aristóteles parte ii

6

Click here to load reader

Upload: nieveslopez

Post on 13-Jun-2015

654 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aristóteles parte II

Unidad 2. Filosofía Antigua (II): Aristóteles

Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 3

2. Crítica de la doctrina platónica

La filosofía aristotélica se elabora en buena medida como reacción a la teoría de las Ideas de Platón. Hay que recordar, sin embargo, que ya Platón había criticado la teoría de las Ideas en el Parménides, es decir, en sus diálogos de vejez, y que probablemente la teoría de las Ideas había sido objeto de numerosas controversias en la Academia. Las críticas que Aristóteles le formula las podemos agrupar en dos tipos:

1. Negación de la teoría de las Ideas: a. Aristóteles niega que la esencia de las cosas sensibles

resida en las Ideas, es decir, en algo transcendente a la cosa misma (separado de ésta) y que no sea inmanente a la cosa (que esté ligado a ella). ¿Cómo es posible que aquello por lo que algo es algo, no resida en el objeto, sino fuera de él? Aristóteles sostiene que el SER DE LAS COSAS, SU ESENCIA, no está en las Ideas, en un mundo aparte, sino EN ESTE MUNDO, EN EL MUNDO FÍSICO, SENSIBLE; y el SER por excelencia, la auténtica realidad, es concebida como SUBSTANCIA, que se va a concretar en la noción clave de su filosofía.

b. Platón no consigue explicar ni la relación de las ideas con las cosas sensibles, ni la génesis de las Ideas.

c. Rechaza la teoría por el tipo de ideas que hay: Si para cada cosa tiene que haber una idea correspondiente también existirán las Ideas de Relación (“ser mayor que…”, “ser hija de…”), por lo que se pierde la unicidad de la solución platónica; tendrá que haber ideas de lo positivo y de lo negativo (si hay cosas feas en el mundo, y las cosas son una copia de las Ideas, las cosas feas serán una copia de la Idea de Fealdad).

d. El argumento del "tercer hombre": si el hombre es el resultado de la imitación de la Idea de hombre, y tal Idea es entendida como una entidad de carácter individual, ¿A qué otra realidad imita la Idea de hombre? Debe existir un tercer modelo de hombre para explicar la similitud entre el hombre concreto y la Idea de hombre, del mismo modo que se postula la Idea de hombre para explicar la similitud entre los hombres concretos. De ese modo encadenaríamos hasta el infinito la exigencia de un modelo del modelo, lo que nos llevaría al absurdo.

e. Conclusión, la solución dualista que propone Platón al duplicar los mundos duplica los problemas a resolver.

2. Tampoco es capaz de explicar el movimiento de las cosas: si el Mundo Sensible es una copia del Mundo eidético, ¿cómo es posible que la copia esté sometida al devenir y al movimiento siendo su modelo eterno e inmutable? Platón no explica el origen o la causa del movimiento del Mundo Sensible, una preocupación que sí habían tenido los filósofos presocráticos. Aristóteles hará de la explicación del movimiento un fundamento de su Física, buscando su explicación última en Dios, es decir, en la Metafísica.

Page 2: Aristóteles parte II

Unidad 2. Filosofía Antigua (II): Aristóteles

Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 4

_______________________________________________________________ Críticas a Platón:

1. Negación de la teoría de las Ideas: las Ideas no pueden ser transcendentes a las cosas No explica la génesis de las Ideas. Tiene que haber ideas de relación, de lo negativo, del modelo del modelo. Duplicar mundos es duplicar problemas.

2. No explica el movimiento de las cosas sensibles ____________________________________________________________________________

LA FÍSICA ARISTOTÉLICA

3. La teoría hylemórfica en el seno de la phýsis: La kínesis o cambio. Los principios del cambio

La naturaleza como principio interno del movimiento. Explicación del

movimiento o kínesis

Si para Platón el estudio de la naturaleza fue un tema secundario, por no tratarse de la verdadera realidad, para Aristóteles es un tema central. En este aspecto es continuador de los presocráticos.

Aristóteles define la naturaleza (phýsis) como principio interno del movimiento que se da en los seres naturales. Comprender, pues, la naturaleza consiste en explicar el cambio y el movimiento.

