apuntes para la historia de una nueva villa · grado de arraigo y constancia. iii ... la...

6
II 165 Anales de la Sierra de Segura L a creación de un nuevo municipio en nuestros días, en que muchos pue- blos se debaten entre el agotamiento y la desaparición, no deja de ser un signo posi- tivo de los tiempos. En este aspecto no hay duda de la satisfacción con que los vecinos de la comarca serranosegureña han acogido el nacimiento e incorporación del nuevo municipio de Arroyo del Ojanco a la comuni- dad serrana, que hace poco ha elegido a su primer mandatario en la persona de la alcal- desa Manuela Carrasco. El presente trabajo muestra algunas de las fuentes documentales que forman parte ya de la historia de Arroyo del Ojanco. Se trata de los documentos y antecedentes existentes en los archivos de la Diputación provincial de Jaén, relativos al largo proceso de eman- cipación seguido por la localidad para conse- guir su propia autonomía política y adminis- trativa como municipio. I Un propósito que comienza a desarrollarse en 1949, que se documenta en el expediente de segregación 4025/120 de 1952 del archi- vo provincial. Este primer intento oficialmente dirigido por una Junta de Vecinos es informado des- favorablemente por la Diputación provincial, siguiendo la propuesta formulada en Informe solicitado al diputado de la zona de Villacarrillo, Secretario e Interventor del organismo provincial que comprueban los extremos referidos a superficie, población y riqueza imponible, en los que aprecian varias inexactitudes y errores en la documentación aportada sobre extensión superficial y número de olivos existentes en el territorio a segregar de Beas, estimando también que el proyecto separatista carece de la capacidad económica necesaria a la nueva entidad del Arroyo para costear los gastos que conlleva- ría la proyectada autonomía. Tras la tramitación administrativa del expediente acaba siendo denegado por acuerdo del Consejo de Ministros de 4-6- 1953, basado en la propuesta denegatoria elaborada por el Consejo de Estado, alegan- do entre otras razones la pocas posibilidades de la localidad para atender los gastos per- sonales y materiales y la dotación de presu- puestos de un nuevo municipio, y las esca- sas mejoras de servicios que se obtendrían a cambio. II El segundo intento se formula por los veci- nos del Arroyo en 1958, y ante ella el Gobierno civil de Jaén pide a la Diputación que informe de su criterio al respecto. La Diputación solicita un informe pericial a ambas partes acerca del territorio que pre- tende segregar Arroyo del Ojanco y olivar existente en el mismo. La Corporación provincial encarga elaborar un informe a una Comisión designada al efecto, compuesta por el diputado Ramón Poblaciones Román, Secretario, Interventor y Asesor jurídico. Dicha comisión estudia la cuestión, reúne información sobre pobla- ción, extensión superficial y riqueza imponi- ble, y con el fin de aclarar las posiciones divergentes de las partes interesadas en el caso, se traslada a la localidad de Beas de Segura y oyen tanto al Ayuntamiento de Beas como a la Junta vecinal de Arroyo del Ojanco. A la vista de las actuaciones y recomenda- ciones del informe redactado por la Comisión considera improcedente la división territorial A A p p u u n n t t e e s s p p a a r r a a l l a a h h i i s s t t o o r r i i a a d d e e u u n n a a n n u u e e v v a a v v i i l l l l a a

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

II 165Anales de la Sierra de Segura

La creación de un nuevo municipio ennuestros días, en que muchos pue-blos se debaten entre el agotamiento y

la desaparición, no deja de ser un signo posi-tivo de los tiempos. En este aspecto no hayduda de la satisfacción con que los vecinosde la comarca serranosegureña han acogidoel nacimiento e incorporación del nuevomunicipio de Arroyo del Ojanco a la comuni-dad serrana, que hace poco ha elegido a suprimer mandatario en la persona de la alcal-desa Manuela Carrasco.

El presente trabajo muestra algunas de lasfuentes documentales que forman parte yade la historia de Arroyo del Ojanco. Se tratade los documentos y antecedentes existentesen los archivos de la Diputación provincialde Jaén, relativos al largo proceso de eman-cipación seguido por la localidad para conse-guir su propia autonomía política y adminis-trativa como municipio.

I

Un propósito que comienza a desarrollarseen 1949, que se documenta en el expedientede segregación 4025/120 de 1952 del archi-vo provincial.

Este primer intento oficialmente dirigidopor una Junta de Vecinos es informado des-favorablemente por la Diputación provincial,siguiendo la propuesta formulada en Informesolicitado al diputado de la zona deVillacarrillo, Secretario e Interventor delorganismo provincial que comprueban losextremos referidos a superficie, población yriqueza imponible, en los que aprecian variasinexactitudes y errores en la documentaciónaportada sobre extensión superficial ynúmero de olivos existentes en el territorio asegregar de Beas, estimando también que elproyecto separatista carece de la capacidad

económica necesaria a la nueva entidad delArroyo para costear los gastos que conlleva-ría la proyectada autonomía.

