aproximaciÓn conceptual y metodolÓgica de la …

213
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS, UNA NUEVA FORMA DE ENTENDER EL CONTROL INTERNO Y DE ADMINISTRAR LAS PYMES DEL EJE CAFETERO. HECTOR DARÍO BETANCUR JUAN EDUARDO LOPEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN ECONOMICA Y FINANCIERA PEREIRA, DICIEMBRE DE 2007

Upload: others

Post on 26-Dec-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS, UNA NUEVA FORMA DE ENTE NDER EL

CONTROL INTERNO Y DE ADMINISTRAR LAS PYMES DEL EJE CAFETERO.

HECTOR DARÍO BETANCUR

JUAN EDUARDO LOPEZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN ECONOMICA Y FINANCIERA

PEREIRA, DICIEMBRE DE 2007

Page 2: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

2

“APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS, UNA NUEVA FORMA DE ENTE NDER EL

CONTROL INTERNO Y DE ADMINISTRAR LAS PYMES DEL EJE

CAFETERO”.

HECTOR DARÍO BETANCUR

JUAN EDUARDO LOPEZ

Trabajo de grado para optar al título de:

Magíster en Administración Económica y Financiera

Asesor

Mg. EDUARDO ARTURO CRUZ TREJOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN ECONOMICA Y FINANCIERA

PEREIRA, DICIEMBRE DE 2007

Page 3: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

3

Nota de aceptación

_______________________________

Presidente del Jurado.

_______________________________

Jurado

_______________________________

Jurado

Page 4: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

4

A nuestros hijos y esposas que son nuestra

motivación y apoyo incondicional, quienes nos

entendieron y acompañaron en todo este proceso.

A nuestros padres y hermanos, por su

acompañamiento e interés porque cada día

seamos mejores seres humanos en beneficio de

nuestras familias y de la comunidad.

Page 5: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

5

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresamos nuestros agradecimientos a:

Dios, por darnos la oportunidad de estudiar y de crecer personal y

profesionalmente, rodeados de nuestras familias, compañeros y amigos.

Al doctor Eduardo Cruz, Magíster en Administración Económica y Financiera, por

su esfuerzo y dedicación, para el desarrollo del presente trabajo.

Al doctor Jairo Serna Restrepo, por su colaboración obtenida tanto como nuestro

docente en el pregrado como compañeros en la maestría.

A los docentes y compañeros de la maestría, quienes contribuyeron con sus

conocimientos a nuestra formación profesional.

Page 6: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

6

RESUMEN

Las nuevas realidades que acompañan a la sociedad evidencian que su

característica fundamental es la incertidumbre que genera el constante cambio y

con éste los riesgos, situación que lleva a redefinir continuamente la actuación de

las organizaciones. Las Pymes hacen parte de este emergente escenario, por ello

toda su actividad organizacional se ve expuesta a Riesgos, lo que demanda de su

administración.

Administrar el riesgo es un proceso que permite identificar, analizar y resolver

proactivamente cualquier evento o condición que puede influir positiva o

negativamente en el logro de los objetivos y metas; En este sentido el presente

trabajo investigativo, luego de una extensa revisión sobre el tema, propone un

marco conceptual y metodológico, el cual puede ser apropiado por las Pymes del

Eje Cafetero en dirección a una adecuada y moderna forma de entender su

Control Interno

En una primera parte se realizó un recorrido de carácter socio-histórico que

evidenció el surgimiento del Riesgo implícitamente con los cambios que genera el

surgimiento de una nueva sociedad, ahora caracterizada por las complejidades

que el mismo advenimiento de la tecnología le imprime.

En un segundo momento la investigación propone, que se apropie la organización

Pyme como un todo orgánico constituido de partes armoniosamente consideradas

e igualmente importantes, pero sobre todo que se entienda y comprenda, que la

comunicación entre sus partes y el todo es la única vía posible desde donde se

puede y debe construir y reconstruir un trabajo en torno al Control Interno

pensado desde la Administración de Riesgos, es por ello que el componente

conceptual de este trabajo aborda la Teorías de Sistemas y de la Comunicación,

Page 7: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

7

como referentes que de un lado denotan la integralidad con que debe ser

concebida y de otro el carácter comunicativo que en ellas debe imperar.

En una etapa subsiguiente se realizó una aproximación sobre la dinámica misma

del concepto del Control Interno y del análisis de las metodologías existentes a

nivel nacional e internacional sobre la Administración de Riesgos, donde se

retomaron algunos elementos teóricos y metodológicos amigables que condujeron

propositivamente al planteamiento de una arquitectura para su administración en

las Pymes del eje cafetero.

Finalmente el presente trabajo de investigación buscó la operacionalización

metodológica a lo largo de 10 etapas propuestas que se irán explicando a la vez

que se inducirá en la comprensión de cada una de ellas a través de los formatos

pensados por los investigadores y que se requerirán para sistematizar la

información que se genere y con la cual la Pymes logren su cometido. El presente

ejercicio no se agota en la sola descripción conceptual y metodológica, sino que

por la vía empírica se contrasta al interior de una (1) empresa del sector

manufacturero de Caldas que por obvias razones la presente investigación

mantiene en reserva.

Page 8: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

8

ABSTRACT

The new realities that accompany the society demonstrate that its fundamental

characteristic is the uncertainty that generates the constant change and with this

the risks, situation that redefine continuously to the organizations performance.

The Pymes is part of this emergent stage, for that reason all its organizational

activity is exposed to Risks, which demand of its administration.

To administer the risk is a process that allows to proactively identify, to analyze

and to solve any event or condition that can influence positive or negatively in the

profit of the goals and objectives; In this sense the present investigation, after an

extensive revision on the subject, proposes a conceptual and methodological

framework, which can be appropriate by the Pymes of the Coffee Axis in the

direction of a suitable and modern form to understand its Internal Control.

In one first part a route of socio-historical character was made that demonstrated

the sprouting of the Risk implicitly with the changes that the sprouting of a new

society generates, now characterized by the complexities that the same coming of

the technology prints to him.

At a second moment the investigation proposes, takes control over the Pyme

organization like an all organic constituted of parts harmoniously considered and

equally important, but understood and knowing, that the communication between

its parts and the all is the only possible way from where it can and it must construct

and reconstruct a work around the Internal Control thought from the Administration

of Risks, is for that reason that the conceptual component of this work approaches

the of Systems and Communication Theory, like referring that of a side denotes

the integrity with it must be conceived and of another side the communicative

character that in them must reign.

Page 9: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

9

In a subsequent stage an approach was made on the same dynamics of the

concept of the Internal Control and the analysis of the existing methodologies at

national and international level on the Administration of Risks, where some friendly

theoretical and methodological elements were retaken that lead propositively to the

exposition of an architecture for their administration in the Pymes of the coffee

axis.

Finally the present investigation looked for the methodological operability

throughout 10 propose stages that will be explained simultaneously that will be

induced in the understanding of each one of them through the formats thought by

the investigators and that they will be required to systematize the information

generated and with which the Pymes obtains their assignment. The present

exercise is not exhausted in the single conceptual and methodological description,

but that by the empirical way is resisted to the interior of one (1) company of the

Caldas manufacturing sector who for obvious reasons the present investigation

keeps in reserve.

Page 10: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

10

TABLA DE CONTENIDO

ITEM PÁG

LISTA DE INSTRUMENTOS……………………………………….. 15

TABLA DE CUADROS DE CONTRUCCION PROPIA………….. 16

INTRODUCCION…………………………………………………….. 17

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION……… 21

1.1 PLANTEAMIENTO………………………………………………….. 21

1.2 AREA DE INVESTIGACIÓN……………………………………….. 21

1.3 MATERIAS DE INVESTIGACIÓN…………………………………. 21

2 FORMULACION DEL PROBLEMA ..…………………….……… 23

3. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION………………………… 23

4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN………………………………... 25

4.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………. 25

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………….. 25

5 MARCO TEORICO………………………………………………….. 26

5.1 LA ORGANIZACIÓN COMO PRODUCTO DE LA RACIONALIDAD……………………………………………………...

26

5.2 LA DINÁMICA DEL PENSAMIENTO ES LA EVOLUCION DE LA SOCIEDAD………………………………………………………

27

5.3 MODERNIDAD…………………………………………………........ 28

5.4 LA POSTMODERNIDAD……………………………………..…... 29

5.4.1 DOS PERSPECTIVAS UNA SOLA RESULTANTE……………... 30

5.4.2 EMERGENCIA DE UN NUEVO PARADIGMA…………………… 31

5.5 LA GLOBALIZACION………………………….……………………. 32

5.5.1 FASES DE LA GLOBALIZACION …………………………………. 33

5.5.1.1 PRIMERA FASE. GLOBALIZACIÓN MERCANTILISTA………….. 33

5.5.1.2 SEGUNDA FASE. GLOBALIZACIÓN CAPITALISTA…………..... 33

5.5.1.3 TERCERA FASE. GLOBALIZACIÓN MODERNA………………… 33

5.5.1.4 CUARTA FASE. GLOBALIZACIÓN POSTMODERNA…………… 33

5.5.2 DIMENSIÓN POLÍTICO-CULTURAL DE LA GLOBALIZACIÓN… 34

Page 11: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

11

5.5.2.1 UNA REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN…………… 34

5.5.2.2 COMENTARIO FINAL DE LA GLOBALIZACIÓN………………….. 35

5.5.3 ELNEOLIBERALISMO………………………………………………. 37

5.6 CAMBIO = INCERTIDUMBRE = RIESGO………………………... 37

5.6.1 ANTES QUE UN CAMBIO DE EPOCA, LO QUE SE PRESENCIA ES UNA EPOCA CONSTANTE DE CAMBIOS…………………………………………………………..…

37

5.7 EL RIESGO, UNA CONSTANTE………………….……………….. 37

5.8 TEORIA DE LA COMUNICACIÓN………………………………… 41

5.8.1 SISTEMA TOTAL……………………………..……………………... 44

5.8.2 LA EMPRESA COMO SISTEMA TOTAL………………………… 45

5.8.3 EL ENTORNO DE SISTEMAS…………………………………….. 45

5.8.4 SISTEMA Y SUBSISTEMAS DE UNA EMPRESA……………………………………………………….

47

5.8.5 SISTEMA DE PLANIFICACION…………………………………… 47

5.8.6 SISTEMA FINANCIERO……………………………………………. 48

5.8.7 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE APOYO…………………… 49

5.8.8 SUBSISTEMAS QUE FORMAN LA EMPRESA…………………. 49

5.9 TEORIA DE SISTEMAS…………………………………………….. 51

5.9.1 LA REVOLUCION TECNOLOGICA……………………………... 53

5.9.2 EL TRABAJO………………………………………………………. 58

5.9.3 SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS……………………………… 59

5.9.4 VENTAJAS…………………………………………………………… 59

5.9.5 DESVENTAJAS ……………………………………………………... 60

5.9.6 LA ORGANIZACION RED………………………………………….. 61

5.10 DINAMICA DEL CONCEPTO “CONTROL” ……………………… 64

5.11 ORIGEN DE LA AUDITORIA………………………………………. 64

5.12 SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS…………………... 68

5.12.1 COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY COMISIÓN COSO……………………………………

71

5.12.2 OBJETIVOS DE CONTROL PARA LA INFORMACION Y TECNOLOGIAS AFINES “COBIT” ………………………………...

80

Page 12: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

12

5.12.3 AUSTRALIAN / NEW ZEALAND STANDARD (AS / NZ 4360). 84

5.12.4 CRITERIA OF CONTROL BOARD (COCO). ……………………. 90

5.12.5 AUSTRALIAN CONTROL CRITERIA (ACC) …………………….. 92

5.13 LEY SARBANES OXLEY…………………………………………… 96

5.14 CUADRO DE MANDO INTEGRAL. ………………………………. 98

5.14.1 PERSPECTIVA FINANCIERA. ……………………………………. 100

5.14.2 PERSPECTIVA DEL CLIENTE. …………………………………… 101

5.14.3 PERSPECTIVA DEL PROCESO INTERNO. ……………………. 102

5.14.4 PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO. ……….. 103

5.15 MARCO LEGAL COLOMBIANO…………………………………… 104

5.15.1 LEY 80 DE 1993 Y NORMAS QUE LA MODIFICAN……………. 104

5.15.2 MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO PARA EL ESTADO COLOMBIANO “MECI 1000:2005” …………………..

106

5.15.3 CIRCULARES SUPERINTENDENCIA FINANCIERA………….. 109

5.15.4 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC- 5254…………………. 110

5.16 MARCO SITUACIONAL……………………………………………. 111

6 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………. 113

6.1 GLOSARIO DE TERMINOS…….………………………………….. 113

7 PROPUESTA METODOLOGICA………………………………….. 118

7.1 LA ORGANIZACIÓN COMO REFERENTE……………..………. 118

7.1.1 CATEGORIA TALENTO HUMANO……………………………….. 120

7.1.1.1 DINAMIZADORES…………………………………………………... 120

7.1.2 CATEGORÍA ESTRATEGICA…………………………………….. 121

7.1.2.1 DINAMIZADORES…………………………………………………... 121

7.1.3 CATEGORIA OPERATIVA…………………………………………. 122

7.1.3.1 DINAMIZADORES…………………………………………………... 122

7.1.4 CATEGORIA META…………………………………………………. 124

7.1.4.1 DINAMIZADORES…………………………………………............. 124

7.2 CINTURON PROTECTOR…………………………………………. 124

Page 13: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

13

7.3 ESTRUCTURA DELSISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS (SAR) …………………………………………………….

125

7.3.1 CONTEXTO SAR……………………………………………………. 125

7.3.1.1 CONTEXTO INTERNO……………………………………………... 128

7.3.1.2 CONTEXTO EXTERNO…………………………………………….. 129

7.3.1.3 MATRIZ DOFA………………………………………………………. 130

7.3.1.4 RESPONSABLE DEL MODELO SAR. …………………………… 130

7.3.1.5 EQUIPO CORRESPONSABLE DEL MODELO SAR. ………….. 131

7.3.1.6 SISTEMA DE REFERENCIA……………………………………….. 133

7.3.1.7 AMBITO DE APLICACIÓN…………………………………………. 133

7.3.2 RIESGOS………………………………………………………….. 135

7.3.2.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS……………………… 135

7.3.2.2 RECURSOS AMENAZADOS………………………………………. 137

7.3.4 ESCENARIODE RIESGOS……………………………………….. 139

7.3.5 PONDERACION………………………………………...…………… 140

7.3.5.1 CONSECUENCIA Y PROBABILIDAD…………………………..… 140

7.3.5.2 VALORACIÓN DE ESCENARIOS………………………………… 146

7.3.5.3 POSICIONAMIENTO DE CADA ESCENARIO…………………... 149

7.3.5.4 MARGINALIDAD…………………………………………………….. 149

7.3.6 TRATAMIENTOS……………………………………………………. 150

7.3.6.1 INTERVENCIÓN DEL RIESGO……………………………………. 150

7.3.6.2 OPCIONES DE TRATAMIENTO…………………………………... 150

7.3.6.3 TRASLADO DEL RIESGO…………………………………………. 151

7.3.6.4 RETENCIÓN DE RIESGOS………………………………………... 151

7.3.6.5 OPCIONALIDAD DE TRATAMIENTO…………………………….. 152

7.3.7 IMPLEMENTACIÓN…………………………………………..…….. 154

7.3.8 COMUNICACIÓN……………………………………………… …… 154

7.3.9 SEGUIMIENTO………………………………………………………. 155

7.4 DEMOSTRACION DEL MODELO…………………………………. 156

Page 14: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

14

7.4.1 CONTEXTO SAR……………………………………………………. 156

7.4.1.1 CONTEXTO INTERNO……………………………………………... 156

7.4.1.2 CONTEXTO EXTERNO………………….………………………… 161

7.4.1.2.1 ENTORNO MACROECONOMICO………………………………… 161

7.4.1.3 MATRIZ DOFA………………………………………………………. 187

7.4.1.4 EQUIPO RESPONSABLE DEL MODELO SAR. ……………………………

190

7.4.1.5 EQUIPO CORESPONSABLE DEL MODELO SAR. ……………

190

7.4.1.6 SISTEMA DE REFERENCIA……………………………………… 190

7.4.1.7 AMBITO DE APLICACIÓN……..………………………………….

192

7.4.1.8 RIESGOS……………………………………………………………. 192

7.4.1.9 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS……………………… 193

7.4.1.10 RECURSOS AMENAZADOS………………………………………. 195

7.4.1.11 DESCRIPCION DE LOS RECURSOS AMENAZADOS………... 196

7.4.1.12 ESCENARIO DE RIESGOS………………………………………... 198

7.4.1.13 PONDERACION……………………………………………………

200

7.4.1.14 VALORACIÓN DE ESCENARIOS…………………………………. 201

7.4.1.14.1 POSICIONAMIENTO DE CADA ESCENARIO…………………… 202

7.4.1.15 TRATAMIENTOS……………………………………………. ……… 204

7.4.2 COMUNICACIÓN………………………………………………….. 205

8 CONCLUSIONES………………………………………………….. 206 9 RECOMENDACIONES……………………………………………. 210

10 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………….. 212

10.1 DOCUMENTALES………………………………………………….. 212

10.2 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA…………………………….. 213

Page 15: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

15

TABLA DE INSTRUMENTOS

No. INSTRUMENTO PÁG

1 CONTEXTO………………………………………………………….. 129

2 EQUIPO………………………………………………………………. 132

3 Y 4. SISTEMA DE REFERENCIA - AMBITO DE APLICACIÓN ...…. 134

5 AMENAZAS…………………………………………………………... 137

6 RECURSOS AMENAZADADOS…………………………………… 138

7 ESCENARIOS……………………………………………………….. 139

8 MATRIZ AMENAZAS RIESGOS………………………………….. 140

9 PONDERACION……………………………………………………... 142

10 TRATAMIENTOS……………………………………………………. 155

Page 16: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

16

TABLA DE CUADROS

No. CUADRO PÁG

1 EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y DE LAS LÓGICAS CORRESPONDIENTES…………………………..

55

2 IMPLICACIONES EN EL TRABAJO………………………………. 57

3 VENTAJAS DEL TELETRABAJO………………………………….. 59

4 DESVENTAJAS DEL TELETRABAJO…………………………….. 60

5 COMPARATIVO DEL CONTROL INTERNO TRADICIONAL-NUEVO…………………………..…………………………………….

67

6 COMPARATIVO SISTEMAS ADMINISTRACION DE RIESGOS 94

7 ESTRUCTURA DEL SAR…………………………………………… 125

8 FRECUENCIAS…………………………..………………………….. 147

9 ESCALAS DE CONSECUENCIAS EN TERMINOS ABSOLUTOS…………………………..……………………………..

148

10 ESCALAS DE CONSECUENCIA………………………………….. 149

11 MAPEO DE RIESGOS…………………………..…………………. 149

12 RANGOS DE ACEPTABILIDAD…………………………………… 150

13 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL………………………………. 157

14 BALANCE GENERAL …………………………..…………………... 159

15 INDICADORES FINANCIEROS……………………………………. 161

16 RESULTADOS DE CARÁCTER GENERAL……………………… 172

17 CRECIMIENTO EN VENTAS………………………………………. 172

18 CRECIMIENTO DE LAS IMPORTACIONES……………………... 184

19 MATRIZ DOFA…………………………..…………………………… 188

20 POSICIONAMIENTO DE ESCENARIOS…………………………. 203

Page 17: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

17

INTRODUCCION.

