arequipa, 2021

80
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO EMPRESARIALES Y HUMANAS ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA FLEXIBILIDAD COGNITIVA, CONTROL INHIBITORIO Y TOMA DE DECISIONES EN BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA CIUDAD DE AREQUIPA Tesis presentada por los bachilleres de la escuela profesional de Psicología: DIEGO ESTEFANO IQUIRA CERVANTES JEAN PIERRE GONZALEZ POLAR MORGAN Para optar el Título Profesional de LICENCIADO EN PSICOLOGÍA Asesora: Mg. Gabriela Ladid Cáceres Luna Arequipa, 2021

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO EMPRESARIALES Y HUMANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

FLEXIBILIDAD COGNITIVA, CONTROL INHIBITORIO Y TOMA DE

DECISIONES EN BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA CIUDAD DE

AREQUIPA

Tesis presentada por los bachilleres de la

escuela profesional de Psicología:

DIEGO ESTEFANO IQUIRA CERVANTES

JEAN PIERRE GONZALEZ POLAR MORGAN

Para optar el Título Profesional de

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

Asesora: Mg. Gabriela Ladid Cáceres Luna

Arequipa, 2021

Dedicatoria

A Dios, por su providencia y su amparo durante toda la carrera. A mis

padres y hermanos por creer ciegamente en mí y apoyarme en todo

momento.

Para todos aquellos que a pesar de las dificultades y lo que parece imposible no

dejan de luchar.

A ellos, con todo el afecto del mundo.

Diego Iquira Cervantes

A Dios, que me dio fuerzas para seguir adelante y continuar. A

mi familia por su apoyo incondicional.

A mis seres queridos y a todas las personas que se adelantaron hacia la vida eterna.

Jean Pierre González-Polar Morgan

Agradecimiento

Agradecemos a Dios por darnos la oportunidad de

estudiar y llegar hasta este momento, a nuestra

universidad por las entrañables experiencias que nos

ha brindado a través de todos sus docentes y colegas.

A nuestra asesora por creer en nosotros ciegamente y

ayudarnos en los momentos difíciles.

Al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

por su asombrosa y desinteresada labor, digna

paciencia y disponibilidad, finalmente a todos los

participantes de esta investigación por su gran apoyo

y tiempo brindado.

4

Resumen

Los bomberos actúan bajo circunstancias que ponen en riesgo su vida y requieren

constantemente tomar decisiones de manera eficaz durante el desarrollo de su labor, en donde

interactúan distintas habilidades de orden cognitivo superior con la finalidad de resguardar la

integridad del rescatista durante la ejecución de sus tareas. El objetivo del presente estudio fue

determinar si existen diferencias entre los miembros del Cuerpo General de Bomberos

Voluntarios del Perú y sujetos adultos no bomberos, en cuanto a su desempeño en tareas de

flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y toma de decisiones. El diseño de la investigación

fue cuantitativo transversal de tipo descriptivo comparativo, con una muestra por conveniencia

de 91 participantes de 21 a 55 años entre hombres y mujeres. Se utilizó la batería de pruebas

PEBL que incluye el BCST, The Eriksen Flanker Test y el Iowa Gambling Task. Se encontraron

diferencias significativas en cuanto a la flexibilidad cognitiva, siendo mejor el rendimiento de

los bomberos sobre los no bomberos (U=714.0, p ≤.05). Así como una correlación

estadísticamente significativa entre la frecuencia del servicio y los bloques de aprendizaje B2

(rho=.455, p≤.05) y B5 (rho=-.414, p≤.01) del Iowa Gambling Task para toma de decisiones de

riesgo.

Palabras Clave: Funciones ejecutivas, toma de decisiones, flexibilidad cognitiva, control

inhibitorio, bomberos.

5

Abstract

The firefighters acts under circumstances that put their lives at risk and constantly require

effective decision making during the development of their work, where different skills og a

higher cognitive order interact in order to protect the integrity of the rescuer during the

execution of their tasks. The objective of this study was to determine if there are differences

between the members of the General Corps of Voluntary Firefighters of Peru and non

firefighters’ adult subjects, in terms of their performance in tasks of cognitive flexibity,

inhibitory control and decision making. The research design was a quantitative, crossectional,

descriptive, comparative, with a convenience sample of 91 participants between 21 and 55 years

old, between men and women. The PEBL battery of tests including the BCST, the Eriksen

Flanker Task and the Iowa Gambling Task was used. Differences were found in cognitive

flexibility between firefighters and non-firefighters (U=714.0, p ≤.05). As well as a statistically

significant correlation between service frequency and leaning blocks B2 (rho=.455, p≤.05) and

B5 (rho=-.414, p≤.01) of the Iowa Task for decision making

Keywords: Executive functions, decision making, cognitive flexibility, inhibitory control,

firefighters

6

Índice General

Capítulo I .................................................................................................................................. 8

Planteamiento del Problema ................................................................................................... 8

Pregunta de investigación ............................................................................................. 10

Objetivo general ........................................................................................................... 10

Objetivos específicos .................................................................................................... 11

Capítulo II: Marco Teórico ................................................................................................... 12

Bomberos voluntarios .................................................................................................. 12

Desempeño del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú .......................... 13

Las emergencias ........................................................................................................... 16

Emergencias en el Perú. ............................................................................................... 16

Rol de las funciones ejecutivas .................................................................................... 17

Bases biológicas ........................................................................................................... 19

Modelos teóricos: ......................................................................................................... 23

Clasificación: ................................................................................................................ 27

Flexibilidad cognitiva: ...................................................................................... 27

Control inhibitorio: ........................................................................................... 28

Marcador Somático: ......................................................................................... 29

Evaluación de las Funciones Ejecutivas: ..................................................................... 29

El CGBVP y funciones ejecutivas ............................................................................... 32

Hipótesis ....................................................................................................................... 36

Capítulo III: Método .............................................................................................................. 37

Diseño de la Investigación ........................................................................................... 37

Participantes ................................................................................................................. 37

Instrumentos ................................................................................................................. 39

Registro de datos sociodemográficos y antecedentes clínicos. .................................... 39

Alcohol Use Disorders Identification Test – AUDIT. ..................................... 39

Frontal Assessment Battery – FAB. ................................................................. 40

Berg Card Sorting Test (BCST). ...................................................................... 40

The Eriksen Flanker Task. ............................................................................... 41

Iowa Gambling Task ........................................................................................ 41

Procedimiento ............................................................................................................... 42

Análisis de Datos .......................................................................................................... 44

Capítulo IV: Resultados......................................................................................................... 45

Capítulo IV: Discusión ........................................................................................................... 54

Referencias .............................................................................................................................. 54

7

Anexos ..................................................................................................................................... 74

Índice de Tablas

Tabla 1. Horas establecidas para cada nivel del CGBVP ............................................ 15

Tabla 2. Caracteristicas sociodemograficas de los participantes ................................. 38

Tabla 3. Distribucion de la muestra según grado y frecuencia del servicio de los

bomberos ...................................................................................................................... 38

Tabla 4. Estadisticos descriptivos de bomberos y no bomberos .................................. 45

Tabla 5. Prueba de Shapiro-Wilk para describir normalidad de percepcion en BCST,

Flanker y Iowa en bomberos y no bomberos................................................................ 47

Tabla 6.U Mann-Whitney para variables del BCST, Flanker y Iowa entre bomberos y

no bomberos ................................................................................................................. 49

Tabla 7. Prueba de Shapiro-Wilk para describir normalidad de percepcion en BCST,

Flanker y Iowa en bomberos ........................................................................................ 51

Tabla 8. Correlacion de Spearman entre flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y

marcador somatico y variables de servicio ................................................................... 53

Índice de figuras

Figura 1. Ubicación de la CPF dorsolateral. Damasio, H. (2005)................................ 20

Figura 2. Ubicación de la CPF ventromedial. Damasio, H. (2005) ............................. 21

Figura 3. Ubicación de la CPF orbitofrontal. Damasio H. (2005) ............................... 21

Figura 4. Representación de las variables de cambio, actualización e inhibición mediante

el análisis factorial confirmatorio. Miyake et al. (2000) .............................................. 25

Figura 5. AFC con aparición de una variable compleja. (Miyake et al., 2000) ........... 26

8

Capítulo I: Planteamiento del Problema

Justificación

Los bomberos desempeñan su labor bajo condiciones que resultan complejas y

peligrosas, puesto que enfrentan situaciones no ordinarias y novedosas para la experiencia

común, en la que se ven expuestos de manera constante a peligros, lesiones o, incluso, a perder

su vida en el campo de acción. De acuerdo a la estadística de emergencias del Comando

Nacional (2021) durante el año 2020, han respondido en total a 79 535 emergencias a nivel

nacional, afrontando incendios (17.2%), fugas de gas licuado (14.3%), emergencias médicas

(34.1%), rescates (4.6%), derrame de productos (0.1%), cortocircuitos (2.6%), servicios

especiales (6.8%), accidentes vehiculares (13.4%) y finalmente otros (6.9%).

Para poder realizar la labor de un rescatista, se debe adquirir el conocimiento necesario

que los destaque del resto de la sociedad como un equipo de primera respuesta capaz de afrontar

los siniestros y entender la situación que se vive dentro de ellos, desarrollando un entrenamiento

previo que les permita autogestión y la habilidad de gobernar de forma consciente sus

pensamientos, acciones y emociones (Tirapu-Ustarroz, 2008). Dados estos requerimientos y

entendiendo la naturaleza de las emergencias, que de por sí podría resumirse como compleja

por alternancia de sus variables, es necesaria la intervención de procesos cognitivos de alto

nivel que sean capaces de traducir dicha complejidad y permitan obtener buenos resultados en

el desempeño de la labor.

Las funciones ejecutivas (FE) que comprenden un conjunto orquestado de sistemas

cognitivos capaces de producir resoluciones efectivas para el sujeto a través de la planificación

de estrategias, habilidades implicadas en la ejecución de los planes y el reconocimiento del

9

logro (Barroso y Martín & León Carrión, 2002). Ahora bien, durante la resolución de una tarea

compleja, pueden surgir déficits ejecutivos que alteren la planificación, las habilidades

implicadas en ella o ejecución de la misma, evitando que la tarea se desarrolle de manera exitosa

y a su vez obstaculizando la identificación correcta del contexto, la inhibición de interferencias

o el arrepentimiento de ejecutar alguna acción, lo que da lugar a un inadecuado proceder así

como una posible recompensa negativa como la tendencia continua a escoger una respuesta

desventajosa (Tirapu-Ustarroz, 2008).

De acuerdo a Anderson (2002) para realizar una toma de decisiones adecuada es

necesario mostrar una planificación que sea capaz de identificar cual es el contexto de la tarea

a la que se enfrenta y definir cuál será la gama de opciones a las que puede acudir. Lo que

permite elegir una opción pertinente para actuar a través de cambios mentales y alternancia de

pensamientos, así como la alerta a los estímulos que lo rodean, desactivando aquellos que son

menos relevantes o anticipándose a cambios repentinos y novedosos, para finalmente obtener

un beneficio adecuado de la tarea.

Tras un análisis estadístico en relación al servicio de emergencias realizado por la

Comandancia General del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), se

registró que la principal causa de muerte del personal en el campo de acción fue respondiendo

emergencias como incendio estructural, accidente vehicular en emergencia, práctica bomberil,

incendio forestal, contagio de enfermedad, rescate en río y explosión de balón de gas (Cuerpo

General de Bomberos Voluntarios del Perú, 2015). Así mismo un estudio previo realizado en

la ciudad de Arequipa, en distintas compañías, identificó que el 47% de los bomberos

encuestados tuvieron un incidente durante una emergencia, sin embargo, no son reportados ni

registrados, por tanto, dificultan la toma de conciencia de los mismos, el emprendimiento de

acciones de mejora y aprendizaje, por otro lado, el 58% de los encuestados reconoció realizar

10

procederes inadecuados durante una emergencia, lo que indica que existe con frecuencia

conciencia de los errores en los que incurren (Cáceres, Quintanilla, González, González &

Soto- Añari., 2016). Estas lamentables pérdidas y malas maniobras resaltan la importancia de

reconocer el rendimiento cognitivo que se ejecuta a través de las FE durante las emergencias y

su relación con las variables de servicio que se manejan dentro del CGBVP, puesto que la

experiencia que influye sobre la toma de decisiones rápida de un rescatista se ve reforzada

precisamente por la frecuencia e interacción con el servicio que realizan (Peñacoba, Diaz, Goiri

& Vega., 2000).

Conocer las características del proceso de toma de decisiones en el ámbito de las

emergencias, servirá en adelante como insumo para el planteamiento de mecanismos de

entrenamiento cognitivo y emocional de mayor eficacia, lo cual además servirá a otros

colectivos como policías, médicos y emergencistas para comprender las decisiones tomadas y

su actuar en situaciones con características similares. Así mismo impera una necesidad de

desarrollar un programa de afrontamiento y entrenamiento para la actuación de los bomberos

voluntarios frente a las complejas situaciones a las que se enfrentan puesto que la naturaleza de

estas es variada y se dan de manera repentina, lo cual repercutirá en su desarrollo profesional y

sobre todo personal, dada la dificultad de su actuar y las implicancias de su labor ante la

sociedad, su familia y ellos mismos.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las diferencias en el rendimiento en tareas de flexibilidad cognitiva, control

inhibitorio y toma de decisiones entre bomberos voluntarios y adultos no bomberos?

Objetivo general

Comparar el rendimiento en tareas de flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y toma

de decisiones entre bomberos voluntarios y adultos no bomberos.

11

Objetivos específicos

Medir el rendimiento en tareas de flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y marcador

somático en bomberos voluntarios y en adultos no bomberos de la ciudad de Arequipa.

Determinar la relación entre el rendimiento en tareas de función ejecutiva y variables

sociodemográficas y laborales en bomberos voluntarios.

12

Capítulo II: Marco Teórico

Bomberos voluntarios

Las comunidades se encuentran constantemente expuestas a situaciones amenazantes

que suelen poner la integridad física y psicológica de las personas en riesgo, superando su

capacidad de afrontamiento y respuesta. Cuando esto sucede, resulta indispensable la

intervención de equipos que cuenten con la capacidad necesaria para brindar la asistencia que

requiera cada escenario (Diaz, 2000). Para poder hacerle frente a estos eventos, se han

desarrollado distintas organizaciones de intervención dentro de las sociedades, denominadas

como equipos de primera respuesta, los cuales acuden a situaciones de emergencia mediante

funciones de primera línea como la prevención, el control y el rescate (Cohen, 1999). Dichos

equipos han sido previamente entrenados y cuentan con una serie de destrezas físicas y

cognitivas, así como capacidades de resiliencia, que les permiten intervenir con seguridad en

los escenarios a los que acuden (Gil, Rico & Sánchez-Manzanares., 2008), estando

conformados por departamentos como el de los bomberos, policías, defensa civil y paramédicos

(Suarez, 2012).

En específico, los bomberos son un conjunto social (Valero, 2002) que se relaciona por

medio de la ejecución de tareas de rescate en servicio a las sociedades, la asimilación de

personal joven y adulto, que cumplan con una serie de requisitos establecidos por sus

autoridades y la exhibición de capacidades y habilidades prácticas y necesarias para prevenir,

controlar y actuar frente a siniestros. De esta manera, los servicios de emergencia ofrecidos por

el departamento de bomberos exigen una carga de trabajo arduo, en donde se compromete su

integridad física y emocional, puesto que durante su labor experimentan vivencias como el

afrontar incendios, atender heridos e interactuar con el sufrimiento humano.

Para Riolli y Savicki (2012), los profesionales que conviven con situaciones de

emergencia, son más propensos a vivenciar experiencias estresantes y traumáticas debido al

13

contexto operacional que les rodea, en donde el perfil del rescatista debe presentar diferentes

características, resaltando la necesidad de tener el control de la situación, sobre sí mismos y

sobre las demás personas. Así mismo Mitchell (1985) observa que, en la interacción de la labor

de los bomberos, existe una mayor tolerancia a las situaciones de estrés, combinada con la

capacidad marcada de reprimir emociones debido a su experiencia.

La suma de estos factores evidencia que los bomberos son un equipo de primera

respuesta que trabaja frente a eventos como catástrofes y emergencias, siendo un equipo que

posee la capacidad de combatir las consecuencias negativas del estrés generadas por el contexto

laboral que sostienen, enfrentando situaciones riesgosas con estímulos variados y estresores en

donde requieren un desenvolvimiento funcional y óptimo en consideración de las medidas y el

cálculo los riesgos a los que se enfrentan (Rotger, 1994).

