aproximación a la comprensión de la didáctica en el nivel inicial

5
ADMINISTRACIÓN POR NIVEL Aproximación a la comprensión de la Didáctica en el Nivel Inicial CARACTERIZACIÓN DE LA DIDÁCTICA. Estado actual de la situación. No existe hoy una definición única de Didáctica aceptada por todos los especialistas de la educación de modo coincidente. En las definiciones circulantes se detectan acuerdos y diferencias en la consideración de distintos aspectos. Esta diversidad responde a diversos motivos: histórico- pedagógicos, epistemológicos, políticos, etc. “Toda técnica es fruto de la interacción teoría- práctica”. Es interesante señalar que en su origen la Didáctica surge como conjunto de normas y prescripciones (“como un artificio para enseñar todo a todos”). La Didáctica, en sus inicios “portadora del método eficaz para enseñar”, fue luego relegada a un segundo plano –dado que se le dio privilegio a la actividad del alumno por sobre la intervención intencional del docente – para, más tarde, revivir con una enorme fuerza prescriptita, tratando de proveer a los docentes de las técnicas adecuadas para garantizar y controlar los resultados del aprendizaje en los alumnos. A veces encontramos frases hechas, tales como: “la teoría se deriva de la práctica”, “la teoría es el reflejo de la práctica”, “toda práctica se basa en una teoría”, “si la teoría no se lleva a la práctica, no sirve” “si la práctica no tiene una teoría que la sustente, no sirve”. Acá estamos viendo que teoría y práctica parecen contendientes en un campo de batalla, donde lo único que importa es ver cuál de los dos es ele que tiene más peso. Fuentes de información para una caracterización de la Didáctica.

Upload: edgar-agustin-ortellado-ramirez

Post on 11-Dec-2014

204 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aproximación a la comprensión de la Didáctica en el Nivel Inicial

ADMINISTRACIÓN POR NIVELAproximación a la comprensión de

la Didáctica en el Nivel InicialCARACTERIZACIÓN DE LA DIDÁCTICA.

Estado actual de la situación.

No existe hoy una definición única de Didáctica aceptada por todos los especialistas de la educación de modo coincidente. En las definiciones circulantes se detectan acuerdos y diferencias en la consideración de distintos aspectos.

Esta diversidad responde a diversos motivos: histórico-pedagógicos, epistemológicos, políticos, etc.

“Toda técnica es fruto de la interacción teoría-práctica”.

Es interesante señalar que en su origen la Didáctica surge como conjunto de normas y prescripciones (“como un artificio para enseñar todo a todos”).

La Didáctica, en sus inicios “portadora del método eficaz para enseñar”, fue luego relegada a un segundo plano –dado que se le dio privilegio a la actividad del alumno por sobre la intervención intencional del docente – para, más tarde, revivir con una enorme fuerza prescriptita, tratando de proveer a los docentes de las técnicas adecuadas para garantizar y controlar los resultados del aprendizaje en los alumnos.

A veces encontramos frases hechas, tales como: “la teoría se deriva de la práctica”, “la teoría es el reflejo de la práctica”, “toda práctica se basa en una teoría”, “si la teoría no se lleva a la práctica, no sirve” “si la práctica no tiene una teoría que la sustente, no sirve”. Acá estamos viendo que teoría y práctica parecen contendientes en un campo de batalla, donde lo único que importa es ver cuál de los dos es ele que tiene más peso.

Fuentes de información para una caracterización de la Didáctica.

Presentamos a continuación tres fuentes de información para que nos aproximemos a una definición/caracterización de la Didáctica.

a) Etimología.

La palabra “Didáctica” proviene del griego. Deriva del verbo “didasko” que significa “enseñar, instruir, exponer claramente, demostrar” (“didáscalos” es el maestro, “didaxis”, la lección).

Didaktikós: apto para la docencia.

Didaktiké: enseñando.

Didaskalía: enseñanza, con una doble acepción en el campo de la enseñanza y en el del teatro.

b) Definiciones del diccionario.

Didáctica: Arte de enseñar. (Diccionario Karten, 1977).

Page 2: Aproximación a la comprensión de la Didáctica en el Nivel Inicial

Didáctica/co: Perteneciente o relativo a la enseñanza, propio, adecuado para enseñar, instruir. Método, género Didáctico… (Diccionario Larousse).

Didáctica: Disciplina cuyo fin es estudiar los principios y métodos de la enseñanza. Es sobre todo una ciencia práctica que estudia qué significa aprender, de qué modo se aprende, cuáles son los medios y las condiciones que facilitan el aprendizaje, y los contenidos aptos a los diversos niveles de edad y a las particulares situaciones histórico-ambientales. (Monitor, Enciclopedia Salvat para Todos, 1966).

c) Definiciones de diferentes autores.

La Didáctica es:

“… el artificio universal para enseñar todo a todos los hombres” (Comenio-Didáctica Magna).

“… ciencia y arte de enseñar. Conjunto de procedimientos y normas destinados a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente posible”. (Nérici, 1969).

La Didáctica: Dimensiones descriptivas-explicativas y prescriptitas-normativas.