En las nuevas dinámicas en que se haya inscrita la sociedad en pleno, se

encuentran las organizaciones (Públicas y privadas), escenarios de actuación del

Control Interno por excelencia, donde se les exige una movilización en función de

la emergencia de dichas transformaciones y en ese sentido el Control Interno

debe de ser aprendido, entendido y reconstruido conceptual e instrumentalmente

en esta misma dirección.

Desde la dimensión conceptual no se puede desconocer, por el hecho del manejo

cotidiano que se le da a ciertos conocimientos lógicos y filosóficos, la existencia de

elementos depositarios de una profundidad que amerita unas reflexiones críticas,

aunque como actividad profesional que es, no puede excluir una aplicación

sistemática de conocimiento, de lógica y modelos de raciocinio; si a lo anterior le

sumamos el hecho de que el Control Interno deviene del "Control" como una

categoría inclusive disciplinal máxima, exige un análisis más profundo más allá

del sólo carácter pragmático que a veces el concepto sugiere.

Desde el ámbito de la instrumentalización los múltiples retos del proceso

Globalizante evidencian la necesidad de orientar y propiciar los entornos que

favorezcan a la organización y su gestión, repensando el concepto de Control

predominante descrito bajo "la forma de auditoria selectiva y posterior"1; dejando al

desnudo el gran vacío existente sobre el concepto, muestra de ello son los

escándalos financieros que se vienen presentando en el entorno internacional.

1 Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Análisis de la adopción en Colombia de los estándares de contabilidad, auditoría y contaduría. En: Revista Legis del Contador N° 19. Bogotá: Ed. Legis, Julio-Septiembre de 2004. pág. 93

Page 18: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

18

Con ocasión de las emergentes dinámicas y renovaciones en todas las esferas de

la sociedad, de lo que muy recurrentemente se viene anunciando como el cambio,

pensadores de la talla de Alvin Toffer, Peter Drucker; Jonh Naisbitt; Francis

Fukuyama, Alain Touraine, entre otros, lo anuncian llamando la atención

insistentemente sobre la alta velocidad del cambio, esgrimiendo con ello que en

los tiempos contemporáneos lo único que no cambia es el cambio.

Incertidumbre, perplejidad, contradicción y cambio constante son algunas de las

circunstancias que caracterizan el nuevo estadio social, sobre el que reposa la

organización actual y sobre el que deberán actuar los agentes encargados de su

dirección. Frente a un panorama multiforme es vital para las organizaciones

Pymes y sus directivos contar con conocimiento y tecnología orientados a pensar

y desarrollar sistemas de información que orienten en la administración de los

riesgos.

Precisamente el presente trabajo pone a disposición una herramienta desde la

cual las pequeñas y medianas organizaciones del Eje Cafetero inicien esta labor y

se introduzcan en la temática y generen las sinergias necesarias para hacer de

esta propuesta una tecnología bastante amigable que les permita monitorear los

riegos a los que se encuentra expuesta la empresa. Sin lugar a dudas este trabajo

no se agota aquí y por el contrario invita a seguir construyéndolo para hacer de la

administración del riesgo un paradigma. En esta dirección se resume la presente

propuesta en las siguientes fases:

1. Contexto

Se constituye en el ambiente organizacional que le debe dar vida a toda la

propuesta. Es quizás el paso más fundamental de la propuesta.

Page 19: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

19

2. Equipo

Son los responsables de su desarrollo e implementación, sin embargo es la

gerencia general la que debe irradiar el modelo al resto de la organización.

3. Sistema de Referencia

Es la Pyme, macroproceso o proceso donde de aplicará y desarrollará la

propuesta.

4. Ámbito de Aplicación

Es el subproceso, actividad o tarea que se intervendrá. Esta incluida dentro del

sistema de referencia.

5. Amenazas

Riesgo potencial al cual se encuentra expuesto el sistema de referencia ó ámbito

de aplicación.

6. Recursos Amenazados

Sobre los cuales recae el impacto o las consecuencias de un riesgo no

administrado adecuadamente.

7. Matriz Amenazas-Riesgos

Instrumento donde ha de quedar consignado las potenciales amenazadas y los

recursos amenazados y de donde surgirán posteriormente los escenarios de

riesgo.

Page 20: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

20

8. Escenarios

Es la unidad básica de análisis.

9. Ponderación

Es el momento de valorar los riesgos e iniciar la etapa de priorización para

intervenir los riesgos de mayor impacto y probabilidad.

10. Tratamientos

Establecimiento de controles a los riesgos seleccionados.

Page 21: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

21

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION

1.1 PLANTEAMIENTO

¿Una propuesta conceptual y metodológica teniendo como referente el

acercamiento a la Teoría de Sistemas y de la Comunicación y a los estándares

nacionales e internacionales sobre la administración de riesgos contienen

elementos que permiten reconstruir y consolidar el Control interno Moderno para la

organización del eje cafetero?

1.2 AREA DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se enmarca dentro del área del Control

Organizacional, intentando aproximar conceptual y metodológicamente una

propuesta alrededor de la Administración de Riesgos para que las Pequeñas y

medianas empresas del eje Cafetero se hagan a elementos críticos y

metodológicos en torno al Control Interno, como una nueva forma de administrar la

organización de cara al nuevo milenio.

1.3 MATERIAS DE INVESTIGACIÓN

La investigación en su propósito realiza un recorrido desde la Teoría de Sistemas

y de la Comunicación, referente dialógico desde donde se debe construir y

reconstruir un trabajo en torno al Control Interno; luego se realizará una

aproximación sobre la dinámica del riesgo y del Control Interno, finalizando con el

desarrollo de una arquitectura metodológica y técnica sobre la administración de

riesgos, una propuesta para la pequeña y mediana empresa del eje Cafetero en

dirección a consolidar el nuevo concepto de Control Interno sobre la base de la

Administración del riesgo; propuesta que ha de ser contrastada empíricamente en

una empresa del sector manufacturero de Caldas.

Page 22: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

22

2. FORMULACION DE PROBLEMA

La dinámica constante del entorno empresarial Público y Privado, demandan cada

vez más de nuevas formas metódicas y metodológicas desde las cuales las

organizaciones puedan responder a los retos que le demandan los emergentes

escenarios socioeconómicos. El cambio es el factor predominante de estas

renovaciones que hacen reflexionar sobre las organizaciones que fueron

pensadas en el siglo XIX para el siglo XX y es con ocasión del siglo XXI que los

entes empresariales se hayan bajo la sombra de la incertidumbre y con ésta la

aparición de innumerables riesgos que la empresa es obligada a administrar. En

este sentido es pertinente hacerse los siguientes interrogantes que permitan

construir la presente propuesta:

¿ Es reflexionando la Modernidad desde donde se debe pensar un Control Interno

contemporáneo para las organizaciones?

¿ Es posible que realizando una aproximación a la Teoría de Sistemas y de la

comunicación se permita el sustento teórico del Control Interno y la Administración

de riesgos ?

¿ Cómo interpretan las nuevas formas administrativas la dinámica de contexto que

se ve venir ?

¿ Que nuevos escenarios debe interpretar la administración para responder a los

retos contemporáneos de la organización ?

¿ La administración de riesgos es el nuevo vínculo conceptual desde donde se

debe consolidar el Control Interno contemporáneo ?

¿ Son los estándares internacionales para la Administración de Riesgos vías para

consolidar un Control Interno que se considere moderno ?

¿Es viable una propuesta metodológica que interprete y adapte la normativa

internacional para el caso de la pequeña y mediana empresa del eje Cafetero?

Page 23: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

23

3. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

Frente a la constante dinámica de entorno, un Control Interno basado en la

administración de riesgos contribuye para que las organizaciones, bajo ese

panorama de incertidumbre constante generador de retos y amenazas, tengan una

mayor agilidad y capacidad de respuesta sobre la base de una plena participación

de todos los integrantes de forma responsable, lo que representa para la empresa

mayores posibilidades de enriquecimiento por la vía del aprendizaje interpretando

a un conjunto de fenómenos que rápidamente mutan esgrimiendo con ello que el

riesgo no se crea ni se destruye, sólo se transforma y siempre estará.

El análisis realizado por el Colegio Técnico de Contaduría Pública considerando la

importancia del asunto, anuncia los factores determinantes que garantizarán la

competitividad empresarial: "Administrar los riesgos bajo incertidumbre"2.

De tal forma se deriva la importancia de una propuesta en este sentido ya que

brinda beneficios como los siguientes3:

• Una base más rigurosa para la planeación estratégica como resultado de una

consideración estructurada de los elementos clave del riesgo.

• Una mejor identificación y explotación de las oportunidades.

• No hay sorpresas costosas debido a que los riesgos indeseables son

identificados y gestionados.

• Mejores resultados en términos de eficacia y eficiencia de los programas, por

ejemplo: mejor servicio al cliente y/o mejor uso de los recursos (personal,

fondos y equipos).

2 Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Análisis de la adopción en Colombia de los estándares de contabilidad, auditoría y contaduría. En: Revista Legis del Contador N° 19. Bogotá: Ed. Legis, Julio-Septiembre de 2004. pág. 64 3 Norma Técnica Colombiana NTC- 5254 del 31 de Agosto del 2004

Page 24: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

24

• Mayor apertura y transparencia en la toma de decisiones y en el proceso de

gestión en curso.

• Una mejor preparación y facilitación de los resultados positivos de los procesos

de auditoria y revisión interna/externa posteriores.

• Mejora en el control de pérdidas, reducción de daño por incidentes/pérdidas y

costo del riesgo, incluidas las primas de seguros comerciales.

• Potencial de reducción o estabilidad en los costos de financiación de riesgos a

largo plazo debido a una mayor confianza de los aseguradores en sus clientes

conscientes de los riesgos.

• Una mayor flexibilidad en el desarrollo de acciones alternativas, a través de

una mejor comprensión de las fuentes de riesgo.

• Conformidad con la legislación pertinente.

• Genérico, por tanto es aplicable en cualquier tipo de organización sin importar

el sector, naturaleza o tamaño.

• Es hoy día el más aplicado en países y organizaciones públicas y privadas en

el ámbito mundial, incluyendo Latinoamérica y Colombia en particular.

• Provee una guía genérica del “proceso de gestión del riesgo”, como base para

implementar el Sistema de gestión del Riesgo a la medida de cada

organización.

• Es totalmente consistente o apoya otros modelos y normas mundiales o locales

relativas a la gestión del riesgo y el control, tales como el modelo COSO,

CobIT,

Principios de Gestión del riesgo del comité de Basilea (Sector Financiero), Ley

Sarbanes-Oxley de 2002, Guía de administración del riesgo del Departamento

Administrativo de la Función Pública (DAFP), Decreto presidencial 1537 de

2001, normas emitidas por los organismos reguladores (Ej. Superintendencia

Bancaria, Superintendencia de Servicios Públicos).

Page 25: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

25

4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

4.1. OBJETIVO GENERAL

Aproximar conceptualmente la Administración de riesgos y proponer un esquema

metódico y metodológico desde estándares de carácter Nacional e internacional,

para reorientar el Control Interno y entenderlo como una nueva forma de

administrar las pequeñas y medianas organizaciones del eje Cafetero.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Aproximar elementos conceptuales de la Teoría de sistemas y de la

Comunicación desde donde se reconstruya una arquitectura teórica para el

Control Interno y la Administración de riesgos.

� Indicar cómo al interior de la teoría administrativa contemporánea se definen

los perfiles del Control Interno Moderno basado en la administración de

riesgos.

� Analizar, entender e Interpretar los estándares nacionales e internacionales

sobre administración de riesgos a la luz de una nueva concepción de Control

Interno

� Proponer un esquema metodológico y técnico para implementar, desarrollar y

consolidar un nuevo Control Interno basado en Administración de riesgos para

la pequeña y mediana empresa del eje cafetero.

Page 26: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

26

5. MARCO TEORICO

5.1. LA ORGANIZACIÓN COMO PRODUCTO DE LA RACIONALI DAD

La dinámica de la sociedad viene adherida insoslayablemente a la misma

evolución del pensamiento y conocimiento de los agentes que la integran,

conformando un espiral sin fin que dada una, se exige la manifestación renovada

del otro, en una especie de relevo, complementariedad y continua transformación.

Oscultar la relación de doble vía, dada entre las formas de como se ha dado el

conocimiento y la construcción de sociedad, a sido una interminable tarea que la

moderna socio epistemología se ha trazado, aportando valiosos criterios sobre

tendencias concurrentes en los diferentes contextos socioeconómicos por los que

ha transitado la humanidad y la manera en que ha evolucionado el pensamiento

en torno a los mismos; queriendo anotar con ello que mucho de lo hoy esta

construido no es producto de la casualidad y del devenir incesante de la historia,

sino de la intencionalidad de un proyecto de mundo hábilmente trazado.

En este sentido entonces, algunos pensadores hablan de Paradigma (Khunt,

1962), de Programa de Investigación (Lakatos, 1970) y una corrientes más

modernas pero que sin lugar a dudas son una derivación de los anteriores tales

como las redes de teorías (stegmuller, 1979), familias de áreas de investigación

(Bunge, 1983) ó tradiciones de investigación (Laundan, 1977).

Intentado conservar alguna lógica que a grandes rasgos, pero muy finamente,

ayude a encontrar el hilo conductor del presente trabajo, indica tener presente lo

sugerido por los autores antes mencionados, no sin antes advertir que un ejercicio

serio y profundo desde los pensadores antes propuestos, es obligatorio abordarlo

en algún momento por cualquier profesional de una disciplina. De lo que se trata

finalmente es, y sin pretender caer en reduccionismos simplistas, el de ubicar un

derrotero que contextualice esta propuesta conceptual

Page 27: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

27

5.2 LA DINÁMICA DEL PENSAMIENTO ES LA EVOLUCION DE LA SOCIEDAD

Dos han sido las tradiciones4 sobre las que se ha generado un constante debate

en cuanto a la construcción de conocimiento científico se refiere para el ámbito de

las ciencias sociales, éstas han producido y reproducido incesantes debates,

encuentros y desencuentros a lo largo de la historia y de la cual hoy hemos

obtenido su legado: Tradición Aristotélica y Tradición Galileana. La primera en un

intento desde Aristóteles por plantear el por qué y para que de las cosas, posee la

pretensión de acentuar la peculiaridad del objeto sociohistórico, psicológico y la

forma de acercarse a él por la vía hermenéutica, fenomenológica, dialéctica. De

otro lado la segunda tradición, teniendo como referente el canon de las ciencias

naturales (El Positivismo), pone énfasis en la explicación científica como resultado

de la explicación causal; precisamente es la tradición propuesta desde el

Positivismo la que permearía casi todo el pensamiento a partir de la alta edad

media y con mayor fuerza en la baja edad media.

El debate entre estas dos tradiciones a sido constante a lo largo de la historia; a

partir del siglo XIX por ejemplo, se registra una reacción de la tradición Aristotélica

contra el predominio y la hegemonía de la concepción positivista, aristas que

emergen propuestos desde La Fenomenología, La Hermenéutica, La Dialéctica

entre otras.

Recientemente la ciencia sin perder su rigurosidad se hace más modesta, la

explicación de la ciencia ya no es sólo teleológica o causalista; hoy se abre paso

la complementariedad, la articulación sistémica, el consenso a partir del disenso ó

comunicación, la plena convicción de que los extremos (Lo puramente lógico o

metodológico) ceden también a lo histórico y sociológico dando cabida al hombre y

4 J.M., Mardones. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Editorial anthropos 1991, Primera edición 1991, Santafé de Bogotá

Page 28: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

28

la sociedad en la reconstrucción racional (y Filosófica) de la ciencia y de su

teorización.

Precisamente es desde esta tensión, de este marasmo de encuentros y

desencuentros en donde se podría ubicar esa visión de mundo del cual hoy

somos herederos y que albergaría dos conceptos que definirían las líneas de un

proyecto inconcluso o frustrado: Modernidad y Postmodernidad, que a su vez

daría a luz hijos plenamente reconocidos como lo que hoy se denomina

Globalización, donde precisamente se crea y recrea la incertidumbre, el riesgo y

su apremiante necesidad de administrarlo.

5.3 MODERNIDAD

La modernidad es un proceso que se viene gestando desde el siglo VI en donde

se la concibe como idea, entre los siglos IX y X como fenómeno literario se

empieza a tener conciencia de ella en Europa del norte, se va cristalizando a

partir de los siglos XIII y XV durante el Renacimiento como plexo de valores y

finalmente se consolida en el siglo XVIII en la plenitud de la Ilustración. El proceso

de La Modernidad va más allá de un solo compendio cronológico de

acontecimientos; se le debe entender como una idea de autoliberación por medio

del saber5 o como dice Varela6 referenciando a Kant: “la mayoría de edad lograda

por el hombre se alcanza a partir de la libertad de pensamiento plenamente

ejercida desde la autonomía de cada razón individual.