Desempeño del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

La labor del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) se da a través

de la promoción y prevención de incendios y cualquier tipo de accidentes a nivel nacional, los

cuales pueden exponer al peligro la integridad de las personas y la propiedad tanto pública

como privada. Esta labor se da de acuerdo a sus normas establecidas de manera voluntaria y no

remunerada (Coz, 2009).

Se divide en IV comandancias territoriales y XXV comandancias departamentales a lo

largo del territorio nacional. La VII comandancia regional pertenece al departamento de

Arequipa, contando con XIII compañías: 1) B12 – Mollendo, 2) B19 – Arequipa 3) B35 –

Camaná, 4) B77 – CBP Luis Kaemena Weiss, 5) B78 – CBP Guillermo Crosby Tizón 6) B -

140 Yanahuara Renzo Tomas Cane de Garay, 7) B144 – Samuel Málaga 8) B-186 Mariano

Melgar Valdivieso, 9) B187 - CBP Rafael Glave Chávez, 10) B205 – El Pedregal, 11) B209 -

Cocachacra, 12) B233 – Virgen de Chapi y finalmente 13) B241 – Jacobo Hunter.

14

El CGBVP exige una preparación adecuada por la naturaleza de sus funciones, puesto

que el integrante de esta organización requiere una formación que resulte efectiva, contando

con conocimientos de alto nivel y categorías cognitivas eficientes. Resulta relevante para la

presente investigación exponer el proceso que se gesta para llegar a ser un bombero con dichas

características puesto que requieren de una preparación que no es ordinaria.

De acuerdo al Decreto Legislativo N.º 1260 presente en el Diario Oficial El Peruano

(2016), aquellas personas que deseen incorporarse al CGBVP son denominadas en primera

instancia como postulantes y deben haber cumplido con la documentación y los requisitos

establecidos en el Reglamento Interno de Funciones (RIF) de la institución. Dentro de esta

primera etapa, por un periodo aproximado de seis meses, el postulante solo se dedica al

cumplimiento de funciones básicas como por ejemplo encargarse de las labores de limpieza y

orden de la compañía a la que se presenta, donde además irá adquiriendo conocimiento sobre

la historia y disciplina de la institución.

De acuerdo al reglamento y escalafón del CGBVP para que un postulante ingrese a la

escuela Básica del Centro de Instrucción, debe ser evaluado teórica y físicamente, así como

rendir un examen psicológico y médico. Una vez admitido, el postulante recibe el nombre de

aspirante, quien es instruido para la ejecución de tareas institucionales como emergencia y

rescate en la Escuela Básica del Centro de Instrucción. De acuerdo a la directiva N 005 -2020

DIGEFA OFB, la escuela se divide en 7 módulos, durante 12 meses de preparación, y tiene por

objetivo dirigir y examinar el proceso de instrucción de los aspirantes a través de los programas

de formación básica para Bomberos, en los cuales se realizan capacitaciones de conocimiento

y destrezas para la ejecución adecuada y segura dentro de las distintas comandancias

departamentales del territorio nacional, para poder hacer frente a las emergencias presentes en

cualquier momento y lugar. Desde allí el recorrido del aspirante sigue un orden jerárquico que

divide al personal en cuatro dimensiones 1) Planta menor o primer nivel, en donde se

15

encuentran los aspirantes y los seccionarios; 2) Oficiales, conformada por los tenientes y

capitanes; 3) Suboficiales, conformada por los tenientes brigadier y brigadier y finalmente; 4)

Oficial Mayor que representa la dimensión de mayor rango, conformada por brigadier mayor y

comandante general.

Por otra parte, el cumplimiento detallado de horas de servicio permite a los bomberos

tanto mantener como ascender de grado dentro del escalafón. De esta manera, de acuerdo al

RIF, se evidencia:

Tabla 1

Horas de Servicio establecidas para cada nivel del CGBVP

Periodo Horas Guardias Nocturnas Grado

Trimestral 150 9 Seccionario

120

100

90

4

0

0

Subteniente

Teniente

Capitán

Anual 240 0 Teniente Brigadier

120

60

0

0

Brigadier

Oficial General

Esta información se ve respaldada por Smith et al. (2018), quienes, frente a un estudio

de conductas disminuidas por el estrés en bomberos americanos, mencionaron que las variables

de frecuencia de interacción con el servicio, horas de emergencia acumuladas y años de servicio

se encuentran correlacionadas con el desempeño de cada puesto.

De acuerdo a Valero (2002), el tiempo invertido dentro de servicio en las compañías y

la interacción con las horas emergencia, potencia el desempeño y da lugar a la experiencia

necesaria para cada uno de los grados de jerarquía que lo dotan de las habilidades cognitivas, y

destrezas físicas que le permiten elaborar respuestas eficientes que se adaptan a la demanda de

los eventos suscitados. Por otro lado, en un estudio previo en la ciudad de Arequipa en el que

se midió flexibilidad cognitiva y marcador somático (Cáceres et al., 2016) se demostró que la

eficacia dentro de las emergencias, están asociadas a un mayor tiempo de frecuencia en relación

a las horas de servicio. Esto quiere decir que los bomberos que se encuentran más activos o en

16

constante servicio tienden a tomar mejores decisiones que los bomberos inactivos, exponiendo

que la experiencia se va automatizando por la labor en el campo práctico y la experiencia previa

aprendida.

Las emergencias

De acuerdo a Vivanco (2014), las emergencias son descritas como fenómenos

novedosos que se producen de manera repentina, es decir de un momento a otro y

secuencialmente, trayendo consigo variables que pueden producir daños en los que se requiere

atención de manera urgente. Dichos acontecimientos pueden clasificarse como mínimas,

moderadas y sustanciales, debido a la gradualidad del daño que ocasionen a la salud pública y

privada, por tanto, se requiere de una respuesta gradual acorde al nivel con el que el fenómeno

se presenta (Organización Mundial de la Salud, 2021).

Para Arce (2008), las variables de una emergencia son alternantes debido a la

complejidad que emana de su naturaleza, mencionando que dichos fenómenos se deben a

causas antrópicas y de orden natural, las primeras son generadas por la intervención de la acción

humana y las segundas serían causadas por fenómenos naturales como los huracanes,

erupciones volcánicas, terremotos, entre otros. En el ámbito antrópico, el constante y acelerado

desarrollo de la sociedad trae consigo la aparición de nuevos productos, como el de materiales

peligrosos (Suarez, 2012), los cuales representan un incremento de la influencia y el potencial

de afectados por una emergencia. Mientras que en el ámbito de la naturaleza los fenómenos

naturales y catástrofes pueden aparecer de un segundo a otro cobrando vidas y dañando la

propiedad privada y nacional.

Emergencias en el Perú.

De acuerdo a la estadística de emergencias del Comando Nacional (2021) durante el

año 2020, han respondido en total a 79 535 emergencias a nivel nacional, afrontando incendios

17

(17.2%), fugas de gas licuado (14.3%), emergencias médicas (34.1%), rescates (4.6%), derrame

de productos (0.1%), cortocircuitos (2.6%), servicios especiales (6.8%), accidentes vehiculares

(13.4%) y finalmente otros (6.9%). De acuerdo a esta información, es claro que los bomberos

a menudo se encuentran expuestos a emergencias críticas, estimuladas por el estrés debido a

las condiciones físicas que emanan de su labor, la responsabilidad sobre la vida de otros, así

como la incertidumbre, el dramatismo de cada situación concreta y la necesidad de tomar

decisiones efectivas en un corto tiempo (Peñacoba et al., 2000).

Las variables que se presentan son repentinas y pueden llegar a representar un peligro,

por tanto, las decisiones que ejecuten podrían no siempre ser garantías de un buen trabajo. Esto

se debería a que durante los rescates se desarrolla una cantidad, calidad y velocidad de

información que no son comunes dada la rapidez con la que una emergencia ocurre, por lo que

una valoración racional de la situación no es suficiente para atinar en la decisión tomada, sobre

todo cuando la integridad de una persona o su vida misma está en riesgo.

En este sentido, resulta necesario conocer desde una perspectiva cognitiva las funciones

superiores implicadas en la acción de toma de decisiones, que permitan percibir y valorar

modos eficaces y eficientes de proceder para obtener un desenvolvimiento óptimo y permita el

logro de una tarea compleja.

Rol de las funciones ejecutivas

Los estudios sobre FE cuentan con un amplio repertorio de teorías. Bajo una perspectiva

tradicional que responde al requerimiento de conocer las funciones implicadas en la labor de

los bomberos, se observa que las FE hacen referencia a procesos involucrados en el

razonamiento, que permiten adaptar el comportamiento para ejecutar planes de acción efectivos

(Blair & Raver, 2015)

De acuerdo a Portellano y García (2005), las FE son una constelación de habilidades

superiores que intervienen en la concepción, planificación, supervisión y resolución de metas,

18

frente a objetivos que requieren de un esfuerzo no ordinario. Esta propuesta se ve avalada por

Lopera (2008) mencionando que dicho conjunto de habilidades se encuentra orquestadas en la

zona prefrontal, la cual cumple la función de director ejecutivo. Así mismo Verdejo-García y

Bechara (2010), sostienen que son comprendidas como variables cognoscitivas de alto nivel,

que permiten dirigir la conducta de manera creativa y adaptativa hacia el logro de objetivos

complejos. En síntesis, son el mecanismo de integración capaz de ensamblar todas las piezas

simples que regulan esquemas mentales y las conductas de alto nivel.

De acuerdo a los avances en neurociencia el papel de las FE se aprecia con mayor

precisión si es entendido como el resultado de la interacción continua entre procesos cognitivos

de nivel superior e inferior, puesto que los procesos de nivel superior se desarrollan en la vida

diaria por medio de conflictos entre las representaciones en niveles inferiores, como por

ejemplo cuando sucede algo inesperado o cuando el comportamiento habitual que se ejecuta no

tiene consecuencias efectivas. (Tirapu et al., 2012) En tal sentido, dentro de un nivel abstracto

de procesamiento generado por un evento novedoso, hay representaciones flexibles de metas e

intenciones de nivel superior que se contrastan con los procesos cognitivos de nivel inferior

involucrados en el análisis de entradas perceptivas y la generación de salidas motoras

específicas. En otras palabras, las FE integran la modulación de procesos cognitivos de nivel

inferior por parte de aquellos de nivel superior, lo que hace al hombre capaz de brindar

respuestas más eficaces y mejor adaptadas a la exigencia de una tarea novedosa (Tirapu et al.,

2008)

Finalmente, para Blair et al. (2015), el procesamiento cognitivo rutinario que se

desarrolla en el día a día se va concretando a través de operaciones mentales bien ensayadas y

aprendidas, las cuales manifiestan un comportamiento capaz de ser aceptado socialmente,

mientras que el procesamiento cognitivo no rutinario se refiere a operaciones mentales que se

utilizan en situaciones donde no hay una asociación de estímulo y respuesta bien establecida,

19

es decir no controlada, siendo entonces donde las FE son necesarias para desarrollar

comportamientos y habilidades óptimas frente a la novedad de estas situaciones.

Bases biológicas

Los avances en neurociencia han permitido conocer que los procesos cognitivos

superiores que desencadenan habilidades necesarias para ejecutar una tarea novedosa están

respaldados por estructuras dentro de los lóbulos frontales del cerebro (Friedman & Miyake,

2016). Los primeros estudios en los que se basaron y que dieron inicio a las investigaciones

actuales referidas a la corteza prefrontal (CPF), en relación al comportamiento humano,

surgieron en el año 1848 con el famoso caso de Phineas Gage (Damasio, 1994), generando

interés en todas las personas puesto que tras la gran lesión en el lóbulo frontal se observaron

cambios significativos en su comportamiento, personalidad y en el ámbito social (Slachevsky

et al., 2005)

Hitzig, en 1904 realizando estudios con intención de hallar la corteza motora por medio

de estímulos eléctricos, se percató que al estimular CPF no ocasionaba ningún tipo de

contracción muscular y tras la extirpación de la misma, se evidenciaban ciertas alteraciones en

la conducta, orientación espacial, atención y aprendizaje (Slachevsky, Pérez, Silva, Orellana,

Prenafeta, Alegría, & Peña. 2005). Uno de los pioneros en determinar la implicación de FE en

tareas, así como en la organización que tienen dentro del cerebro es Alexander Luria (1974),

ya que, en su teoría de las tres unidades funcionales del Sistema Nervioso Central, hace

referencia al desarrollo ejecutivo de los lóbulos frontales, dándoles una capacidad de

planificación y supervisión de la consecución de actos y asignación de valor de los efectos.

Portellano & García (2005) respaldan que las FE poseen bases biológicas situadas en la CPF

del cerebro, atribuyéndole a esta zona la función de procesamiento de los pensamientos,

planificación, organización y toma de decisiones.

20

De acuerdo a Flores & Ostrosky (2008), la CPF está ubicada entre la región anterior a

la corteza motora y premotora. Para Stuss y Levine (2002), representa la estructura neocortical

que mayor implicancia tiene en la resolución de tareas complejas y que tarda más en

desarrollarse.

En atención a las FE desde un abordaje neuroanatómico, se han especificado las

propiedades funcionales de los circuitos neuronales dentro de CPF, los cuales permiten la

conexión y orquestación entre distintas áreas del cerebro con la finalidad de desarrollar

conductas adaptativas a través de tareas bien logradas (Rolls, 2004). En primer lugar, los

procesos cognitivos más complejos de asociación supramodal como el de la conceptualización,

planificación, actualización y cambio, están estrechamente relacionados con el circuito

dorsolateral (Stuss, Shallice, Picton, Binns &, Macdonald.). Las áreas que representan esta zona

están compuestas por la nueve, diez, cuarenta y cinco y cuarenta y siete según el modelo de

Brodmann y así mismo muestra asociación con la corteza parietal y conexión subcortical con

el tálamo y los ganglios basales (Miller & Cohen, 2001).

Figura 1. Ubicación de la CPF dorsolateral. Damasio, H. (2005)

Seguidamente la corteza ventromedial se ve involucrada en la regulación de estados

emocionales y mecanismos fisiológicos que permiten la adaptación, puesto que dichos estados

sirven como una especie de guía dentro del proceso de toma de decisiones frente a la tarea o el

ambiente que se presenta delante del sujeto (Fuster, 2002). Este circuito se encuentra compuesto

21

por las áreas veinticuatro y treinta y dos, así mismo han sido estudiadas las conexiones que

mantiene con otras áreas subcorticales sobre todo con la amígdala puesto que el circuito afecta

a las reacciones emocionales que son reguladas por la estructura subcortical (Damasio, 1994).

Figura 2. Ubicación de la CPF ventromedial. Damasio, H. (2005)

Finalmente, el circuito orbitofrontal presenta una alta significancia en relación al

procesamiento de la información asociada con la recompensa y la conducta social, permitiendo

el registro y la regulación de cambios necesarios para lograr una nueva adaptación durante la

ejecución de una tarea (Elliot, Dolan & Frith., 2000). Las áreas involucradas son la once, doce,

trece, cuarenta y siete, en donde sus conexiones de mayor relevancia son con el núcleo

accumbens encargado de la selección de acciones para el desarrollo de una tarea y también con

la amígdala que eyecta respuestas a manera de timbre de alarma, modificando los procesos

cognitivos. (Bechara & Damasio. 2000)

Figura 3. Ubicación de la CPF orbitofrontal. Damasio H. (2005)

22

Sintetizando, los circuitos neuronales funcionales de la CPF involucran distintas

regiones de la corteza, así como estructuras subcorticales como los ganglios basales y la

amígdala, las cuales se activan cuando las FE se comprometen ayudando a razonar acerca las

situaciones que ocurren y las decisiones que se toman.

Diversos estudios comparativos en pacientes con lesión prefrontal y sujetos control han

descrito diferencias individuales significativas en el primer grupo sobre las bases neurales de

la toma de decisiones, mostrando en especial que lesiones específicas en la CPF ventromedial

y dorsolateral, alteran la capacidad para aprender a predecir consecuencias y planificar su

futuro, actuando de una manera más impulsiva y mostrando un alto nivel de desinterés por las

consecuencias de sus actos (Damasio, 2006; Polleti, Cavedini, & Bonuccelli, 2011). La lesión

prefrontal ventromedial (Bechara et al., 2005) produce una remarcada incapacidad de

integración entre la evaluación cognitiva con la información afectiva, lo cual resulta

desventajoso en el proceso de toma de decisiones puesto que estas no se verían reguladas por

la experiencia emocional, inhabilitando un feedback necesario a manera de guías emocionales

que marcan la preferencia de la elección que ejecutan y permiten adaptar el organismo a

opciones más adecuadas para su desempeño.

