apuntes de vias. - planificacion vial.pdf

11
PLANIFICACION Y PROYECTO DE CARRETERAS. Antes de comenzar : Los presentes a  puntes re  presentan un resumen d e l a bibliograf ía mencionada al f inal d e los mismos, no pretenden en alguna manera reemplazar los. De igual f or ma es menester  señalar  que después de revisar  la mayor ía de la literatura refer ida a este tema, est e resumen ref iere mayor mente a lo escr ito por  el ingenier o Jacobo Carciente, sobre todo lo concer niente a Planif icación, de  bido a la pr of usión del t ema, en el mismo Planif icación estudi ante para quien pr incipalmente está dir igido, para desper tar  en ellos el interés en el Pr oyecto de Carreteras. PROPOSITOS DE UNA CARRETERA: La realización de cualquier  obra, conlleva pr imeramente la realización de un pr oyecto donde se expongan allí los parámetr os que se necesitaran en l a constr ucción de la misma, de igual manera es convenient e señalar  que cualquier  constr ucción o pr oyecto sur gen de un a necesidad o p r opósito, bien s ea p er sonal o gr upal. Entre algunos de esos  pr opósitos que justif iquen la Constr ucción de una Carretera tenemos: Ser vir  de enlace entre dos puntos, bien sea por  razones económicas, sociales o  políticas Disminuir  los costos de transpor te en áreas ya desarr olladas. Disminuir  los accidentes viales. Ser vir  de a  poyo a los planes d e d esarr ollo pr ovistos en una región, tales como: industr ias, desarr ollo agr ícola, explot aciones f orestales, miner ías entre otr os. Incentivar  la inver sión pr ivada en áreas no desarr olladas actualmente por  falta de accesibilidad, per o a  pt as para ello. Cumplir  una f unción netamente social, d ando acceso a caser íos y otr os centr os PASOS A SEGUIR EN LA CONSTRUCCION DE UNA CARRETERA. Los pasos a segui r  en la constr ucción de una Carretera son: 1. Planif icación 2. Pr oyecto 3. Constr ucción, pr opiamente dicha 4. Mantenimiento.

Upload: gerardocanizalez

Post on 06-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

7/17/2019 APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-vias-planificacion-vialpdf 1/11

PLANIFICACION Y PROYECTODE CARRETERAS.

Antes de comenzar :

Los presentes a puntes re presentan un resumen de la bibliograf ía mencionada al f inal de los mismos, no pretenden en alguna manera reemplazar los.

De  igual f or ma es menester  señalar  que después de  revisar   la  mayor ía de  la  literatura refer ida  a  este  tema, este  resumen ref iere  mayor mente  a  lo escr ito por   el ingenier oJacobo Carciente, sobre  todo lo concer niente a Planif icación,de bido a la pr of usión del tema, en el mismo

Planif icaciónestudiante para quien pr incipalmente está dir igido, para desper tar  en ellos el interés enel Pr oyecto de Carreteras.

PROPOSITOS DE UNA CARRETERA: 

La realización de cualquier  obra, conlleva pr imeramente  la  realización de un pr oyectodonde  se  expongan allí los parámetr os que  se  necesitaran en la  constr ucción de  la misma, de igual manera es conveniente  señalar  que cualquier  constr ucción o pr oyectosur gen de una necesidad o pr opósito, bien sea per sonal o gr upal. Entre algunos de esos pr opósitos que justif iquen la Constr ucción de una Carretera tenemos:

Ser vir  de enlace entre dos puntos, bien sea por  razones económicas, sociales o políticas

Disminuir  los costos de transpor te en áreas ya desarr olladas.

Disminuir  los accidentes viales.

Ser vir  de a poyo a los planes de desarr ollo pr ovistos en una región, tales como:industr ias, desarr ollo agr ícola, explotaciones f orestales, miner ías entre otr os.

Incentivar  la inver sión pr ivada en áreas no desarr olladas actualmente por  falta de accesibilidad, per o a ptas para ello.