Tras la tramitación administrativa delexpediente acaba siendo denegado poracuerdo del Consejo de Ministros de 4-6-1953, basado en la propuesta denegatoriaelaborada por el Consejo de Estado, alegan-do entre otras razones la pocas posibilidadesde la localidad para atender los gastos per-sonales y materiales y la dotación de presu-puestos de un nuevo municipio, y las esca-sas mejoras de servicios que se obtendrían acambio.

II

El segundo intento se formula por los veci-nos del Arroyo en 1958, y ante ella elGobierno civil de Jaén pide a la Diputaciónque informe de su criterio al respecto. LaDiputación solicita un informe pericial aambas partes acerca del territorio que pre-tende segregar Arroyo del Ojanco y olivarexistente en el mismo.

La Corporación provincial encarga elaborarun informe a una Comisión designada alefecto, compuesta por el diputado RamónPoblaciones Román, Secretario, Interventor yAsesor jurídico. Dicha comisión estudia lacuestión, reúne información sobre pobla-ción, extensión superficial y riqueza imponi-ble, y con el fin de aclarar las posicionesdivergentes de las partes interesadas en elcaso, se traslada a la localidad de Beas deSegura y oyen tanto al Ayuntamiento deBeas como a la Junta vecinal de Arroyo delOjanco.

A la vista de las actuaciones y recomenda-ciones del informe redactado por la Comisiónconsidera improcedente la división territorial

AAAAppppuuuunnnntttteeeessss ppppaaaarrrraaaa llllaaaa hhhhiiii ssss ttttoooorrrr iiiiaaaa ddddeeee uuuunnnnaaaa nnnnuuuueeeevvvvaaaa vvvv iiii llll llllaaaa

Apuntes para la historia de una nueva villa

166 Anales de la Sierra de Segura

del municipio de Beas de Segura alegandovarias razones, entre las cuales consta laescasa raigambre histórica de la poblacióndel Arroyo, nacida por aluvión al abrigo de laantigua Venta de Camposanto sita en la rutaentre Andalucía y Levante. El motivo princi-pal que se aduce sobre el nacimiento dellugar Arroyo del Ojanco es la plantación deolivar en las tierras llanas del norte del tér-mino de Beas y el asentamiento en sus pro-ximidades de los campesinos encargados desu cultivo llegados desde fuera, así como laposterior llegada de gentes de diverso origenpara trabajar en las obras de construcciónde la línea férrea Baeza-Utiel antes y des-pués de la guerra civil.

Los informes de la Diputación estiman lapetición de autonomía municipal de Arroyodel Ojanco de nuevo improcedente, fundán-dose en razones como el poco aumento devecinos que lo han solicitado en relación conla petición anterior y en la existencia demuchos municipios deficitarios en España,que han de ser mantenidos con subvencio-nes y ayudas del Estado y la Provincia, queno aconsejan la nueva creación de munici-pios, acabando por estimar prematura lasegregación solicitada que, a juicio de lasautoridades del momento exige un mayorgrado de arraigo y constancia.

III

El tercer intento data de 1984 y da lugar alexpediente 25/1985 de la Diputación, inco-ado con motivo de la solicitud de informe dela Junta de Andalucía en relación con lasegregación instada por Arroyo del Ojanco,al que han mostrado su oposición tanto elAyuntamiento de Beas como varios vecinosde dicha población, según escrito de 21-9-1984. Por su parte el Ayuntamiento de Beaspide un dictamen jurídico a un catedráticode Derecho Administrativo de Madrid, quefundamenta la oposición municipal a la pre-tensión del Arroyo. En este dictamen seindica la improcedencia de la petición delArroyo, dado que las tendencias modernasbasadas en la facilidad de comunicacionessuperadoras de la distancia permiten unamayor movilidad de la población, defiendennuevos criterios de organización y el adveni-miento de otras orientaciones novedosascomo la supramunicipalidad, ideas que se

materializan en la descentralización entrenúcleos de población y la creación de entesterritoriales menores que cuenten con com-petencias propias adaptadas a sus necesi-dades. En consecuencia, no procede el reco-nocimiento de nuevos municipios que iríancontra la corriente imperante entre los urba-nistas y los estudiosos de la organizaciónadministrativa.

Fiel a los criterios del dictamen encargado,el Pleno del Ayuntamiento de Beas rechaza lasolicitud formulada por los vecinos delArroyo en su reunión de 30 de julio de 1984,con el siguiente resultado de la votación delos doce concejales asistentes: 8 votos encontra y 4 votos a favor.

