apuntes tgpii.docx

9

Click here to load reader

Upload: tom-hanwks

Post on 10-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APUNTES TGPII.docx

7/22/2019 APUNTES TGPII.docx

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tgpiidocx 1/9

  TEMA 6

PROCESO Y PROCEDIMIENTO

Son términos que se confunden pero no son lo mismo.

Para Carnelutti es el conjunto de todos los actos que se realizan para componer un

litigio se denomina proceso, en cambio procedimiento es el orden y la secuencia enque se realizan esos actos.

 Acto sería la demanda, la contestación de la demanda, las audiencias, las sentencias.

En cambio procedimiento es el orden y momento como se llevan esos actos.

Es importante distinguir proceso y procedimiento porque estos dos conceptos ademáshan servido para distinguir dos grados de evolución del tema de nuestro curso:

 A) La época del procedimentalismo

B) La época del procesalismo científico

CLASIFICACIÓN DEL PROCESO:

El proceso es único y unitario pero por didáctica:

1) El proceso según su función se divide en:

A.- Declarativo o de conocimiento: Es aquel proceso donde el juez se limita adeclarar el derecho a favor de una de las partes y en contra de la otra; después de unlargo conocimiento del caso. A su vez este proceso de declaración o de conocimientose subdivide en:

 A.1.- Proceso propiamente dicho: Según sea la cuantía (cantidad) o materia.Se sigue en proceso de conocimiento propiamente dicho:

1. Los que no tengan una vía procedimental propia señalada en el código.

2. Cuando el petitorio pasa las mil URP (Unidades de Referencia Procesal)

--s/ 370 000 para arriba— 

3. Cuando son inapreciables en dinero o hay dudas sobre su monto.

Ejem. Una nulidad de acto jurídico.

4. Cuando es un caso de puro derecho.

5. Los demás que señala expresamente la ley.

 A.2.- Proceso abreviado

Se sigue con proceso abreviado cuando:

1. Retracto;

2. título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas o

linderos;

3. responsabilidad civil de los jueces;

4. expropiación;

5. tercería

6. impugnación de acto o resolución administrativa;

7. cuando el petitorio sea mayor de 100 hasta 1000 URP

8. aquellos que a criterio del juez sean aplicables a este proceso

Page 2: APUNTES TGPII.docx

7/22/2019 APUNTES TGPII.docx

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tgpiidocx 2/9

 

 A.3.- Proceso sumarísimo

Se tramitan por proceso sumarísimo:

1. Alimentos;

2. separación convencional y divorcio ulterior;

3. interdicción;

4. desalojo

5. interdictos;

6. los que vea conveniente el juzgador según la circunstancia

7. aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de 100 URP

B.- De Ejecución: Este proceso se sigue cuando ya uno tiene un derecho seguro

que no necesita ser declarado o conocido porque se cuenta con un título de ejecucióny una sentencia.

Siendo los títulos de ejecución los siguientes:

1. Las resoluciones judiciales firmes;2. Los laudos arbitrales firmes ;3. Las actas de conciliación de acuerdo a ley;4. …………………CPC Art. 688

C.-Proceso Cautelar: Es aquel donde se toma medidas cautelares o embargo para

que se garantice o se haga cumplir una obligación.

Este P. C. se puede seguir antes o dentro de un proceso de ejecución de trámite o de

otro proceso que esté garantizado (garantido).

Page 3: APUNTES TGPII.docx

7/22/2019 APUNTES TGPII.docx

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tgpiidocx 3/9

TEMA: 7

PRETENSIÓN Y OPOSICIÓN

ANTECEDENTES:

La figura llamada pretensión tiene su origen en el Derecho Romano en la etapa delprocedimiento formulario era una fórmula que la presentaba el magistrado al juez y

contenía lo que tenía que resolver este.

Esta institución (pretensión) como otros fue codificada por Justiniano.

Ysolo después de muchos siglos concretamente en el siglo XII volvió el interés por

esta institución procesal, cuando la escuela de Bolonia que precedía Inerio volvió a

estudiarlas; posteriormente en el siglo XIX los alemanes con Wincheid la presentan

separadas del derecho y de la acción con el nombre de ampruch .recibiéndolas los

italianos con el nombre de pretesa y luego llego a España con el nombre de pretensión

.

-  Carnelutti la define así : es someter el interés ajeno al interés propio.

CLASES DE PRETENSION

 A) PRETENSION MATERIAL : Reclamo o pretensión que se hace a otra persona

en forma privada , agotando todos los medios antes de iniciar un proceso.

B) PRETENSION PROCESAL: Es el reclamo de esa misma pretensión pero

hecha de forma pública. Ejem: ir donde un juez

SUJETOS DE LA PRETENSION

 A) PRETENSION MATERIAL :

-Sujeto activo: acreedor

-Sujeto pasivo: deudor

B) PRETENSION PROCESAL :

- Demandante

- Demandado

- Juez (ente público)

ELEMENTOS DE LA PRETENSION PROCESAL

1.- ELEMENTO SUBJETIVO: Demandante, demandado y juez (órgano jurisdiccional)

2.- ELEMENTO OBJETIVO: Petitorio (Es el núcleo o esencia de la pretensión ) . Tiene

que ser concreto y preciso. Es único.