Por otro lado, García-Moreno et al. (2008), a través de una muestra conformada por

estudiantes universitarios agrupados de acuerdo a su patrón de ingesta de alcohol, demostraron

que aquellos que presentaban un consumo elevado y perjudicial exhiben una planificación

deficiente, no siendo capaces de anticipar las consecuencias de sus actos en tareas simuladas

de FE, evidenciando la alteración de los circuitos de la CPF y sus estructuras subcorticales,

concluyendo que las consecuencias del daño neuropsicológico en personas alcohólicas crónicas

es parecido al que se observa en los pacientes con lesión prefrontal por la presencia de

limitaciones en la conducta, la poca o nula capacidad de orquestar soluciones efectivas en

23

relación a su plan de vida y sobre todo la perseverancia en comportamientos rígidos y poco

beneficiosos.

Para comprobar la implicación social de los circuitos de CPF, Rolls (1986) trabajó con

una muestra de simios, destacando que aquellos que presentaban lesión mostraban una

conducta más agresiva, así como una marcada perseverancia en estímulos negativos,

exponiendo que su adaptabilidad se vería afectada. Posteriormente los estudios realizados por

Bechara et al. (2000) respaldaron dicha información puesto que, al evaluar humanos con lesión

prefrontal, evidenciaron que la muestra contaba con historial psicológico en el que resaltaban

conductas desadaptativas, problemas de concentración, creatividad y dar soluciones efectivas

a tareas complejas.

Valdés y Torrealba (2006) recalcan que estos estudios realizados con anterioridad

concluyeron en describir que el sujeto que sufre una lesión en esta área del cerebro presenta

alteraciones significativas en cuanto a la personalidad evidenciando mayor impulsividad,

inconvenientes en tener iniciativa, dificultad para acatar normas y reglas sociales, poca

perseverancia, incapacidad para ejecutar acciones o estrategias, dificultades para tomar

decisiones y problemas para socializar con otras personas.

Modelos teóricos:

Dentro de la literatura científica existe una gran variedad de modelos explicativos sobre

la naturaleza de los componentes de FE, algunos autores afirman la existencia de un solo

constructo que es capaz de adaptarse al curso de las variables del medio ambiente y explicar

desde esa postura la intervención de las habilidades superiores en mención (Duncan, 1986),

mientras que, por otro lado, se apuesta por un enfoque sistemático de procesos múltiples que

deben ser entendidos de manera independiente, sin dejar de lado las conexiones presentes entre

ellos (Tirapu et al., 2012). La presente investigación aborda el modelo jerárquico desarrollado

por Miyake, Friedman, Emerson, Witzki, Howerter, & Wager (2000) que a través de sus

24

estudios sostiene que el daño de una lesión en el área prefrontal no genera una disfunción

ejecutiva de forma general como se solía pensar sino por el contrario ocasiona disfunciones

localizables en distintas regiones de la CPF debido a la especificidad y organización dentro de

esta área.

Por la diversidad de su contenido el modelo jerárquico establecido por Miyake et al.

(2000) ha ido considerándose uno de los más prominentes durante los últimos años, ya que

busca conceptualizar la unidad y la diversidad de las FE analizando las variables latentes, así

como su desenvolvimiento dentro de los procesos del área prefrontal frente a la ejecución de

tareas complejas.

El equipo de trabajo realizó un procedimiento exhaustivo para analizar las diferencias

individuales y la separabilidad de tres funciones superiores: el cambio de categorías cognitivas,

la inhibición de estímulos poco relevantes frente a la tarea y finalmente la actualización que

consiste en la modificación y supervisión de contenidos dentro de la memoria de trabajo.

Frente a la evaluación, Miyake et al. (2000) comentan que existen problemas

sustanciales como el de las medidas impuras, puesto que se hayan implicadas otras funciones

cognitivas que no pertenecen al orden ejecutivo. Frente a este problema propone ejecutar

múltiples tareas para medir cada uno de los componentes de FE y poder enfocarse en la

aparición de variables latentes con la finalidad de sustraer una varianza común a dichas tareas.

Tras emplear el análisis factorial confirmatorio se reveló que las habilidades cognitivas

superiores en cuestión son separables unas de otras manteniendo una correlación subyacente.

Para la clasificación dentro de las funciones básicas se emplearon distintas tareas que

permitieron obtener puntos clave sobre la influencia de FE en relación a cada esquema mental

y tarea específica, para obtener un panorama detallado, la clasificación se realizó en favor de

la consistencia de cada tarea y en la función que asume al ejecutarse, asociando los factores de

actualización, inhibición y cambio con las tareas. De acuerdo a los resultados obtenidos se

25

remarca la importancia de optar por el conocimiento de la unidad y diversidad de las funciones

ejecutivas, así como el análisis y la descripción exhaustiva de las variables latentes que

permiten resaltar la importancia de la organización de FE.

Figura 4. Representación de las variables de cambio (FC), actualización (MT) e inhibición (CI) mediante el análisis

factorial confirmatorio (AFC). Miyake et al. (2000)

La imagen describe a la derecha dentro de círculos a las FE que son entendidas como

variables latentes y a la derecha dentro de formas rectangulares a las tareas individuales que

son identificadas como variables conductuales escogidas para analizar el desenvolvimiento de

las FE específicas.

26

Así mismo se observa una correlación entre las FE por medio de flechas en forma de

curva, lo que indica que los constructos se hayan interrelacionados entre sí, pero a su vez se

desempeñan de manera independiente.

En el modelo presente se agrega al lado derecho una FE compleja, lo que se traduce

como una variable conductual, la cual exhibe rutas de acceso por parte de las variables latentes,

valorando el aporte que cada una de ellas realiza para el desarrollo de la tarea ejecutiva.

Por otro lado, se abordó el modelo integrador de emoción-cognición propuesto por

Antonio Damasio en el año 1994 (Echavarría, 2017) en donde pondera la aparición de la

hipótesis del Marcador Somático (MS). Esta teoría explica el papel que ejercen las emociones

dentro del proceso de la toma de decisiones (TD), a su vez resalta cómo este proceso depende

de la corteza prefrontal ventromedial. La palabra “somático” se refiere a las marcas ocurridas

dentro del cerebro y el cuerpo producto de señales emocionales. Para Damasio (1994), cuando

las situaciones son complejas, especialmente novedosas, las emociones se vuelven parte

esencial junto al cerebro para poder ejercer TD puesto que son estados que cuentan con una

base neural. La zona ventromedial es de suma importancia puesto que es considerada un núcleo

de aprendizaje de las asociaciones (Poppa & Bechara, 2018) entre el desarrollo de tareas

Ilustración 5. AFC con aparición de una variable compleja. (Miyake et al., 2000)

27

novedosas, los estados corporales y las emociones que aparecen en dicho contexto para poder

desencadenar estados somáticos en consecuencia a estímulos que son identificados como

señales de recompensa o castigo.

Explicado lo anterior, la hipótesis del marcador somático manifiesta entonces que las

emociones tienen representatividad en el cerebro y son sumamente importantes en el proceso

de TD favoreciendo o perjudicando al sujeto en relación a la experiencia que trae consigo, a la

particularidad del caso en el que se encuentra presente y la gama de opciones que se habiliten

en ese momento, ya que dichos estados son un conjunto de cambios corporales con funciones

reguladoras que ante acontecimientos novedosos adoptan un papel de timbre de alarma,

desarrollando preferencias o aversión hacia determinadas elecciones (Davies, & Turnbull,

2011; Dunn, et al., 2006).

Clasificación:

En la presente investigación se abordaron dos funciones ejecutivas presentes en el

modelo Jerárquico de Miyake et al. (2000) las cuales son Flexibilidad Cognitiva (FC) y Control

Inhibitorio (CI), así mismo la toma de decisiones (TD) se abordó de acuerdo al modelo

integrador cognición - emoción propuesto por Damasio (1994). A continuación, se explicará la

definición de cada FE específica:

Flexibilidad cognitiva:

Es una habilidad cognitiva superior que permite realizar un cambio flexible entre los

esquemas mentales que se utilizan para la ejecución de tareas, desarrollando el control y el

manejo de múltiples acciones y la capacidad de adaptarse a un contexto inesperado (Jurado &

Roselli 2007; Miyake et al; 2000). Es conocida como un foco de cambio atencional dentro de

una tarea que incorpora la habilidad de inhibir información irrelevante en una tarea anterior

28

como la habilidad de focalizar la atención en información relevante en una próxima tarea

(Monsell, 2003).

Finalmente, Bechara et al. (2000) enuncian que el desempeño de la FC otorga la

capacidad de resolución de conflictos, seleccionando la estrategia más adecuada al problema

mediante la integración de la información captada del ambiente lo que permite demostrar mayor

tolerancia a errores y cambio de planes.

Control inhibitorio:

Hace referencia a una de las dimensiones más importantes de las funciones ejecutivas

puesto que dicha habilidad tiene control sobre la atención, pensamiento, conducta y las

emociones con la finalidad de gobernar sobre la predisposición interna o influencias externas y

finalmente accionar de la manera adecuada (Diamond, 2013). Respaldando la información

anterior, Best et al. (2009) se centran en clarificar el CI como la capacidad de suprimir y

contrarrestar pensamientos, acciones o emociones de manera voluntaria e intencional. Permite

evaluar situaciones y elegir la mejor alternativa para proceder, suele ser difícil, teniendo en

cuenta la gran cantidad de estímulos que se encuentran a nuestro alrededor y que son captados

involuntariamente por nuestra atención.

Finalmente, para Miyake et al. (2000) el control inhibitorio se determina como la

capacidad de suprimir o desactivar la presencia de estímulos poco relevantes, distractores o

desventajosos en la ejecución de una tarea que requiere focalizar la atención y el razonamiento,

en donde se ven comprometidos distintos procesos cognitivos, que permiten un procesamiento

más eficiente de información.

29

Marcador Somático:

La hipótesis del marcado somático (HMS) desarrollada por Damasio (1994) atribuye

aspectos emocionales a la toma de decisiones bajo el nombre de marcadores somáticos, los

cuales permiten una mayor eficacia dentro del proceso mismo.

Ahora bien, es sabido que las decisiones se caracterizan por ser respuestas que

provienen de un conjunto de actividades transversales a diversos aspectos de pensamiento,

como razonamiento, juicio, solución de problemas y planeación (Barón, 2008) involucradas en

en el desarrollo de una tarea. La HMS que afirma que dicho proceso no está compuesto

simplemente por procesos racionales que facultan el procesamiento y comparación de posibles

respuestas, parece más bien, que los aspectos emocionales juegan también un factor importante,

pues influyen sobre lo aprendido anteriormente en el sujeto y la falta de estas acarrearía también

déficits y consecuencias mayores como se han observado en pacientes con lesiones prefrontales

(Martínez-Selva et al., 2006; Lempert & Phelps, 2015). Concretamente las emociones facilitan

y refuerzan el proceso de la toma de decisiones, la predicción y emisión de juicios, la

formulación de intenciones y la planificación de las acciones, mostrando que la asociación a la

carga emocional da lugar a una correcta ejecución.

Evaluación de las Funciones Ejecutivas:

La ejecución de tareas conductuales programadas permite ver el desempeño de las FE,

así como la intervención del MS, semejando las respuestas que se obtendrían dentro de un

campo de acción o el desarrollo de una tarea compleja (Adame, 2014).

De acuerdo al modelo de ecuación estructural (Miyake et al., 2000) se manifiesta que

las FE aportan de distinto modo a la ejecución de tareas novedosas, por lo que resulta necesario

elaborar métodos más robustos y estandarizados de evaluación que permitan resaltar dicha

pureza. Tras una revisión del estado del arte en rehabilitación cognitiva de las lesiones

30

prefrontales y la necesidad subyacente de entender a las FE en el ámbito individual, aparecen

las pruebas de corte neuropsicológico que permiten otorgar un informe más detallado y clínico

acerca de su evaluación e implicancia individual en tareas de la conducta (Bara et al.,2003).

Este tipo de pruebas componen paradigmas conductuales puesto que el rendimiento de los

evaluados al ser guiado por ciertos criterios, puede ser comparado con el rendimiento de otros

grupos que posee distintos criterios, en donde analizar las diferencias presentes en ambos

grupos permite tener resultados más cercanos al concepto y desempeño de unidad de las FE

(Junque & Barroso, 1994). El Psychology Experiment Building Language (PEBL) está

compuesta por una batería de pruebas digitalizada de corte neuropsicológico de uso libre y bien

documentado que busca medir la implicación de las FE a través de la ejecución de distintas

tareas. (Mueller & Piper, 2012)

Siendo así se observa como el Iowa Gambling Task (IGT) ha sido una prueba

elaborada inicialmente para evidenciar déficits en la toma de decisiones relacionados con daño

en la CPF, sobre todo en el circuito ventromedial. (Bechara et al., 1994). Este instrumento debe

ser entendido como una medida conductual puesto que evidencia implicancias básicas del

proceso de TD que es la elección de una opción dentro de una gama de alternativas.

Un estudio clínico para la validación de la prueba realizado por Bechara et al (1994)

explicaba cómo se les es otorgado a los participantes 2000$ para iniciar, ellos contaban con la

indicación de que, para incrementar sus ganancias, necesitaban seleccionar de forma aleatoria

cartas de uno de los cuatro mazos que se les presentaba delante. En cada turno, los mazos A y

B iban generando una ganancia de 100 $ y los mazos C y D una ganancia de 50$ en promedio,

sin embargo luego de 10 elecciones las pérdidas se ven reflejadas en los mazos A y B, perdiendo

aproximadamente la cantidad de 250 $, mientras que los mazos C Y D ocurría una ganancia de

250 $, lo que identificaba al primer grupo de cartas como desventajosas y las elecciones hacia

estas arriesgadas, mientras que por otro lado la elección de los mazos C Y D representaban

31

elecciones más ventajosas. Posteriormente, Anderson et al. (2003) comparo el desempeño de

TD en el IGT, entre una muestra de pacientes con lesión prefrontal ventromedial y una de

pacientes con lesión en el área occipital, obteniendo que el primer grupo realizaba elecciones

más desventajosas por el tipo de lesión que presentaban, concluyendo que los sujetos con

alteración en la CPFVM fracasaron en la ejecución de este test al no sentir o marcar

intuitivamente sus elecciones. Por último, un estudio realizado por Brand et al. (2007) revela

que las decisiones en el IGT requieren de un procesamiento cognitivo, pero a su vez emocional,

demostrando que el daño focalizado en estructuras como la amígdala afecta las habilidades

presentes en la toma de decisiones. Estos resultados evidencian la habilidad mental de aprender

a predecir consecuencias o asumir riesgos a través de patrones de castigo o recompensa en un

juego de cartas, que se ve reforzado por un aprendizaje emocional consecuente a dichos

patrones (Bechara et al., 2005).

De la misma manera el Wisconsin Card Sorting Test (WCST) ha evidenciado el

desempeño de la flexibilidad cognitiva (FC) a través de la clasificación de tarjetas que poseen

tres categorías que las diferencian entre sí: Color, número y forma (Levine, 2017). Esta

evaluación emplea en campos clínicos con la finalidad de establecer conjuntos cognitivos y

medir conductas perseverativas que exhiben un desempeño inadecuado por parte del

participante.

De acuerdo a estudios realizados por Milner (1964) el daño al circuito dorsolateral

afecta el desempeño en esta tarea, mostrando una perseveración precaria durante su desarrollo,

la noción de conceptos y evitando el poder cambiar de categoría. Lo que se vería avalado por

Kopp (2019) puesto que al evaluar 146 pacientes con presencia de condiciones de daño

neurológico establecido en la corteza dorsolateral se encontró que estos perseveraban de

manera continua en el número de ordenamientos de las cartas, categorías, evidenciando así sus

errores perseverativos y errores de pérdida. Esta prueba demuestra el cambio entre una gama

32

de opciones de actuación y la toma de decisiones hacia la opción que mejor se adapte a las

demandas repentinas y novedosas de una tarea o evento (Goldberg & Bougakov, 2005).

Finalmente, la implicación del control inhibitorio (CI) se ve evidenciada en el Flanker

task, que busca mediante una tarea simulada ejercitar la atención selectiva e inhibición de

estímulos poco relevantes, evaluando la capacidad de razonamiento del sujeto (Eriksen y

Eriksen, 1974). De esta manera los estudios realizados por Bialystok (1999) demostraron que

las tareas de inhibición demandan control y habilidad de omisión sobre las interferencias que

se presentan. Por otro lado, Fellows (2008) en un estudio comparativo entre pacientes con daño

en la corteza prefrontal y sujetos sanos encontró que los pacientes con la afección muestran una

desaceleración en sus respuestas, la cual era más marcada que en sujetos sanos pues estos

últimos realizaban más rápido las tareas de flanqueo y obtenían mejores resultados.