Cumplir  una f unción netamente social, dando acceso a caser íos y otr os centr os

PASOS A SEGUIR EN LA CONSTRUCCION DE UNA CARRETERA.

Los pasos a seguir  en la constr ucción de una Carretera son:

1.  Planif icación2.  Pr oyecto3.

 

Constr ucción, pr opiamente dicha 4.  Mantenimiento.

Page 2: APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

7/17/2019 APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-vias-planificacion-vialpdf 2/11

En este  ca pítulo nos refer iremos a  la  Planif icación y a  los pr incipios básicos en la ela boración de un Pr oyecto de Carreteras.

II.- PLANIFICACION DE CARRETERAS.

Def inamos pr imeramente  Planif icación, según ar los K ramer   en su libr o Ingenier ía  de Carreteras:

cier to objetivo, or denados en el tiempo y en la deter minación de  los medios humanos

Ante este conce pto de ber íamos preguntar nos: ¿ por  qué planif icar  la constr ucción de una carretera?.

Al exigir  de los gobier nos, pr incipalmente el nacional, una f uer te inver sión económica,la constr ucción de una carretera exige igualmente que ésta sea planif icada con el f in de maximizar  los recur sos a utilizar .

CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACIÓN DE CARRETERAS

De be estar  enmarcada en la Política de Transpor te Nacional.

La Planif icación de Carreteras no de be ser  inde pendiente de los demás modos de 

transpor te, ni de la Or denación Terr itor ial y del uso de los Suelos.

Al ha blar  de planif icación de carreteras, nos refer imos pr incipalmente a la planif icacióndel transpor te, de  allí que  veamos algunas caracter ísticas a  tomar   en cuenta  en elmomento de la planif icación del transpor te:

FIN DE LA POLITICA DE TRANSPORTE.

Conseguir   satisfacer   la  Demanda  del Transpor te  de  per sonas y mercancías,cuantif icándola.

Ofrecer  una Ofer ta de Transpor te, analizando las alter nativas presentes.

Minimizar  el impacto sobre el medio ambiente.

Conseguir  una me jor  distr ibución de las r iquezas entre gr upos sociales.

Favorecer  el desarr ollo económico de deter minadas regiones.

RAZONES QUE JUSTIFICAN LA PLANIFICACION DEL TRANSPORTE.

1.  Impor tancia que tiene el transpor te en el Desarr ollo de los Pue blos.2.  Magnitud de la Inver sión que conllevan la Obras de Vialidad.3.  Extremada comple jidad del Sector  Transpor te dentr o del Area Económica.

Page 3: APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

7/17/2019 APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-vias-planificacion-vialpdf 3/11

4. 

1.- Importancia que tiene el transporte en el Desarrollo de los Pueblos.

El transpor te es f undamental en el desarr ollo económico y social de los pue blos. 

El Transpor te  desempeña un pa pel f undamental en lo refer ido a  la pr oducciónde  la  tierra, comercialización de  los pr oductos agr ícolas y posibilidades de acceso a r iquezas f orestales y mineras. El Transpor te  es un factor   signif icativo en el desarr ollo de  la  industr ia  yexpansión del comercio.

El Transpor te  tiene  un pa pel pre ponderante  en la  conducción de  pr ogramassanitar ios y educativos.

2.- Magnitud de la Inversión que conllevan la Obras de Vialidad.

La inver sión en las Obras Viales son signif icativamente altas, de allí que por  logeneral su realización competa a los or ganismos nacionales.

En muchos países re presentan mas del 20% de  la Inver sión Br uta Total que se lleva a efecto en esos países.

3.- Extremada complejidad del Sector Transporte dentro del Area Económica.

La actividad de Transpor te es tan comple ja, que no tiene comparación con otra actividad económica, al existir   diferentes tipos de  vías de  comunicación;carreteras r urales, ur  banas e  inter ur  banas, ferr ocarr iles, mar ítimas, aéreas, cada una  con caracter ísticas y pr oblemas específ icos, todas estas vías de 

comunicación de ben estar  interconectadas.Cada  vía  de  Comunicación utiliza  diferentes tipos de  vehículos: automóviles,camiones, barcos, aviones, trenes, etc.