Estudiemos pues el movimiento. El problema del movimiento era especialmente importante en el pensamiento griego, porque el movimiento no era entendido sólo como movimiento en el espacio, sino como cualquiera modificación que podía sufrir una cosa.

¿De dónde parte Aristóteles? Heráclito consideraba que todo cambiaba, Parménides afirmaba que todo permanece y negaba el cambio, y su maestro Platón duplicaba la realidad separando el mundo sensible (cambiante) del inteligible (permanente). Ninguna de estas opciones convence a Aristóteles, pues en la naturaleza hay movimiento, como señala el de Éfeso y ello negando a el eléata, pero también reposo, y la duplicación ontológica es una solución que el peripatético rechaza, como ya vimos.

Retomemos el argumento del eléata: Parménides concluyó la imposibilidade racional del movimiento. Partiendo del axioma “lo que es, es (y no puede no ser) y lo que no es, no es (y no puede ser)”, concluía que la noción misma de movimiento era contradictoria: cualquier cambio comportaría o bien que algo que no es venga a ser y sea, o bien que algo que es venga a no ser y no sea. El movimiento exigiría el cambio de no ser a ser o de ser a no ser, cosa que es imposible.

Aristóteles le da la razón al eléata en cuanto al movimiento no puede originarse ni a partir de lo que es, del ser, ni a partir de lo que no es, del no ser, si los dos términos se toman de modo absoluto y sin ulteriores matizaciones. Pero es posible hacer matizaciones. El movimiento parte del no ser, p. ej. de no ser sabio a ser sabio: parte de la privación que es una manera de no ser. Pero no parte del no ser, de la privación en sí, sino de la privación en cuanto algo se da en algo que es, en el sujeto. Luego el movimiento parte del ser, de algo que es: el sujeto, el hombre que llega a ser sabio. Pero no parte de

Page 3: Aristóteles parte II

Unidad 2. Filosofía Antigua (II): Aristóteles

Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 5

él en tanto que es, sino en tanto que no es sabio, es decir, en cuanto afectado por la privación, por el no ser.

Para explicarlo se apoya en dos conceptos: potencia (dýnamis) y acto (enérgeia, entelécheia). Parménides tomó la noción de ser unívocamente, sin distinguir diversos modos de ser y de no ser. Ser en potencia significa posibilidad o capacidad de ser. Una semilla no es un árbol, pero puede llegar a serlo. Una piedra no lo es, ni puede serlo. Una piedra no es una estatua, pero puede llegar a serlo. Una semilla no, y no puede llegar a serlo. Ser en acto significa realización, término, o cumplimiento de un proceso. Por eso, el acto recibe también el nombre de entelequia, que denota el final de un proceso. Así, cuando la semilla crece tenemos un árbol en acto. Cuando el arquitecto produce un edificio de unas piedras, este, una vez finalizado, es ya un ser en acto. A pesar que el ser en potencia sea temporalmente anterior al ser en acto, el acto, por ser más perfecto, tiene prioridad conceptual. Las dos nociones son correlativas: un ser está en potencia con respecto a un estado y en acto con respecto a otro. La realización de estas potencialidades es el movimiento.

Aristóteles define el movimiento como el paso de la potencia al acto, es decir, como la actualización o realización de las posibilidades o capacidades que tiene el ser.

Todos los seres de la naturaleza, por ser móviles o cambiantes, están compuestos de acto y de potencia. Sólo la materia primera, el ser más imperfecto, es pura potencia. Sólo Dios, el ser más perfecto, es acto puro sin potencia. Todos los seres forman una escala ascendente por grados de perfección desde la materia primera hasta Dios.

Naturaleza: principio interno del movimiento Paso de la potencia al acto Realización, término o cumplimiento de un proceso Posibilidad o capacidad de ser Materia primera: pura potencia Clasificación de los seres Seres naturales: compuestos de acto y potencia Dios: acto puro

3.2 Tipos de cambio Aristóteles distingue dos tipos de cambio, cambio substancial y accidental:

El CAMBIO SUBSTANCIAL (metabolé) corresponde a la categoría de la entidad o ousía, y es aquel en el cual se producen, o bien se destruyen, entidades o sustancias (generación o corrupción). El nacimiento y la muerte de los seres vivos o la asimilación de los alimentos son ejemplos de cambio substancial.