El CGBVP y funciones ejecutivas

Las FE dotan al ser humano de capacidades cognitivas para orientar diversos procesos

involucrados en la resolución de tareas complejas como efectuar respuestas eficaces en

contextos estresantes, asumiendo un papel fundamental dentro de la toma de decisiones

(Lopera, 2008). De nada serviría tener habilidades notables de naturaleza perceptiva, motora o

de atención y memoria si es que estas no fueran orquestadas por instancias mayores que las

coordine, visto de esta manera, un análisis estadístico en relación al servicio de emergencias

realizado por la Comandancia General del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

(2018), registró que la principal causa de muerte del personal en el campo de acción fue

respondiendo emergencias, es decir brindando respuestas contextos como incendio estructural,

accidente vehicular en emergencia, práctica bomberil, incendio forestal, contagio de

enfermedad, rescate en río y explosión de balón de gas. Por otro lado, durante el desarrollo de

una investigación abocada al desempeño de FE en bomberos dentro del contexto de las

emergencias, mostró que el 58% de los encuestados reconoció realizar procederes inadecuados

33

durante una emergencia debido a la cantidad de estímulos estresantes con las que alternan en

su labor, lo que indica que existe con frecuencia conciencia de los errores en los que incurren

(Cáceres et al., 2016).

De esta manera, se observa que existe una relación muy marcada entre la presencia de

FE y cómo responden los equipos de primera línea dentro de contextos que suponen situaciones

estresantes como el de una emergencia, puesto que es el mismo desarrollo de estas funciones

superiores que nos permite explicar mejor cómo es que son elaboradas las estrategias

seleccionadas por los bomberos y como pueden llegar a desencadenar el éxito de su misión o

el fracaso de la misma.

En una revisión del estado del arte sobre el proceso involucrado en la toma de decisiones

en emergencia revelan que por la naturaleza repentina ,inmediata y alternante del fenómeno, la

mayoría de acciones son determinadas por un proceso más instintivo (Klein, 1998) puesto que,

en el caso de los bomberos, la toma de decisiones estaría basada a menudo en esquemas

cognitivos originados en la experiencia que hayan sido útiles en el pasado, reduciendo síntomas

estresores y generando señales anticipatorias de hechos posteriores que muchas veces

contradicen un proceso más analítico y detallado de la situación que se enfrenta.

Así mismo Linstrom (2004) menciona que la recopilación de información sobre la

emergencia sería muy similar al colocar piezas de rompecabezas dentro de un tablero, puesto

que el rescatista, focaliza su atención en ciertas variables para dotarlas de significado,

relacionándolas con esquemas mentales ya almacenados. De esta manera se podría suponer que

cuando un efectivo bomberil observa que hay humo de color blanco dentro de un incendio,

relacionaría dicha pieza con aquellas acciones de respuesta ya almacenadas en su memoria

(Miyake et al., 2000) y ejecutaría la acción cuyos resultados hayan indicado mayor eficiencia

en desempeños pasados. Así se concluye que cuando se realiza una asociación de patrones

mentales se da como respuesta aquella acción que fue efectiva en la experiencia preliminar a

34

través de señales anticipatorias que realizan una función adaptativa (Bechara & Damasio,

2005), puesto que están encargadas de marcar elecciones hacia opciones más ventajosas como

regular su actividad fisiológica y cumplir la tarea o bien alarmar sobre las estrategias que fueron

nocivas y dieron malos resultados en eventos pasados. (Damasio, 1998)

Dicho esto, resulta necesario ser realmente consciente acerca de la situación que se vive

dentro de un marco de emergencia debido a lo que representa, y es que los niveles de estrés

provocados por la sorpresa o repentina aparición de las variables, la velocidad de la información

y las vidas en peligro (Valero, 2012), condicionan el actuar del bombero. Una vez recopilada

la información debe ser capaz de elaborar estrategias de afrontamiento que permitan integrar

su experiencia con la valoración de estímulos presentes al momento de intervenir y las posibles

consecuencias que ese desempeño traería (Martínez-Selva, Sánchez-Navarro, Bechara y

Román, 2006) para poder así escoger una solución entre una gama de opciones más efectiva.

Un estudio realizado por Peñacoba et al. (2000) sobre el uso de estrategias de afrontamiento y

sus diferencias entre grupos de bomberos con y sin experiencia de la comunidad de Madrid,

enfatizó la importancia que le damos en este estudio al orquestar los dominios cognitivos con

las FE en contextos novedosos, puesto que en sus resultados se evidenció que los bomberos

novatos frente a una emergencia emplean con mayor frecuencia mecanismos de afrontamiento

cognitivos basados en el análisis lógico, (Moos 1995, citado en Peñacoba et al., 2000) en donde

siendo conscientes de la situación buscan adaptarse psicológicamente frente a variables

estresoras y sus posibles consecuencias .Así mismo observaron que la búsqueda de información

previa a su actuación y el modelaje de alguna figura con rango superior o más años de servicio

son esquemas aprendidos con mayor facilidad que les permitirá desarrollar mayor confianza

dentro del campo de acción. Cabe resaltar que estos hallazgos concuerdan con lo mencionado

por Klein (1998) puesto que mencionó que mientras los bomberos cuenten con una menor

frecuencia de servicio, suelen emplear mayor tiempo analizando y confrontando una amplia

35

gama de opciones (análisis lógico) debido a que no tienen esquemas mentales previos sobre la

información y podrían inducir al error por falta de experiencia. De la misma manera para Rotger

(1997) mientras haya una menor experiencia presente en el rescatista, mayor será la necesidad

de un guía y apoyo para su participación, lo que en Peñacoba et al. (2000) se vería avalado,

puesto que demostró que los bomberos con mayor experiencia irían modificando sus respuestas

pasando de esquemas de entrenamiento a aquellos aprendidos en el campo de acción en donde

evidentemente alternarán sus estrategias, enriqueciendo así su experiencia.

Por otro lado, un estudio local realizado por Cáceres et al. (2016) en una muestra de

bomberos y sujetos control buscó establecer diferencias en FE y marcador somático,

evidenciando la participación de las emociones dentro del proceso de toma de decisiones y la

capacidad del cambio cognitivo ante situaciones de elevada complejidad. Las diferencias más

significativas se encontraron en los tiempos de reacción de la tarea IGT, demostrando que el

equipo de bomberos desarrolló elecciones de una manera más rápida, lo cual no significó

precisamente que sean los colectivos emergencistas los que tomen mejores decisiones puesto

que los montos de ganancia de los bomberos dentro de la misma tarea alentaban más una

conducta impulsiva. Las explicaciones de este hallazgo determinarían que el trabajo de ambas

muestras se desarrolla en contextos muy distintos, por lo tanto, se producen reacciones distintas

en el desempeño de la tarea, puesto que los bomberos están más expuestos a eventos estresantes,

peligrosos y alternantes en donde el tiempo juega muchas veces en contra. El tipo de elección

que mantienen los bomberos fue otro punto resaltante para Cáceres et al. (2016), puesto que

en el desarrollo de la tarea IGT evidenciaron una menor activación de MS, lo que llevaría a

afirmar que el modo de operacionalizar las emergencias habrían sido automatizadas

(Fernández, 2004), por tanto el procesamiento de elección se reduciría sencillamente a

asociaciones con la experiencia pasada, disminuyendo los niveles de inhibición, puesto que los

bomberos disminuirían sus alternancia o capacidad de cambio (Miyake et al., 2000) a medida

36

que vean realmente que medidas son las más ventajosas. Dicha automatización se opondría a

la flexibilidad cognitiva, puesto que bomberos que presentaron más años de servicio y mayor

frecuencia con las emergencias si bien brindaron respuestas más rápidas, en la prueba del BCST

completaron menos categorías, aumentando sus errores perseverativos

El tipo de elección que mantienen los bomberos fue otro punto resaltante para Cáceres

et al., puesto que en el desarrollo de la tarea IGT evidenciaron una menor activación de MS, lo

que llevaría a afirmar que el modo de operacionalizar las emergencias habrían sido

automatizadas (Fernández, 2004), por tanto, el procesamiento de elección se reduciría

sencillamente a asociaciones con la experiencia pasada, disminuyendo los niveles de

inhibición. Dicha automatización se opondría a la flexibilidad cognitiva, puesto que bomberos

que presentaron más años de servicio y mayor frecuencia con las emergencias si bien brindaron

respuestas más rápidas, en la prueba del BCST completaron menos categorías, aumentando sus

errores perseverativos

En conclusión, las FE cumplen un rol específico para la labor del emergencista puesto

que para realizar una toma de decisiones adecuada es necesario mostrar una planificación que

sea capaz de identificar cual es el contexto de la emergencia a la que se enfrenta y definir

cuáles serán las opciones a las que puede acudir, para que a través de un conjunto de

habilidades, cambios mentales y alternancia de pensamientos pueda elegir una opción

pertinente y actuar, así como estar alerta a los estímulos que lo rodean desactivando aquellos

que son menos relevantes o anticipándose a cambios repentinos y novedosos, para finalmente

obtener el logro de la tarea (Anderson, 2003).

Hipótesis

Los bomberos voluntarios tendrán un mejor rendimiento en las tareas de flexibilidad

cognitiva, control inhibitorio y toma de decisiones en comparación a los sujetos control.

37

Capítulo III: Método

Diseño de Investigación

La presente investigación es cuantitativa, de corte transversal y de tipo descriptivo

comparativo (Hernández, Fernández & Baptista, 2010), propone analizar las diferencias en el

rendimiento en tareas de función ejecutiva: flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y toma de

decisiones en bomberos voluntarios y adultos no bomberos.

Participantes

La muestra inicialmente estuvo conformada por 100 personas entre hombres y mujeres,

con edades entre 21 y 55 años, siendo 50 bomberos activos pertenecientes a la VII

Comandancia Departamental de Arequipa que incluye a la B12 – Mollendo, B19 – Arequipa,

B77 – CBP Luis Kaemena Weiss, B78 – CBP Guillermo Crosby Tizón, B -140 Yanahuara

Renzo Tomas Cane de Garay, B-186 Mariano Melgar Valdivieso, B233 – Virgen de Chapi y

50 adultos no bomberos. La muestra fue seleccionada por conveniencia puesto que se elaboró

un permiso para acceder a las compañías y evaluar a los bomberos que estaban de turno dentro

de las visitas asignadas y deseaban participar de manera voluntaria, así mismo a los adultos no

bomberos se les hizo participar de manera voluntaria asistiendo a un consultorio particular.

Se emplearon criterios de exclusión para aquellos participantes que evidenciaban

indicadores de probable dependencia alcohólica con un punto de corte de 16 en adelante para

la prueba AUDIT y que mostraban deterioro en funciones ejecutivas a través de un puntaje

menor a 15 durante el desempeño de la prueba FAB. Después de eliminar a los participantes

que no cumplían con las características especificadas en las pruebas de tamizaje o aquellos que

mostraban tener antecedentes psiquiátricos o encontrarse con consumo de sustancias

38

psicoactivas o medicamentos que alteren su capacidad ejecutiva, la muestra final estuvo

conformada por 46 bomberos y 45 adultos no bomberos.

Tabla 2

Características sociodemográficas de los participantes (n = 91)

n %

Servicio

Bomberos 46 50.55

No Bomberos 45 49.45

Sexo

Hombres 79 86.81

Mujeres 12 13.19

Edad

Bomberos

No Bomberos

Años de Estudio

Bomberos

No Bomberos

Media DE

30.48 7.77

32.04

16.19

16.31

10.00

1.63

1.94

La tabla 2 describe el servicio, conformando el 50.55% por bomberos y el 49.45% por

no bomberos. Además, se observa una predominancia de participantes hombres (86.81%) sobre

mujeres (13.19%). Por otro lado, la edad promedio para los bomberos es de 30.48 (DE=7.77),

mientras que para los no bomberos es de 32.04 (DE=10.00). Finalmente, los años de estudio

promedio para los bomberos es de 16.19 (DE=1.63), mientras que para los no bomberos es de

16.31 (DE=1.94).

Tabla 3

Distribución de la muestra según grado y frecuencia del servicio de los bomberos (n = 46)

Grado N %

Seccionario

Subteniente

Teniente

Capitán

Teniente Brigadier

30

6

6

2

2

65.22

13.04

13.04

4.35

4.35

Servicio

M

DE

Mínimo

Maximino

Años de Servicio 6.72 6.78 1 30

Horas Servicio 30.93 28.87 4 120

39

Horas Emergencia 8.50

6.02 1 30

En la tabla 3 se hace referencia al grado de los bomberos participantes, siendo el 65.22%

seccionarios, el 13.04% subtenientes, el 13.04% tenientes, el 4.35% capitanes y finalmente el

4.35% teniente brigadier. Por otro lado, la frecuencia de interacción del personal bomberil con

su labor, tomando el mínimo y el máximo de la cada variable se observa una media de 6.72

(DE 6.78) para años de servicio, con un máximo de 30 años, mientras que para horas de servicio

a la semana una media de 30.93 (DE=28.87) con un máximo de 120 a la semana y finalmente

para horas de emergencia una media de 8.50 (DE=6.02) con un máximo de 30 horas de

emergencia a la semana.

Instrumentos

Registro de datos sociodemográficos y antecedentes clínicos. Instrumento de

elaboración propia, consta de campos estructurados con el propósito de recopilar información

personal y clínica de cada participante de la investigación, con la finalidad de identificar la

presencia de algún antecedente de patologías físicas, psicológicas o psiquiátricas o de algún

diagnóstico clínico de alta relevancia. Se especifican los datos sociodemográficos que

describen y determinan la muestra de los grupos de bomberos y no bomberos.

Alcohol Use Disorders Identification Test – AUDIT. Instrumento de auto aplicación,

elaborado por Saunders, Aasland, Babor, de la Fuente y Grant (1993), que busca explorar la

identificación de bebedores de riesgo, así como los problemas que derivan del mismo a través

de 10 ítems, los cuales poseen criterios operativos detallados para determinar sus puntuaciones

respectivas. El puntaje total resulta de las sumas de los ítems, los cuales tienen un valor que

oscila entre 0 y 4, pudiendo tener como máximo 40 puntos. La corrección del instrumento

establece un punto de corte perjudicial a partir de un resultado de 13 puntos, la cual refiere a

problemas físicos y psicológicos con la bebida, así como una probable dependencia alcohólica

40

(Rubio, 1998). La validez y confiabilidad de la prueba fue determinada por los estudios de

Seguel et al. (2013) en una muestra de 789 alumnos de una universidad chilena, en dicho

estudio se aplicó Alfa de Cronbach y un análisis factorial para su validez. Los resultados

evidencian una confiabilidad de (α = 0,83), la cual resulta apropiada, concluyendo que el

instrumento es válido y confiable para sus fines.

Frontal Assessment Battery – FAB. Prueba de screening elaborada por Dubois et al.

(2000). Se enfoca en medir el desarrollo de las funciones ejecutivas a través de seis subtests:

conceptualización, fluidez léxica, programación motora, instrucciones conflictivas, control

inhibitorio y autonomía del ambiente. Cuenta con una valoración de 0 a 3 puntos por cada una

de las dimensiones mencionadas, otorgando 18 puntos en total. Se le asigna un punto de corte

a partir de las puntuaciones menores a 15, las cuales indicarían un desempeño no efectivo.

Posee una validez discriminante, con un Alpha de Cronbach de .78, la cual fue evaluada en una

muestra de 11 grupos de pacientes en España. (Rodríguez, Catalán, & Carrasco, 2003; Dubois

et al.,2000)

Berg Card Sorting Test (BCST). Versión computarizada de la prueba

neuroconductual WCST (Wisconsin Card sorting test) de Heaton et al. (1981), obtenida a través

del PEBL, que cuenta con la validez y confiabilidad de .95, desarrollada por Piper et al. (2015).

Consta de 128 tarjetas que se administran de acuerdo a los procedimientos de Berg (1948).

Cada carta tiene una combinación diferente, basada en las categorías de color, forma y número.