3.- CAUSA:

-Causa de hecho: Son los fundamentos de hecho y que dan fundamento a la

pretensión.

Page 4: APUNTES TGPII.docx

7/22/2019 APUNTES TGPII.docx

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tgpiidocx 4/9

  -Causa de derecho: El derecho que nos ampara (el articulo). Es el conjunto de

normas de leyes que ampara mi pretensión y petitorio.

¿CÓMO SE REDACTAN LOS HECHOS?

Narración de hechos

a) Primero se cuenta el HECHO PRECEDENTE, el hecho precedente es el antiguo

b) HECHOCONSTITUTIVO: (actual)

c) HECHO LESIVO O AGRAVIANTE: Los agravios, lo que te agrava.

CAUSA DE DERECHO

La fundamentación jurídica o causa de derecho es hacer subsumir o entrar los hechos

en ciertas normas o articulo ley determinado.

No se debe simplemente señalar artículos o enumerarlos si no hay que tratar de

fundamentar por que se aplica tal artículo.

El fundar artículo es la fundamentación.

Existe la diferencia entre fundamentos jurídicos y fundamentos legales.

Los primeros son el marco conceptual y argumentación jurídica para aplicar al sistema

normativo o las fuentes del derecho a un caso concreto, los segundos, están referidos

a la mención de las disposiciones legales que ampara la pretensión.

OPOSICION: Es el conjunto de defensas que hace el demandado contra la pretensión

del demandante.

Devis Echandia: Es el ataque o resistencia del demandado a la pretensión del

demandante.

En sentido amplio comprende las defensas presentadas en el proceso para

suspenderlo o anularlo.

ACTITUDES DEL DEMANDADO

1) ABSTENCION: Es decir no hace nada frente a la demanda.

2) SUMISION:

 A) Allanamiento

B) Reconocimiento

3) CONTRADICCION U OPOSICION: Hay formas de defensa

A) DEFENSAS PREVIAS: Son 2

Page 5: APUNTES TGPII.docx

7/22/2019 APUNTES TGPII.docx

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tgpiidocx 5/9

  1. Facciondimentario

2.El beneficio de excusión

B) EXCEPCIONES O DEFENSAS DE FORMA:

Artículo 446.- El demandado sólo puede proponer las siguientes excepciones:

1. Incompetencia;

2. Incapacidad del demandante o de su representante;

3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado;

4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda;

5. Falta de agotamiento de la vía administrativa;

6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado;

7. Litispendencia;

8. Cosa Juzgada;

9. Desistimiento de la pretensión;10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción;

11. Caducidad;

12. Prescripción extintiva; y,

13. Convenio arbitral.

Las excepciones dilatan o anulan el proceso por eso son de dos clases:

1.-DILATORIAS: Alargan el proceso.

Ejem. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.

2.-PERENTORIAS: Terminan el proceso.

Ejem. Cosa Juzgada;Conclusión del proceso por conciliación o transacción;

C) CONTESTACION DE LA DEMANDA O DEFENSA DE FONDO:  La defensa de

fondo sui generis es la contestación de la demanda.

REQUISITOS DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA: 

1.- Los mismos requisitos de la demanda que le sean aplicables.

2.- Pronunciarse sobre cada uno de los hechos de la demanda.

3.- Reconocimiento o negación de documentos, de los hechos presentados por

la demanda.

4.-Fundamentos de tu defensa

5.-Medios probatorios y Anexos

Page 6: APUNTES TGPII.docx

7/22/2019 APUNTES TGPII.docx

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tgpiidocx 6/9

 

TEMA: 8

JURISDICCION Y COMPETENCIA

Carnelutti dice que la jurisdicción es el poder deber de hacer justicia.

De acuerdo a la constitución emana del pueblo.

CLASES DE JURISDICCION:

-POR LA MATERIA: Civil, penal, laboral, administrativo ,etc.

-POR LA CUANTIA: Mayor y mínima

-POR EL GRADO: Superior e inferior.

De acuerdo a la constitución gozamos del principio de la pluralidad de instancias.

Todo proceso tiene que pasar por más de 2 instancias. En el Perú tenemos 2

instancias (doble instancia)

COMPETENCIA:

Es la medida de la jurisdicción para cada caso concreto .

CARACTERISTICAS:

 A) Es irrenunciable: Las partes tienen que seguir su proceso en un lugar

determinado (divorciarse donde se han casado). Las partes de mutuo propio no

pueden renunciar a la competencia asignada para irse a otra competencia.

B) Es inmodificable: La competencia está señalada por ley y la jurisdicción por la

constitución.

C) Es indelegable: No puedo delegar el juzgamiento de un caso arbitrariamente a

otro juez . Salvo el caso de comisión o encomienda por exhorto para ciertos

casos procesales.Ejem:Tomar declaración en el caso Ciro a una persona que

vive en Tumbes.