PASOS PARA LA PLANIFICACION DEL TRANSPORTE.

1.- Confrontación entre la Oferta y la Demanda.

En el Sector   transpor te  la  Ofer ta  está  refer ida  a  la  ca pacidad de  las vías y la 

Demanda está expresada  en tér minos de la población, la pr oducción, el númer ode via jes entre cada dos puntos geográf icos.

2.- Generación de Macro Proyectos Alternativos.

El realizar  el estudio de la ofer ta y la demanda del transpor te, conlleva a la realizaciónde  diferentes pr oyectos, para  constr uir   una  carretera  que  serán evaluados poster ior mente, cada  uno de  estos pr oyectos asume  para  cada  tramo carreter o losiguiente:

Pr oyección del Tráf ico (años de Diseño).

Page 4: APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

7/17/2019 APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-vias-planificacion-vialpdf 4/11

 

Ca pacidad de la vía.

Composición direccional del tráf ico.

Tiempo de recorr ido.

Tipo de terreno que atraviesa.

Costo anual de mantenimiento vial.

3.- Justif icación Económica de  los Proyectos y ubicación de los mismos dentro de los Planes Nacionales de Prioridad.

Luego de  realizada  la  evaluación de  los Pr oyectos pueden y de ben ser   Justif icadosEconómicamente, Jerar quizados y Ubicados dentr o de un Plan Nacional de Pr ior idades,motivado a  que  la  constr ucción de  carreteras compite  con la  inver sión en otr os pr oyectos de interés nacional.

La justif icación económica se realiza estudiando la relación Benef icio (B)  Costo (C),

que de be ser  mayor  o igual a uno.

B/C >1

En Transpor te los Benef icios se cuantif ican como la diferencia de tiempo de recorr idoen las distintas alter nativas multiplicada por  el tiempo de los usuar ios.

El Costo se ref iere a los de constr ucción y mantenimiento de las carreteras.

4.- Clasif icación de la vía y asignación de las Características de Diseño.

Del estudio económico de la zona de inf luencia sur ge EL Tipo de Vehí culo.Del estudio del tráf ico de la R egión, se podrá prever  la pr oporción idónea entre el volumen del Tráf ico Actual y el Futur o, Crecimiento de  la Demanda delTransporte.De las Caracter ísticas de los Vehículos Predominantes y de los Datos del tráf ico,se deducirá  el Tipo de  Vía requerido y las especif icaciones para su DiseñoGeométrico.

Las nor mas Venezolanas para  el Pr oyecto de  Carreteras MTC 1997, Ca pítulo II.Clasif icación, esta blece las siguientes clasif icaciones de la carretera:

1.- CLASIFICACION ADMINISTRATIVA.

Troncales: Son vías que contr ibuyen a la integración nacional, pr oveyendo la conexióninterregional y la  comunicación inter nacional. Su simbología  y señalizacióntienen rango nacional. 

Page 5: APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

7/17/2019 APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-vias-planificacion-vialpdf 5/11

Locales:  Son vías de  interés regional, que  per miten la  comunicación entre  centr os poblados. De ben poder  or ientar  el tránsito pr oveniente de ramales y sub-ramaleshacia las Vías Tr oncales. Su simbología y señalización tienen rango estatal.

Ramales:  Son vías de  interés local, que  conectan diver sos centr os generadores de tránsito, or ientando el mismo hacia  la  red Local o Tr oncal. Su simbología  yseñalización tienen rango estatal.

Sub-ramales: Son vías de interés local, que conectan caser íos o centr os generadores de tránsito específ icos, or ientando el mismo hacia redes viales de mayor  jerar quía.Generalmente no tienen continuidad. Su simbología y señalización tienen rangoestatal y es seme jante a los R amales.