El participante observa en el inicio cuatro pilas ubicadas en la parte superior y distribuidas de

izquierda a derecha de la pantalla, que le servirán para determinar en cuál de ellas se deben

clasificar las cartas del mazo. La baraja del mazo va mostrando una carta a la vez en la parte

derecha media de la pantalla, la cual debe ser emparejada con una carta de las pilas de acuerdo

a una regla particular (desconocida para el participante) para un conjunto dado. Cuando el

participante ha emparejado con éxito 10 tarjetas, el conjunto se completa y la regla de

41

clasificación cambia, lo que también resulta desconocido para el participante. Durante cada

jugada el participante recibe un feedback ambiental sobre si la clasificación que realizo es

correcta y está dentro de la regla vigente, para ello una luz verde aparecerá cuando la respuesta

haya sido correcta y una luz roja cuando sea incorrecta. El proceso continua hasta terminar el

mazo de cartas o completar 9 categorías (de 10 jugadas correctas consecutivas).

The Eriksen Flanker Task. Versión computarizada de la tarea neuroconductual

Eriksen Flanker Task y publicada en el PEBL, la cual cuenta con la validez y confiabilidad de

0.95 desarrollada por Piper et al, (2015). Está basada en la teoría de Eriksen & Eriksen (1974),

tiene la finalidad de medir la capacidad de atención selectiva e inhibición del participante frente

a estímulos irrelevantes que podrían perjudicar la ejecución de una tarea. La prueba muestra

una línea centrada con estímulos objetivos en forma de flecha ubicadas al centro de la pantalla

y estímulos distractores en forma de flecha o línea ubicadas a los costados de la pantalla. Dichos

estímulos se encuentran apuntando a la izquierda o hacia derecha. La tarea del participante

consiste en focalizar su atención en el estímulo objetivo que se encuentra en el centro,

inhibiendo los demás. Cuando las flechas de los costados apuntan en la misma dirección que el

estímulo central son llamados estímulos congruentes, mientras que cuando apuntan hacia la

dirección opuesta son llamados estímulos incongruentes. El procesamiento involuntario de

estímulos se distribuye espacialmente cerca del objetivo central, se considera beneficioso

cuando los estímulos distractores van en la misma dirección del estímulo objetivo y

desfavorable cuando son opuestos, finalmente cuando no corresponden a ninguna de las dos

direcciones son considerados como neutros.

Iowa Gambling Task. Prueba digitalizada y basada en la teoría original de Bechara,

Damasio, Tranel & Anderson (2000), evaluada en la batería PEBL que cuenta con una validez

y confiabilidad de 0.95 desarrollada por Piper et al, (2015). Esta prueba se enfoca en el proceso

de la toma de decisiones. Se muestran cuatro mazos de cartas en pantalla, clasificadas por A,

42

B, C, D. El participante es notificado sobre el objetivo de la prueba, la cual consiste en ganar

la mayor cantidad de dinero posible. Para lograrlo, mediante elecciones libres, escoge cartas de

los mazos mencionados. Cada uno de ellos tiene una recompensa distinta, de esta manera el

mazo A y el B ofrecen recompensas altas, pero a su vez altos castigos, constituyendo mazos

desventajosos. Por otro lado, los mazos C y D, otorgan ganancias más bajas pero también

castigos más pequeños, constituyendo mazos ventajosos. La tarea termina una vez que las 100

cartas que contiene han sido elegidas. Tiene una validez ecológica, ya que permite realizar

interferencias o predicciones sobre el desempeño real (García - Molina, Tirapu-Ustárroz, &

Roig-Rovira, 2007; Leibovich, & Schmidt, 2010).

Procedimiento

Se inicio presentando una solicitud de permiso de evaluación a la VII Comandancia

Departamental de Arequipa del CGVP, para tener acceso a las distintas compañías de los

bomberos. Posteriormente, se procedió a visitarlas y el proceso de evaluación se fue llevando

a cabo con los bomberos que se encontraban de turno. A cada uno de los evaluados les fue

entregado un consentimiento informado, en el cual se describe los objetivos de la investigación,

el modo de identificación en el que los participantes iban a actuar y el uso que se les daría a los

resultados.

En cuanto a la evaluación, se destaca la aplicación individual de las diferentes pruebas

junto a la supervisión por parte del evaluador. Inicialmente se procede entregando el

consentimiento informado, se da la indicación para que los participantes procedan con la lectura

del mismo. Seguidamente se esclarecieron cualquier tipo de preguntas respecto con la finalidad

de que no existan dudas y procedan a firmar en señal de conformidad (Anexo 1).

Seguidamente, se inicia con la evaluación de tamizaje clínico y cognitivo, haciéndole

entrega de un lapicero y las pruebas anexadas (véase anexos). En primer lugar se completó el

43

registro de datos sociodemográficos y antecedentes clínicos que tiene por finalidad la

recopilación de información personal de cada una de las personas evaluadas. En dicho registro

se incluyeron datos, tales como el sexo, edad, años de estudios, ocupación, etc., además de

información que permitirían realizar la exclusión de los participantes que no se encontraban

aptos para participar en esta investigación. Así mismo, por medio de este cuestionario se puede

registrar dos tipos de categorías principales: bomberos y no bomberos. Dentro de los bomberos

se solicitaron datos tales como años de servicio, horas de servicio, horas de emergencia (véase

anexo 2). A continuación, se hizo entrega del cuestionario de consumo de alcohol AUDIT para

tener mayor conocimiento de la muestra evaluada y realizar el descarte de los evaluados con

puntaje mayor al punto de corte de 13. Esto se realiza, ya que las personas con consumo elevado

de alcohol incluido, en la presente investigación, podrían presentar resultados

contraproducentes en las diversas evaluaciones aplicadas (véase anexo 3). Se prosigue con la

prueba Frontal Assessment Battery – FAB, la cual tiene por objeto la medición del desarrollo

propio de las FE por medio de seis categorías tales como la similitud, flexibilidad léxica,

motricidad, contradicciones, inhibición y dominio de independencia. FAB se considera una

evaluación de cribado que permite realizar un descarte adecuado y de esta manera obtener

mejores resultados en las diversas evaluaciones que serán aplicadas. Al culminar la aplicación

e interacción con el evaluado, se verificó el puntaje obtenido y de ser adecuado se procedió con

las pruebas digitales.

Los evaluadores facilitaron los implementos necesarios como ordenadores portátiles

equipados para iniciar la evaluación digital de la batería neuropsicológica PEBL, antes de

desarrollar cada prueba, el evaluador procedió a leerles las instrucciones traducidas y absolver

cualquier duda relacionada. En primer lugar, se aplicó el Berd Card Sorsing Test (BCST), para

lograr obtener evidencia respecto a la flexibilidad cognitiva. En segundo lugar, se aplicó el

Flanker Task, teniendo por finalidad evaluar la atención selectiva y la capacidad de inhibir

44

ciertos estímulos irrelevantes. Finalmente fue la toma del Iowa Gamibling Task (IGT), la cual

nos permite obtener información competente a las funciones ejecutivas, específicamente la

toma de decisiones. Los resultados de los participantes fueron registrados, para luego proceder

al análisis de datos.

Análisis de Datos

El análisis estadístico se desarrolló con el programa JASP en su versión Jasp 0.14.1

(JASP Team, 2020). En primer lugar, se identificaron los estadísticos descriptivos de las

variables. Posteriormente, se establecieron los criterios de normalidad de los grupos mediante

la prueba de Shapiro-Wilk, encontrando que, en la mayoría de las variables, los dos grupos

presentaron una distribución no normal por lo que se procedió a utilizar estadísticos no

paramétricos. Finalmente, para la comparación del rendimiento en las pruebas de FE se utilizó

la U de Mann Whitney y para la relación entre los dominios de las pruebas y las variables de

servicio en los bomberos se utilizó Rho Spearman,

45

Capítulo IV: Resultados

Tabla 4

Estadísticos descriptivos de bomberos y no bomberos (N=94)

Prueba Variable Grupo M DE

Flexibilidad

Cognitiva

BCST CC

EP

ET

Bombero

No Bombero

Bombero

No Bombero

Bombero

No Bomberos

6.83

6.73

16.80

22.91

27.50

34.67

2.44

2.30

8.43

13.41

12.61

18.26

Control

Inhibitorio

FLANKER MTR

MG

CTC

Bombero

No Bombero

Bombero

No Bombero

Bombero

No Bombero

462.54

462.33

0.97

0.96

35.04

43.84

52.19

55.96

0.038

0.036

22.28

21.02

Marcador

Somático

IOWA B1

B2

B3

B4

B5

Total

Bombero

No Bombero

Bombero

No Bombero

Bombero

No Bombero

Bombero

No Bombero

Bombero

No Bombero

Bombero

No Bombero

-0.09

-1.24

2.84

2.27

1.96

2.27

4.36

3.07

3.29

3.22

12.36

9.16

6.27

5.05

5.47

5.11

6.72

6.23

6.28

5.54

7.35

6.74

21.24

19.68

Nota. Las abreviaturas CC para categorías completadas, EP para errores perseverativos, ET para errores totales,

MG para media de ganancias, MTP para Media de tiempo de respuestas, CCT para costo de conflicto, IB para

Iowa Bloques y finalmente IT para Iowa Total.

46

Se observa para flexibilidad cognitiva que dentro de las variables de la prueba BCST

muestra que los bomberos tuvieron menos errores perseverativos (EP) (M= 22.91 y DE= 13.41)

y errores totales (ET) (M=34.67 y DE=18.26). Por otro lado, la prueba Flanker para control

inhibitorio muestra que el costo de conflicto (CTC) es menor para los bomberos (M=43.84 y

DE=21.02). Finalmente, para marcador somático se observa que en la prueba Iowa existe un

creciente aprendizaje hacia cartas ventajosas por parte de los bomberos, con mayor impacto a

partir del Bloque 4 (B4) (M=4.36 y DE=6.28).

47

Tabla 5

Prueba de Shapiro-Wilk para describir normalidad de variables en BCST, Flanker y Iowa en

bomberos y no bomberos

Bomberos No bomberos

W P W P

Flexibilidad

Cognitiva

BCST

CC

EP

ET

.827

.857

.885

<.001

<.001

<.001

.852

.842

.880

<.001

<.001

<.001

Control

Inhibitorio

Flanker Task

MTR

MG

CC

.991

.748

.962

.972

<.001

.140

.929

.832

.968

.004

<.001

.244

Marcador

Somático

Iowa

Gambling

Task

B1

B2

B3

B4

B5

Total

.852

.852

.941

.942

.928

.837

<.001

<.001

.024

.025

.008

<.001

.836

.909

.942

.926

.980

.829

<.001

.002

.025

.007

.627

<.001

Nota. Las abreviaturas CC para categorías completadas, EP para errores perseverativos, ET para errores totales,

MG para media de ganancias, MTP para Media de tiempo de respuestas, CCT para costo de conflicto, IB para

Iowa Bloques y finalmente IT para Iowa Total.

48

La tabla 5 describe los valores de la prueba de normalidad Shapiro–Wilk para

flexibilidad cognitiva, control inhibitorio y marcador somático, en ambos grupos. Se observa

que, en la mayoría de las variables, en ambos grupos no hay una distribución normal, con la

excepción de media de tiempo de respuesta (MTR) del Flanker, donde hay una distribución

normal en los bomberos, y el bloque 5 (B5) del Iowa, donde hay una distribución normal en los

no bomberos. En ambos grupos, en cuanto al costo de conflicto, hay una distribución normal.

Por lo tanto, se decidió utilizar un estadístico no paramétrico para evaluar las diferencias entre

los grupos, con excepción de la variable de costo de conflicto del Flanker.

49

Tabla 6

U de Mann Whitney para variables del BCST, Flanker y Iowa entre bomberos y no bomberos

Bomberos No Bomberos U rrb

n Mdn n Mdn

BCST

CC 46 8.00 45 8.00 1090.5 0.054

EP 46 15.50 45 20.00 714.0* -0.310

ET 46 24.50 45 29.00 805.5 -0.222

FLANKER

MTR 46 466.31 45 452.02 1114.0 0.076

MG 46 0.98 45 0.97 1215.0 0.174

CTC 46 32.52 45 41.05 820.0 -0.208

IOWA

B1

B2

B3

B4

B5

Iowa Total

46

46

46

46

46

46

0.00

4.00

0.00

4.00

2.00

6.00

45

45

45

45

45

45

-2.00

4.00

4.00

2.00

4.00

6.00

1192.5

1085.0

911.0

1154.5

963.0

1147.0

0.1178

0.072

-0.100

0.140

-0.049

0.133

Nota. Las abreviaturas CC para categorías completadas, EP para errores perseverativos, ET para errores totales,

MG para media de ganancias, MTP para Media de tiempo de respuestas, CCT para costo de conflicto, IB para

Iowa Bloques y finalmente IT para Iowa Total.

* p < .05

De acuerdo a lo observado en la tabla 6, se evidencia que no existen diferencias

estadísticamente significativas para la mayoría de los dominios evaluados. Sin embargo, en la

dimensión de errores perseverativos (EP) si se aprecian diferencias significativas entre los

grupos (U=714.0, p ≤.05), donde la mediana del grupo de los no bomberos es mayor que la de

50

los bomberos (Mdn=20.00 y Mdn=15.50, respectivamente). En esta diferencia, se aprecia un

tamaño del efecto débil (rrb=-.310).

51

Tabla 7

Prueba de Shapiro–Wilk para describir normalidad de percepción de BCST, Flanker y Iowa

en muestra de Bomberos

Bomberos

Variable W P

Flexibilidad Cognitiva

BCST

CC

EP

ET

.827

.857

.885

<.001

<.001

<.001

Control Inhibitorio

Flanker Task

MTR

MG

CC

.991

.748

.962

.972

<.001

.140

Marcador Somático

Iowa Gambling Task

B1

B2

B3

B4

B5

Total

.852

.852

.941

.942

.928

.837

<.001

<.001

.024

.025

.008

<.001

Nota. Las abreviaturas CC para categorías completadas, EP para errores perseverativos, ET para errores totales,

MG para media de ganancias, MTP para Media de tiempo de respuestas, CCT para costo de conflicto, IB para

Iowa Bloques y finalmente IT para Iowa Total.

La tabla 7 describe los valores de la prueba de Shapiro Wilk de flexibilidad cognitiva,

control inhibitorio y marcador somático, develando que las variables relevantes escogidas

dentro de cada prueba, a excepción del costo de conflicto del Flanker, tienen una distribución

no normal, lo que reafirma el uso de estadísticos no paramétricos.

52

En la matriz de correlación (Tabla 8) se observa que existe una relación débil y significativa entre los errores totales del BCST y la edad

(rho=.275, p≤.05), así mismo una relación débil entre la media del tiempo de respuesta del Flanker y la edad (rho=.345, p≤.01). En relación al

Tabla 8

Correlación de Spearman entre flexibilidad cognitiva, control inhibitorio, marcador somático y variables de servicio

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

1. Edad —

2.Años de

Estudio 0.320 ** —

3.Años de

Servicio 0.679 *** 0.134 —

4.Horas de

Servicio -0.247 -0.110 0.010 —

5.Horas de

Emergencia -0.165 0.025 -0.119 0.718 *** —

6. CC -0.178 0.044 0.024 0.048 -0.143 —

7. ET 0.275 ** 0.022 0.023 -0.115 0.073 -0.811 *** —

8. EP 0.161 -0.041 0.085 -0.048 0.142 -0.563 *** 0.703 *** —

9. MG 0.023 0.199 -0.074 -0.064 -0.176 0.232 * -0.119 -0.144 —

10.MTP 0.345 *** 0.186 0.196 -0.186 -0.060 -0.316 ** 0.352 *** 0.244 * 0.075 —

11.CCT 0.018 -0.013 -0.009 -0.033 -0.175 0.003 -0.011 0.096 0.121 0.070 —

13. IB2 -0.005 0.005 -0.041 0.455 ** 0.239 -0.143 0.188 0.139 -0.032 -0.163 -0.088 0.108 —

14. IB3 -0.069 0.136 -0.030 0.154 0.037 0.101 -0.150 -0.135 0.008 0.024 -0.108 0.017 0.227 * —

15. IB4 0.074 0.094 -0.115 -0.021 -0.170 0.028 -0.068 0.043 -0.053 0.115 -0.129 -0.025 0.233 * 0.405 *** —

16. IB5 0.008 0.058 0.091 -0.269 -0.414 ** 0.190 -0.197 -0.140 0.005 0.106 0.025 -0.151 0.080 0.387 *** 0.382 *** —

17.IT 0.008 0.163 0.103 0.045 -0.159 0.117 -0.191 -0.139 -0.040 0.088 -0.101 0.145 0.350 *** 0.701 *** 0.710 *** 0.666 *** —

Nota. Las abreviaturas CC para categorías completadas, EP para errores perseverativos, ET para errores totales, MG para media de ganancias, MTP para Media de tiempo de respuestas, CCT para

costo de conflicto, IB para Iowa Bloques y finalmente IT para Iowa Total

* p < .05, ** p < .01, *** p < .001

53

desempeño de la prueba Iowa, se observa que existe una relación débil entre el bloque 2 y las horas de servicio (rho=.455, p≤.05), y una relación

inversa, débil y significativa entre el bloque 5 y las horas de emergencia (rho=-.414, p≤.01).