Con este telón de fondo, emerge el siglo XX, iniciado por la física, que pasó por

varias revoluciones conceptuales en donde se revelaron las claras limitaciones de

la visión mecanicista y determinística del mundo, iniciándose una profunda

transformación en la concepción de éste 7.

5 POPPER, R. Karl. La responsabilidad de vivir. Ediciones Paidos. Primera edición, Buenos aires, 1995. 6 Varela Barrios, op. Cit., pag., 37 7 J.M.Mardones. Filosofia de las ciencias sociales.Edtorial anthopos. Primera edición, Diciembre de 1991, España

Page 29: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

29

En esencia ese era y es el espíritu que motivo a la razón humana a proponer y

construir un proyecto de mundo cuyo eje conductor y central era y es el sujeto. En

procura de alcanzar tan noble propósito y su real materialización elige la vía de la

Modernización.

5.4 LA POSTMODERNIDAD

El siglo XX fue iniciado por la física, que pasó por varias revoluciones

conceptuales en donde se revelaron las claras limitaciones de la visión

mecanicista y determinística del mundo, iniciándose una profunda transformación

en la concepción de éste 8. Con Descartes y Newton el mundo pasó de ser visto

como una máquina para presentarse como un todo sistémico, orgánico, holístico y

ecológico; armonioso e indivisible, es decir, una red de relaciones.

Tiene sus bases en la propuesta Cartesiana de la ‘razón’. Descartes asume como

modelo en su propuesta el conocimiento matemático, todo lo que no sea medible

no es científico, es desde allí desde donde se libera la mirada instrumental del ser

humano y de los procesos.

En palabras de M. Horkheimer9 se ha hecho de la razón un instrumento para la

organización de los hombres, es decir, ésta se ha dividido en objetiva que es la

propuesta altruista basada en la libertad y el humanismo, la cual por el fenómeno

de una modernidad mal entendida (modernización) no alcanzó a emanciparse y se

tradujo en instrumental. Josetxo Berain10 (1990) plantea que “El fundamento de la

“razón instrumental” se manifiesta como el último estadio del desarrollo de la

metafísica occidental fundada en una génesis ontológica – identitaria - que

culmina su despliegue en la “dominación técnica en la era planetaria” como

8 J.M.Mardones. Filosofia de las ciencias sociales.Edtorial anthopos. Primera edición, Diciembre de 1991, España 9 M. Horkheimer, E.R, 1974. Pág. 11 10 BERIDIN, Josetxo. Representaciones colectivas y proyecto de Modernidad. Editorial antropos, Barcelona, 1990.

Page 30: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

30

“maquinación” integral de las cosas y amaestramiento de los hombres”, es decir, la

consumación de la metafísica occidental11 se manifiesta como “dominación

técnica”.

Esta postura lleva a la desconfiguración y a un desmembramiento de la

Modernidad, de hecho hace que se convierta por la vía de la Modernización, en

una propuesta de medios- fines, plenamente lineal y determinística, que con

ocasión de las revoluciones técnicas y tecnológicas de los últimos años alcance

una proporciones que la hacen ver como un hecho envolvente del cual nadie se

puede abstraer.

5.4.1. DOS PERSPECTIVAS UNA SOLA RESULTANTE

En este panorama socio histórico, se crea y recrea la institucionalidad que alberga

y moldea la idea de sujeto moderno y su conciencia económica de perplejidades e

incertidumbres. De tal forma podría pensarse que la modernidad es un concepto

unificador de la humanidad; pero de lo que se trata y en el marco de las

reflexiones postmodernas, es de una unión tan paradójica como contradictoria.

Una unión con carácter de desvinculación y desmembramiento que sumerge a las

sociedades en pleno en una desarticulación y a la vez de nuevas y permanentes

renovaciones que no hacen otra cosa sino producir incertidumbre y sorpresa.

De un lado un interés sin limites por construir la hegemonía de occidente como

proyecto de poder en el planeta tierra, entendido éste como un proyecto político y

cultural que toca todos los niveles en el entorno internacional y mundial hasta casi

consumarse en el fenómeno que hoy adquiere denominaciones controversiales.

Desde otra orilla, un afán apresurado del hombre y la sociedad de salir de su

11 ADORNO T. POPPER K. La disputa del positivismo en la sociología Alemana, traducido por J. Muñoz. Editorial Grijalbo, Barcelona 1973.

Page 31: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

31

estado de postración y enajenación mental en procura de construir su proyecto de

vida y sociedad.

5.4.2 EMERGENCIA DE UN NUEVO PARADIGMA

En las entrañas de la misma Modernidad, en ese mismo escenario de confusiones

y nuevos horizontes; de perplejidades y luces al final del túnel; de

homogeneidades y heterogeneidades; la sociedad en pleno asiste a una nueva

forma sin precedentes en la historia de la humanidad, siendo muy común, a veces

redundante y de manera indiscriminada anunciada como Globalización o

Neoliberalismo en su más clara acepción economizante de la humanidad; y frente

a ésta, las constantes rupturas, reflexiones y análisis que hacen ver el proyecto

moderno como su capacidad de autorreflexión. Sin embargo es necesario antes

de fijar algunas referentes y escenarios futuros que dicho fenómeno induce,

puntualizar alrededor de dichos conceptos y realizar además, una separación de

carácter analítico que permita identificar reflexivamente estos conceptos a la luz

del presente trabajo, con el fin de comprender la emergencia de un nuevo

paradigma12 que trastoca la sociedad desde sus múltiples esferas, a la

organización en pleno y a las nuevas formas de concebir el Riesgo y al Control

Interno.

El objeto del presente trabajo no es entrar a profundizar el complejo concepto de

Globalización en la modernidad o el de Neoliberalismo, de lo que se trata más

bien, es el de hacer una entrada que ponga en el tapete la reflexión pendiente de

algunos elementos y categorías básicas que deben de ser analizadas más

juiciosamente, pero que en definitiva permitan justificar la emergencia de un nuevo

paradigma.

12 KUHN, T.S. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica. Cuarta reimpresión, 1998, Colombia.

Page 32: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

32

5.5 La Globalización

El momento actual es entendido por muchos como un proceso de intensificación y

de profundización del capitalismo13 en su nueva etapa transnacional izada. En

este devenir histórico del fenómeno Globalizador, se puede entender que el

concepto adquiere su verdadera dinámica en el contexto de la modernidad como

evento sociohistórico que construye un ideario de mundo que en su proceso de

materialización es atravesado por lo técnico instrumental en que se inscribe la

sociedad contemporánea de manera equívoca. No obstante, la Globalización no

es un fenómeno reciente. Algunos tratadistas lo retoman desde los orígenes de las

primeras civilizaciones.14

Un gran número de los tratadistas de la globalización se ubican en un contexto

histórico-económico de la humanidad y es precisamente a partir de la Edad Media

cuando se inicia su análisis que sin lugar a dudas se convierte en elementos de juicio

fundamentales dentro de un ejercicio que se considere crítico y reflexivo.

Sin embargo, como proceso que es, la globalización no es nueva, ni mucho menos

ahistórica, sino, que se viene elaborando desde perspectivas cada vez más

interrelacionadas como lo son la sociológica y la antropológica, dejando al desnudo

esa dimensión política y cultural de este fenómeno. “Así, entonces, a medida que la

sociedad se mueve del predominio de lo material (económico) al poder (político) y las

relaciones simbólicas (cultural), tiende a su Globalización en las esferas Económica,

Política y Cultural”.15 Esta realidad como fenómeno económico experimenta una

transformación que se puede simplificar en cuatro fases fundamentales:

13 GARAY S. Luis Jorge. Globalización y crisis. ¿ Hegemonía y correspondencia ¿ TM Editores. Primera edición, 1999 14 HELD, David. Transformaciones globales. Primera edición, México, 2002 15 RESTREPO., Darío. Globalización y Estado Nación. Santa Fe de Bogotá: ESAP. Sinapsis, 1996

Page 33: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

33

5.5.1 Fases de la globalización.

5.5.1.1. Primera Fase. Globalización Mercantilista

Tiene su origen en el siglo XVI, época que dio inicio a la formación de los Estados

absolutistas de Europa, régimen que se caracterizó por el énfasis en el colonialismo

basado en la extracción de minerales preciosos, el tráfico de esclavos y la primera

privatización a gran escala, la de la tierra.

5.5.1.2 Segunda Fase. Globalización Capitalista

Su origen se sitúa a fines de siglo XVI y la segunda mitad del siglo XIX. En este

periodo de tiempo irrumpieron las revoluciones burguesas que dieron al traste con

los imperios absolutistas de Europa y el surgimiento de Estados Nacionales que,

aunque primitivos y débiles, erigen propiamente al Capitalismo. Es así como

emergieron nuevas potencias (Francia, Gran Bretaña, Alemania,...) que enriquecidas

por el comercio, sustituyeron a España y Portugal, los cuales se lucraron de la

explotación del oro de las colonias americanas.

5.5.1.3 Tercera Fase. Globalización Moderna

Fase comprendida finales del siglo XIX y el surgimiento de la crisis del petróleo.

Durante este lapso se consolidó un sistema de relaciones económicas Inter.

organizacionales en la órbita pública y privada, como consecuencia de la primera

gran crisis financiera del Capitalismo Europeo, que culminó con el debilitamiento del

Fordismo, que durante la segunda postguerra desarrolló un criterio de intervención

estatal en la economía.

5.5.1.4 Cuarta Fase. Globalización Postmoderna

Esta se da desde 1970 hasta lo que va corrido del siglo XXI, y en este corto trasegar

se plantea su formación. Etapa que es protagonizada por la revolución informática y

de las comunicaciones, circunstancias claves que han impulsado nuevas tecnologías

propicias a la automatización flexible, la descentralización espacial de los procesos

productivos y en definitiva, un radical cambio de la organización de la producción y

Page 34: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

34

acumulación de capital, hechos que abrieron la posibilidad de que la globalización

tenga un alcance mucho más amplio y profundo en un sentido socializador de

carácter global cada vez más intenso.

La globalización se constituye en un fenómeno que se construye día a día y que se

ha abordado desde una óptica económica, pero que en definitiva pertenece a toda la

estructura social en pleno, exigiendo que la misma se replantee hacia enfoques que

concurran el mundo moderno.

La presente propuesta no pretende adentrarse en ese marco histórico-económico de

la globalización (existe abundante bibliografía sobre el tema), sino que en procura de

ubicar la reflexión en un contexto espacio-temporal, la aborda tangencialmente y de

allí apunta a profundizar en la globalización desde la esfera político-cultural.

5.5.2 Dimensión Político-Cultural de la Globalizaci ón .

El nuevo escenario mundial enfrenta a la sociedad a un sistema internacional cada

vez más interconectado e interdependiente, caracterizado por una virtual muerte y

caída de distancias y fronteras; acontecimientos que inducen a cuestionar la vigencia

del Estado-nación como paradigma de la modernidad.

5.5.2.1 Una Reflexión Crítica de la Globalización

La importancia de reflexionar la globalización y de manera implícita las

transformaciones organizacionales y las relacionadas con la Auditoria el Control

Interno y la Administración de Riesgos, desde una posición que se considere crítica,

exige hacerlo desde una óptica histórico-objetiva que permita abordar la realidad

para conocerla como un escenario de múltiples alternativas en donde la relación

sujeto-sociedad, enmarcada en el contexto económico, permite la construcción de

historia a partir de la cual se potencialice el futuro, articulando dialécticamente lo

Page 35: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

35

local y lo global y evitando que éste último concepto se traduzca en una mistificación

e ideologización del mismo de manera acrítica, y para no hacerlo, se debe

trascender su dimensión positivista.

5.5.2.2 COMENTARIO FINAL DE LA GLOBALIZACION

La globalización se observa como una fuerza natural con vida propia y carácter

inexorable. Se trata pues de un conjunto de procesos determinísticos frente a los

cuales cualquier lógica humana tiende a ceder. El Estado, los sujetos y las

organizaciones no hacen otra cosa que ser unos espectadores pasivos de los

acontecimientos, ocupando el lugar que esas mismas estructuras imponen. La

historia es construida por éstos; sólo es presenciada e impuesta sin alternativas. Es

por ello que la dimensión normativa se presenta como una perspectiva radicalmente

antagónica y exige la presencia dentro de la globalización de actores pensantes que

dinamicen el mismo proceso.

En el sentido de la Globalización como producto de la Modernidad, se asiste a un

nuevo estadio donde se intensifica el tiempo y el espacio por la creación de

nuevas formas que potencian las realidades no sólo desde el punto de vista

económico, sino que aparecen en escena nuevas categorías desde donde la

Globalización tiene que ser pensada como lo es la dimensión sociológica,

antropológica, filosófica política y en últimas para despojarla de su connotación

negativa renombrarla como PLANETARIZACION16

5.5.3 El Neoliberalismo

El neoliberalismo ha de entenderse como una forma de administrar la

globalización que teniendo en cuenta el momento en que se produce17

16 MORIN, Edgar. Educar en la era planetaria. Primer a edición, Editorial gedisa. Barcelona 2003. 17 Caída del socialismo y emergencia de gobiernos neoconservadores.

Page 36: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

36

equivocadamente lo hace ver como el único horizonte posible. Desde 1947 ya se

había planteado18 lo inadecuado de las posturas keynesianas para la libertad

política y ciudadana. Es sólo a partir de 197319 cuando la hipótesis neoliberales

encuentra el momento propicio para ser implementadas y desde 1979 se

empiezan a contraponer las lógicas de mercado y las del Estado de Bienestar y

desde allí su implementación20 y la adquisición de carta de ciudadanía a nivel

global con el Consenso de Washington en 1993.

El mundo está produciendo un “nuevo paradigma”, una visión renovada de la

realidad, un cambio fundamental en un nuestra manera de pensar, percibir y

valorar. Esta nueva perspectiva incluye la visión sistémica de la vida; una

perspectiva ecológica; la integración de enfoques occidentales y orientales; el

abordaje holístico del cerebro; una nueva estructura conceptual de la economía y

la política; una redimensión de la información, la comunicación y la tecnología. La

profundidad y la extensión global de la crisis indican que este cambio producirá

una transformación sin precedentes en éste un momento decisivo.

Es de anotar que a diferencia de los anteriores ciclos económicos y hasta ahora, el

nacimiento de un período coincidía con la finalización del anterior; “la próxima

década será testigo de una situación inédita: La convergencia de dos olas

económicas, habida cuenta de que la economía molecular hace su entrada antes

de que la economía de la información haya alcanzado su maduración completa.”21

Lo que induce para estos escenarios nuevas dinámicas y hacer de éste un

18 Reunión al cual asistieron Milton Friedman, Karl Popper, Lionel Robbins, Ludwing Von Mises, Walter Eupken, Walter Lipman, Michael Pollanyi, Salvador Madarriaga. En esta reunión se planteo que el nuevo igualitarismo del Estado de Bienestar destruía la libertad política, la libertad de los ciudadanos y el poder de la convocatoria, circunstancias claves para la armonía y prosperidad a todos. En la misma se propone la dimensión positiva de la desigualdad. 19 Escenario caracterizado por una larga recesión, bajón en las tasas de crecimiento, altas tasas de inflación. 20 Con el ascenso de los gobiernos de Thatcher en Inglaterra, Reagan en Estados Unidos, Kohl en Alemania y Schluter en Dinamarca. 21 MEYER, Christopher Y DAVIS, Stan. It´s Alive. The coming convergence of information, biology, and business Un resumen presntado en Book Summary 7. Revista Gestión

Page 37: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

37

panoramas más complejo y de más retos para la formación del Contador Público

del nuevo milenio.

5.6. CAMBIO = INCERTIDUMBRE = RIESGO

Es así como bajo las toldas de la Modernidad y de la Postmodernidad, de la

concepción sistémica del mundo y de las relaciones dadas y mediatizadas por la

comunicación, es que se encuentra el escenario propicio, el motor generador y

regenerador para hablar de un control interno sobre la base de administrar los

riesgos.

5.6.1 ANTES QUE UN CAMBIO DE EPOCA, LO QUE SE PRESE NCIA ES UNA

EPOCA CONSTANTE DE CAMBIOS

Como proyecto inconcluso o como fracaso histórico estas formas de pensamiento

se tornaron envolventes, con dinámicas y fuerzas sin precedentes en el pasado y

presente de la humanidad. De una u de otra forma estos eventos sociohistóricos

han traspasado todas las fronteras de las naciones y los pueblos, la cultura y sus

religiones, sus motivaciones ideológicas: el que, como dijo Marx 'todo lo que es

sólido se evapora en el aire' ", cambio constante es la consigna; y al parecer estas

adquieren dinámicas sin precedentes en la historia de la sociedad. Robótica,

telemática, tecnología, Conocimiento, Sociedad de la información es el nuevo

acervo que potencializa un presente del cual no se conoce sus formas, el futuro se

hace difuso y esquivo y lo único cierto es la renovación, EL CAMBIO constante.

5.7. EL RIESGO, UNA CONSTANTE

La Modernidad inconclusa trae implícita un presente y un futuro del cual no se

conocen sus formas definidas y al contrario es confuso, indeterminado,

contradictorio y ambivalente; su característica particular es la incertidumbre que

Page 38: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

38

hace del entorno donde actúan las organizaciones y se toman sus decisiones, un

escenario saturado de múltiples riesgos que si no son adecuadamente

identificados y administrados, no se garantizará su permanencia. Por lo tanto, es

de alta prioridad, desarrollos conceptuales e instrumentales en torno al Control

Interno organizacional fundamentado en la administración de riesgos, evento

fundamental para las organizaciones contemporáneas que deseen hacerle frente a

una realidad cada vez más envolvente e incierta.

Por lo anunciado, se nota la emergencia de nuevos escenarios, en donde se

recrea un contexto más acelerado que nunca en ámbitos sociopolíticos,

económicos, comerciales, culturales, tecnológicos, la administración en general y

en particular el Control Interno, lo que esta permitiendo redirigir su enfoque inicial

de participar sólo en función de los controles, para introducirse cada vez más en el

análisis y monitoreo de riesgos, de donde surge la necesidad de repensarlo

conceptual e instrumentalmente y sobre todo poner en evidencia el agotamiento

del criterio predominante descrito bajo la forma de “selectivo y posterior”

constatado su crisis como lo muestran los recientes escándalos financieros de los

que apenas se empiezan a tomar medidas (Enron, Wordcom, Parmalat...)