EL CAMBIO ACCIDENTAL (kínesis) se produce cuando cambia un accidente o propiedad secundaria de un ser. Son de tres tipos: 1. EL CAMBIO CUALITATIVO se produce cuando cambia el accidente

cualidad, por ejemplo el color al madurar las uvas. 2. EL CAMBIO CUANTITATIVO es aquel en el que cambia el accidente

cantidad. Por ejemplo cuando crece 3 centímetros un racimo de uvas.

Page 4: Aristóteles parte II

Unidad 2. Filosofía Antigua (II): Aristóteles

Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 6

3. EL CAMBIO LOCATIVO es aquel en donde el ser cambia de lugar. Por ejemplo me desplazo.

En los cambios accidentales (cualitativos, cuantitativos, locativos) no se generan o destruyen substancias, sino que la sustancia afectada se modifica en sus determinaciones accidentales. Pues bien, sólo estas tres, solamente los cambios accidentales son movimientos en sentido estricto. CAMBIO SUBSTANCIAL: cambia la substancia misma, las propiedades esenciales de un determinado ser Cambios cualitativos: cambia da cualidad Tipos de cambio CAMBIOS ACCIDENTALES: Cambios cuantitativos: cambia la cantidad cambia un accidente o Cambios locativos: cuando un ser cambia de propiedad secundaria lugar de un ser

3.3 La teoría hylemórfica en el seno de la phýsis

La teoría hilemórfica surgió de una reflexión sobre el problema de los

cambios substanciales o entitativos, que son los más importantes. La palabra hilemorfismo procede de los términos griegos hyle (materia) y

morphé (forma). La teoría hilemórfica afirma que todas las substancias o cosas sensibles, sean seres naturales o artificiales, se componen de dos principios: la materia y la forma.

LA MATERIA es aquello de lo que está hecho una cosa, los elementos que componen un determinado ser. Por ejemplo la piedra en la Catedral de Santiago, la madera en una mesa,... La materia puede ser de dos tipos: segunda y primera.

• Materia segunda es la que está ligada a una forma determinada. • La materia primera es una realidad metafísica, que se caracteriza por

ser amorfa (no estar unida a una forma), indeterminada y ser mera potencia. La materia primera puede ser todas las cosas, pero no es ninguna en acto. Es un substrato eterno y común a todas las materias segundas, presupuesto último de los cambios substanciales. Es muy similar a lo que los filósofos presocráticos llamaron arché, es decir, el material de lo que está hecho el mundo, una especie de fondo originario y primigenio de donde todo sale y a donde todo vuelve.

LA FORMA es aquel principio que hace que una substancia sea un determinado ser y no otro. Por eso la forma es lo que propiamente da el ser, y equivale a la esencia (eidos) o naturaleza (physis) de algo. La forma denota la estructura esencial o las propiedades esenciales que definen un ser. Por ejemplo,a pesar de los distintos materiales que tienen las diversas sillas, y de que unas tengan patas y otras ruedas, la forma las permite reconocer como tales, y no como mesas. La forma es el principio que identifica a una pluralidad de individuos dentro de la misma especie o clase. La forma esencial (morphé o eidos) de la silla identifica a todas las sillas individuales y la forma o esencia humana (el alma o psyché) a todos los individuos humanos.

La materia es el principio de individuación, lo que hace diferentes a los individuos dentro de la misma especie. La forma es el elemento universal que se corresponde con la idea platónica, pero ahora no está separada, sino unida a la materia en cada ser individual. El dualismo ontológico de Platón se transformó en el hilemorfismo de Aristóteles.

Page 5: Aristóteles parte II

Unidad 2. Filosofía Antigua (II): Aristóteles

Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 7

La forma inteligible está unida siempre a la materia sensible, excepto en el caso de la materia primera, que es pura materia sin forma, y de Dios, que es forma pura sin materia.

Finalmente, el estagirita correlaciona el par de conceptos potencia/acto con el par materia/forma, de modo que la materia equivale al ser en potencia y la forma al ser en acto. Luego, la afirmación de que los seres están compuestos de materia y forma equivale a la afirmación de que son compuestos de potencia y acto, precisamente por tratarse de seres cambiantes y por tanto imperfectos.