54

Capítulo IV: Discusión

Las investigaciones nacionales desde perspectivas psicológicas, y más aún

neuropsicológicas, que procuren comprender las variables que entran en juego ante la toma de

decisiones y sus procesos en el personal bombero aún son escasas. En la presente investigación,

se tuvo como objetivo comparar el rendimiento en tareas de flexibilidad cognitiva, control

inhibitorio y marcador somático entre bomberos voluntarios y adultos no bomberos, además de

determinar la relación entre el rendimiento en tareas de función ejecutiva y variables

sociodemográficas y laborales en los bomberos voluntarios.

De acuerdo a los resultados, se indica que la hipótesis de investigación se acepta

parcialmente, ya que solo se encontró una diferencia significativa en la variable de errores

perseverativos (EP) del BCST que es la principal medida dependiente de la prueba (Strauss et

al., 2006). En esta variable, los bomberos evidenciaron tener mayor flexibilidad cognitiva a

través de una mejor adaptación al cambio de categorías y descubrimiento de la regla que lo

produce (U=714.0, p ≤.05), mostrando que el grupo de no bomberos perseveró con mayor

frecuencia en respuestas asociadas a esquemas mentales de categorías anteriores al cambio, que

resultaron ser incorrectas para las categorías modificadas (Piper et al., 2012). Este hallazgo

demostraría que la habilidad de dividir la atención para alternar entre estrategias y producir

cambios en el desarrollo de las mismas (Anderson, 2002) sería más evidente en el desempeño

de los bomberos debido a la experiencia de cada grupo, sobre todo aquella presente en el perfil

del rescatista, puesto que las condiciones de su trabajo permitirían un análisis más cuidadoso

de la tarea en curso, en donde la FC les habilitaría advertir y modificar el rumbo de los planes

de acción según la verificación de los resultados parciales que vayan obteniendo (Lopera,

2008).

Las condiciones dentro del entorno de emergencia, suelen ser más estresantes, puesto

que suponen desafíos mayores, por las circunstancias que muchas veces resultan incontrolables

55

o cambian de forma imprevista (Peñacoba et al., 2000), desafiando la habilidad de desarrollar

y mantener la conciencia de una situación. El ambiente de trabajo que rodea a los bomberos

condiciona sus respuestas dejando entrever que la operacionalización de variables es distinta

de aquellas personas que no se encuentran expuestas a dichos escenarios (Klein, 1980),

advirtiendo que los bomberos son guiados en mayor parte por patrones de reconocimiento

asociados a verificaciones de hechos. Tras una evaluación rápida de la situación, los bomberos

sostienen su atención hacia los estímulos más relevantes (Gasaway, s.f.), buscando distinguir

ciertos patrones de reconocimiento para ejecutar estrategias acorde a cada fase que se les

presente durante la emergencia, en donde el cambio flexible (Miyake et al.,2000) se daría en el

momento en el que la emergencia presente una nueva variable o evolución de esta, que requiera

una modificación estrategia de acuerdo a la discriminación atencional y el reconocimiento que

manejen sobre la nueva situación. En pocas palabras la atención al ser un proceso relacionado

con la planificación de acciones (Estévez–Gonzales et al., 2000, citado en Moreno Castro,

2012) dirige al bombero a contemplar las variables existentes en su entorno, centrándose con

mayor intensidad en aquellos elementos que resulten ser más significativos, alternando sus

estrategias cuando el estímulo reconocido de la emergencia se modifique.

Estos resultados apoyan lo analizado en Peñacoba et al. (2000), en relación a las

estrategias utilizadas en el campo de acción por los bomberos voluntarios, las cuales dependen

en gran medida de la evaluación constante que se obtenga de cada situación a la que enfrentan,

en donde el rescatista verifica que puede hacer a través de la preparación mental para tomar

decisiones que incluyen el afrontar los estresores presentes en la tarea y sus posibles

consecuencias.

Ahora bien, en relación a las otras variables analizadas del BCST no se encontraron

diferencias significativas que evidencien un mejor desempeño entre ambas muestras, sin

embargo, resulta importante mencionar que dentro de la variable de categorías completadas

56

(CC) en el estudio precedente de Cáceres et al., (2016) tampoco se habría encontrado alguna

diferencia significativa en una muestra similar. De acuerdo a Arango - Lasprilla et al. (2015)

los años de estudio, presente en los participantes, respaldaría el no encontrar diferencias puesto

que se asociarían negativamente con los errores perseverativos, pero positivamente con las

categorías completadas, por tanto, el logro de las CC serían una medida más relacionada a la

capacidad de comprensión de las instrucciones y desarrollo de estas mismas. (Heaton et al.

1981). Esta información se ve respaldada gracias al análisis factorial de las estructuras de FE

(Miyake et al., 2000), puesto que diversos estudios sobre los componentes de las FE, mencionan

que la cognición “fría” correspondiente a las funciones supervisoras de la CPF, regula el

pensamiento y la acción frente a los objetivos y metas que compiten, activándose en relación a

la presencia de problemas más abstractos y descontextualizados.

Una situación como una emergencia, posee características fundamentales como la

intensidad con la que aparecen las variables que la componen y la novedad que demandan para

los bomberos (Ellis, 1986). Si bien las variables con mayor intensidad dentro del contexto

ocasionan que el sujeto focalice su atención hacia ellas para elaborar estrategias eficaces, este

proceso evidencia que mientras más novedosa sea la situación, la discriminación atencional

sería mayor, aumentado los niveles de consciencia e inhibiendo las interferencias presentes

puesto que estaría priorizando respuestas más adaptativas para resolver dichas variables

(Fernández, 2014). Por otro lado, si la tarea resulta ser familiar, el proceso tiende a funcionar

de manera automática, en donde los niveles de conciencia e intención no provocan

interferencias. De esta manera al observar el tamaño de la fuerza del efecto (rrb=-.310) que

determina las diferencias para flexibilidad cognitiva entre bomberos y adultos no bomberos,

concluimos que es un efecto débil, lo que permite comprender que la discriminación atencional

en los bomberos de la muestra se encuentra familiarizada con los patrones de acción que

57

realizan dentro del trabajo, puesto que un bajo nivel de flexibilidad cognitiva, evidencia un bajo

control de interferencia debido a que el factor disminuye (Etchepareborda & Mulas, 2004).

Se observa que la automatización de operaciones durante la resolución de una tarea

permite centrar la atención en diferentes estímulos de acuerdo al grado con el que se presenten

(Tirapu-Ustarroz et al., 2002 citado en Moreno Castro, 2012). y la frecuencia con la que dichos

acontecimientos hayan sido enfrentados. De esta manera los años servicio de los bomberos

participantes de esta investigación (M= 6.72 y DE=6.78) evidenciaría que el desempeño dentro

de emergencias habría pasado de respuestas aprendidas durante su entrenamiento a estrategias

más efectivas propias del enfrentamiento con situaciones reales (Peñacoba et al., 2000) las

cuales, por su frecuencia tienden a adecuar la conducta del bombero, generando familiaridad y

una posible automatización de respuestas con la situación. Ahora bien, las estadísticas de

emergencia del CGBVP (2020) a nivel nacional describe que, durante los últimos 6 años, los

efectivos bomberiles vienen afrontando cierto tipo de emergencias con mucho mayor

frecuencia que otras, elaborando más estrategias para emergencias médicas, incendios de

propiedad privada y accidentes vehiculares. Dichas tareas debido a la frecuencia con la que han

sido resueltas podrían suponer un exceso de confianza en el desempeño, debido a que el

constante acercamiento podría haber disminuido el factor novedoso de estos eventos y

desarrollado una automatización de ciertos patrones de acción y comportamientos durante la

atención a estos tipos de emergencia, los cuales explicarían porque no se encontraron

diferencias significativas para el resto de dominios de función ejecutiva.

Por otro lado, en la matriz de correlación de Spearman, para las variables de servicio de

los bomberos, se muestra una relación significativa y débil (rho=.275, p≤.05) entre los errores

totales del BCST que son una combinación lineal entre CC + EP (Heaton, 1981) y la media del

tiempo de respuesta (MTP) del Flanker Task con la edad de los bomberos evaluados. Los

resultados evidenciaron que los bomberos con mayor edad en su perfil, tuvieron mayores

58

indicadores de perseveración en respuestas que deteriorarían su desempeño frente a la

introducción de nuevas variables o el cambio de estas, puesto que la respuesta dominante que

emplearon durante el desarrollo de la tareas, mostró que la regla anterior no fue suprimida

(BCST) y cambiada a tiempo (Flanker Task) para darle lugar a una respuesta alternativa que se

adapte mejor al desempeño de las pruebas (Stins et al., 2007). Estos hallazgos serían reforzados

por lo estipulado en Simón y Rudell (1967) quienes frente a las tareas de flanqueo concluyeron

que el tiempo de reacción sería mayor y la respuesta menos precisa cuando un estímulo objetivo

que se ve acompañado de estímulos incongruentes (distintos al objetivo), crean interferencia,

afectando los procesos inhibitorios de quien ejecuta la tarea. Así mismo Strauss et al. (2006)

informaron que la edad es una medida congruente para indicar que a mayor de esta el

desempeño en FC iría disminuyendo.

De esta manera se observa en Cáceres et al. (2016) que los bomberos experimentan

interferencias en su desempeño, afectando la manera en cómo resuelven las emergencias,

ocasionadas porque la representación mental de la tarea previa, irrumpiría en la planificación y

ejecución de la estrategia nueva, disminuyendo la capacidad de cambio de esquemas mentales

(Anderson, 2002) y la inhibición de interferencias hacia el nuevo estímulo, evidenciando que

los bomberos con mayor frecuencia de servicio experimentan una mayor rigidez par

flexibilidad cognitiva.

En relación al desempeño de la tarea IGT, la matriz de correlación evidencia una

relación significativa entre las horas de servicio y el bloque 2 de aprendizaje (rho=.455, p≤.05),

así como una relación inversa y proporcional entre las horas de emergencias y el bloque 5

(rho=-.414, p≤.01). Para esta investigación, como en estudios previos (Bechara, 2007;

González et al., 2017) se ha procedido a dividir las 100 respuestas efectuadas en la tarea, en 5

bloques de 20 cartas, con la finalidad de evidenciar el rendimiento de la hipótesis del marcador

somático a través de la toma de decisiones por bloques. Los resultados muestran que la

59

naturaleza de las labores dentro de las horas de servicio favoreció su desempeño en la prueba,

el cual empezó a agudizarse a partir del segundo bloque (B2), siendo capaces de anticipar los

castigos de elecciones desventajosas y dirigir su comportamiento hacia un rendimiento más

efectivo, esto debido a la asociación de signos somáticos manifestados como sopechas en

situaciones de ambigüedad, en donde son consideradas beneficiosas puesto que se asocian a la

situación de decisión Cabe mencionar que diferentes autores (Brand, Recknor, Grabenhorst y

Bechara, 2007; Dunn et al., 2006), mencionan que es a partir del tercer bloque (B3) o la elección

40, en donde el participante empieza a diferenciar el conocimiento de las reglas. Dicho hallazgo

manifiesta que los marcadores somáticos ante rutinas que impliquen un posible riesgo, se

manifiestan como intuiciones, las cuales representan un beneficio como la anticipación cuando

son integradas a una decisión (Bechara & Damasio., 2005). Los signos emocionales cumplen

una función netamente adaptativa puesto que al emanar señales sobre las estrategias que

resultaron nocivas en contextos pasados, conducen a evitar la reiteración de elecciones

perjudiciales, anticipando dichos eventos. Esto se vería reforzando por Rotger (1999) quien

determina que, sobre otras condiciones, el conocimiento de la labor del rescatista y la frecuencia

de servicio de este, permite una toma de decisiones que evidencie un mayor control de las

emociones y preveer circunstancias que pueden resultar nocivas por la naturaleza de las

emergencias.

Ahora bien, de acuerdo a Anderson et al. (2008) la TD al representar un tipo de

cognición caliente de las FE, puesto que busca el control y la supervisión de las emociones, se

vería relacionada con aquellos procesos cognitivos fríos a través de una relación asimétrica con

la memoria de trabajo (MT). Dicha dependencia (Bechara, 2004) garantiza el involucramiento

de habilidades necesarias para cumplir y hacer efectiva la tarea como en el caso de poder

planificar las acciones. Sin embargo, el hecho de no haber manifestado diferencias

significativas (Tabla 5) y marcar una relación inversa y proporcional entre el bloque 5 de IGT

60

y las horas de emergencia, apoyaron los enunciados de esta investigación, en relación control

de interferencias, puesto que dentro del desarrollo de esta tarea, se evidencia que en bloques ya

avanzados (de la jugada 80 a la 100) los bomberos disminuyeron su desempeño, lo que podría

tener causa en la automatización de respuestas hacia ciertos mazos cuya recompensa es elevada

pero no resulta beneficiosa a largo plazo, demostrando ser un proceso más impulsivo y no

analítico. De acuerdo a Lin et al. (2004) cuando las respuestas tienden a la impulsividad, son

dirigidas con mayor frecuencia por la aparición de castigos presente en los mazos que por el

beneficio que traen al final, evidenciando que los resultados del IGT atenderían más a una

evitación de castigos que generación de ganancias. Esto se ve avalado por Cáceres et al. (2016)

en donde se demostró que los bomberos de distintas compañías evidenciaron respuestas

impulsivas, siendo rápidas al momento de ejecutarse, lo cual fue asociado al contexto de las

emergencias, pero también con indicadores desventajosos.

Si bien los resultados son sugerentes, en cuanto a las limitaciones de esta investigación

se observa que, al optar por un muestreo por conveniencia, la generalización de resultados se

vio reducida puesto que los bomberos encontrados en las visitas por compañía conformaban

una población pequeña. El tener muestras más amplias podría favorecer a posiblemente

encontrar diferencias más marcadas si estas no han aparecido por un bajo poder estadístico. A

su vez resulta importante poder mencionar que, en relación a las horas de servicio, no se contó

con un registro escrito de las mismas, por lo que se solo se tomó en cuenta el autoreporte, que

podría estar más sujeto a una impresión por parte del evaluado y no a horas reales. En cuanto a

los distintos grados de la muestra conformada por bomberos sostenemos que pudieron causar

alteraciones en cuanto a la homogenización de la misma, puesto que no se consideró hacer el

estudio por grados sino al contrario por el desempeño como bombero. Finalmente se observó

que, en ciertas compañías, el hecho que los capitanes fueran los que propusieran participar a

sus efectivos, podría haber significado una presión mayor por participar y no necesariamente

61

bajo el supuesto de una participación voluntaria lo que podría tener impacto en como responden

las escalas.

Sugerimos que futuras investigaciones cuenten con muestras más amplias que permitan

elevar el poder estadístico para un mejor efecto de las variables, así como desarrollar un registro

de servicios que permita contrastar la información brindada por los participantes avocados al

rescate. Por otro lado, desarrollar métodos robustos de análisis psicofisiológico y cognitivo

ante situaciones de estrés que permitan explicar y predecir la toma de decisiones de bomberos

voluntarios antes situaciones de emergencia; lo cual además permitirá explicar en otros

colectivos (policías, médicos emergencistas, etc.) las decisiones tomadas ante situaciones

similares. El desarrollo de estrategias psicofisiológicas y cognitivas permitirán desarrollar un

programa de afrontamiento y entrenamiento en estos grupos, lo cual repercutirá en su desarrollo

profesional y sobre todo personal, dada la complejidad de su actuar y las implicancias de su

labor ante la sociedad, su familia y ellos mismos.

Evaluar aspectos psicofisiológicos brindaría datos más precisos en la prevención de riesgos, ya

que esta por su nivel de sensibilidad y fácil registro, es una medida que ha sido ampliamente

estudiada y utilizada como indicador de actividad psicofisiológica (Ogorevcm et al. ,2013). Los

cambio en los valores en la conductancia de la piel, reflejan la actividad que ocurre dentro del

eje simpático del SNA, proporcionando una medida adecuada y sensible para evaluar las

alteraciones en la actividad simpática asociada con diferentes comportamientos tales como la

emoción, cognición y atención (Schell & Filion,2017), y mostrando ser una forma de

evaluación apropiada para brindar valiosa información acerca del proceso de toma de

decisiones en situaciones estresantes luego de someter a estos a condiciones que buscan recrear

en un ambiente experimental las condiciones más similares posibles a su las situaciones de

emergencia.