El Riesgo siempre esta presente. Esta precisión es fundamental a raíz de que el

riesgo es inherente al ser humano y sus actuaciones no tienen atributos de

universalidad y de intemporalidad, sino que en la medida en que cada sujeto

satisface cada uno de sus intereses, propósito y objetivos, simultáneamente inhibe

o limita la participación de otros, o dicho de otra forma cuando los hombres

persiguen sus propósitos personales, es excluyente de los otros y allí comienza el

riesgo.

De lo anterior se infiere entonces que los riesgos son circunstancias permanentes

dentro de la organización y de hecho, ellos mismo son necesarios cuando de

tomar una decisión se trata y el no tomarla quizás conduciría a uno mayor que

Page 39: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

39

todos. En este sentido la administración del riesgo esta orientada a que se tomen

estas decisiones sin exponer la organización a una amenaza innecesaria y en esa

misma dirección se invita a la organización a que continuamente el riesgo sea

administrado. Administrar el riesgo es un proceso que permite identificar, analizar

y resolver proactivamente cualquier evento o condición que puede influir positiva o

negativamente en el logro de los objetivos y metas de la organización.

Actualmente por las presiones y transformaciones que la Globalización conlleva en

todos los planos de la sociedad dicha intencionalidad uniformizadora se extrapola

y exige de determinados ambientes comportamientos homogéneos, que bajo sus

argumentos, permiten un mejor actuar de las organización por ese carácter

interdependiente que éste posee.

Sin obviar las reflexiones críticas (Si se adapta o adopta) que se puedan suscitar

en torno al proceso de estandarización mundial, el objetivo del presenta trabajo

orbita alrededor de los estándares sobre administración de riesgos.

En las nuevas dinámicas en que se haya inscrita la sociedad en pleno, se

encuentran las organizaciones (Públicas y privadas), escenarios de actuación del

Control Interno por excelencia, donde se les exige una movilización en función de

la emergencia de dichas transformaciones y en ese sentido el Control Interno debe

de ser aprendido, entendido y reconstruido conceptual e instrumentalmente en

esta misma dirección.

Desde la dimensión conceptual no se puede desconocer, por el hecho del manejo

cotidiano que se le da a ciertos conocimientos lógicos y filosóficos, la existencia de

conceptos que albergan una profundidad que amerita unas reflexiones críticas,

aunque como actividad profesional que es, no puede excluir una aplicación

sistemática de conocimiento, de lógica y modelos de raciocinio; si a lo anterior le

sumamos el hecho de que el Control Interno deviene del "Control" como categoría

Page 40: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

40

conceptual máxima, ello infiere un análisis en la dimensión conceptual más allá de

la sola concepción pragmática que a veces el concepto sugiere.

Desde el ámbito de la instrumentalización los múltiples retos del proceso

Globalizante evidencian la necesidad de orientar y propiciar los entornos que

favorezcan a la organización y su gestión, repensando el concepto de Control

predominante descrito bajo "la forma de auditoria selectiva y posterior"22; dejando

al desnudo el gran vacío existente sobre el concepto, muestra de ello son los

escándalos financieros que se vienen presentando en el entorno internacional.

Con ocasión de las emergentes dinámicas y renovaciones en todas las esferas de

la sociedad, de lo que muy recurrentemente se viene anunciando como el cambio,

pensadores de la talla de Alvin Toffer, Peter Drucker; Jonh Naisbitt; Francis

Fukuyama, Alain Touraine, entre otros, lo anuncian llamando la atención

insistentemente sobre la alta velocidad del cambio, esgrimiendo con ello que en

los tiempos contemporáneos lo único que no cambia es el cambio.

Incertidumbre, perplejidad, contradicción y cotidianidad son algunas de las

circunstancias que caracterizan el nuevo estadio social, sobre el que reposa la

organización actual y sobre el que deberán actuar los agentes encargados de su

dirección. Frente a un panorama multiforme es vital para las organizaciones y sus

directivos contar con desarrollos en conocimiento y tecnología orientados a pensar

y desarrollar sistemas de información que orienten en la administración de los

riesgos.

"Con la rapidez del cambio viene la incertidumbre. Y con la incertidumbre viene el

RIESGO"23. Sobre esta premisa fundamental es que se plantea la urgencia de

22 Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Análisis de la adopción en Colombia de los estándares de contabilidad, auditoría y contaduría. En: Revista Legis del Contador N° 19. Bogotá: Ed. Legis, Julio-Septiembre de 2004. pág. 93 23 HUGH, Courtney. Pre-visión 20/20. Grupo Editorial Norma. Primera edición, 2002, Bogotá, Colombia. Pag. 9

Page 41: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

41

construir un Control Interno Moderno basado en la administración de riegos; una

nueva forma de entenderlo transcendiendo su concepción como función

administrativa hacia una nueva forma de administrar.

5.8 TEORIA DE LA COMUNICACIÓN

La Teoría de la Comunicación está estableciéndose progresivamente como un

campo científico que reclama para sí, desde la propia comunicación, el

reconocimiento de su estatuto y especificidad cognitiva. Ella representa un claro

ejemplo de cómo las descripciones producidas por la ciencia involucran cada vez

más elementos disciplinares diversos, irreductibles unos a otros, que posibilitan la

reconstrucción de realidades concebidas como el producto de la intervención de

múltiples variables no susceptibles de ser contempladas por un único esquema de

observación.

La descripción del fenómeno de la comunicación hace necesaria la participación

de estructuras de observación provenientes de disciplinas consideradas como

“ajenas” a lo que se pudiera considerar como “lo comunicativo” y sin las cuales la

complejidad de dicho fenómeno, tal y como lo concibe hoy en día, sería

inaprensible

Con elementos provenientes tanto de la lingüística como de la cibernética, del

materialismo histórico o la psicología, la Teoría de la Comunicación ha configurado

un bagaje semántico híbrido que se remonta a las visiones organicistas del siglo

XIX y que algunos entusiastas rastrean hasta la antigüedad griega con la retórica

de Aristóteles. Un ejemplo representativo de estas incursiones “foráneas” es la

teoría matemática de la información establecida en 1948 por el ingeniero de los

laboratorios Bell, Claude Elwood Shannon. Desarrollado a partir de las

investigaciones cibernéticas de Norbert Wiener que a su vez tienen como

antecedente la Teoría General de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy, el modelo

Page 42: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

42

explicativo de Shannon tiene como premisa básica la delimitación de la

comunicación a los procesos de transmisión de la información entendida como

cantidad física susceptible de ser tratada matemáticamente. Lejos de las

consideraciones psicológicas o semióticas asociadas a problemas como la

comprensión o finalidad de la comunicación, Shannon recurrió al concepto

termodinámico de entropía24 para describir el grado de desorganización que es

capaz de aceptar un sistema de comunicación a partir de las selecciones binarias

involucradas en la producción de información. Es esta una visión coherente y

compleja del evento comunicativo que, siendo ajena al espíritu de la delimitación

de fronteras cognitivas, pone de manifiesto el carácter generativo de la

interdisciplinaridad dentro de la ciencia. La aportación de Shannon a la teoría de la

comunicación hace evidente que los modelos explicativos son, en última instancia,

patrimonio de la ciencia tomada como unidad y no una cuestión de feudos

disciplinares.

El estado que guarda actualmente la teoría de la comunicación sugiere tomar en

consideración y valorar los desarrollos experimentados en disciplinas paralelas y

que mediante una serie de disposiciones de teoría hacen posible aventurar

descripciones de la comunicación capaces de asimilar el alto grado de

sofisticación que ésta presenta en la sociedad moderna. Un campo teórico en el

que estos desarrollos parecen tomar un sesgo fértil es nuevamente la Teoría

General de Sistemas, particularmente con la figura del alemán Niklas Luhmann 25

quien realizó una reconstrucción dentro de las fronteras de la sociología y cuyo

logro estriba en integrar en una perspectiva omniabarcante a la sociedad y a la

comunicación considerándolas como una misma realidad.

En últimas, La Teoría de la Comunicación analiza la vinculación de los procesos

comunicativos individuales vinculados a la problemática social, así como la

24 http://dimmat.fundacite.arg.gov.ve/devangsp2001-03.htm 25 LUHMAN, Niklas. Sistemas sociales: Lineamientos para una Teoría General. Primera edición, editorial RUBI. 1998

Page 43: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

43

relación universal existente en torno a la comunicación mediática y el poder

político y se apoya en el uso de la semiología, que es el estudio de los signos, en

la realidad social y se nutre de la lingüística y otras ciencias, es un campo de

estudio dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los

intercambios comunicativos y cómo estos afectan a sociedad y comunicación. Es

decir, investiga el conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de

base al estudio de la comunicación como proceso social.

A la luz de la presente propuesta, la Teoría de la Comunicación es uno de los

soportes conceptuales fundamentales desde donde comienza a instituirse el

modelo, si el cual es imposible su materialización y operacionalización al interior

de la organización. La Comunicación es el sustrato conceptual que permite la

implementación y desarrollo del Sistema de Administración de Riesgos (SAR) y

donde se debe dar una aproximación muy básica a los elementos que se

consideran fundamentales en el acto de la comunicación, los cuales son:

• EMISOR: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una

• RECEPTOR: Es quien recibe la información.

• CANAL: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje.

• CODIGO: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la

Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica

la comprensión o decodificación del paquete de información que se

transfiere.

• MENSAJE: Es lo que se quiere transmitir.

Esta nueva concepción ocurrida después de la segunda postguerra y que

implicaría profundas transformaciones para la práctica de la administración, tan

sólo son comparables con las producidas por la revolución tecnológica. La idea

de sistemas se puede “definir como un todo organizado y complejo, un ensamble o

Page 44: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

44

combinación de cosas o partes que forman un todo unitario complejo”26, la

importancia de tal idea se evidencia al menos desde dos ángulos de la óptica

gerencial:

• Alcance de la Efectividad organizacional

• Genera ambiente organizacional en procura del logro de objetivos y

resolución de los conflictos que se den de manera natural en su interior.

El concepto de sistemas ha tenido grandes repercusiones en el proceso de toma

de decisiones estratégicas en lo relacionado a las funciones del gerente,

traduciendo su modelo mental intuitivo y abstracto preconcebido habilitándolo para

que obtenga una imagen objetiva de su propia perspectiva de lo fundamental. De

otro lado, pero en el mismo sentido, el concepto de sistemas tiene gran influencia

en lo pertinente a como se ejecutan dichas decisiones en el complejo panorama

de la organización moderna.

5.8.1 SISTEMA TOTAL

A primera vista el concepto podría entenderse como el conjunto coordinado de

operaciones internas que garantizan la funcionalidad de una unidad. Más

atinadamente podría descifrarse como esa integración de elementos inteligentes

(Información oportuna) dentro de una organización que permite guiar, dirigir de

manera rigurosa reglas de decisión.

Finalizando la primera mitad del siglo XX el concepto de Sistema Total evoluciono

tratando de darle dirección a todos los sistemas procedimentales dentro de la

organización. Con la emergencia e irrupción de la tecnología el concepto creció

rápidamente llegándose a la era del proceso integrado de datos, basándose más

en los avances operacionales que en los requerimientos de la información

26 PARRA, Orlando. Sistemas de Información Financiera. Bogotá, 1994

Page 45: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

45

gerencial. Finalizando el siglo XX irrumpe la tecnología de los sistemas de

información gerencial.

Es así como existen dos interpretaciones alrededor de lo que es Sistema Total:

• Esta la interpretación antigua que hace relación al desarrollo de sistemas

operacionales integrados que mejoran operaciones y procedimientos

manuales.

• El concepto de Sistema de Información Gerencial.

Esta interpretación de avanzada manifiesta la necesidad de integración de

éstos dos puntos de vista de manera que los objetivos comunes del análisis

de sistemas se cumplan.

5.8.2 LA EMPRESA COMO SISTEMA TOTAL

Mencio (500 A.de C) de manera premonitoria anunciaba que para lograr eficiencia

en un imperio, hoy organización, sus dirigentes deberían adoptar el concepto de

sistema.

Más de 2.500 años después, surge la teoría de sistemas como una de las formas

de gerencia más válidas que existen, desde donde se ve a la organización como

un todo, como una unidad, como un conjunto de elementos interrelacionados

entres sí para conformar un todo orgánico.

Precisamente en la organización, el todo orgánico funciona a través de sistemas,

subsistemas o actividades que operan conjuntamente en la producción de bienes

y servicios.

5.8.3 EL ENTORNO DE SISTEMAS.

Las organizaciones concebidas como sistemas totales actúan y se desenvuelven

en entornos influenciados por al menos las siguientes variables o ambientes::

Page 46: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

46

1. Ambiente en perspectiva

Es la observancia que se debe de tener cuando la organización opera en

un entorno táctico operacional de métodos, procedimientos y sistemas.

2. Ambiente Económico

Es el monitoreo permanente sobre el sector económico al que pertenece a

nivel nacional y mundial

3. Ambiente Tecnológico

La vigilancia del desarrollo tecnológico del sector al que pertenece la

organización es fundamental para producir bienes y servicios.

4. Ambiente Financiero

Manejo de la demanda, la financiación, el interés son situaciones que

deben de tener seguimiento permanente si no se quiere tener situaciones

de iliquidez.

5. Ambiente Social

Una condición necesaria que debe de tener presente una organización que

la apueste a la efectividad, es estar atenta para hacerse a herramientas

que mejoren el estilo de vida y las condiciones de trabajo de sus

empleados, sino el alto sentido que deben poseer por su espíritu

democrático.

6. Ambiente Legal

Una situación que debe de estar plenamente monitoreada por la

organización es la relacionada al impacto que puede resultar de la

intervención que el Estado ejerce sobre la economía.

Page 47: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

47

Una empresa concebida como sistema, “es también parte de un sistema más

grande que, a su vez, es parte de otro aún mayor, y así sucesivamente, hasta que

todas las partes interrelacionadas se hayan integrado con arreglo al sistema más

grande que se conozca. Cuando se refiere a un sistema más pequeño en relación

con otro mayor, llama al primero un subsistema. Así, algo puede ser un sistema

completo desde un determinado punto de vista, pero también un subsistema

desde otro enfoque más amplio. El subsistema se llama también sistema de orden

inferior comparado con el sistema más grande, que es de orden superior. De este

modo los sistemas existen en jerarquías que van del orden inferior al superior”27.

5.8.4 SISTEMA Y SUBSISTEMAS DE UNA EMPRESA 28

“El pensamiento sistémico que contempla dialécticamente lo global y lo local en

una organización, la considera como un sistema socio-técnico abierto integrado

como de varios subsistemas y con esta perspectiva con una visión de integración

y estructuración de actividades humanas, tecnológicas y administrativas.

Toda empresa esta constituida por una serie de sistemas que se interrelacionan e

interactúan para la consecución de los objetivos organizacionales, estos sistemas

son:

5.8.5 SISTEMA DE PLANIFICACION

Este sistema inicia su acción con el análisis y cuantificación del problema y su

solución, comparando la situación actual de cobertura de los servicios y las metas

establecidas de acuerdo a las políticas socio-económicas del país dentro de los

planes sectoriales.

A partir de ese marco de referencia, el Sistema de Planificación debe buscar el

cumplimiento eficaz de los objetivos de la organización (la empresa como un

27 http://servicio.cid.uc.edu.ve/faces/revista/a3n9/3-9-15.pdf 28 http://www.monografias.com/trabajos12/pubenint/pubenint.shtml

Page 48: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

48

todo), mediante la optimización de las partes para obtener una relación insumo /

producto eficiente, obteniendo como resultado la efectividad en el alcance de las

metas. Esto permite satisfacer las necesidades externas del ambiente en que

actúa, al entender la demanda de servicios expresada por la comunidad.

Para esto, el Sistema de Planificación debe:

• Formular los planes de la institución para el análisis de la alta gerencia, en

sus diferentes etapas, a largo plazo (Planificación estratégica), a mediano

plazo (planificación táctica) y a corto plazo (planificación operacional).

• Establecer un sistema de información para control gerencial, con la

preparación de modelos de planificación y presupuesto por programa,

indicadores de gestión para control de resultados y análisis de problemas

con soluciones alternativas, sirviendo como entrada para el proceso de

decisión.

• Estructurar los correspondientes subsistemas de planificación tanto física

como organizacional y económico-financiera y lo relacionado a la

programación y control.

Genera como producto los programas de expansión física, de desarrollo

institucional y económico - financieros, para establecer la factibilidad de los

objetivos, planes y programas de la organización, con su correspondiente control

de la ejecución, soportado por el sistema de información ya mencionado.

5.8.6 SISTEMA FINANCIERO

Comprende el conjunto de políticas y normas establecidas por la institución para la

realización de sus operaciones financieras, así como los procedimientos y

métodos utilizados para registrar y evaluar la gestión financiera, e informar sobre

sus resultados. Estas actividades se agrupan convenientemente en los

subsistemas de: Administración de recursos financieros, que incluye la ejecución y

Page 49: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

49

control de todos los fondos de la institución, gestiona y obtiene recursos externos y

vela por las obligaciones contraídas; y de Contabilidad, a través del cual se

determina la situación financiera de la institución, así como otros elementos para

estudios económico-financieros y para control del costo de las operaciones y

cumplimiento del presupuesto por programa.

5.8.7SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE APOYO

El Sistema de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos definido por el

conjunto de políticas, normas y procedimientos que proporcionan a la organización

el elemento humano necesario, estableciendo y manteniendo las condiciones para

su mejor utilización, su desarrollo y renovación oportunas. Para esto, es necesario

efectuar una planificación de la demanda y oferta de esos recursos, debiendo

cumplirse las diferentes actividades: las técnicas de clasificación y valoración de

cargos, reclutamiento y selección de personal, evaluación de desempeño y

adiestramiento, las actividades de control a través del subsistema de control

administrativo de personal, y las de relaciones humanas mediante la asistencia

social y seguridad industrial.

Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es

la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente.

También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y

grupos de trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un

contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos

en pos de ciertos valores comunes.