2.- CLASIFICACION FUNCIONAL.

En la  Clasif icación Funcional se  toman en cuenta  las caracter isticas pr opias de  las

corr ientes de tránsito. Es la más utilizada en la planif icación vial de una región.

Arterial: Vía en la que predomina el tránsito de paso.

Colectora:  Vía, cuya  f unción predominante  es recoger   el tránsito generado por   elentor no y conducir lo hacia el Sistema Ar ter ial.

Local: Vía cuya f unción predominante es pr oveer  acceso a los desarr ollos adyacentes.

3.- CLASIFICACION SEGÚN SU GEOMETRIA.

Autopistas: Son vías con divisor ia f ísica continua entre  los sentidos del tránsito y concontr ol total de accesos. Las calzadas pueden tener  alineamientos inde pendienteso ser   paralelas. Cada  calzada  de be  tener   por   lo menos una  franja  de estacionamiento de emer gencia. (Hombr illo).

Vía Expresa: Son vías con divisor ia  f ísica  entre  los sentidos del tránsito, que  puede tener  a per turas ocasionales y con contr ol parcial de accesos. Las calzadas puedentener  alineamientos inde pendientes o ser  paralelas. Cada calzada de be  tener  por  lo menos una franja de estacionamiento de emer gencia. (Hombr illo).

Page 6: APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

7/17/2019 APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-vias-planificacion-vialpdf 6/11

Carreteras:  Son vías sin divisor ia  f ísica  entre  los sentidos del tránsito. La  calzada  puede tener  más de un canal por  sentido.

Se recomienda la inclusión de un hombr illo a cada lado de la calzada, sobre todocuando se prevean volúmenes de tránsito considera bles.

Es inace pta ble la inclusión de un canal central con doble sentido de circulación.

Los accesos de ben cumplir   con las condiciones relativas a  visibilidad y es- paciamiento, contempladas en estas nor mas.

III PROYECTO DE CARRETERAS.

Es en esta eta pa donde inter viene el Ingenier o Vial.

Esta eta pa es la inter media entre las eta pas de Planif icación y la de Constr ucción de lasCarreteras.

Esta eta pa sur ge luego de tener  las caracter ísticas y la clasif icación de la vía a constr uir .

ETAPAS EN LA ELABORACION DE UN PROYECTO VIAL.

1.  Selección y Evaluación de las Rutas. 2.  Estudio y Evaluación de Trazados Alter nos. 

3. 

Pre paración del Pr oyecto. 

1.- Selección y Evaluación de las Rutas.

Pr imeramente def inamos lo que para la Ingenier ía Vial signif ica el voca blo Ruta:

RUTA: Es la  fa ja  de  terreno de  ancho var ia ble  que  se  extiende  entre  los puntoster minales e inter medios por  donde la carretera de be obligator iamente pasar  y dentr o de la cual podrá localizar se el trazado de la vía.

El estudio de las Rutas (Selección y Evaluación), es el pr imer  paso en la ela boración de 

un pr oyecto de carreteras y tiene la f inalidad de seleccionar  aquella Ruta que posea lascondiciones óptimas para el desenvolvimiento del trazado def initivo.

A continuación se  presenta  de  manera  resumida  los pasos a  tener   en cuenta  en elEstudio de las Rutas.

FASES EN EL ESTUDIO DE LAS RUTAS: 

1.  Factores de Localización de una Carretera2.  Obtención de la Inf ormación3.  Elaboración de Croquis.

Page 7: APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

7/17/2019 APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-vias-planificacion-vialpdf 7/11

4.  Reconocimiento Preliminar.5.  Recomendaciones sobre los reconocimientos Preliminares.6.  Evaluación de las Rutas.

1.- Factores de Localización de una Carreteras

Se esta blecen aquí los Contr oles Pr imar ios y Secundar ios.

