Área de estudios crecechile 2015

8
Actualmente en Chile, se encuentran en plena discusión las implicaciones que tendrá la reforma educacional, cuántas modificaciones realizará el Congreso, si efectivamente se acabará el lucro y con este el financiamiento compartido. Pero dentro de todas las aristas que conlleva la educación: financiamientos, calidad, cobertura, aún nadie se refiere a la educación de adultos. Considerando lo preocupante que son las cifras en cuanto a deserción escolar y personas que no han terminado su cuarto medio, pareciese ser que hay algo que está faltando en la discusión. Es fundamental que se asuma la relevancia de la educación de adultos, en especial en momentos donde se están efectuando cambios significativos. Para entender su importancia, podemos enfocarnos en el capital cultural, el que es relevante para entender las desigualdades que se generan en el sistema escolar, que llegan a transcender a la adultez y que están ligados a la formación de los padres y a la educación que estos entregan a sus hijos en el hogar. El término “capital cultural” fue utilizado por primera vez por Pierre Bordieu en 1973, y se refería al “instrumento de poder al nivel del individuo bajo la forma de un conjunto de calificaciones intelectuales producidas por EL CAPITAL CULTURAL Y LA EDUCACIóN DE ADULTOS el medio familiar y el sistema escolar. Es un capital porque se puede acumular a lo largo del tiempo y también, en cierta medida, en la transmisión a sus hijos, la asimilación de este capital en cada generación es una condición de la reproducción social” (Bourdieu, 1973). Al ser conocimientos que se van transmitiendo entre padres e hijos, es clave el nivel educacional que tengan los primogénitos. Por esta razón, es indudable que al educarse los padres -en especial cuando sus hijos están comenzando su etapa escolar- el capital cultural de ese hogar se esté incrementando. Según el Informe Coleman, publicado en 1966, “existe un amplio consenso respecto del hecho de que la mayor influencia sobre los resultados escolares de los alumnos medidos por pruebas estandarizadas corresponde a las condiciones del hogar (es decir, los antecedentes familiares; el efecto cuna)” (Brunner, 2010). Si los padres logran tener mayores conocimientos y pueden entrar en una dinámica académica que involucra ir al colegio, leer textos, sociabilizar con otros alumnos y profesores, indudablemente esto propiciará un mayor nivel cultural en el hogar que favorecerá la formación de los niños. El capital cultural no sólo involucra un cierto nivel educacional, también hay factores

Upload: crecechile

Post on 07-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Enero 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Área de Estudios CreceChile 2015

Actualmente en Chile, se encuentran en plena discusión las implicaciones que tendrá la reforma educacional, cuántas modificaciones realizará el Congreso, si efectivamente se acabará el lucro y con este el financiamiento compartido. Pero dentro de todas las aristas que conlleva la educación: financiamientos, calidad, cobertura, aún nadie se refiere a la educación de adultos. Considerando lo preocupante que son las cifras en cuanto a deserción escolar y personas que no han terminado su cuarto medio, pareciese ser que hay algo que está faltando en la discusión.

Es fundamental que se asuma la relevancia de la educación de adultos, en especial en momentos donde se están efectuando cambios significativos. Para entender su importancia, podemos enfocarnos en el capital cultural, el que es relevante para entender las desigualdades que se generan en el sistema escolar, que llegan a transcender a la adultez y que están ligados a la formación de los padres y a la educación que estos entregan a sus hijos en el hogar.

El término “capital cultural” fue utilizado por primera vez por Pierre Bordieu en 1973, y se refería al “instrumento de poder al nivel del individuo bajo la forma de un conjunto de calificaciones intelectuales producidas por

El CAPitAl CulturAl y lA EduCACión dE Adultos

el medio familiar y el sistema escolar. Es un capital porque se puede acumular a lo largo del tiempo y también, en cierta medida, en la transmisión a sus hijos, la asimilación de este capital en cada generación es una condición de la reproducción social” (Bourdieu, 1973). Al ser conocimientos que se van transmitiendo entre padres e hijos, es clave el nivel educacional que tengan los primogénitos. Por esta razón, es indudable que al educarse los padres -en especial cuando sus hijos están comenzando su etapa escolar- el capital cultural de ese hogar se esté incrementando.