5.8.8 Subsistemas que forman la Empresa

a. Subsistema psicosocial: está compuesto por individuos y grupos en

interacción. Dicho subsistema está formado por la conducta individual y la

motivación, las relaciones del status y del papel, dinámica de grupos y los

Page 50: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

50

sistemas de influencia. Se ve afectado también por los sentimientos,

valores, actitudes, expectativas y aspiraciones de la gente dentro de la

organización. Estas fuerzas crean el clima organizacional, dentro del cual

los participantes humanos realizan sus actividades y desempeñan su

función. Por lo tanto se prevé que los sistemas psicosociales difieren

significativamente entre las diversas organizaciones.

b. Subsistema técnico: se refiere a los conocimientos necesarios para el

desarrollo de tareas, incluyendo las técnicas usadas para la transformación

de insumos en productos.

La organización no es simplemente un sistema social o técnico; requiere

estructurar las actividades humanas en torno a diversas tecnologías. El

sistema técnico esta determinado por los requerimientos de trabajo de la

organización y toma forma de la especialización de actitudes y

conocimientos requeridos; los tipos de maquinaria y los equipos utilizados,

los requerimientos de procesamiento de información y la disposición de

instalaciones cualquier cambio de los sistemas técnicos afecta a otros

elementos de la organización.

c. Subsistema administrativo: relaciona a la organización con su medio y

establece los objetivos, desarrolla planes de integración, estrategia y

operación, mediante el diseño de la estructura y el establecimiento de los

procesos de control.

El sistema administrativo esta relacionado fundamentalmente con la toma de

decisiones para planear y controlar los esfuerzos de la organización. Los

administradores realizan un trabajo mental en le marco de las fuerzan internas y

externas que afectan su comportamiento. La administración es la fuerza primordial

dentro de las organizaciones parar coordinar los recursos humanos y materiales;

los administradores son responsables del desempeño organizacional como de los

resultados actuales y potenciales en el futuro.

Page 51: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

51

La administración incluye el elemento humano así como la aplicación de diversas

habilidades técnicas, como la toma de decisiones y la planeación. Dentro del

contexto del medio externo y los subsistemas organizacionales, los

administradores desempeñan diferentes funciones básicas y mantienen un

equilibrio dinámico .Las organizaciones necesitan administradores competentes

con el in de alcanzar sus objetivos organizacionales; la labor administrativa va mas

halla del desempeño real, incluye asegurar la capacidad de la organización para

seguir actuando en el futuro esto implica cambios, renovación y mejoras”.

5.9. TEORIA DE SISTEMAS

La Teoría General de Sistemas ha producido desde su fundación por diferentes

conceptualizaciones acerca de cómo representar la realidad bajo la premisa de la

existencia de los sistemas. De acuerdo con Arnold y Osorio (1998)29, se puede

desagregar este desarrollo en la investigación sistémica en dos vertientes: 1) los

procesos internos acerca de cómo el sistema realiza sus operaciones y 2) los

procesos de frontera acerca de cómo se relaciona el sistema con el entorno. No se

relacionan los pormenores aquí de los pormenores de este recorrido; basta

señalar que el estado actual de la investigación - de la cual Luhmann fue un

participante activo- concibe al sistema, desde el punto de vista interno, como

operación recursiva que produce realidad bajo la forma de distinciones.

Una operación constituye sistema cuando al especificarse y enlazarse consigo

misma se diferencia de su entorno. Dicho de otra manera un sistema se auto

regenera mediante el enlazamiento permanente de operaciones del mismo tipo.

Estas operaciones se encuentran siempre referidas a los elementos de su

estructura y reproducen la organización de la misma, estableciendo entre ellas

relaciones selectivas. Es así que los elementos y las relaciones admitidas por el

29 ARNOLD, M y OSORIO, F. Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas. Departamento de Antropología. Universidad de Chile. (Documento electrónico) <http://www.moebio.uchile.cl/03/frames45.htm> 1998.

Page 52: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

52

sistema conforman un dispositivo de selección capaz de discriminar entre los

elementos del entorno que puede asimilar el sistema a su complejidad y aquellos

que son excluidos provisionalmente y que permanecen en una especie de "telón

de fondo" de la operación pero con la posibilidad de ser "actualizados" en futuras

operaciones sistémicas. Estos planteamientos obligan a abandonar la concepción

tradicional del sistema como unidad y definirlo como una diferencia: la distinción

que resulta al reconocer que sistema y entorno son los dos "lados" de una misma

operación. Sistema y Entorno constituyen así una forma binaria donde ambos

lados se presuponen sin determinarse.

Bajo estas consideraciones se puede adjudicar al sistema tres condiciones

necesarias:

1) Su clausura operacional o el principio según el cual sólo cuando una operación

logra aislarse, su entorno puede especificarse de manera recursiva y constituir una

realidad diferente.

2) Su autorreferencia, condición según la cual el sistema remite todas sus

operaciones a sí mismo, a su estructura, para poder así observar su entorno

siendo incapaz de distinguir aquello para lo que no se encuentra estructuralmente

dispuesto.

3) Su autopoiesis, esto es, la forma de organización del sistema que le permite

reproducirse a sí mismo a partir de los elementos que conforman su estructura. Al

participar permanentemente en la producción de las operaciones del sistema, sus

elementos permiten al sistema reproducirse prescindiendo de insumos energéticos

provenientes del entorno.

Estas propiedades del sistema también cobran relevancia en los procesos de

frontera (relación Sistema-Entorno): aunque sistema y entorno se implican

mutuamente como “partes” o “lados” de una misma distinción, nunca se

Page 53: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

53

determinan ni se puede atribuir entre ellos relaciones de causalidad. Dado que

para observar al entorno el sistema remite sus operaciones (observaciones) a sí

mismo, el entorno jamás podrá determinar lo observado en él. El esquema de

observación será siempre prerrogativa del sistema. Al observarlo, el sistema

reduce la complejidad desorganizada del entorno, asimilándola a la suya propia

(complejidad organizada). Por ello, toda observación producida por un sistema

será siempre una “auto-observación” pues lo observado en el entorno

corresponderá siempre - como una regla de duplicación (código)- al cúmulo de

distinciones que el sistema es capaz de operar dados los elementos que

conforman su estructura.

Es así como cobra sentido uno de los principios básicos de la teoría de los

sistemas autorreferenciales: un sistema sólo puede observar sus propias

distinciones, o dicho de otra forma, un sistema sólo puede observar lo que puede

observar. En la base de la diferencia establecida entre sistema y entorno se

resuelve paradoja entre autorreferencia y heterorreferencia: todo sistema implica

la observación de un entorno que a su vez implica (al menos) un sistema

observante.

Precisamente, ese es el espíritu que a lo largo del presente trabajo quiere

observase, la concepción holística de la organización es un postulado básico que

entiende la ingerencia a cualquiera de sus partes, produce y reproduce efectos

que en cascada, toca todo el sistema de referencia (La Organización) por la

intervención de uno de sus sistemas de referencia (Una parte de la organización)

5.9.1 LA REVOLUCION TECNOLOGICA

Tres y hasta cuatro son las revoluciones por las que ha cursado y cursa la historia

de la humanidad; La primera ocurre cuando la tierra empieza a dejar de ser el

generador de la riqueza y empieza a serlo la fuerza laboral, la mano de obra. Este

Page 54: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

54

nuevo escenario que emerge indudablemente es dinamizado por los avances

tecnológicos que se dan en el período comprendido a lo largo de los siglos XVIII y

XIX.

La segunda se funda en el seno del surgimiento de la administración científica

propuesta por los pensadores Taylor y Fayol, estas nuevas formas de

pensamiento de organización científica fue bien acogida por los empresarios y se

extendió con rapidez; el modelo Fordiano es el que se encargaría de aplicarlo y

hacerlo extensivo.

Será la crisis del Estado de Bienestar la que provocaría transformaciones

estructurales en las empresas, en lo que se ha dado en llamar la Tercera

Revolución Industrial. Sin que esto signifique que se hayan producido cambios que

den por finalizada la etapa anterior, hay hoy una clara tendencia a que se den

dinámicas profundas en la organización, en la concepción de la empresa y en la

utilización de los recursos humanos. El tratamiento de la información, a través de

nuevas tecnologías, está revolucionando los sistemas tradicionales de producción,

al desplazar a un segundo lugar las materias y la energía, y pasar a un lugar más

relevante la información y el conocimiento como objetos básicos de la ciencia y de

la tecnología. En este sentido surgen:

1. La informática.

2. La inteligencia artificial,

3 .La Robótica industrial.

La aplicación de estas nuevas tecnologías en las empresas ha producido en ellas

cambios

Importantes, de los cuales se pueden enumerar los siguientes:

• Se consolidan los departamentos de Investigación y Desarrollo

• Surge el protagonismo de los departamento de marketing

Page 55: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

55

• Replanteamiento de la organización empresarial tradicional

• Replanteamiento de las funciones y tareas del nuevo trabajador

(Competencias)

DELCOURT, J.(1991; 46) establece un cuadro que refleja los cambios funcionales

que se están dando y que se han dado en el tránsito de una sociedad industrial a

otra de servicios, así como sus implicaciones en la organización:

CUADRO No 1. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓ N Y DE LAS LÓGICAS

CORRESPONDIENTES

1.1.1 SOCIEDADES INDUSTRIALES 1.1.2 SOCIEDADES DE S ERVICIOS

Sistema centrado principalmente en la

producción masiva de bienes de

consumo y de productos

estandarizados.

Sistema centrado principalmente en

producción de conjuntos complejos, de

servicios de producción, a las personas,

de productos pluriopcionales, con alto

nivel de inteligencia incorporado y en

función de las particularidades de los

clientes.

Producción en grandes series.

Desmasificación de la producción y

diversificación de los productos y de las

calidades en series pequeñas y

medianas.

Renovación de los productos. Manipulación de los gustos y de las

aspiraciones.

Competencia de precios. Competencia de calidad.

Economías de dimensión.(búsqueda) Búsqueda de economías de gama.

Empresas de grandes dimensiones. Nuevo desarrollo de las grandes

empresas en forma de PYME y

multiplicación de las PYME.

Predominio de capital físico (hardware) Predominio de capital inmaterial-

Page 56: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

56

investigación-patentes-licencias

(software y “orgware”)

Gestión de flujos de producción.

Producción: Gestión de flujos de

información, de competencias

humanas, y de problemas de

organización.

Equipos mecano-eléctricos. Equipos basados en la microelectrónica

Máquinas especializadas y

unifuncionales.

Máquinas polivalentes y

reprogramables.

Taller con máquinas idénticas. Talleres flexibles, agrupación de

instrumentos diversificados.

Utilización de energías pesadas y de

corrientes fuertes.

Utilización económica de la energía y

de corrientes débiles.

Producción a altas temperaturas

(química pesada)

Producción a baja temperatura

(microquímica y microbiología)

Importancia de los transportes y de las

manipulaciones.

Telemando y teleguía, transmisiones

automáticas.

Rapidez de los programas de

producción.

Búsqueda de flexibilidad.

Concentración geográfica de las

unidades.

Dispersión geográfica y transnacional

de las unidades: desarrollo policelular y

reticular de las empresas, y recurso a la

subcontratación.

Controles “ex post”

Controles “on line”.

FUENTE: Construcción Propia

Las transformaciones de los sistemas de producción y de sus propias lógicas, va a

tener unas consecuencias en la manera de organizar el trabajo. En este sentido

vienen y seguirán cambiando con ello los modelos de organización y división del

Page 57: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

57

trabajo, que afectarán a la jerarquización, a la división del trabajo, al tipo de

conocimientos y por supuesto las capacidades requeridas.

CUADRO No. 2. IMPLICACIONES EN EL TRABAJO

2 IMPLICACIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS

ORGANIZACIONES

Predominio de modelos mecánicos Predominio de modelos orgánicos

Gestión de los flujos de producción y

organización del trabajo.

Gestión de los recursos humanos y

organización de la empresa.

Orden jerarquizado y gestión

burocrática.

No jerarquización y acortamiento de la

línea de mando, interdependencia de los

niveles y desarrollo de grupos de

proyecto.

Separación entre categorías en función

del estatus (obreros, empleados y

directivos)

Aproximación de estatus y de las tareas

de diseño, de organización y de

ejecución.

División técnica del trabajo y parcelación

de las tareas.

División profesional del trabajo,

desarrollo de grupos autónomos y

enriquecimiento de las tareas.

Localizaciones preponderantes en el

territorio nacional.

Localizaciones dispersas en varios

territorios nacionales, desarrollo de

redes internas y externas de

comunicación.

Estructuras divisionarias. Estructuras funcionales.

Formalización de las relaciones y de los

comportamientos.

Flexibilidad y adaptabilidad perseguidas.

Especialización y compartimentación de

los conocimientos.

Interdisciplinariedad y combinación de

los conocimientos.

FUENTE: Construcción propia

Page 58: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

58

5.9.2 EL TELETRABAJO

Muchas son las acepciones alrededor de lo que es el “Teletrabajo”:

Telecommuting, telecommuter, telependulaire y hasta trabajo a domicilio; la que se

quiere asumir en el presente trabajo es aquella definición que acoja la existencia

de cuatro consideraciones básicas para articular su conceptualización:

1. Una precisión de primera mano que hay que realizar es la relacionada con que

el “Teletrabajo” es sin lugar a dudas “trabajo”, generador de riqueza y generado

por la riqueza.

2. Este tipo de trabajo se realiza por fuera del entorno laboral tradicional y

entonces se estaría hablando de su domicilio, el telecentro ó el automóvil; ya no

estaría bajo el ojo de su jefe y su forma de supervisarlo es a través de los

resultados.

3. El actuar de este tipo de trabajador esta totalmente mediatizado30 por las

telecomunicaciones. Todo el producto de su trabajo como los recursos que

necesita para desarrollarlo se aloja sobre las telecomunicaciones: Teléfono,

celular, fax, redes locales, satélites, red digital de servicios integrales, correo

electrónico, audio, video conferencia, Internet…

4. Que sea por cuenta propia pero para otros y remunerado por otros; el trabajador

entra en la orbita y hace parte de una organización.

De lo anterior se puede inferir para la presente propuesta de investigación la

siguiente definición de lo que es el teletrabajo: “Es el trabajo a distancia, utilizando

las telecomunicaciones por cuenta propia”.

30 THOMPSON B. John. Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Primera edición , Editorial Paidós Iberica, S.A. Buenos Aires, 1998.

Page 59: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

59

5.9.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TELETRABAJO

“El teletrabajo tiene una serie de ventajas y de inconvenientes para todos los

actores implicados directamente en su práctica y para el conjunto de las

sociedades en las que se desarrolla. Estas ventajas son las que lo impulsan hacia

delante como una marea, que ya parece difícil de detener, tanto en los países

desarrollados como en los que, caminando en su remolque, esperan beneficiarse

de la caída de fronteras, entre ellas las de tipo laboral, inherente a la sociedad

multifocal.

Los inconvenientes del teletrabajo son aquellas situaciones inhibitorias que han

impedido que se haya propagado con la celeridad que pronostican los primeros

estudiosos en los años setenta y principios de los ochenta. Entre tales

inconvenientes, ha sido muy importante el que suponía la idea de que teletrabajo

equivalía a despido y que se ha exasperado durante los años de crisis vividos en

las economías desarrolladas.”31 A continuación y siguiendo a este mismo autor, se

realizará un acopio de éstas ventajas y desventajas:

5.9.4 VENTAJAS

CUADRO No. 3. VENTAJAS DEL TELETRABAJO

PARA EL TRABAJADOR PARA LA EMPRESA PARA LA COMUNIDAD

PROFESIONALES PERSONALES

Flexibilidad Más vida:

• Familiar

• Social

Ahorro de espacios e

instalaciones

Ahorro:

• Energía

• Infraestructura

• Tiempo

Productividad Más tiempo libre Menos:

• Absentismo

• Salarios y cargas

Distribución de la

población: Desarrollo

local y regional

31 ORTIZ CHAPARRO, Francisco. El Teletrabajo. Primera edición, MacGraw-hill editores. España, 1996

Page 60: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

60

sociales

Autonomía Menos problemas

laborales

Más:

• Productividad

• Control

Potenciación de

tecnologías de futuro.

Autorrealización Menos gastos de

desplazamientos,

ropas, etc.

Dirección por objetivos Incorporación de

discapacitados

Posibilidad de

independización

Gestión de resultados

FUENTE: Construcción propia

5.9.5 DESVENTAJAS

CUADRO NO 4. DESVENTAJAS DEL TELETRABAJO

PARA EL TRABAJADOR PARA LA

EMPRESA

PARA LA

COMUNIDAD PROFESIONALES PERSONALES

Sensación de

pérdida de status

Aislamiento Coste de equipos Cambio en la

legislación laboral,

fiscal, etc.

Desorientación

inicial en gestión

Cambio en el tipo

de socialización

No control

presencial

Posible pérdida de

protagonismo sindical

Falta de apoyos

personales y

materiales

Dificultad para

seguir una carrera

linealmente.

Inercia operativa Obsolescencia de

grandes instalaciones

en el centro de las

ciudades.

Dificultad en el

trabajo en grupo y

problemas de

operativa

Cambios

organizativos

Desvinculación de

las empresas.

Más dificultad en el

trabajo en equipo

FUENTE: Construcción propia

Page 61: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

61

5.9.6 ORGANIZACIÓN RED32

Junto a la transición del modo de desarrollo industrial al postindustrial o

informacional, hay que destacar las novedades en el modelo de gestión

empresarial que han supuesto la incorporación de las tecnologías de la

información en el proceso de producción. Las nuevas tecnologías permiten la

descentralización de las tareas que, antiguamente, se concentraban en un mismo

espacio físico; gracias a las conexiones informáticas y a la posibilidad de

comunicación por computador en tiempo real, el centro de gestión empresarial

puede estar separado de la cadena de producción, del departamento de I+D,

marketing.

Estas modificaciones han sido una de las causas de que hoy asistamos a una

división mundial de la organización del trabajo que permite la posibilidad de

producir o prestar servicios desde distintos puntos del planeta, y que sólo en la

fase de ensamblaje por ejemplo confluyen todas ellas en el mismo espacio físico.

El sistema de producción, comercialización y organización se ven sometidos a

profundas transformaciones y rompimientos para adecuar su funcionamiento a las

exigencias derivadas de las innovaciones tecnológicas.