62

Concluimos en primer lugar que se encontró diferencias significativas en los errores

perseverativos (EP) del BCST, variable con mayor importancia de acuerdo a su propósito en

cuanto al origen de la prueba y su relevancia dentro de los procesos de atención, reflejando que

los bomberos mostraron tener mayor flexibilidad cognitiva a través de una mejor adaptación al

cambio de categorías y descubrimiento de la regla que lo produce.

En segundo lugar, al igual que en investigaciones anteriores que resaltan la importancia del

modelo del análisis factorial y el desempeño singular de los componentes de las FE, no se

encontraron diferencias significativas en el resto de variables correspondientes al BCST, así

como en los dominios del Flanker Task y Iowa Gambling Task entre bomberos voluntarios y

adultos no bomberos, esto debido a las características de los años de estudio y grado académico

de ambas muestras y la relación existente entre el proceso de automatización que experimenta

el CGBVP en sus labores de rescatistas y el tipo de emergencia al que acuden dentro de la

ciudad de Arequipa.

En tercer lugar, dentro de la correlación de Spearman se evidencio una relación débil y

significativa entre los errores totales del BCST que son una combinación lineal entre categorías

completadas (CC) y errores perseverativos (EP) y la media del tiempo de respuesta (MTP) del

Flanker Task con la edad de los bomberos evaluados, exhibiendo que a mayor edad dentro de

la frecuencia del servicio, tienden a mostrar mayor índice de errores perseverativos para

completar una categoría, lo que se traduce como la elección de conductas que no resultan ser

tan eficaces al momento de actuar bajo determinadas acciones de rescate pero que sin embargo

son ejecutadas por el dictamen de la experiencia previa .

En cuarto lugar, se encontró una relación débil entre bloque 2 (B2) y las horas de servicio,

indicando que aquellos bomberos voluntarios que acuden con mayor frecuencia a su labor

lograron con mayor facilidad descubrir la regla del sistema del IGT, orientado sus elecciones

por el aprendizaje que se generó durante el desempeño de la misma prueba, dejando entrever

63

que su nivel atencional frente a una tarea novedosa es alto y que el sistema de recompensas y

castigos surte el efecto de corregir la conducta desde un bloque temprano, puesto que el

promedio de los participantes acceden al conocimiento de esta regla a partir del 3er bloque. Por

otro lado, se observa una relación inversa y proporcional entre el bloque 5 (B5) y las horas de

emergencia, evidenciando que el desempeño de los parcipantes bomberos tiende más a la

evitación de castigos que a recompensas mayores proporcionadas por el sistema de juego,

entreviendo que a lo largo de la tarea focalizan sus acciones en evitar perder lo ganado,

asumiendo que el rol a desempeñar dentro de las labores de rescate se asemejan a maniobrar

cuidando de empeorar la situación con la que se encuentran.

64

Referencias

Adame, A. (2014). Estrategias de intervención para mejorar las funciones ejecutivas en niños

con TDAH. Master universitario en Neuropsicología y Educación. Universidad

internacional de la Rioja.

Arango-Lasprilla, J. C., Rivera, D., Aguayo, A., Rodríguez, W., Garza, M. T., Saracho, C.

P., Rodríguez -Agudelo, Y., Aliaga, A., Weiler, G., Luna, M., Longoni, M.,

Ocampo-Barba, N., Galarza-del-Angel, J., Panyavin, I., Guerra, A., Esenarro, L.,

García de la Cadena, P., Martínez, C., &amp; Perrin, P. B., (2015). ‘Modified Wisconsin

Card Sorting Test (M-WCST): Normative Data for the Latin American Spanish

Speaking Adult Population’.: 563 – 590.

Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. México D.F:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Anderson, P. (2002). Assessment and development of executive function (EF) during

childhood. Child Neuropsychology, 8, 71-82.

Anderson, S. W., Bechara, A., Damasio, H., Tranel, D., & Damasio, A. R. (1999). Impairment

of social and moral behavior related to early damage in human prefrontal cortex. Nature

Neuroscience, 2 (11), 1032–103

Barkely, R.A. (2001). The executive functions and self-regulation: an evolutionary

neuropsychological perspective. Neuropsychology Review, 11, 1-29.

Barroso y Martín, J. M. León & Carrión, J. (2002). Funciones ejecutivas: control, planificación

y organización del conocimiento. Revista de Psicología General y aplicada, 55 (1), 27-

44

Bechara, A., Damasio, H. y Damasio A. R. (2000). Emotion, decision-making and the

orbitofrontal cortex, 10, 295-307.

65

Bechara, A. (2004). The role of emotion in decision-making: Evidence from neurological

patients with orbitofrontal damage. Brain and Cognition, 55, 30–40

Bechara, A. & Damasio, A. R. (2005). The somatic marker hypothesis: A neural theory of

economic decision. Games and Economic Behavior, 52, pp. 336-372.

Benadero, M. (2006). La personalidad resistente como variable moduladora del síndrome de

Burnout en una muestra de bomberos. Psithmea, 18(3), 413-418.

Berg, E. A. (1948). A simple objective technique for measuring flexibility in thinking. Journal

of General Psychology, 39(1), 15-22.

Best, J. R., Miller, P. H. & Jones, L. L. (2009). Executive Functions after Age 5: Changes and

Correlates. Developmental Review, 29,180-200.

Blair, C., Raver, C. C. (2015). School readiness and self-regulation: A developmental

psychobiological approach. Annual Review of Psychology, 66, 711-731.

Brand, M., Grabenhorst, F., Starcke, K., Vandekerckhove, M. M. P., & Markowitsch, H. J.

(2007). Role of the amygdala in decisions under ambiguity and decisions under risk:

evidence from patients with Urbach-Wiethe disease. Neuropsychologia, 45, 1305–

1317.

Cáceres-Luna, G., Quintanilla, J., González, J., González, J. & Soto-Añari, M. (2016).

Flexibilidad cognitiva y marcador somático en bomberos voluntarios de Arequipa.

Revista de Psicología, 18(1), 60-71. doi: 10.18050/revpsi.v18n1a5.2016

Chelune, G. J., & Baer, R. A. (1986). Developmental norms for the Wisconsin Card Sorting

Test. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 8, 219–228.

Cohen, R., (1999). Salud Mental para víctimas de desastres, Manual para trabajadores, Manual

Moderno, México.

Coz, J. C., (2009). Organización y servicio de las compañías de bomberos en el Perú. Historia

del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú. Biblioteca Nacional del Perú.

66

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. (2021). Estadísticas de emergencias a nivel

nacional del CGBVP. Recuperado el 26 de marzo de 2021, de

http://www.bomberosperu.gob.pe/po rtal/net_estadistica.aspx

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. (2018). Estadísticas de emergencias a nivel

nacional del CGBVP. Recuperado el 26 de marzo de 2021, de

http://www.bomberosperu.gob.pe/po rtal/net_estadistica.aspx

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. (s. f.). Normas y reglamento del escalafón

del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. Recuperado de

https://www.bomberosperu.gob.pe/portal/net_normas_reglamento_escalafon.aspx

Damasio, A.R. (1994) El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Nueva

York: Grosset/Putnam.

Damasio, A.R. (1998). The somatic marker hypothesis and the possible functions of the

prefrontal cortex. En A. C. Roberts, T. W. Robbins, & L. Weiskrantz (Eds.), The

prefrontal cortex, executive and cognitive functions (pp. 36-50). Nueva York: Oxford

University Press.

Damasio, A.R. (2006). “Generación de imágenes y creación de la subjetividad”. En Llinás, R.

& Churland P. S. Comps. (2006). El continuum mente-cerebro. Procesos sensoriales.

Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Rosario, p. 23-32. (Título

orig.: The mainbrain continuum. Sensorial processes. MIT

Davidson, G. Schwartz y D. Shapiro (Eds.), Consciousness and self-regulation (Vol. 4, pp. 1-

8). New York: Plenum Press Peñacoba

Diario Oficial El Peruano. (07 de diciembre de 2016). Decreto Legislativo N° 1260. Diario

Oficial del Bicentenario El Peruano. Recuperado de

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-fortalece-el-

cuerpo-general-de-bombe-decreto-legislativo-n-1260-1461978-5/

67

Díaz, L., Goiri, E., Vega, R., (2000), Valoración de las estrategias de afrontamiento empleadas

por el colectivo de bomberos en situaciones de emergencia, Centro universitario de

salud pública, Universidad autónoma de Madrid.

Duncan, J. (1986). Disorganisation of behaviour after frontal lobe damage. Cognitive

Neuropsychology, 2, 271-290. doi:10.1080/02643298608253360

Dunn, D. B., Dalgleish, T., Lawrence, A. D. (2006). The somatic marker hypothesis, A critical

evaluation. Neurosciences and biobehavioral Reviews, 30, 239-271.

Echevarria, L.M. (2017) Modelos explicativos de las funciones ejecutivas. Revista de

investigación en psicología. Vol. 20 - N.º 1 - 2017, pp. 237 - 247

Ecthepareborda, M. C., Mulas, M., Capilla, A., Fernández., S., Campo, P., Maestú, F.,

Fernández, A. & Ortiz, T. (2004). Sustrato neuro funcional de la rigidez cognitiva en el

trastorno por déficit de atención con hiperactividad: resultados preliminares. Revista de

Neurología, 38 (1), 145- 148.

Elliot, R., Dolan, R. J., & Frith, C. D. (2000). Dissociable functions in the medial and Lateral

orbitofrontal cortex: Evidence from human neuroimaging studies. Cerebral Cortex, 10,

308-317

Friedman, N. P., & Miyake, A. (2016). Unity and diversity of executive functions: Individual

differences as a window on cognitive structure. Cortex.

Fuster, J. M. (2002). Frontal lobe and cognitive development. Journal of Neurocytology, 31 (3-

5), 373-85

García-Molina, A.; Tirapu-Ustárroz, J. & Roig-Rovira, T. (2007). Validez ecológica en la

exploración de las funciones ejecutivas. Anales de Psicología, 23(2), 289-299.

Garcia-Moreno, L., Exposito, J., Sanhueza, C. & Angulo, M. (2008). Actividad prefrontal y

alcoholismo de fin de semana en jóvenes. Adicciones, 20(3), 271 – 279.

68

Gil, F.; Rico, R. & Sánchez-Manzanares, M. (2008). Eficacia de equipos de trabajo. Papeles

del Psicólogo, 29(1), 25-31.

González, G. M.; Ponce, J.; Diaz, H. & Marino, J. (2010) Influencia de Variables Cognitivas

en el Iowa Gambling Task. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba,

Córdoba, Argentina.

Grant, D.A. y Berg, E.A.A. (1948). A behavioral analysis of degree of reinforcement and ease

of shifting to new responses in a Weigel-type card-sorting problem. Journal of

Experimental Psychology, 38, 404-411.

Heaton, R.K. (1981). Wisconsin Card Sorting Test Manual. Odessa (FL). Psychological

Assessment Resource Inc.

JASP Team. (2020). JASP (Version 0.10.1) [Computer software]. https://jasp-stats.org/

J.B Saunders, O.G. Aasland, T.F. Babor, J.R. de la Fuente, M.T.I. Grant. (1993). Development

of the alcohol use disorders Identification Test (AUDIT): WHO Collaborative Project

on Early Detection of Persons with Harmful Alcohol Consumption

Junque, C. (1994). Métodos de la neupsicología humana. Madrid: Neuropsicología.

Klein, G. (1998). Soruces of Power, How people make decisions. MIT Press.

Lameda, K. & Rodríguez, G. (2013). Funciones ejecutivas en un grupo de pacientes con

esquizofrenia/Prompt functions in a group of patients suffering from schizophrenia.

Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana 2013, 10 (2).

Lezak, M.D. (1987). Relationships between personality disorders, social disorders, social

disturbances, and physical disbility following traumatic brain injury. Journal of Head

Trauma Rehabilitation, 2, (1), 57-69.

Lin, C.H., Chiu, Y.C., Lee, P.L., Hsieh, J.C. (2004). The preferences of decision making in

IOWA Gambling Task: The testing of frequency effect and long-term outcomes in

69

Somatic Marker Hypothesis. Proceedings of 2nd Conference of NeuroEconomics.

Münster, Germany.

Linstrom, John. (2004) “Decision Making on High Alert with New Threats,” Fire Chief 28-32.

[accessed Proquest January 24, 2007].

Lopera, F. (2008). Funciones ejecutivas: aspectos clínicos. Revista de Neuropsicología, 8(1),

59-76

Martínez-Selva, J.M., Sánchez-Navarro, J.P., Bechara, A., Román F., (2006) Mecanismos

cerebrales de la toma de decisiones, Revista de neurología, España.

Miller, E.K., Cohen, J.D. (2001). An integrative theory of prefrontal cortex function. Annual

Review of Neuroscience, 24, 167-202.

Mitchell, J.T. (1985). Healing the Helper, en Role Stressors and Supports for Emergency

Workers. Editorial Green BL. Rockville, MD, NIMH.

Miyake, A., Friedman, N., Emerson, M., Witzki, A., Howerter, A., & Wager, T. (2000). The

Unity and Diversity of Executive Functions and Their Contributions to Complex

“Frontal Lobe” Tasks: A Latent Variable Analysis. Cognitive psychology. 41. 49-100.

10.1006/cogp.1999.0734.

Montero-Linares, J., Navarro-Guzmán, J., & Aguilar-Villagrán, M. (2013). Procesos de

automatización cognitiva en alumnado con altas capacidades intelectuales. Anales de

Psicología, 29(2),454-461.

Moos, R. H. (1990). Coping Responses Inventory Youth Form preliminary m a n u a l. Palo

Alto, CA: Social Ecology Laboratory, Stanford University and Department of Veterans

Affairs Medical Centers.

Norman, D. y Shallice, T. (1986). Attention to action: Willed and automatic control of behavior.

In R.

70

Peñacoba, C., Díaz, L., Goiri, E., Vega, R. (2000) Valoración de las estrategias de

afrontamiento empleadas por el colectivo de bomberos en situaciones de emergencia.

Arch Prev Riesgos Labor; 3 (3): 100-108.

Piper, B. J., & Miller, C. (2011). Preliminary behavioral observations with the PEBL “Hunt”

test across the lifespan (PEBL Tech. Rep. 2011–03), Retrieved from

http://sites.google.com/site/pebltechnical reports/home/pebl-techical-report-2011-03

Piper, B. J., Li, V., Eiwaz, M. A., Kobel, Y. V., Benice, T. S., Chu, A. M., et al. (2012).

Executive function on the psychology experiment building language tests. Behav. Res.

Methods 44, 110–124. doi: 10.3758/s13428-011-0173-x

Portellano, J., & García, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. España: McGraw-Hill.

Prieto, J.A., del Valle, M., Montoliú, M.A., Martínez, P., Nistal P., y González, V. (2010).

Relación entre la percepción de la capacidad aeróbica y el VO2máx en bomberos.

Psicothema, vol. 22, núm. 1, pp. 131-136.

Seguel, F., Santander G., &amp; Alexandre, O. (2013). Validez y confiabilidad del test de

identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT) en estudiantes

de una universidad chilena. Ciencia y enfermería, 19(1), 23-35.

https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532013000100003.

Shallice, T. (1982). Specific impairments in planning. Philosophical Transcripts of the Royal,

199-209.

Soto Hernández, Hansel, & Cairo Valcárcel, Eduardo, & Marrero Alino, Mayela, & González

Alemañy, Eduardo (2016). Síndrome disejecutivo en pacientes con lesiones cerebrales

no frontales. Evidencias empíricas obtenidas con la aplicación del WCST.. Cuadernos

de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 10(1),55-70. ISSN:

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4396/439645603005.

71

Stuss, D. T., & Alexander, M. P. (2000). Executive functions and the frontal lobes: a conceptual

view. Psychological Research, 63, 289-298.

Stuss, D. T., & Levine, B. (2000). Adult clinical neuropsychology, lessons from studies of the

frontal lobes. Annual Review of Psychology, 53, 401-403.

Riolli, L., & Savicki, V. (2012). Firefighters’ psychological and physical outcomes after

exposure to traumatic stress: The moderating roles of hope and

personality. Traumatology, 18(3), 7–15

Rodriguez, A., Catalan, M., y Carrasco, L. (2003). FAB: aplicación preliminar española de la

batería neuropsicológica de evaluación de funciones frontales a 11 grupos de

pacientes. Revista de neurología, 36(7), 605-608.