Teoría Hilemórfica: 1) Materia (hýle): “De lo que está hecho la cosa, el ser o el objeto”. Principio de individuación. 2) Forma (morphé): “Es aquel principio que hace que una substancia sea un determinado ser y no otro.” La esencia de las cosas. Lo universal. Materia primera: pura materia Clasificación de los seres Seres naturales y artificiales: compuestos de materia y forma Dios: forma pura 3.4 Los principios del cambio Como hemos visto una explicación del cambio había venido de la mano de los conceptos acto-potencia: el cambio era el paso de la potencia al acto.

Otra explicación del cambio vendrá de la mano de su teoría hilemórfica de la substancia. Se concibe el cambio como la adquisición por el substrato de una forma de la que inicialmente estaba privado. Este modo de concebir el cambio considera que para que tenga lugar el cambio ha de haber algo que permanezca (el sustrato del cambio) y algo que cambie, es decir, algo que se pierda y algo que se adquiera (pierde la forma que tenía y adquiere una forma de la que estaba privado). Así los principios del cambio son tres:

1. El sustrato: es el sujeto del cambio, lo que permanece, lo que sufre el cambio. En el árbol que sufrió el cambio de estar sin flores a estar florido, el sustrato sería el árbol. En el hombre analfabeto que pasa a ser hombre alfabetizado, el sustrato es el hombre.

2. La forma: es la nueva esencia que se adquiere tras el cambio. En el árbol pierde la forma que tenía (sin flores) y adquiere una nueva forma (florido). En el hombre alfabetizado, la alfabetización es la forma adquirida tras el cambio.

3. La privación de la forma que se adquiere: si las substancias no estuvieran privadas de la forma, no podría cambiar para tenerla. En el árbol el cambio provoca una nueva forma de la que estaba privado antes (florido). El cambio motiva que el hombre logre estar alfabetizado, cuando antes esta privado de esta forma.

Segunda explicación del cambio: la adquisición por el substrato de una forma de la que inicialmente estaba privado Sustrato Principios del cambio Forma Privación

Page 6: Aristóteles parte II

Unidad 2. Filosofía Antigua (II): Aristóteles

Historia de la Filosofía IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) 8

4. La teoría hylemórfica en el seno de la phýsis: la teoría causal

4.1 La teoría causal

Si la ciencia es un conocimiento por causas (aitía), será misión de la ciencia física, que estudia los seres en cuanto móviles, averiguar cuáles son las causas del cambio.

Hay 4 CAUSAS (aitías): 1. CAUSA MATERIAL: es la materia que permanece a lo largo del cambio. Imaginemos a un carpintero que con madera quiera hacer una silla. La causa material sería la madera, pues permaneció a lo largo del cambio, cuando aun no había silla, y con la silla hecha. 2. CAUSA FORMAL: es la forma o esencia que adquiere la cosa después del cambio. La esencia de la silla es que sea una silla y no otra cosa, es decir, que el carpintero consiga plasmar esa forma en la madera. 3. CAUSA EFICIENTE: es la que origina el proceso o movimiento, el responsable directo del cambio: el carpintero es la causa de la silla, el padre es causa del hijo. 4. CAUSA FINAL: es el fin (télos) o el para qué de una producción, es decir, es el punto hacia el que se dirige el cambio, la finalidad que persigue la causa eficiente cuando promueve el cambio. El fin de hacer la silla será venderla, y que sirva para sentarse. Aristóteles prioriza la causa final sobre el resto, de ahí que se considere que

la suya es una interpretación teleológica o finalista de la naturaleza, frente a la concepción atomista en la que primaba el azar. Los filósofos anteriores habían dado con los otros tres tipos de causas, pero Aristóteles considera que él es el único que estudia la causa final. Así, todos los seres naturales obran por fines y no por azar; este fin consiste en lograr su propia perfección. _______________________________________________________________ Teoría de las Causas: - El Principio de causalidad señala que toda la existencia, los fenómenos, los seres, los objetos y la realidad tiene una RAZÓN DE SER, todo sucede por algo. - 4 causas explican la existencia del movimiento: 1) Causa Material: “De lo que está hecho un ser” 2) Causa Formal: “La forma o esencia de las cosas”. 3) Causa Eficiente: “Qué o quién realiza la cosa o el ser” 4) Causa Final: La finalidad o el propósito del ser o de la cosa”