Entre los rompimientos más relevantes se puede destacar los siguientes:

El paso de la producción en gran escala a la pequeña serie.

La producción y el rendimiento en la producción no seguirá condicionada a la

fabricación de un gran número de unidades iguales, sino a la de una gran variedad

de modelos con posibilidad de colocación en mercados personalizados.

32 CASTELLS, Manuel:: “La era de la información. Volumen 1: La sociedad red”, Editorial Alianza, 1999, Madrid.

Page 62: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

62

El paso de la línea de montaje a la automatización flexible.

La fabricación a gran escala se basa en la elevación de los rendimientos de los

equipos, sistemas y trabajadores rígidamente vinculados a un proceso o una tarea

invariable.

Por el contrario, la coordinada aplicación de robótica e informática permite sustituir

la línea de montaje por sistemas de diseño y fabricación asistidos por computador,

y con ello alcanzar altos rendimientos.

De la política de stock a la producción justo a tiempo.

El alto coste de mantener grandes existencias en espera de los potenciales

demandantes determinó su disminución.

Ahora, con la producción justo a tiempo, se han eliminado las existencias de

productos terminados, con el fin de ahorrar en estos gastos de almacenaje y de

personal ocupado en esas tareas.

De costo de producción al diseño y la calidad total.

La creciente personalización del consumo y la producción de pequeñas series, van

incrementando la importancia de los aspectos vinculados con el diseño de los

productos, la constancia de su calidad y rendimiento, los sistemas que faciliten su

comercialización oportuna y el apoyo y servicios técnicos posventa.

Esto obliga también a un replanteamiento integral del enfoque empresarial: ya no

se venderá lo que se produce sino que se deberá producir lo que es posible

vender.

Page 63: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

63

La capacidad de adaptación de los sistemas productivos a las modificaciones

permanentes del perfil de la demanda constituirán un factor esencial para competir

en el mercado.

Del consumo masivo al consumo personalizado.

La estrategia de comercialización irá a la personalización del consumo de bienes y

servicios y la tendencia hacia mercados estratificados.

Estos cambios obligarán a rediseñar los sistemas de comercialización, promoción,

localización de las plantas de producción respecto a los mercados de consumo y

las formas de participación del consumidor en la definición de los productos.

De la empresa integrada a la empresa flexible.

La alta rotación de los productos hace que sea arriesgado comprometer el

patrimonio de la empresa en equipos integrados en una línea de producción rígida.

Por el contrario, es aconsejable promover unos sistemas flexibles tanto en el

interior de la planta como transfiriendo a otras empresas parte de la actividad

productiva y de servicios complementarios.

La empresa-red es la forma organizativa que mejor se adapta a la economía

informacional y globalizada porque es la que mejor responde a las características

principales del nuevo sistema económico:

• Generación de conocimiento y procesamiento de la información.

• Adaptación a la extensión creciente y cambiante de la economía global.

Page 64: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

64

• Flexibilidad como para cambiar sus medios con tanta rapidez como

cambian los fines.

• Innovación, como herramienta clave para introducir elementos distintivos

respecto a la competencia. (Castells 1999).

5.10 DINAMICA DEL CONCEPTO “CONTROL”

A continuación se realiza una breve descripción de la evolución de la auditoria,

como elemento determinante que contribuye al cumplimiento de la quinta función

gerencial (el control) identificada en la Teoría Clásica de la administración por

Henri Fayol (Constantinopla 1841– Paris 1925), relacionada con la optimización de

los recursos, dentro del contexto empresarial, hasta llegar al sistema de

administración de riesgos, en el entendido que corresponde a una evolución de la

Auditoria y por ende del control.

5.11 ORIGEN DE LA AUDITORIA

Auditar significa: “Examinar la gestión económica de una entidad a fin de

comprobar si se ajusta a lo establecido por ley o costumbre; viene del ingles to

audit, y este del latino audire que significa oír”.

Los primeros acontecimientos identificados acerca de los orígenes de la auditoria,

se ubican a partir de la edad media, época en la cual las cifras del gobierno eran

aprobadas mediante audiencia pública, situación que cambió a partir de la

Revolución Industrial, tras la separación de la propiedad y de los grupos

administrativos, derivado del crecimiento de la industria manufacturera, siendo

necesario la contratación de gerentes a sueldo para que administre las entidades

de los empresarios de la época, y con ello la contratación de personas que

Page 65: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

65

revisaran las cuentas y gestión realizada por los administradores y demás

empleados, con el fin de protegerse contra el peligro del fraude, constituyéndose

la auditoria como una actividad de control y revisión de la forma en que se realizan

los negocios; surge por desconfianza en los procedimientos para realizar negocios

o por la necesidad de seguridad cuando las operaciones las realiza una tercera

persona.

Se infiere de los diferentes textos sobre auditoria que antes del siglo XX, se

ocupaba principalmente del descubrimiento del fraude, a partir de la mitad del

mismo siglo, la auditoria cambio de tendencia en respuesta a las necesidades de

inversionistas de las sociedades y corporaciones, alejándose del descubrimiento

del fraude hacia la revisión de los estados financieros, con el fin de determinar si

estos reflejan la realidad de las empresas.

Poco antes del año 1896, época de rápida industrialización en Norteamérica,

llegaron a los estados Unidos Contadores públicos titulados escocés e ingleses,

para representar a los inversionistas británicos, influenciando a norteamericanos

en la formación de Contadores, conllevando a la primera autorización de

contadores públicos titulados en los estados unidos33.

En el año 1900, el trabajo de Auditoria se concentró en el balance general, (en la

mayoría de las compañías veían el estado de pérdidas y ganancias como

información confidencial), principalmente, con el fin de soportar las solicitudes de

créditos solicitados a los banqueros, quienes se interesaban con el fin de

determinar el respaldo en los activos para soportar el préstamo solicitado; los

contadores públicos independientes de aquella época estaban influenciados por

la actitud de los banqueros.

33 MEIGS B, Walter y Otros, Principios de Auditoria, Editorial Diana, Segunda Impresión México noviembre de 1985, pág. 27.

Page 66: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

66

Posteriormente el análisis del balance, se vio acompañado del estado de

resultados, buscando además del respaldo en los activos, que la sociedad tuviera

capacidad de pago, convirtiendo dicho estado financiero de conocimiento público,

siendo fuente primordial de información para el gobierno, como la evaluación más

significativa de las tendencias de los negocios.

Con el pasar del tiempo, aproximadamente 15 años, se vio en los estados unidos

y la unión europea, la necesidad de generar mejores formas de desarrollar el

control en las organizaciones, debido al estancamiento y la reactiva reacción en

que se habían convertido las actividades y hallazgos de la auditoria, la cual se

encontraba enfocada tradicionalmente hacia la operación de la organización, con

el agravante que realizaban generalmente las mismas actividades,

desconociendo el crecimiento de las empresas y las mejores formas de

producción, así como, las evoluciones presentadas para defraudar las empresas

en todos los niveles de la organización.

Lo anterior, originó los Sistemas de Administración de Riesgos, como una

herramienta gerencial que permite al empresario vincular a todos y cada uno de

los empleados en la función de control (Autocontrol), así como también, hacer un

barrido a lo largo y ancho de la empresa con el fin de identificar los riesgos que

puedan presentarse y su posible impacto, vinculando tanto lo positivo como lo

negativo que pueda afectar en forma moderada o severa la empresa,

contribuyendo de esta manera a que se especialice el control, siendo proactivo y

tenga una mejor contribución con el sostenimiento y crecimiento de las empresas.

Las principales diferencias en la forma de desarrollar el control a través de la

auditoria en Colombia y los cambios sustanciales en el control bajo la perspectiva

del Sistema de Administración de Riesgos, se resumen en el siguiente cuadro:

Page 67: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

67

CUADRO No 5. COMPARATIVO DEL CONTROL INTERNO TRADIC IONAL-NUEVO

CUADRO COMPARATIVO DE CONTROL INTERNO TRADICIONAL Y EL

NUEVO CONTROL

PARADIGMA CONTROL INTERNO

TRADICIONAL

PARADIGMA DEL NUEVO CONTROL

INTERNO.

Contabilidad, tesorería, y Auditoria

interna son responsables por

identificar los riesgos y administrar los

controles.

La identificación de los riesgos de negocio

y la administración del Control, son

responsabilidad de todos y cada uno de los

miembros de la organización.

Fragmentación: cada función se

comporta independientemente

Conexión: la valoración y el Control de los

riesgos de negocio están centrados y

coordinados con supervisión a nivel

Gerencial.

El Control esta centrado en evitar el

riesgo financiero.

El Control esta centrado en evitar los

riesgos de negocio inaceptables, seguido

estrechamente por la administración de los

otros riesgos, tales como: El riesgo de

negocio (Incapacidad de pago en las

condiciones pactadas), riesgo operacional

(Riesgo de pérdida causado por la falla o

insuficiencia de los procesos, personas y

sistemas internos o por eventos externos),

riesgo de mercado (originado en afectación

de los precios en el mercado.) y parte de

los anteriores riesgos o la sumatoria de

varios pueden conllevar a que se presente

el riesgo de negocio inevitables para

reducirlos a un nivel aceptable.

Las políticas de Control de los riesgos

del negocio, son establecidas sin el

Una política de Control de los riesgos de

negocio es aprobada por la administración

Page 68: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

68

CUADRO COMPARATIVO DE CONTROL INTERNO TRADICIONAL Y EL

NUEVO CONTROL

apoyo pleno de la administración

superior, o son comunicadas

inadecuadamente a través de la

compañía.

y comunicada a través de la organización.

Se inspecciona y se detecta riesgos

de negocio, se reacciona luego en la

fuente.

Anticipación y prevención de los riesgos de

negocio, y monitoreo continuo de los

controles a los riesgos de negocio.

La gente inefectiva se encuentra en la

fuente primaria de los riesgos de

negocio.

Los procesos inefectivos son la fuente

primaria de los riegos de negocio.

Fuente: Construcción propia

5.12 SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Con ocasión del proceso de industrialización dados a comienzos del siglo XX,

deviene la particularidad de este contexto de homogenizar muchos planos de la

realidad socioeconómica34 por el camino de la uniformización35,

En este sentido el profesor Franco Ruiz argumenta, que "El concepto de

uniformización prescribe que para lograr el avance de la sociedad industrial, esta

debe comportarse de manera que permita la planificación de actividades

orientadas a la producción masiva, que por efectos de la especialización y

sincronización resulta altamente eficiente en términos de resultados...Si hay

34 Sin desconocer que es casi en todos los campos de la sociedad humana donde tiene incidencia los módelos totalizantes, determinísticos y objetivantes que aniquilan el mundo de lo subjetivo 35 TOFFER, Alvin. La tercera Ola.

Page 69: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

69

uniformización en el consumo y en la producción, es lógico que la tendencia tiene

presencia en la administración de esos procesos.36

Hoy la emergencia de nuevos escenarios, recrea un contexto más acelerado que

nunca en ámbitos sociopolíticos, económicos, comerciales, culturales,

tecnológicos, la administración en general y en particular el Control Interno, lo que

esta permitiendo redirigir su enfoque inicial de participar sólo en función de los

controles, para introducirse cada vez más en el análisis y monitoreo de riesgos, de

donde surge la necesidad de repensarlo conceptual e instrumentalmente y sobre

todo, poner en evidencia el agotamiento del criterio predominante descrito bajo la

forma de “selectivo y posterior” constatado su crisis como lo muestran los

recientes escándalos financieros de los que apenas se empiezan a tomar medidas

(Enron, Wordcom, Parmalat...)

El Riesgo siempre esta presente. Esta precisión es fundamental a raíz de que el

riesgo es inherente al ser humano y sus actuaciones no tienen atributos de

universalidad y de intemporalidad, sino que en la medida en que cada sujeto

satisface cada uno de sus intereses, propósito y objetivos, simultáneamente inhibe

o limita la participación de otros, o dicho de otra forma cuando los hombres

persiguen sus propósitos personales, es excluyente de los de los otros y allí

comienza el riesgo.

De lo anterior se infiere, que los riesgos son circunstancias permanentes dentro de

la organización y de hecho, ellos mismos son necesarios cuando de tomar una

decisión se trata y el no tomarla quizás conduciría a uno mayor. En este sentido la

administración del riesgo esta orientada a que se tomen estas decisiones sin

exponer la organización a una amenaza innecesaria y en esa misma dirección se

invita a la organización a que continuamente se administren. Administrarlos es un

36 FRANCO RUIZ, Rafael. Contabilidad Integral. Teoría y normalización. Segunda Edición,, Investigar Editores. Armenia, Quindío 1995. pigs., 29/30

Page 70: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

70

proceso que permite identificar, analizar y resolver proactivamente cualquier

evento o condición que puede influir positiva o negativamente en el logro de los

objetivos y metas de la organización.

Actualmente por las presiones y transformaciones que la Globalización conlleva

en los planos de la sociedad dicha intencionalidad uniformizadora se extrapola y

exige de determinados ambientes comportamientos homogéneos, que bajo sus

argumentos, permiten un mejor actuar de las organización por ese carácter

interdependiente que éste posee.

No es desconocido que la administración de riesgos surge en el seno de las

empresas de seguro en los años 50¨s. A finales del siglo XX y comienzos de XXI

su énfasis se ha hecho extensivo de manera general permitiendo la consolidación

de entidades orientadas a administrar el riesgo en más de 20 países. Su

promoción definitiva ha sido en Australia y Nueva Zelanda aplicada tanto al sector

Público como Privado y de allí se ha catapultado y empieza a hacerse presente en

programas de educación formal y un número cada vez más creciente de

seminarios sobre administración de riesgos.

Con el pasar del tiempo, los cambios han sido la constante a nivel de las personas

y organizaciones, originados principalmente en globalización, crecimiento

acelerado de las poblaciones urbanas, desempleo, competencia de los

mercados…etc, con ello un aumento y especialización de los riesgos en las

empresas, lo cual ha motivado los cambios de paradigma, exigiendo y conllevando

a una acelerada evolución en todas las esferas del conocimiento.

El control no es ajeno al crecimiento y evolución que presenta el entorno,

generado mas en una forma reactiva, dado los pasos agigantados que ha dado el

fraude en todos los niveles de la empresa, exigiendo que el control pase de las

actividades tradicionales y con enfoques determinados en áreas principalmente

Page 71: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

71

operativas y coyunturales, a que se tenga control basado en los riesgos que se

puedan suscitar a lo largo y ancho de la organización, siendo de las principales

evoluciones en control a la gestión de los administradores y el cumplimiento de las

estrategias de la organización, adicionalmente, identifica y evalúa los factores

externos que puedan de alguna manera afectar la empresa basados en cultura de

autocontrol en todos los niveles de la empresa.

Los Sistemas de Administración de riesgos, han presentado importantes avances,

derivados principalmente de la identificación de más y mejores formas de hacer

frente a los múltiples factores que pueden afectar positiva o negativa las

organizaciones, para lo cual fueron elaboradas diferentes metodologías; a

continuación se realiza una breve descripción de los más conocidos en Colombia y

principalmente del sistema de Administración de riesgos AS/NZ 4360, derivado de

los sistemas de Administración de riesgos COSO (Committee of Sponsoring

Organizations of the Treadway Comisión) y COBIT 1996-2000.

5.12.1 COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY

COMISIÓN (COSO)

COSO fue creado en el año de 1992, patrocinado por el American Institute of

Certified Public Accountants (AICPA), la American Accounting Association (AAA),

el Financial Executives Institute (FEI), el Institute of Internal Auditors (IIA) y el

Institute Management Accountants (IMA), “fue creado con el propósito general de

proporcionar criterios prácticos para el establecimiento y evolución del sistema de

control interno. Con la creación de este comité, se deseaba desarrollar una

aproximación de gestión que cubriera principalmente las necesidades de la

dirección en relación con el sistema de control Interno, sin perjuicio de que

Page 72: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

72

pudiera ser adoptados por otros grupos de interés (auditores internos, auditores

externos, académicos, etc.).”37

COSO emitió su primer documento en ingles, después de tres años de trabajo

con el título Internal Control Integrated Framework (Marco integral del control

interno), en el cual son clasificados los objetivos a lograr, las variables que afectan

su consecución y limitaciones a la misma; posteriormente COSO emitió un

suplemento titulado Adendum to “Reporting to external parties”(Información a

terceros), “en el aportan pautas por las que pueden regirse las entidades que

publiquen información sobre el control interno, junto con la publicación de estados

financieros”38; da cuenta los autores Stainberg y Tanki (1992, tomado de cantorna

1998, p. 42, citado por Dorta en la Revista internacional Legis de la Contabilidad &

Auditoria # 22), “que las implicaciones del informe COSO se pueden ver en dos

niveles: a corto y largo plazo, en el primero el informe permite que: a) los gestores

puedan contrastar los sistemas de control de sus organizaciones con una norma

establecida, pudiendo observar las fortalezas y debilidades del mismo; b)

normalizar el lenguaje entre las diferentes partes implicadas, lo que favorece los

procesos de comunicación y toma de decisiones en la resolución de problemas; c)

las organizaciones que publiquen informes sobre el control interno puedan evitar

que los usuarios mantengan expectativas no realistas, al tiempo que les permite

una mayor protección, pues los informes están realizados con un marco de

referencia concreto, cuyas limitaciones están explicitadas”; en cuanto al largo

plazo, Stainberg y Tanki considera que: “a) la dirección estará en mejor situación

para integrar los controles para sus operaciones, mejorando de esta forma su

calidad, eficacia y eficiencia; b) los pronunciamientos de las organizaciones

profesionales sobre el control interno se realizaran atendiendo el marco general; c)

los legisladores y reguladores podrán contemplar el marco como la base de su

información; d) los legisladores y reguladores comprenderán mejor el concepto de

37 DORTA V. José Andrés, Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoria, # 22 Abril – Junio de 2005. 38 Ibidem.

Page 73: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

73

control interno, los subconjuntos que lo integran, su ámbito y limitaciones; e) los

docentes e investigadores podrán utilizar la terminología aportada en sus

quehaceres”.