LOS PODERES DE LA COMPETENCIA:

Gnotio: Capacidad del juez de conocer, estudiar, empaparse del caso. formar su

convicción con el material de conocimiento que le suministran las partes o mediante

diligencias

Vocatio: Es el poder de hacer comparecer a su despacho. Facultad de compeler al

 justiciable para que comparezca ante el Juez. Citar a las partes. Por ejemplo si un

testigo se niega a prestar declaración el juez puede mandarlo a buscar con el auxilio

de la fuerza pública.

Iudicium: Poder de dictar sentencia con carácter final y definitivo

ImperiumCoercitio: Que el Juez con coerción hace cumplir sus mandatos.

Page 7: APUNTES TGPII.docx

7/22/2019 APUNTES TGPII.docx

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tgpiidocx 7/9

Exejcutio: El juez no solo tiene que conocer el caso, aplicarlo sino también llevarlo a

la práctica o hacerlo efectivo. Poder del Juez de hacer cumplir la sentencia.

TEMA:9

LA PRUEBA

CONCEPTO DE PRUEBA:

Según el diccionario de la Real Academia prueba en sentido general es la acción y

efecto de demostrar algo.

Razón argumento u otro medio con que se pretende mostrar la verdad o falsedad de

una cosa.

Indicio seña o muestra que se da de una cosa.

Ensayo o experiencia que se hace de una cosa.

En derecho es la justificación de la verdad de los hechos controvertidos hecha con los

medios que autoriza la ley.

En sentido científico prueba es también la argumentación y demostración.

DevisEchandíadice que la prueba es el conjunto de reglas que regulan la admisión

(textual) la producción y valoración de los diversos medios que pueden emplearse

para llevar al juez a la convicción de los hechos que interesan al proceso.

Couture en el proceso civil es un medio de verificación de las proposiciones que hacen

los litigantes y en materia penal la prueba es averiguación, ya que el proceso civil es

dispositivo, mientras que el derecho penal es inquisitivo.

NATURALEZA O ESENCIA DE LA PRUEBA

1)TEORIA QUE CONSIDERA QUE LA PRUEBA CORRESPONDE AL DERECHO

SUSTANTIVO: Porque el objeto de la prueba es acreditar situaciones jurídicas de

derecho sustantivo; es acreditar hechos que integran la relación jurídica sustantiva o

material.

2)TEORIA QUE CONSIDERA QUE LA PRUEBA CORRESPONDE AL DERECHO

PROCESAL: Entre ellos Devis Echandia quien dice que toda la materia de las pruebas

pertenece al derecho procesal y Silva Menero quien dice que las pruebas tienen

naturaleza y función procesal en cuanto regulan criterios para convencer al juez.

3) TEORIA QUE CONSIDERA QUE LA PRUEBA ES DE NATURALEZA MIXTA:

Porque la prueba busca hechos para la declaración de una relación jurídica sustantiva

o material pero por medio de un proceso o relaciones procesales que buscan la

convicción del juzgador.

Page 8: APUNTES TGPII.docx

7/22/2019 APUNTES TGPII.docx

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tgpiidocx 8/9

4) TEORIA QUE CONSIDERA QUE LA PRUEBA ES DE NATURALEZA MATERIAL Y

PROCESAL EN FORMA INDEPENDIENTE: En realidad existe una prueba material o

sustantivo y otra procesal que se usa en el proceso.

SUJETO Y OBJETO DE LA PRUEBA

El sujeto de la prueba es el juez a quien se dirige la actividad probatoria para que le

sirva de convicción.

El objeto de la prueba que algunos llaman thema probandum son los hechos que

alegan las partes.

El derecho se cumple. El derecho no se prueba porque se presume que este lo conoce

el juez (iura novit curia).Tampoco se prueba los: a) hechos notorios, b) hechos

evidentes, c) hechos presumidos por el juez.

CLASIFICACION DE LAS PRUEBAS

1.-POR SU GRADO DE CONVICCION LAS PRUEBAS SON:

 A) Prueba plena: Es la que produce una total certeza y convicción en el juez. Ejem

 ADN

B) Pruebasemi plena: Es la que no prueba la existencia del hecho, sino la posibilidad

de ese hecho. Ejem los testigos

2.-POR SU REALIZACIÓN:

 A) Prueba directa: Es aquella en la cual se percibe el hecho directamente por el

 juzgador por medio de sus sentidos. Ejem La inspección ocular

B) Prueba indirecta: Es aquella que se interpone entre el juez y el hecho por medio de

una persona o una cosa .Ejem testigos

3.-SEGÚN EL MOMENTO DE CREACION:

A) PRECONSTITUIDAS: Es la prueba que existe antes del proceso.

B) CIRCUNTANCIALES: Se crean con posterioridad de hecho.

SISTEMAS PARA VALORA LAS PRUEBAS

Page 9: APUNTES TGPII.docx

7/22/2019 APUNTES TGPII.docx

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-tgpiidocx 9/9