según el informe Coleman, publicado en 1966, “existe un amplio consenso respecto del hecho de que la mayor influencia sobre los resultados escolares de los alumnos medidos por pruebas estandarizadas corresponde a las condiciones del hogar (es decir, los antecedentes familiares; el efecto cuna)” (Brunner, 2010). si los padres logran tener mayores conocimientos y pueden entrar en una dinámica académica que involucra ir al colegio, leer textos, sociabilizar con otros alumnos y profesores, indudablemente esto propiciará un mayor nivel cultural en el hogar que favorecerá la formación de los niños.

El capital cultural no sólo involucra un cierto nivel educacional, también hay factores

Page 2: Área de Estudios CreceChile 2015

socioeconómicos, de estructura familiar, edades de los adultos presentes en el hogar, condiciones de salud en el hogar, circunstancias materiales, infraestructura, etc. Pero de los factores mencionados, el más importante involucra al aspecto educacional en relación a la adquisición y desarrollo del lenguaje “que viene condicionada por las características del hogar y, en general, por las brechas cognitivas y socioemocionales que se crean a temprana edad”. (Brunner, 2010) A través de múltiples estudios se ha comprobado que el capital cultural tiene una incidencia relevante en el lenguaje en comparación con asignaturas más científicas como son el caso de las matemáticas o las ciencias naturales. las familias juegan un rol esencial en la formación lingüística de una persona y la escuela juega un rol preponderante en la enseñanza de las ciencias exactas.

Berstein menciona las diferencias de capital cultural, reflejadas en el lenguaje y las proyecta como consecuencia del efecto cuna, el cual lo determina la clase social originaria de cada individuo. Es una lástima referirse a distinciones de clases en el siglo XXi, pero lamentablemente, es una realidad que aún prevalece en países subdesarrollados o en vías de desarrollo como el nuestro. “las relaciones de clases generan, distribuyen, reproducen y legitiman formas características de comunicación, que transmiten códigos dominantes y dominados, y que esos códigos posicionan de manera diferenciada a los sujetos en el proceso de adquisición de los mismos”.

Berstein además se interroga sobre el significado que podrían tener aquellas diferencias de clase para la socialización lingüística de los niños y a su vez para la comunicación y las practicas pedagógicas.

“la posición de clase de la familia determina el código lingüístico que adquiere el niño (restringido o elaborado, según se trate de familias de clase trabajadora o de clase media, respectivamente; es decir, particularista y dependiente del contexto uno y, el otro, universalista y libre de contexto en la otra”. Es decir, un niño que se cría en un entorno donde el lenguaje es restringido, su capacidad de acceder al conocimiento que se le está transmitiendo es bastante más restringida y limitada, lo que esta intrínsecamente ligado a la educación que tuvieron sus padres.

Mayores recursos económicos de la familia, que están asociados con el trabajo de los padres y su nivel educacional, generalmente implican mayores oportunidades de aprendizaje tanto en el hogar como en el colegio. Padres más educados pueden contribuir al aprendizaje de los niños en su interacción diaria envolviéndose en las tareas del niño. Con redes sociales, el conocimiento de las normas y hábitos definidos, los padres que estén más educados (que usualmente además tienen mejores trabajos) también tienden a estar disponibles a ofrecer mejores opciones educacionales a sus hijos lo cual puede tener un impacto en la motivación de los niños. (oCdE)

la educación de adultos, entregará mayores herramientas de conocimientos a los padres o personas de influencia en el hogar, les permitirá poder acceder a mejores empleos, abrirá oportunidades que probablemente antes no tuvieron, lo que genera un aumento del capital cultural. Esto beneficiará a todo el hogar en su conjunto. un padre más educado tiende a tener a un hijo con mayores capacidades lingüísticas, permitiéndole acceder de forma más eficiente al conocimiento que se le está entregando en la escuela.

Felipe urrutiaÁrea de Estudios CreceChile

Page 3: Área de Estudios CreceChile 2015

¿CóMo son nuEstros AluMnos?