Considera Dorta Velásquez, “que las ventajas asociadas a una redefinición de los

conceptos utilizados se encuentran fundamentalmente en los cambios de

mentalidad que pueden producir en los directivos y otros grupos de interés, los

cuales han observado históricamente el control interno como un mecanismo de

defensa, obviando que lo esencial es instaurar un sistema que ayude a lograr los

objetivos estratégicos y operativos de la organización”

El control interno es “un proceso efectuado por el consejo de administración, la

dirección y el resto de personal de una entidad, diseñado con el objeto de

proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de los

objetivos dentro de las siguientes categorías: a) eficacia y eficiencia de las

operaciones; b) Fiabilidad de la información financiera; c) cumplimiento de las

leyes y normas aplicables”39, el informe COSO, “desborda el ámbito contable para

situarse en una posición mas general que cubre toda la organización, abandonó el

uso de los términos “control interno contable y control interno administrativo,

confirmando el deseo de aportar nuevos conceptos y romper con fijaciones

funcionales de pronunciamientos precedentes principalmente de la contabilidad y

auditoria”40

El informe COSO “asume que el control es una práctica social desarrollada en

todos los ámbitos organizativos, esto es, un proceso o multiplicidad de procesos

omnipresente e inherente en la planificación, dirección y supervisión de la gestión

de una entidad. Así mismo se aporta un concepto dinámico de actuación

preventiva, que opera continuamente con el propósito general de encauzar la

39 DORTA V. José Andrés, Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoria, # 22 Abril – Junio de 2005. 40 Ibidem.

Page 74: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

74

acción, confirmando que el control interno no es un sistema de vigilancia e

inspección que analiza en que medida la dirección actúa bajo los límites admitidos,

sino un instrumento de gestión necesario para el logro del éxito de la organización.

Bajo este marco conceptual, el control no solo es realizado por la dirección sino

también por todas y cada una de las personas, debiéndose adecuar no solo a

aspectos técnicos sino también a los valores que definen la cultura organizativa”41,

de otra parte el control interno puede “ayudar a una entidad a conseguir sus

metas de desempeño y rentabilidad, y prevenir la pérdida de recursos. Puede

ayudar a asegurar información financiera confiable, y a asegurar que la empresa

cumpla con las leyes y regulaciones, evitando pérdida de reputación y otras

consecuencias”42

El control interno para cubrir todas las posibles áreas y facetas de la organización,

el informe COSO define cinco componentes, cuya evaluación integral permite

establecer el grado de eficacia con el que esta funcionando el sistema de control

interno:

• AMBIENTE DE CONTROL: Constituye las pautas de comportamiento en

una organización y las formas como los directivos trazan las políticas “para

influenciar el control de la gente. Es el fundamento de todos los demás

componentes del control interno, proporcionando disciplina y estructura”43, este

incluye el comportamiento de los empleados, la cultura, los antecedentes en pro

del cumplimiento de los objetivos de la organización, determina las políticas y

procedimientos adecuados; esta constituida a su vez por los siguientes factores:

� Integridad y valores éticos, la Treadway comisión la concibe como “un clima

corporativo fuerte en todos los niveles es vital para el bienestar de la

corporación, de todos sus componente y del público en general, tal clima

41 DORTA V. José Andrés, Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoria, # 22 Abril – Junio de 2005. 42 Mantilla B. Samuel Alberto, Control Interno Informe Coso, , Editorial Ecoe Ediciones, Tercera Edición, Bogotá Octubre de 2003, Pág. 7. 43 Ibidem, Pág. 25.

Page 75: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

75

contribuye de manera importante a la efectividad de las políticas de la

compañía y de los sistemas de control, y ayuda a influenciar la conducta que

no esta sujeta de la misma manera a los más elaborados sistemas de

control”44; la ética alcanza niveles de importancia en cuanto a las cualidades de

cada una de las personas, encaminadas al cumplimiento de las funciones de

control de la organización, lo cuales deben ser lideradas por el gerente.

� Incentivos y tentaciones: corresponden a las motivaciones que conllevan a que

los empleados tras la obtención de algún tipo de beneficio, tienen un

comportamiento fraudulento, emitiendo información que no corresponde a la

realidad de la organización; el contrarrestar este tipo de comportamientos

contribuye a que la sociedad alcance unos mejores niveles de control de los

empleados.

� Proporcionando y comunicando orientación moral: “un código formal de

conducta corporativo es un método ampliamente usado para comunicar a los

empleados las expectativas acerca de deberes e integridad”45

� Compromisos para la competencia: La capacidad que tiene cada persona para

desarrollar una labor en una organización, no se encuentra bien concebido que

un ingeniero sea contratado para cambiar una bombilla, también esta

determinada por el conocimiento y habilidades que debe tener cada individuo

para desarrollar una función determinada en una organización.

� Consejo de directores o comité de auditoria: Es un grupo de personas

conformado a nivel interno en la organización con participación de individuos

externos a la sociedad, con el fin de que sirva de asesor frente a las decisiones

de la gerencia.

� Filosofía y estilo de la administración: La capacidad, experiencia y estilo de los

administradores, forman un papel importante en la manera como la empresa

controla sus recursos, el estilo que pueda tener cada administrador puede

variar en diferentes tipos de organización, esto no significa que no se obtengan

44 Repor of gteh Nacional Comisión on fradilente financial reporting (Nacional Comisión on Fraudilent fianancial Reporting, 1987), citado por Mantilla B. Samuel Alberto, Control Interno Informe Coso, Pág. 26 45 Mantilla B. Samuel Alberto, Control Interno Informe Coso, Tercera Edición, Pág. 29.

Page 76: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

76

los resultados, ya que el tamaño de cada organización permite implementar

diferentes formas de control a los riesgos normales de los negocios.

� Estructura Organizacional: “la estructura organizacional de una entidad

proporciona la estructura conceptual mediante la cual se planean, ejecutan,

controlan y monitorean sus actividades para la consecución de los objetivos

globales”46, la ubicación de la auditoria interna, debe tener acceso a las áreas

de toda la organización, la estructura organizacional, comprende la definición

de las áreas claves de la organización.

� Asignación de autoridad y responsabilidad: Se requiere de una participación

activa de las diferentes áreas de la organización para un adecuado sistema de

control, donde todos los recursos de la organización se unen para lograr un

objetivo y donde los errores que se presentan son comunicados hacia arriba de

manera que los administradores y directivos de la organización tomen las

medidas necesarias para corregir y delinear nuevamente la dirección del

control, la autoridad implica el empoderamiento del personal.

� Políticas y prácticas sobre los recursos humanos: La evaluación para ingreso

de los empleados, así como las capacitaciones por cualquier tipo a la

necesidad para enfrentar las exigencias de un mercado cambiante.

• VALORACION DE LOS RIESGOS: Hace referencia a todas las actividades

que rodean a las empresas que implican amenazas, no es posible eliminarlas,

estas siempre están presentes, la única forma es terminando con la actividad o

negocio, de lo que se trata es de identificarlos y ubicar el impacto que

potencialmente pueden ocasionar a la empresa, controlarlos y monitorearlos.

Samuel Mantilla, da gran importancia a la definición de objetivos, “No es un

componente del control interno, pero es un prerrequisito para hacer posible el

control interno”, quien además hace referencia a que “los objetivos a menudo

están representados por la misión de la entidad y por la declaración de valores.

46 Mantilla B. Samuel Alberto, Control Interno Informe Coso, Tercera Edición, Pág. 31.

Page 77: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

77

El conocimiento de las fortalezas y debilidades de la entidad, y oportunidades y

amenazas, conducen hacia una estrategia global”, de los objetivos principales,

se desprenden los objetivos específicos, “Tales sub-objetivos u objetivos nivel

de actividad, incluyen el establecimiento de metas y deben relacionarse con los

objetivos de líneas de productos, mercado financiación y utilidades”; el citado

autor establece 3 categorías de objetivos:

Objetivos de operaciones: Relacionados con la consecución de la misión

Básica de la entidad.

Objetivos de información financiera: “se orientan a la preparación de estados

financieros publicados que sean confiables, incluyendo estados financieros

interinos y condensados y datos financieros seleccionados derivados de tales

estados; tales como ganancias realizadas, de conocimiento público. Las

entidades necesitan conseguir objetivos de información financiera para cumplir

con obligaciones externas. Estados financieros confiables son un requisito

previo para obtener capital proveniente de inversionistas o acreedores”.

Objetivos de cumplimiento: Mantilla, lo referencia como las actividades

conducentes a cumplir con las leyes aplicables a cada entidad.

Riesgos: “El proceso de identificación y análisis de riesgos es un proceso

interactivo ongoing y componente crítico de un sistema de control interno

efectivo. Los administradores se deben centrar cuidadosamente en los riesgos

en todos los niveles de la entidad y realizar las acciones necesarias para

administrarlos”47; la empresa puede ser afectada por riesgos internos o

externos, y estos a la sociedad en la medida que perjudiquen o puedan afectar

los objetivos de la empresa.

Análisis de los riesgos: luego que una entidad identifica los riesgos globales y

de actividad, necesita hacerles un análisis, la metodología para analizarlos

puede variar ampliamente por que muchos de ellos son difíciles de cuantificar,

47 MANTILLA B. Samuel Alberto, Control Interno Informe Coso, Tercera Edición, Pág. 47.

Page 78: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

78

sin embargo, el proceso – que puede ser más o menor formal – usualmente

incluye:

Estimación de su significado, valoración de la probabilidad (o frecuencia) de

ocurrencia, consideración de cómo pueden administrarsen, esto es, una

valoración de acciones que deben ser tomadas. Un riesgo que no tiene un

efecto significativo sobre la entidad y una baja probabilidad de ocurrencia,

generalmente no justifica atención seria. Uno significativo con una alta

probabilidad de ocurrencia, de otra manera, usualmente demanda considerable

atención”48; establece Mantilla, que dado el tamaño indeterminado de lo

riesgos, lo mejor es describirlos como grande, moderado y pequeño, además,

establece que analizarlos “es mas efectivo cuando incluye la identificación de

todos los procesos claves del negocio en los cuales existe exposición de

alguna consecuencia”.

La valoración de la probabilidad de la ocurrencia, puede ser estimada

utilizando estadística inferencial, a través de las funciones de distribución y

pruebas de bondad y ajuste49, situación que aunque hace más compleja la

valoración de los riesgos y la identificación de los tratamientos a implementar,

pero que se tendrá menor subjetividad en las decisiones que sean tomadas.

Manejo del cambio: “Los ambientes económicos, industriales y reguladores,

cambian, y envuelven la actividad de las entidades. El control interno efectivo

bajo un conjunto de condiciones, no necesariamente será efectivo bajo otras.

Para la valoración de riesgos es fundamental un proceso para identificar las

condiciones cambiantes y tomar las acciones necesarias”50, tales como:

cambio en el ambiente de operación, nuevo personal, nuevos sistemas de

48 MANTILLA B. Samuel Alberto, Control Interno Informe Coso, Tercera Edición, Pág. 51 49 LEVIN, Richard, Estadística para Administradores, Editorial Prentice/Hall Internacional, 1978. 50MANTILLA B. Samuel Alberto, Control Interno Informe Coso, Tercera Edición, Pág. 53

Page 79: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

79

información y reconstruidos, crecimiento rápido, nueva tecnología, líneas,

productos, actividades nuevas, reestructuración corporativa y Operaciones en

el extranjero.

• ACTIVIDADES DE CONTROL: Son las directrices organizacionales, con el

fin de que los procedimientos establecidos de control sea ejecutados en toda la

organización; las actividades de control se hacen visibles en las políticas

organizacionales, las cuales deben estar desarrolladas para todos los niveles,

ya sea estratégico, administrativo y operacional.

Establece el doctor Samuel Alberto Mantilla, en el libro Control Interno

Estructura Conceptual integrada51, los siguientes tipos de actividades de

control: revisiones de alto nivel, funciones directivas o actividades

administrativas, procesamiento de información, controles físicos, indicadores

de desempeño y segregación de responsabilidad; así mismo, establece los

siguientes controles generales: controles a las operaciones del centro de datos,

controles al software del sistema, controles de seguridad de acceso, controles

de desarrollo, mantenimiento y control de aplicaciones del sistema.

• INFORMACION Y COMUNICACIÓN: Los sistemas de control exigen

amplia información y comunicación en todos los niveles de la empresa, toda

vez, que en estos se genera información de gran importancia para los

diferentes niveles de la organización, los cuales por exigir el Sistema de

Control Interno una participación activa de todas y cada una de las personas

que laboran en la empresa, por tanto exige que la información generada

entorno a los riesgos internos y externos de la empresa, tenga un amplia

divulgación.

51 MANTILLA B. Samuel Alberto, Control Interno Informe Coso, Cuarta Edición , Editorial Ecoe Ediciones, Bogotá D.C. Diciembre de 2005, Pág. 34.

Page 80: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

80

• MONITOREO: Para lograr la permanencia en el tiempo del Sistema de

Control en las organizaciones, se requiere que se realice la evaluación y

ajustes requeridos que permitan al sistema de Control dar los resultados

esperados y para los cuales fue diseñado en la empresa.

5.12.2 OBJETIVOS DE CONTROL PARA LA INFORMACION Y T ECNOLOGIAS

AFINES “COBIT”

“COBIT ha desarrollado un estándar generalmente aplicado y aceptado en las

buenas prácticas de seguridad y control en la tecnología de información (TI)-

COBIT es la herramienta innovadora para el gobierno de TI, COBIT se

fundamenta en los objetivos de control existentes de la Information Systems audit.

And Control Foundation (ISACF), mejorados a partir de estándares internacionales

técnicos, profesionales, regulatorios, y específicos para la industria, tanto existente

como en surgimiento. Los objetivos de control resultantes han sido desarrollados

para su aplicación en sistemas de información en toda la empresa. El término

“generalmente aplicables y aceptados” es utilizado explícitamente en el mismo

sentido que los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA o

GAAP por sus siglas en ingles). Para propósitos del proyecto, “buenas prácticas”

significa consenso por parte de los expertos.”52

La primera publicación COBIT es un resumen ejecutivo compuesto por 4

componentes que son: Marco de referencia , el cual “describe en detalle 34

objetivos de control de alto nivel e identifica los requerimientos de negocio para la

información y los recursos de TI que son impactados en forma primaria por cada

objetivo de control; Objetivo de control, contienen las declaraciones de los

resultados deseados o propósitos a ser alcanzados mediante la implementación

de 302 objetivos de control detallados y específicos a través de los 34 proceso de

TI; Guías de auditoria , las cuales contienen los pasos de auditoría

52 COBIT, Resumen ejecutivo, Abril de 1998, 2da Edición, Pág 6

Page 81: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

81

correspondientes a cada uno de los 34 objetivos de control de TI de alto nivel para

proporcionar asistencia a los auditores de sistemas en la revisión de procesos de

TI con respecto a los 302 objetivos detallados de control recomendados para

proporcionar certeza a la gerencia; finalmente un Conjunto de herramientas de

implementación, el cual proporciona lecciones aprendidas por organizaciones

que han aplicado COBIT rápida y exitosamente en sus ambientes de trabajo”53

Marco de referencia: Corresponde a las necesidades que tienen las

organizaciones de tener controles adecuados, dada la importancia que tiene las

tecnologías de información ya sea a nivel de software o hardware, toda vez que

muchas empresas son cada día mas dependientes de las TI, y más en un

mercado globalizado, donde grandes volúmenes de información son manejados

por el ciberespacio y la automatización de procesos empresariales.

El modelo COBIT, esta diseñado para tres niveles de usuarios: “la administración:

para ayudarlos a lograr un balance entre los riesgos y las inversiones en control en

un ambiente de tecnología de información frecuentemente impredecible; Usuarios:

para obtener una ganancia en cuanto a la seguridad y controles de los servicios de

tecnología de información proporcionados internamente o por terceras personas;

Auditores de sistemas de información: Para dar soporte a las opiniones mostradas

a la administración sobres los controles internos”54

Para dar respuesta a los requerimientos de calidad y seguridad, COBIT extrajo

siete categorías distintas: Efectividad, eficiencia, confidencialidad, integridad,

disponibilidad, cumplimiento y confiabilidad de la información; así mismo, fueron

identificados los recursos: Datos, aplicaciones, Tecnología, instalaciones,

personal; “El dinero y el capital no fueron considerados como un recurso para la

clasificación de los objetivos de control para TI debido a que puede definirse como

la inversión en cualquiera de los recursos mencionados anteriormente y podría

53 Ibidem, Pág 7 54 COBIT, Resumen ejecutivo. Abril de 1998, 2da Edición, Pág 10

Page 82: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

82

causar confusión con los requerimientos de auditoria financiera”. 55

COBIT enfoca el marco conceptual desde tres niveles estratégicos: 1) Recursos

de TI (antes citados), 2) requerimientos de negocio para la información y 3)

procesos de tecnología de información, estos últimos comprende actividades,

procesos y dominios definidos desde la planeación y la organización que

propenden por que la tecnología de la información contribuya a los objetivos del

negocio, en la cual juega un papel importante la planeación en pro de la

consecución de la visión estratégica, debiendo ser esta última comunicada y

administrada desde las diferentes perspectivas.

Adquisición e implementación: De acuerdo con las necesidades de los TI se deben

realizar las compras o desarrollar directamente por la empresa, así mismo se

deben realizar las mejoras y mantenimiento a los mismos.

Entrega y soporte: Esta relacionado desde la entrega de los servicios requeridos

hasta el entrenamiento, pasando por seguridad y aspectos de continuidad. Con el

fin de proveer servicios, deberán establecer los procesos de soporte necesarios,

este dominio incluye el procesamiento de los datos por sistemas de aplicación,

frecuentemente clasificados como controles de aplicación.

Monitoreo: Corresponde a la evaluación periódica que se realiza a los procesos

con el fin de verificar su calidad y suficiencia en los requerimientos de control.

OBJETIVOS CLAVES COBIT.

Planeación y organización:

� Definir un plan estratégico de tecnología de información.

� Definir la arquitectura de información

55 Ibidem, Pág 13

Page 83: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

83

� Determinar la dirección tecnológica

� Definir la organización de las relaciones de TI.

� Manejar la inversión en tecnología de información

� Comunicar la dirección y aspiraciones de la gerencia

� Administrar recursos humanos

� Asegurar el cumplimiento de requerimientos externos

� Evaluar riesgos

� Administrar proyectos

� Administrar calidad

Adquisición e implementación:

� Identificar soluciones

� Adquirir y mantener software de aplicación

� Adquirir y mantener arquitectura de tecnología

� Desarrollar y mantener procedimientos relacionados con TI.