Controles Primarios: son por   lo regular  de or den político y pueden imponer  el paso de las carreteras por  sitios que constituyen grandes contr oles de paso, elloobedece a diferentes factores pudiendo ser  uno de ellos el a pr ovechar  el nuevotrazado para vincular  localidades que si no quedar ían excluidas de los benef iciosque  de jar ía  la  nueva  carretera. Solo después de  quedar   esta blecidos estoscontr oles pr imar ios es que el pr oyecto se  hace  netamente  técnico y empieza a inter venir   el ingenier o pr oyectista, sin obviar   los contr oles previamente 

esta blecidos. Controles Secundarios:  Esta blecidos como ya  se  mencionó los Contr olesPr imar ios el Ingenier o Vial empieza  su tra ba jo, esta bleciendo otr o tipos de contr oles ya de manera técnica, estos son: 

  Topograf ía 

Características Físicas y Condiciones Geológicas

  Topograf ía: es quizá el factor  más impor tante en la localización de una vía, afecta  las caracter ísticas de  la  vía  tales como: alineamientos,

 pendientes, visibilidad y sección transver sal de la misma. Hay que tener  en cuenta que montañas, r íos, lagos, pendientes pr onunciadas, limitan la localización de una vía de allí la impor tancia de este factos.

  Características Físicas y Condiciones Geológicas:  son otr o factor  impor tantísimo en la localización de una carretera, esta blecemos aquí:

Condiciones Geológicas: Presencia de Zonas Inesta bles, pr oclives a deslizamientos y derr umbes.

Áreas pantanosas.

Secuencia Estratigráf ica de las unidades geológicas.Caracter ísticas Litológicas, como: cementación, por osidad de  cada  tipode r oca.

Estudio de los Yacimientos de Mater iales de la zona.

Caracterí sticas Fí sicas: Aquí de bemos tener  en cuenta:

Desarr ollos Físicos, tales como: ciudades y caser íos, vialidad existente,cr uce  de  r íos, distr ibución hidr ográf ica, presencia  de  bosques, zonascultivadas, la  división político-administrativa, asentamientos étnicos yzonas histór icas.

Page 8: APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

7/17/2019 APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-vias-planificacion-vialpdf 8/11

 

R estr icciones Ambientales: contr oles de  la  contaminación atmosfér ica,acuática y sonora.

Uso de  la Tierra:  Cambio del uso de  la  tierra, el paso de una carretera muy pr oba blemente cambie el uso actual que se  le da a  la  tierra, lo que hay que tener  en cuenta en f unción del desarr ollo de los pue blos y no ensu desme joramiento, este cambio de uso de be ser , como por  lo regular  es, para me joras en las condiciones de vida de los pue blos circundantes.

2.- Obtención de la Inf ormación.

Como hemos señalado en los párraf os anter iores, la  topograf ía, uso de los suelos entre otr os tienen gran inf luencia en el trazado de una carretera es por  ello menester  obtener  toda la inf or mación relativa a ellos. esta inf or mación junto con la de tráf ico de vehículos

constituyen los mayores contr oles para  la  localización de  una  carretera. Esta inf or mación puede pr ovenir  de:

Planos de la región. Obtenidos pr incipalmente en la of icina de Car tograf ía de la R egión o Nacional.

Aer of otograf ías

A través de estudios existentes de la zona en estudio.

R ecorr ido de la zona en estudio.

3.-Elaboración de Croquis.

Luego de obtenido los planos o Cr oquis aéreos, el ingenier o de be marcar  sobre ello losaspectos más impor tantes como son:

Contr oles Pr imar ios y Secundar ios.

Desniveles.

Cur sos de agua.

Filas de Montañas

Cr uces con otras Vías.

Datos sobre: población, zonas de pr oducción, intensidad de lluvias.

Las vías regular mente son señaladas por   los nombres de  las localidades extremas que enlaza, por   e jemplo: Matur ín Punta  de Mata; si se  quisiera  mayor   precisión podr ía mencionar se  un punto inter medio, así se  señalar ía  la  misma  vía  como: Matur ín ElFurr ial Punta de Mata. De igual manera una vía suele dividir se en sectores de estudio,señalando la  misma  vía en dos sectores: Matur ín El Furr ial, El Furr ial Punta  de Mata.