CArACtErizACión

¿qué EdAd tiEnEn?

desde el año 2005 CreceChile trabaja haciendo nivelación de estudios a adultos que no han terminado el colegio. durante el año 2014 caracterizamos a nuestros estudiantes generando un perfil detallado, evaluando su percepción respecto a la educación recibida por parte de la Corporación y midiendo la evaluación de impacto a través de indicadores socioeconómicos y variaciones en su autoestima.

la edad de nuestros alumnos es bastante heterogénea, sin embargo, se destaca un amplio porcentaje de personas jóvenes entre 19 y 24 años.

Page 4: Área de Estudios CreceChile 2015

¿CuÁl Es El ingrEso MEnsuAl dE nuEstros AluMnos?

la mayor parte de nuestros alumnos se encuentra en el quintil más vulnerable de la población, teniendo una canasta familiar mensual equivalente al sueldo mínimo de una persona.

¿MÁs hoMBrEs o MujErEs?

las mujeres sobrepasan en casi el doble a los hombres. Esto se debe a que muchas de ellas tuvieron que abandonar el colegio por embarazos adolescentes.

Page 5: Área de Estudios CreceChile 2015

un alto porcentaje de alumnos manifestó que sus familiares se sienten orgullosos por el hecho de que ellos hayan vuelto al colegio. otro factor positivo es que los padres que asisten a clases ahora pueden estudiar con sus hijos.

Con sólo seis meses de clases un número importante de alumnos están sintiendo efectos positivos en sus lugares de trabajo producto de la educación recibida.

EvAluACión dE iMPACto

¿CóMo sE vEn A sÍ MisMos?

¿CóMo iMPACtA CrECEChilE En lA FAMiliA?

¿CóMo iMPACtA CrECEChilE En El trABAjo?

“Creo tener un buen número de cualidades”

la mayoría de los alumnos cree tener un buen número de cualidades, por lo cual este rango nos refleja que se ven a sí mismos de manera positiva. sin embargo, en otra pregunta sobre este ítem, un 16% de nuestros alumnos manifestó tener una baja autoestima. Aunque sea una minoría no debe ser ignorada ya que la educación entregada por CreceChile les puede ayudar positivamente.

Page 6: Área de Estudios CreceChile 2015

¿sE EnCuEntrAn ConForMEs Con CrECEChilE?

Con la educación entregada por CreceChile Con el trato de los profesores

la gran mayoría de nuestros alumnos se encuentra satisfecho con la educación entregada por CreceChile. destacamos que el servicio entregado por los profesores voluntarios no es tan sólo educativo sino también afectivo. Muchos alumnos identificaron que el apoyo u confianza de sus profesores son de gran ayuda en el proceso de estudio.

la mayor parte de los alumnos quieren continuar sus estudios en un instituto o universidad. A partir del próximo año se podrá medir cuántos de ellos realmente lo concretan.

EvAluACión dE iMPACto

¿lEs gustArÍA rEAlizAr Estudios téCniCos o univErsitArios?

Page 7: Área de Estudios CreceChile 2015

ConClusionEs

los rangos de edad de nuestros alumnos son bastante variados y equitativos. Es importante destacar que el número de alumnas mujeres es casi el doble que el de los hombres.

Existe alrededor de un 20% de los alumnos que tiene una autoestima bastante baja.

El 41% de los alumnos sienten que estos seis meses de estudio han impactado positivamente en sus trabajos.

uno de los últimos puntos a destacar es lo positivo que ha sido la educación de CreceChile en el ámbito familiar con un 85% de las preferencias. Este dato es fundamental considerando la importancia que tiene la familia para la corporación. de esta forma se empodera el rol del adulto en la familia y se rompe con el círculo de la deserción escolar.

un dato bastante relevante es que un poco más de un tercio de los alumnos recibe menos del sueldo mínimo, lo que es preocupante pero a la vez un desafío como corporación para comprobar si efectivamente la educación entregada puede mejorar esta realidad.

los alumnos tienen una percepción bastante positiva con respecto a la educación entregada por CreceChile lo que nos deja muy conformes.

Fuente: Encuesta CreceChile de nivelación de Estudios 2014

Page 8: Área de Estudios CreceChile 2015

Enero 2015