Como es conocido por todos, la oposiciónde las Administraciones y partidos políticosmás importantes a la segregación instadapor Arroyo del Ojanco hubo de ser dirimidaen contienda judicial instada por los veci-nos del Arroyo, que fue estimada en esta víaen primera instancia, siendo resuelta enúltima instancia con la decisión delTribunal Supremo, en virtud de lo cual laJunta de Andalucía dicta el Decreto369/1994 de 13 de diciembre por el que seaprueba definitivamente la segregación deBeas de Segura y Arroyo del Ojanco, que secompletaría más tarde con la definitiva laejecución y señalamiento de límites, acor-dados en la Comisión constituida en laDelegación de Gobernación de Jaén conrepresentantes de ambas localidades, quefue aprobada por Orden de la Consejería de2 de mayo del año 2002.

Esta breve rememoranza solo tiene porobjeto dejar constancia de unos hechos queya forman parte de la historia de la comarcay rendir un homenaje al nuevo municipio y alas personas que lo forman que, una vezconstituidos en entidad autónoma munici-pal, han de iniciar una relación cada vez másamplia con los demás municipios de lacomarca en pie de igualdad, para tratar deconseguir un mayor nivel de bienestarsocioeconómico y cultural entre todos.

Faustino Idáñez de Aguilar

Licenciado en Derecho

II

167Anales de la Sierra de Segura

Por su interés se expone a continuaciónla situación inmobiliaria de la riquezaurbana de los municipios de la comar-

ca segureña, cuyos datos son valiosos por símismos y pueden servir para otros estudios.

Los datos han sido proporcionados por laDirección General del Catastro y se refieren alaño 2001, indicando las unidades catastralesurbanas que son objeto de facturación o cobrodel Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) encada localidad.

De su observación se deduce la entidadurbanística que ofrece cada municipio en símismo considerado y lo que representa aescala comarcal. Por otra parte la tabla infor-ma también sobre la relación existente entrepoblación residente y el número de edificiosde cada lugar, que indica la media de perso-nas que ocupan cada vivienda en las respec-tivas localidades. En todo caso, las cifrasexpresan la baja ocupación de que son objetolas viviendas en el medio rural, estableciendoincluso una clasificación que muestra deforma gradual los niveles de ocupación exis-tentes en la comarca, donde sobresalen los

mayores índices de los municipios mayores, yel menor grado de los pequeños, entre loscuales destaca Génave, que ostenta el menoríndice de la zona con el 1,09 de habitantes porvivienda, seguido por Torres de Albanchez yBenatae, como ejemplo de minimunicipios.

El grado de ocupación menor que se observaen la comarca serrano-segureña está en con-traposición con el medio urbano, hecho quese refleja en los ámbitos provincial y regionalrecogidos en la tabla, en la que la relación depersona por unidad catastral sube hasta 1,59en la provincia de Jaén y a 1,68 en Andalucía.

La conclusión más razonable parece obede-cer a dos factores importantes: de un lado ala existencia de muchos hogares donde solovive una persona, por lo general ya mayor oanciano, viudo o soltero sin hijos; y por otraparte al hecho de encontrarse cerradas yvacías muchas de las edificaciones del mediorural, como consecuencia de haber emigradosus dueños a otros lugares. En ambos casos,la situación no puede ser más negativa y esbien expresiva de la profunda despoblaciónde la comarca.

II

PPPPaaaarrrrqqqquuuueeee iiiinnnnmmmmoooobbbbiiiilllliiiiaaaarrrriiiioooo ccccoooommmmaaaarrrrccccaaaallll

Municipio % Comarca Población Relación27,27 8.061 1,45

1,171,091,321,461,271.291,611,261,371,111,291,341,591,68

5656747022.2041.9792.6544.3382.1592.5671.020446

27.369645.7817.403.968

3,273,602,607,386,6310,0713,188,419,164,522,84100--

Nº Edificios5.5526666665291.5031.5602.0512.6831.7131.86592057820.354

405.7054.411.791

Beas de SeguraBenataeGénaveHornos de SeguraOrceraPuente de GénavePuerta de Segura (La)Santiago-PontonesSegura de la SierraSilesTorres de AlbanchezVillarrodrigoTotal ComarcaProvincia de JaénTotal Andalucía

Bienes inmuebles urbanos

168 Anales de la Sierra de Segura

En una región de lascaracterísticas quereune la comarca

serrano-segureña, es nece-sario conocer la estructura yentidad de los censos gana-deros. La observación de losmismos adquiere relevanciacuando se contrastan datosde carácter histórico.