La primera dimensión (descriptiva-explicativa) nos permite comprender la realidad escolar educativa. Conforma el conjunto de conceptualizaciones que se relacionan con la explicación de la situación de enseñanza, los múltiples factores presentes, la complejidad de la tarea de enseñar, la definición de contenidos de enseñanza, etc.

La dimensión prescriptita-normativa enuncia prescripciones acerca de cómo actuar, cómo enseñar determinados contenidos, qué estrategias utilizar, cómo indagar los saberes de los alumnos, etc. Esta dimensión, que se relaciona con el aspecto técnico, adquiere sentido socio-cultural y socio-político, al reconocer que influye y es influida por lo grupal, lo institucional, lo social, lo individual, las representaciones sociales.

La Didáctica está intentando definirse como disciplina científica que trata de explicar y comprender, como así también dar prescripciones y normas acerca de cómo guiar el aprendizaje de los alumnos, cómo organizar la enseñanza.

Objeto de estudio de la Didáctica.

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje.

El considerar este binomio como proceso único llevó a confusiones e indiferenciaciones. No es lo mismo enseñar que aprender. El docente se hace cargo fundamentalmente de la enseñanza sabiendo que su acción no es causa lineal de un efecto de aprendizaje en el alumno.

¿Qué ocurre cuando se confunde ambas acepciones del término enseñanza?

Es posible que se establezcan relaciones del tipo:

“No puede haber enseñanza sin aprendizaje”.

“El aprendizaje depende de la enseñanza”.

“Si existe verdadera enseñanza, existe verdadero aprendizaje”.

b) La relación comunicativa entre docente y alumno.

Page 3: Aproximación a la comprensión de la Didáctica en el Nivel Inicial

La relación comunicativa entre docente y alumno es un aspecto importante ya que toda situación de enseñanza implica un proceso de comunicación, sin embargo entendemos que la comunicación tiene mayor alcance que la vinculación afectiva entre maestro y alumno.

c) Las técnicas de enseñanza para dirigir por sí solas la posibilidad de que el alumno aprenda.

Las técnicas no garantizan por sí solas la posibilidad de que el alumno aprenda.

La selección de las estrategias depende del contenido que se desea enseñar, de las posibilidades reales de aprendizaje de los alumnos, sus conocimientos previos, la institución, las características del grupo, etc. En este sentido, el docente cumple un papel importante al definir las estrategias metodológicas que utilizará para lograr que los alumnos aprendan el contenido esperado.

¿POR QUÉ LA DIDÁCTICA EN EL NIVEL INICIAL?

Cuando hablamos de Didáctica en el Nivel Inicial, siempre queda la duda: ¿Estamos hablando de una Didáctica especial?, o ¿dejamos el término de Didáctica especial para ligarla exclusivamente a un objeto, área o campo disciplinario? Consideramos que en los abordajes disciplinarios de ningún modo está ausente el específico aspecto didáctico-metodológico que debe encarar el docente de Nivel Inicial.

Es necesario, por lo tanto, realizar un análisis de los modos de comunicación que se establecen de un modo natural entre los adultos significativos y los niños a su cargo. El docente de Nivel Inicial es quien asume el establecer una relación de comunicación tanto verbal como no verbal apropiada para cada circunstancia de la vida en el Jardín Maternal y Jardín de Infantes.

CAMPO DE LA DIDÁCTICA.

El llegar a una aproximación acerca de cuál es el objeto de estudio de la Didáctica nos permite acercarnos a una definición de su campo.

¿De qué se ocupa la Didáctica?

De la situación de enseñanza, como situación compleja, tomando en consideración las diferentes dimensiones.

La Didáctica es la disciplina que se ocupa de la teoría, el diseño y la práctica de la enseñanza en función de situaciones educativas concretas y particulares.

Aspectos que se relacionan con el nivel teórico.

La teoría que busca iluminar la comprensión de la realidad en sus diferentes dimensiones, por ejemplo, con los diferentes desarrollos teóricos acerca del aprendizaje.

Las teorías del aprendizaje nos permiten comprender cómo es este proceso individual del alumno –nos interesa agregar – como sujeto escolar, concreto y social.

Aspectos que se relacionan con el nivel de la acción.

Page 4: Aproximación a la comprensión de la Didáctica en el Nivel Inicial

En este texto, cuando se analizan ejemplos, traemos la realidad a través de algunas crónicas y registros, intentamos “fotografiar” la realidad para analizarla, a la luz del marco teórico. Los invitamos a ir armando un juego de interrogantes, una suerte de alternativas, un “caleidoscopio” de las intervenciones, actuaciones docentes, entendidas en su sentido amplio.

Las relaciones entre teoría y práctica.

Recordamos a Vergnaud cuando en una entrevista afirma:

“Prefiero ver al docente más como un director de escena (…) no puede calcular todo de antemano (…) en la enseñanza no es posible calcular todo. Se puede calcular pero no todo, eso es imposible.

La apropiación por parte del docente de instrumentos teórico-prácticos favorece la trasformación de las situaciones didácticas cotidianas en objeto de conocimiento, de reflexión y de revisión constante de la intervención.