Page 9: APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

7/17/2019 APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-vias-planificacion-vialpdf 9/11

4.- Reconocimiento Preliminares: 

El reconocimiento es el examen general de las r utas que han quedado deter minadas por  los cr oquis.

Finalidad del Reconocimiento Preliminar Descubr ir  las caracter ísticas que hacen a una Ruta super ior  a las demás.

Obtener  datos complementar ios de la región.

Hacer se una idea del posible costo de constr ucción de la carretera pr opuesta.

Anticipar  los efectos potenciales de la carreta en el desarr ollo económico de losterrenos que atraviesa.

Estimar  efectos destr uctivos sobre el paisa je natural.

Con los datos obtenidos el ingenier o se f or ma un cr iter io que le per mitirá seleccionar  lasr utas que amer itan estudio topográf ico.

El R econocimiento Topográf ico de be ser  rá pido y puede realizar se recorr iendo la r uta a  pie o por  inter  pretación de aer of otograf ías.

5.- Recomendaciones sobre los Reconocimientos Preliminares.

Es muy dif ícil hacer   alguna  recomendación sobre  los R econocimientos Preliminares, bien es sa bido que este aspecto y en la elección de las r utas es donde la responsa bilidad

del ingenier o está más compr ometida, la mala elección de una r uta por  el mal mane jo omane jo no óptimo de la inf or mación reca bada en los reconocimientos puede conllevar  alaumento de costos en la constr ucción de la carretera.

En el reconocimiento Preliminar  inter viene de manera pre ponderante el factor  per sonal.

El R econocimiento Preliminar  ter mina resultando más un ar te que una ciencia.

Si bien existen algunos ensayos o intentos de  canalizar   o f or malizar   estosreconocimientos como la  R eglas de  Wellington, donde  se  esta blecen una  ser ie  de 

 parámetr os a  tomar   en cuenta  y que  suelen resultar   útiles en la  realización delR econocimiento Preliminar . otras consideraciones a tomar  en cuenta podr ían ser :

El trazado de  una  carretera  de be  reducir   al mínimo el per  juicio del terreno y la modif icación de su topograf ía or iginal.

De ben pr oveer se medios para la restauración de los costados de los caminos por  mediosnaturales.

De be pr ocurar se que la carretera enca je lo me jor  posible con la topograf ía de la regiónque atraviesa 

Page 10: APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

7/17/2019 APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-vias-planificacion-vialpdf 10/11

De  igual manera de be  prever se que  con el tiempo de ben hacer se me joras al aumentar  como es lógico el tránsito automotor , para que no afecte y resulte muy costoso, el medioambiente circundante.

6.- Evaluación de Rutas.

El método más usado es el de  la  relación Costo Benef icio, ya  estudiado conanter ior idad, sobre todo en los países desarr ollados, de bido pr incipalmente a los grandes polos de desarr ollo existentes, lo que per mite poder  estudiar  de manera más sencilla los benef icios que la vía trae consigo.

En los países en desarr ollo en cambio una r uta crea por  lo regular  ese polo de desarr ollo

La Evaluación de las Rutas, de be incor  porar  a los benef icios económicos los sociales y

estéticos de la carretera.Una  Carretera  no se  considera, en la  actualidad, simplemente  para  facilitar   el f lujovehicular , sino también en el contexto de pr ocesos f ísicos, biológicos y sociales en suarea de inf luencia.

Por  tanto la me jor  Ruta es la que ofrece las me jores soluciones topográf icas, geológicasy de drena je, además del menor  costo de constr ucción y mantenimiento y que arr oje elme jor  índice de utilidad económica social y estética.

Page 11: APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

7/17/2019 APUNTES DE VIAS. - Planificacion Vial.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-vias-planificacion-vialpdf 11/11