Las tablas expuestas eneste artículo constituyenuna muestra de los efectivosganaderos de la comarca dela Sierra de Segura en lamitad y final del siglo XX,que ponen de manifiesto laevolución que se ha produci-do en la región.

El cambio que ha tenido lugar en la caba-ña ganadera de la zona puede calificarse deextraordinariamente importante, y suma-mente representativo de la evolución sufri-da por la propia sociedad serrana en dichoperiodo. En efecto, la primera consecuencia

que acusa la información expuesta es latransformación de una sociedad de auto-consumo a la de libre comercio y consumo,a tenor con lo ocurrido en el país. A pesarde la falta de datos de equinos y aves, quesería muy significativa, no obstante este

II

CCCCeeeennnnssssoooo ggggaaaannnnaaaaddddeeeerrrroooo

Municipio Caprino Porcino Bovino Equino Aves Explot.1.500 2.900 500 - - -

- - -- - -- - -- - -- - -- - -- - -- - -- - -- - -- - -- - -

145962051201423155441.0503763761484.017

2211208006263406491.2851.00070075261

9.454

3862207002105609234.0122.0001.700980376

13.567

Ovino3.5008349301.3002.3755201.47526.6458.0002.5008561.40950.344

Beas de SeguraBenataeGénaveHornos de SeguraOrceraPuente de GénavePuerta de Segura (La)Santiago-PontonesSegura de la SierraSilesTorres de AlbanchezVillarrodrigoTotales

Datos estadísticos de 1950

Fuente: Consejo Económico Sindical Comarcal (1970)

Ovejas de la raza segureña

Comité de Redacción

169Anales de la Sierra de Segura

hecho se aprecia sobre todo en el capítulodel porcino, que ha perdido prácticamentetoda la cabaña antes existente, propia deuna sociedad primitiva y autosuficiente,que ha desaparecido de todos los lugares.Lo mismo ha sucedido con el equino(mulos, asnos) y la colonia avícola, hoyinexistentes, que son asimismo significati-vos del cambio producido en el país.

La transformación ganadera se muestra demanera muy gráfica en el capítulo ovino,que ha duplicado el número de reses, fenó-meno indicativo del fomento que el sectorganadero ha experimentado, a pesar de lafalta de adecuación hacia nuevas estructu-ras más racionales de las explotaciones ysistemas colectivos de gestión. El caprinobaja solamente un 20 % a final de siglo. Elbovino ha reducido también de forma inten-sa sus efectivos, que son ahora solamenteun 62 % del que antes existía con tendenciaa reducirse aún más, fruto asimismo delcambio social.

Aunque no aparece registrado el númerode explotaciones anteriores, es indudable

que el número de ellas ha sufrido un duroquebranto tanto por la desaparición de ani-males domésticos (aves y cerdos principal-mente), como por la propia emigración dela población serrana a otras regiones espa-ñolas.

La comparación de los datos de ambastablas informan de la situación existente encada tiempo, donde de aprecia la disparidadque ofrecen en los diversos capítulos. Lasvariaciones que se han producido entre ellos,son las que se pueden apreciar en la tablacomparativa inferior.

De los cambios que registra la tabla seinfiere la profunda transformación que se haoperado en la sociedad serrana, tanto por loque respecta a su estructura social como a laconcepción misma de la actividad ganaderaen tanto que organización empresarial.

Todos estos hechos no suponen otra cosaque mecanismos de readaptación, mediantelos cuales el pueblo serrano-segureñoentronca con la nueva realidad material queimpera en la sociedad moderna.

II

Municipio Caprino Porcino Bovino Equino Aves Explot.775 0 4 119 0,08 80

2 0 114 0,1 1710 0,28 4311 0,6 3218 0,65 4038 0,1 40100 1,2 21347 0,26 7840 1,4 691 0,15 1737 0,21 18427 2,02 658

04000315251.83171916

2.491

00000160900025

132635512996596725.873656548230271

10.810

Ovino2.09717

2.8209852.9151.4261.97172.63810.9245.1947701.879

103.636

Beas de SeguraBenataeGénaveHornos de SeguraOrceraPuente de GénavePuerta de Segura (La)Santiago-PontonesSegura de la SierraSilesTorres de AlbanchezVillarrodrigoTotales

Datos estadísticos de 1999

Fuente: Consejo Económico Sindical Comarcal (1970)

Especies Caprino Porcino Bovino Equino Aves Explot.-2.757 - 9.424 - 1.526 - - -

- - -62,00,2679,6

Ovino+53.292205,8

Cuantía%

Tabla comparativa

Elaboración propia

La Sierra de Segura en imágenes

170 Anales de la Sierra de Segura II

Representación de una escena modelo de los cortijos segureños

Utensilios empleados por los agricultores de antaño