Rolls, E. T. (2004). The function of the orbitofrontal córtex. Brain and Cognition, 55, 11-29.

Rotger, D. (1994) El estrés de los bomberos. Mapfre Seguridad , 35: 11-21.

Rotger, D. (1999) La preparación psicológica del bombero y otros miembros de grupos de

rescate. Su aceptación al estrés y los primeros auxilios psicológicos a las víctimas.

Mapfre Seguridad, 74: 23 – 33.

Rubio G, Bermejo J, Cabellero MC, Santo Domingo J. (1998) Validación de la prueba para la

identificación de trastornos por uso de alcohol (AUDIT) en atención primaria. Rev Clin

Esp ; 198: 11-14.

Saunders, J.B., Aasland, O.G., Babor, T.F., de la Fuente, J.R. and Grant, M. (1993)

Development of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): WHO

collaborative project on early detection of persons with harmful alcohol consumption.

II. Addiction, 88, 791-804.

Slachevsky A., Pérez J., Silva C., Orellana, Prenafeta, María Luisa, Alegria, Patricia, & Peña

G., Marcela. (2005). Córtex prefrontal y trastornos del comportamiento: Modelos

72

explicativos y métodos de evaluación. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 43(2), 109-

121. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272005000200004

Suárez, D., (2012) Mejorando la pertinencia y la disponibilidad de la información de apoyo a

la toma de decisiones de bomberos en emergencias medianas, Universidad de Chile,

Santiago: Chile

Stins JF, Polderman TJC, Boomsma DI, de Geus EJC. Exactitud condicional en las tareas de

interferencia de respuesta: evidencia de la tarea de flanqueo de Eriksen y la tarea de

conflicto espacial. Avances en psicología cognitiva. 2007; 3 (3): 389–396.

Stuss, D.T., Alexander, M.P., Shallice, T., Picton, T.W., Binns, M.A., Macdonald, R.. (2005).

Multiple frontal systems controlling response speed. Neuropsychologia, 43, 396-417.

Stuss, K, H., & Benson, D, F. (1984). Neuropsychological studies of the frontal lobes.

Psychological Bulletin, 95: 3 – 28

Stuss, D, T., & Benson, D, F. (1986). The frontal lobes. New York. Raven Press.

Stuss, D. & Knight, R. (2002). Principles of frontal lobe functioning. Nueva York: Oxford

University Press

Tirapu-Ustárroz, J. (2008). ¿Para qué sirve el cerebro? Manual para principiantes.

Bilbao.Desclée de Brower.

Tirapu-Ustárroz, J., García-Molina, A., Luna-Lario, P., Roig-Rovira, T. y Pelegrín- Valero, C.

(2008). Modelos de funciones y control ejecutivo (II). Revista de Neurología, 46 (2),

742-750.

Tirapu-Ustárroz, J., García Molina, Luna Lario, Verdejo García y Ríos Lagos (2012)

Neuropsicología de la Corteza Prefrontal y las Funciones Ejecutivas. Viguera

Editores.España.

Valdés G., José Luis, & Torrealba L., Fernando (2006). La corteza prefrontal medial controla

el alerta conductual y vegetativo. Implicancias en desórdenes de la conducta. Revista

73

Chilena de Neuropsiquiatría, 44(3),195-204. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3315/331527702005

Valero S. (2002) Psicología en emergencias y desastres. Lima, Perú: Editorial San Marcos.

Verdejo-Garcia, A. & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas.

Psicothema, 22(2), 227-235.

Vivanco, M. (2014) Emergencia. Concepto y método. Cinta de Moebio, (49). 31-38.

74

Anexos

Anexo 1: Consentimiento informado para participantes de la investigación.

Anexo 2: Registro de datos sociodemográficos y antecedentes clínicos.

Anexo 3: AUDIT.

Anexo 4: FAB.

Anexo 5: Traducción de pruebas PEBLg.

75

Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación

con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como

participantes.

La presente investigación es conducida por Gabriela Cáceres Luna (psicóloga), Diego Iquira

Cervantes (bachiller en psicología) y Jean Pierre González Polar (bachiller en psicología de la

Universidad Católica San Pablo. El objetivo del estudio es conocer el rendimiento de bomberos

voluntarios en tareas de toma de decisiones y función ejecutiva.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá completar una ficha y desarrollar 5

evaluaciones. Esto se desarrollará en 1 sesiones de aproximadamente de 25 minutos,

posteriormente, si es seleccionado se le invitará a participar de una segunda sesión para

desarrollar 3 evaluaciones en el laboratorio de neurociencias de la UCSP en una sesión de 40

minutos aproximadamente, luego de la cual accederá a una sesión de consejería con un

psicólogo.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será

confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus

respuestas al cuestionario y los resultados de las evaluaciones serán codificadas usando un

número de identificación y, por lo tanto, serán anónimas.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante

su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que

eso lo perjudique en ninguna forma.

Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación. He sido informado (a) y comprendo

los objetivos del estudio en cuestión.

Me han indicado también que tendré que responder una ficha y rendir 5 evaluaciones, las cuales

se desarrollaran en 1 sesiones y tomará aproximadamente 25 minutos por sesión y que de ser

seleccionado se me invitará a participar de la segunda fase en donde debo rendir 3 evaluaciones

en una sesión de 40 minutos aproximadamente.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente

confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi

consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en

cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree

perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio,

me puedo contactar con los investigadores al teléfono 958702832 o al correo electrónico:

[email protected]. Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será

entregada, y que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya

concluido.

Código: ……………………………

Nombre del Participante Firma del Participante

(en letras de imprenta)

…………………………………….. ……………………...

Fecha: ……………….

76

Ficha Sociodemográfica

CÓDIGO: COMPAÑÍA:

TELÉFONO y/o CELULAR:

NOMBRE Y APELLIDOS:

EDAD:

SEXO:

FECHA DE NACIMIENTO:

LUGAR DE NACIMIENTO:

ESTADO CIVIL: Soltero ( ) Casado ( ) Divorciado ( ) Conviviente ( ) Viudo ( )

NUMERO DE HIJOS: AÑOS DE EDUCACIÓN:

OCUPACION Y/O ESTUDIOS:

PROFESIÓN:

GRADO (como bombero):

AÑOS DE SERVICIO:

HORAS DE EMERGENCIA A LA SEMANA: HORAS DE SERVICIO A LA SEMANA:

OBSERVACIONES:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

77

HOJA DE CONTROL DE DATOS PARA INCLUSÍON DE SUJETOS SIN

PATOLOGÍA

Nombre y Apellido :

_________________________________________________________

Edad : _____________Lateralidad : __________________________

Años de instrucción : _____________Contacto : ___________________________

Evaluador con el que se completó la presente planilla]:__________________________

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ANTECEDENTES PERSONALES SÍ NO

Hipertensión arterial

Diabetes

Colesterol alto

ACV

Enfermedad cardiovascular

Tuberculosis

Intervención quirúrgica (último año)

Accidentes (último año)

Problemas motores

Discapacidad visual

Historial psiquiátrico

¿Está tomando en la actualidad alguna medicación de cualquier tipo? Si la respuesta es sí

especifique cuáles.

¿Consume o ha consumido drogas en forma recurrente?

En el caso de que nos quede alguna duda sobre sus datos algún investigador se comunicará con

usted para solicitarle más información, siempre que usted nos autorice a ello.

Nuevamente agradecemos su colaboración

78

Alcohol Use Disorders Identification Test - AUDIT

Preguntas 0 1 2 3 4 Total

¿Con qué frecuencia consume

bebidas alcohólicas? Nunca

1 vez al mes o

menos

De 2 a 4 veces al

mes

De 2 a 3 veces a la

semana

4 o más veces a

la semana

¿Cuántos tragos suele tomar usted

en un día típico de consumo de

alcohol?

Entre 0 -

2 Entre 3 - 4 Entre 5 - 6 Entre 7 - 9 10 ó más

¿Qué tan seguido toma usted 6 o

más tragos en una sola ocasión? Nunca

Menos de una vez

al mes Mensualmente Semanalmente

Todos o casi

todos los días

¿Qué tan seguido en el curso de los

últimos 12 meses, usted no pudo

parar de beber una vez había

empezado?

Nunca Menos de una vez

al mes Mensualmente Semanalmente

Todos o casi

todos los días

¿Qué tan seguido en el curso de los

últimos 12 meses, su consumo de

alcohol alteró el desempeño de sus

actividades normales?

Nunca Menos de una vez

al mes Mensualmente Semanalmente

Todos o casi

todos los días

¿Qué tan seguido en el curso de los

últimos 12 meses, usted necesitó

beber en ayunas para recuperarse de

haber bebido mucho el día anterior?

Nunca Menos de una vez

al mes Mensualmente Semanalmente

Todos o casi

todos los días

¿Qué tan seguido en el curso de los

últimos 12 meses, usted tuvo

remordimientos o sentimientos de

culpa después de haber bebido?

Nunca Menos de una vez

al mes Mensualmente Semanalmente

Todos o casi

todos los días

¿Qué tan seguido en el curso de los

últimos 12 meses, usted no fue

capaz de recordar lo que sucedió la

noche anterior porque había estado

bebiendo?

Nunca Menos de una vez

al mes Mensualmente Semanalmente

Todos o casi

todos los días

¿Usted o alguna otra persona ha

resultado físicamente herido debido

a que usted había bebido alcohol?

No Sí, pero no en el

último año

Sí, en el último

año

¿Algún familiar, amigo, médico u

otro profesional de la salud ha

mostrado preocupación por la

¿Forma en que usted consume

bebidas alcohólicas o le ha sugerido

que deje de beber?

No Sí, pero no en el

último año

Sí, en el último

año

79

Frontal Assessment Battery – FAB

1. Semejanzas (conceptualización). “¿En qué se parecen...?”

a. Un plátano y una naranja.

b. Una mesa y una silla.

c. Un tulipán, una rosa y una margarita.

Ayudar al paciente en caso de fracaso total “no se parecen” o parcial “los 2 tienen cáscara” en el primer

item, no en los siguientes. Sólo las respuestas de categoría (frutas, muebles, flores) se consideran

correctas.

Puntaje: 3 correctas =3; 2 correctas =2; 1 correcta =1; ninguna correcta =0.

2. Fluidez léxica (flexibilidad mental). “Diga todas las palabras que pueda (por ejemplo animales,

plantas y objetos, pero no nombres propios ni apellidos) que comiencen con S”. Si no responde en los

primeros 5 segundos decirle “por ejemplo, sapo”. Si se detiene por más de 10 segundos, insista

“cualquier palabra que empiece con S”. Tiempo: 60 segundos. Las repeticiones, derivaciones (sal,

salado), nombres propios y apellidos no se cuentan.

Puntaje: 10 o más palabras =3; 6 a 9 =2; 3 a 5 =1; menos de 3 =0.

3. Secuencias motoras (programación). “Mire con atención lo que hago”; el examinador frente al

paciente realiza 3 veces la prueba de Luria (golpear con nudillo, canto y palma) con su mano izquierda.

“Con su mano derecha haga lo mismo que yo, primero juntos, después solo”. El examinador hace la

serie 3 veces con el paciente y le dice “ahora haga lo mismo Ud. solo”.

Puntaje: 6 series consecutivas correctas =3; 3 a 5 series correctas =2; no lo hace solo, pero sí 3 series

consecutivas con el examinador =1; no logra ni siquiera imitar 3 veces =0.

4. Instrucciones conflictivas (sensibilidad a la interferencia). “Cuando yo golpeo 1 vez, debe golpear

2 veces”; para asegurar que comprendió las instrucciones, se hace una serie de 3 ensayos: 1-1-1.

“Cuando yo golpeo 2 veces, debe golpear una”; para asegurar que comprendió las instrucciones, se hace

una serie de 2-2-2.

El examinador realiza la siguiente serie: 1-1-2-1-2-2-2-1-1-2.

Puntaje: sin errores =3; 1 o 2 errores =2; más de 2 errores =1; si golpea igual que el examinador al

menos 4 veces consecutivas =0.

5. Go-no Go (control inhibitorio). “Cuando yo golpeo 1 vez, debe golpear 1 vez”; para asegurar que

comprendió la instrucción, se hace una serie de 3 ensayos: 1-1-1. “Cuando yo golpeo 2 veces, no debe

golpear”; para asegurar que comprendió la instrucción, se hace una serie de 3 ensayos: 2-2-2.

El examinador realiza la siguiente serie: 1-1-2-1-2-2-2-1-1-2.

Puntaje: sin errores =3; 1 o 2 errores =2; más de 2 errores =1; golpea igual que el examinador al menos

4 veces seguidas =0.

6. Conducta de prehensión (autonomía del ambiente). El examinador se sienta frente al paciente, que

tiene las manos sobre sus rodillas, con las palmas hacia arriba. El examinador acerca lentamente sus

manos hasta tocar las del paciente para ver si se las toma espontáneamente. Si lo hace, dice “ahora, no

me tome las manos” y vuelve a tocárselas.

Puntaje: no le toma las manos =3; duda o pregunta qué tiene que hacer =2; las toma sin vacilar =1; las

toma aún después de decirle en que no lo haga =0.

Puntaje: Semejanzas = 3 –2 –1 –0. Instrucciones conflictivas = 3 –2 –1 –0.

Fluencia lexical = 3 –2 –1 –0. Go-no go = 3 –2 –1 –0.

Serie motora = 3 –2 –1 –0. Conducta de prehensión = 3 –2 –1 –0. Total = /18.

80

Traducción de Pruebas PEBL

1. WISCONSIN CARD SORTING TEST

Usted está por participar en un experimento en el que tendrá que categorizar cartas basándose

en las figuras que se asemejan a ellas. Para empezar, usted verá 4 pilas de cartas. (ver

demostración)

Cada pila de cartas tiene un diferente color, forma y número de figuras. Usted verá una serie

de cartas y tendrá que determinar a qué pila corresponde. La respuesta correcta depende de una

regla, pero usted no sabrá cuál es. Se le avisará en cada intento si la opción que escogió es

correcta o incorrecta, y así usted podrá descubrir la regla. Esta regla irá cambiando a lo largo

de la tarea, así que deberá notar cuando haya un cambio de regla y cambiar sus respuestas de

acuerdo a esta nueva regla.

Si tiene alguna duda, por favor pregunte a un examinador.

2. FLANKER TASK

Esta prueba va a evaluar cómo usted usa o ignora información al momento de tomar decisiones.

Para esta tarea, se le pedirá que determine la dirección de la flecha que aparecerá en el centro

de las 5 flechas que aparecerán en la pantalla. Si apunta a la izquierda, deberá apretar el botón

shift izquierdo del teclado, y si apunta hacia la derecha, pulsará el shift derecho. Las flechas

que rodean a la que está en el centro pueden apuntar en la misma dirección, o apuntar dirección

opuesta, o estar ausentes, como podrían aparecer solo como líneas. Siempre deberá ignorar los

símbolos (las flechas o líneas) de los alrededores y responder solo con respecto a la flecha del

centro. Ahora veremos unos ejemplos.

Empezará con un bloque pequeño de práctica. Después de cada intento, se le mostrará si su

respuesta fue correcta o incorrecta, y cuánto tiempo demoró en hacerla. Trate de trabajar con

la mayor rapidez posible. Recuerde usar solamente las teclas “shift”, derecha e izquierda.

Si tiene alguna duda, por favor pregunte a un examinador.

3. IOWA GAMBLING TASK

Usted va a participar en un experimento que consiste en jugar con dinero. Empezará con un

préstamo de $ 2000. En cada intento, usted seleccionará una carta de una de cuatro barajas.

Después de que seleccione cada carta, se le dará una recompensa, y posiblemente tenga que

pagar una multa. Su objetivo es lograr la mayor ganancia posible. Puede escoger una carta de

cualquier baraja en cualquier momento.

Para cada carta que usted escoja, tendrá una recompensa. La recompensa depende de la baraja

que usted escoja, y cada baraja tiene una recompensa fija. También tendrá una multa, que le

costará dinero. Las multas son aleatorias, la multa que obtendrá es diferente para cada carta de

cada baraja. A veces la multa será de $ 0, y otras veces será más grande, incluso más grande

que la recompensa obtenida por escoger de la baraja. Trate de tener la mayor ganancia posible

para el final de la prueba.

En la parte de abajo de la pantalla hay un gráfico que le mostrará sus ganancias. Mientras más

ganancias obtenga, más grande será la barra.

Si tiene alguna duda, por favor pregunte a un examinador.