� Instalar y acreditar sistemas

� Administrar cambios

Entrega de servicios y soporte:

� Definir niveles de servicio

� Administrar servicios prestados por terceros

� Administrar desempeño y capacidad

� Asegurar servicio continuo

� Garantizar la seguridad de sistemas

� Identificar y asignar costos

� Educar y entrenar a los usuarios

� Apoyar y asistir a los clientes de TI.

� Administrar la configuración

� Administrar problemas e incidentes

� Administrar datos

Page 84: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

84

� Administrar instalaciones

� Administrar operaciones

Monitoreo.

� Monitorear los procesos

� Evaluar lo adecuado del control interno

� Obtener aseguramiento independiente

� Proporcionar auditoria independiente.

5.12.3 AUSTRALIAN / NEW ZEALAND STANDARD (AS / NZ 4 360)

FUNDAMENTOS

•El riesgo nunca se puede eliminar, pero sí se puede controlar y mantener en

niveles aceptables, los cuales son definidos única y exclusivamente por la

Gerencia General.

•El responsable de la administración de los riesgos es la Gerencia,

constituyéndose el departamento de Control Interno como un ente asesor y de

apoyo para la administración del SAR.

•El sistema de administración de riesgos parte del conocimiento de la empresa en

todos sus niveles: estratégico, táctico y operacional.

•Es prioritario la definición e implementación de políticas organizacionales del SAR

para su éxito.

•La valoración inicial de riesgos se hace sin tener en cuenta los controles

existentes.

•La valoración de los riesgos está dado por la frecuencia en que se pueda

presentar y el impacto que puedan causar en la Organización.

•La auditoria Interna es parte integral del sistema de administración de riesgo, por

lo tanto las auditorias se basan en la matriz de riesgos.

•El pilar del sistema de Administración del Riesgo es la activa participación de los

empleados y el autocontrol.

Page 85: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

85

•El SAR Cuenta con una herramienta a nivel de software para la administración de

los riesgos; un manejo de forma manual sería ineficiente por la cantidad de

escenarios de riesgo que se identifican.

El Sistema de Administración de riesgos AS / NZ 4360, dio origen a la norma

ICONTEC colombiana de administración de riesgos NTC 5254, y se encuentra

divido en:

1. Alcance, aplicación y definiciones.

� Alcance: El estándar provee una guía general para el establecimiento y

la implantación de procesos de administración del riesgo, que dentro de su

contexto involucra identificación, análisis, evaluación, tratamiento,

comunicación y monitoreo sobre los riesgos.

� Aplicación: “administración del riesgo es un término aplicado a un

método lógico y sistemático que establece el contexto, identificación,

análisis, evaluación, tratamiento, monitoreo y comunicación sobre los

riesgos asociados con una determinada actividad, función o proceso, con el

fin de capacitar a las organizaciones para minimizar sus pérdidas y

maximizar sus oportunidades. La administración del riesgo esta orientada a

identificar y aprovechar oportunidades y/o reducir las pérdidas”56

� Definiciones: Da a conocer el significado de la terminología utilizada en

el estándar

2. Requerimientos para la administración del riesgo; se compone de:

� Política de administración de riesgos: Hace referencia a la necesidad de

la definición, documentación, divulgación e implementación de políticas de

administración de riesgos, las cuales deberán corresponder a lo relevante

dentro del contexto estratégico de la organización.

56 Administración del riesgo, estándar AS / NZ 4360. Pág. 1.

Page 86: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

86

� Planeación de los recursos: Se divide en compromiso de la gerencia,

responsabilidad y autoridad y recursos necesarios; se sintetiza, en la

necesidad de que la sociedad cumpla con los estándares en su

implantación y mantenimiento, a que la funcionalidad del sistema de

administración de riesgos, deberá ponerse en conocimiento, a la gerencia,

para su revisión y mejoramiento, así mismo, será necesario la delegación

de actividades, en forma escrita a las personas que colaboran con el

sistema de administración de riesgos; de otra parte, será necesario

identificar y proveer los recursos requeridos para administrar el sistema,

evaluar los trabajos realizados y las verificaciones correspondientes.

� Programa de implementación: Como sistema requiere la ejecución de

pasos para su adecuada implementación, no obstante estos se podrán

obviar, dependiendo el tipo de organización, sin embargo todos deberán de

ser evaluados.

� Revisión gerencial: La gerencia evaluara el cumplimiento y continuidad

del sistema de administración de riesgos, para lo cual se requiere la

revisión en unos plazos definidos por los ejecutivos de la organización.

3. Visión general de la administración de riesgos.

a) General: “La administración de riesgos hace parte integral de los procesos

gerenciales. La administración de riesgos es un proceso multifacético, sus

aspectos para ser bien atendidos requieren la conformación de un equipo

interdisciplinario. Es un proceso interactivo en continuo desarrollo”57

b) Elementos principales:

• Establecer el contexto: se divide en contexto estratégico, organizacional,

de la administración de riesgos y desarrollo de criterios para la evaluación del

riesgo; en el primero, se define el medio en el que desenvuelve la

organización, fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, toma en

cuenta aspectos financieros, operativos, la percepción de la sociedad ante 57 Administración del riesgo, estándar AS / NZ 4360. Pág. 7.

Page 87: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

87

terceros; el contexto organizacional, hace referencia al conocimiento de la

organización, las metas y objetivos y estrategias para lograrlo; el contexto de la

administración de riesgos, se refiere a la definición de los límites de hasta

donde se quiere llegar con el sistema de administración de riesgos, el personal

que tendrá una contribución directa en la implementación del sistema, el

tiempo, metas, objetivos y recursos requeridos para el montaje del sistema de

administración de riesgos; y finalmente el desarrollo de criterio para la

evaluación del riesgo, corresponde a “decidir sobre los criterios contra los

cuales el riesgos debe ser evaluado. Decisiones concernientes a la aceptación

del riesgo y tratamiento del riesgo pueden estar basadas en aspectos

operativos, técnicos, financieros, legales, sociales, humanos u otro tipo de

criterio. Esto frecuentemente depende de la política interna de la organización,

metas, objetivos y el interés de los stakeholder”58, así mismo se requiere definir

la estructura, “esto incluye descomponer la actividad o proyecto en sus

elementos. Estos elementos proveen una estructurada lógica para identificar y

analizar que ayuda se debe de asegurar para que los riesgos significativos no

sean ignorados. La estructura escogida depende de la naturaleza de los

riesgos y del proyecto de alcance a utilizar”59

• Identificación de los riesgos: Hace referencia a la identificación de los

posibles riesgos que puedan afectar la sociedad, en los cuales se identifique

los eventos en los que estos pueden ser generados, como y por que ocurre,

para lo cual sede considerar una lista de eventos con sus respectivos causas y

escenarios, así mismo, se requiere de herramientas técnicas para identificarlos

lo cual incluye listas de chequeo, juicios basados en al experiencia y registros,

flujo gramas, tormenta de ideas, análisis de sistemas, análisis de escenarios y

técnicas de ingeniería de sistemas.

• Análisis de los riesgos: “el objetivo del análisis es separar los de menor

impacto de los mas representativos, y proveer información para asesorar la

58 Administración del riesgo, estándar AS / NZ 4360. Pág. 10. 59 Ibidem, Pág. 11.

Page 88: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

88

evaluación y su tratamiento. El análisis de los mismos involucra la

consideración de sus fuentes u orígenes, de sus consecuencias y la

probabilidad de que estas consecuencias puedan ocurrir, para efectos de la

evaluación de su identificación, se tienen tres tipos de análisis, los cuales son

definidos por el modelo como: El cualitativo, este es usado debido a la

complejidad para medir en términos numéricos los riesgos, o cuando este no

justifica los costos para su valoración; el semi-cuantitativo, consiste en la

asignación de valores a las escalas cualitativas antes mencionadas, con lo cual

se tendría una asignación numérica, pero no tan preciso como el análisis

cuantitativo, en cuyo caso la exactitud de los valores asignados, dan cuenta de

la exactitud de dicho análisis.

• Evaluación del riesgo: “incluye comparar los niveles de riesgo encontrado

durante los procesos de análisis con los criterios de riesgo previamente

establecidos”, “el resultado de la evaluación del riesgo es la lista de priorización

de los riesgos para futuras acciones”60, de acuerdo con el estándar, en los

casos es considerado bajo o aceptable, no requerirá de mayores tratamientos.

• Tratamiento del riesgo: “Implica identificar el rango de opciones para su

tratamiento, valorar estas opciones, preparar planes de tratamiento e

implantandolos”61, Evitar el riesgo, no haciendo nada para controlarlo; transferir

lo, al estándar lo define como “buscar respaldo y compartir con un tercero

alguna proporción del riesgo. Se utilizan mecanismos tales como contratos,

pólizas de seguros y cambios en la estructura organizacional”; Retenerlo, hace

relación al que queda después que este ha sido reducido o transferido, “la

reducción de la consecuencia y probabilidad se refiere a su control. El control

al riesgo incluye determinar el beneficio relativo de incorporar nuevos controles

a la luz de la efectividad de los existentes, éstos pueden involucrar la

efectividad de las políticas, procedimientos o cambios físicos”62; todas las

60 Administración del riesgo, estándar AS / NZ 4360. Pág. 16. 61 Ibidem, Pág. 16. 62 Ibidem,. Pág. 19.

Page 89: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

89

opciones para el tratamiento deben ser valoradas, con el fin de determinar la

capacidad de su reducción y la relación costo beneficio de su implementación,

buscando que sean menos costosos para la empresa y de gran impacto en la

reducción de los mismos.

El estándar AS / NZ 4360, identifica varias opciones para el tratamiento de los

riesgos, entre las que se cuentan:

a) En cuanto a la probabilidad: Auditoria de programas de cumplimiento,

inspección y control de los procesos, administración de inversiones y de

portafolio, administración de proyectos, mantenimiento preventivo,

aseguramiento de la calidad, supervisión, pruebas preventivas,

reestructuraciones organizacionales, controles técnicos, etc

c) En cuanto a la consecuencia: Planes de contingencia, de recuperación de

desastres, de control de fraude, de minimización de exposición a la fuente

del riesgo, planeamiento del portafolio, políticas de precios y controles, etc.

• Monitoreo y revisión: “Es necesario monitorear los riesgos, la efectividad del

plan de tratamiento del riesgo, estrategias y el sistema establecido para

controlar la implementación. Las mediciones del riesgo y de la efectividad del

control deben ser monitoreadas para asegurar que circunstancias cambiantes

no alteren la prioridad de los riesgos. Pocos riesgos se mantienen estáticos”63

• Comunicación y consulta: A lo largo del proceso de administración de

riesgos se requiere que se tenga una excelente comunicación por parte de las

personas vinculadas con la implementación del mismo, para lo cual se

requiere buena comunicación entre los Stakeholders y los tomadores de

decisiones.

63 Administración del riesgo, estándar AS / NZ 4360. Pág. 21

Page 90: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

90

5.12.4 CRITERIA OF CONTROL BOARD (COCO).

Fue desarrollado por el Canadian Institute of Chartered Accountants (CICA), “con

la misión de ayudar a las organizaciones a perfeccionar sus procesos de toma de

decisiones a través de una mejor comprensión del control, el riesgo y la

dirección”64; “su primer documento, Guindance on control, establece los objetivos

de control, así como diferentes criterios que permiten a la dirección la consecución

de los mismos con una razonable seguridad, al igual que el informe COSO, parte

de las premisas establecidas en la teoría general de sistemas y en la teoría de la

contingencia, e igualmente, ambos marcos de referencia abandona en parte los

presupuestos establecidos por Taylor, Fayol o Weber. Sin embargo el marco

conceptual canadiense incluye también una visión humanista de la organización,

reconociendo importancia a los factores psicológicos y sociales que puedan

determinar el comportamiento humano”65; “un segundo documento, Guidance for

Directors – Governance Process for Control, pone de manifiesto, entre otros

aspectos, las responsabilidades que tiene la dirección en el proceso de control y la

necesidad de evaluar su eficacia en áreas de responsabilidad respecto del control:

establecimiento y supervisión de los valores éticos; aprobación y supervisión de la

misión, visión y estrategia; supervisión de las relaciones externas; evaluación de

gestión; supervisión de los sistemas de control de gestión; y evaluación de la

eficacia de la dirección”66.

“El CoCo Board ha emitido su norma Guidance on Assessing Control – The CoCo

Principales, concretando los principios y metodología que deben seguirse en la

auto-evaluación del control. Estos principios mantienen el postulado básico de la

necesaria alineación e integración de los siguientes elementos de la organización

(CoCo, 1999): (a) los procesos de dirección que afectan directamente al 64 DORTA V. José Andrés, Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoria, # 22 Abril – Junio de 2005, Pág. 28. 65 Jackson, 1998, citado por DORTA V. José Andrés, Revista Legis de Contabilidad & Auditoría, # 22 Abril – Junio de 2005, Pág. 28. 66 DORTA V. José Andrés, Revista Legis de Contabilidad & Auditoría, # 22 Abril – Junio de 2005, Pág. 29

Page 91: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

91

establecimiento de políticas, planes y valores éticos; (b) los procesos de gestión

dirigidos a la identificación y evaluación de riesgos, la planificación estratégica y la

comunicación; y (c) los procesos de supervisión y aprendizaje vinculados al

estudio del entorno, la mejora continua y la auditoria interna”67

“El CICA CoCo Board (1995) parte de la siguiente premisa básica: Una persona

desarrolla una actividad bajo la comprensión de un propósito (los objetivos a

lograr) y apoyado por un conjunto de capacidades (información, recursos, otros

medios y habilidades), la persona necesitara un sentido de compromiso para

desarrollar la actividad bien en el tiempo. La persona supervisará su actuación y el

entorno para conocer la mejor manera de realizar la tarea y decidir qué cambios

debe hacer, lo mismo es cierto para cualquier equipo o grupo de trabajo”68

El autor José Andres Dorta V. en la revista internacional de la contabilidad y

auditoria, hace mención a que CoCo, tiene los siguientes principios:

• La evaluación esta dirigida a los objetivos significativos de la organización y a

la gestión del riesgo asociado a tales objetivos.

• La evaluación se realiza desde la perspectiva de la organización en su

conjunto.

• La evaluación es responsabilidad del máximo representante de la dirección.

• La evacuación utiliza un proceso minucioso y digno de crédito que incorpora

la perspectiva de las personas de la organización y permite una evaluación de

la organización por la propia organización.

• La evaluación esta basada en los criterios del marco de control CICA.

• La evaluación es desarrollada por personas con habilidades, conocimientos,

cualidades y perspectivas adecuadas.

• La evaluación incluye un informe en el que se describen los resultados

alcanzados.

• El proceso de evaluación debe ser revisado con el propósito de ser mejorado.

67 DORTA V. José Andrés, Revista Legis de Contabilidad & Auditoría, # 22 Abril – Junio de 2005, Pág. 29 68 Ibidem,, Pág. 30

Page 92: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

92

5.12.5 AUSTRALIAN CONTROL CRITERIA (ACC)

“En marzo de 1998, el Institute of Internal Auditors de Australia, comenzó a

desarrollar un marco conceptual sobre el control Interno bajo las siglas ACC

(Australian Control Criteria), en el que se integra los conceptos habitualmente

utilizados por la auditoría interna con los nuevos conceptos que se están

imponiendo en relación con el control. En este sentido, el ACC propone seis

criterios”69, que son:

1. “Propósito y objetivos de un sistema de control interno eficaz: un sistema de

control interno es eficaz cuando permite a los tres niveles jerárquicos (político,

directivo y operativo) tener seguridad de que los propósitos y objetivos de la

organización se van a lograr de forma económica y eficiente, tomando para ello

los objetivos tradicionales de la auditoría interna.

2. Componentes de un sistema de control interno eficaz: Son considerados

atendiendo los tres niveles jerárquicos (político, directivo y operativo) y pueden

agruparse en las siguientes categorías: Grupos de interés, supervisión,

resultados, principios de conducta, liderazgo, gestión de recursos humanos y

otros requerimientos operativos.

3. Diseño de un sistema de control interno eficaz: Considera los siguientes

aspectos: auto compromiso con el control, áreas de resultados e identificación

de riesgos, confianza y liderazgo, compromiso y competencia, calidad y mejora

continua, eficacia operativa del sistema de control interno, gestión de riesgos y

comunicación de las limitaciones inherentes al control interno.

4. Establecimiento y mantenimiento de un sistema de control Interno eficaz:

Establece la planeación necesaria que integre varios aspectos para un

adecuado establecimiento y mantenimiento de un sistema de control interno,

iniciando desde la definición de los objetivos y propósitos del control, a partir de

los intereses de los grupos de interés, “definir y ordenar por importancia las

áreas estratégicas de control interno para cada nivel de control (político, 69 DORTA V. José Andrés, Revista Legis de Contabilidad & Auditoría, # 22 Abril – Junio de 2005, Pág. 36

Page 93: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

93

directivo y operativo)”70 define los objetivos y metas a lograr por cada uno de

estas áreas y la forma de medirlos, las responsabilidades, las estrategias de

comunicación, la revisión general y particular de los controles internos,

desarrollar planes de mejora, de manera que se logre anticiparse a las

consecuencias de lo que suceda en el entorno, y “revisar y modificar el

liderazgo y el estilo de gestión de acuerdo con los resultados alcanzados, la

eficacia del control interno y la gestión de riesgos”71.

5. Responsabilidad, autoridad, rendición de cuentas y estilo directivo: “la

utilización de una aproximación basada en el riesgo permite un sistema menos

complejo y conforme a un criterio coste-eficacia, teniendo en consideración

factores tales como: a) aceptación de la responsabilidad y rendición de cuentas

sobre los resultados y el control; b) Acuerdo sobre las dificultades y riesgo de

los resultados deseados en el ámbito organizativo; c) competencias y niveles

de motivación de directivos y empleados; d) eficacia del sistema de control

interno directivos y empleados; y e) competencias e implantación de la

auditoria interna como sistema que aporta seguridad sobre los resultados y el

control”72

6. Ejercer una cuidadosa diligencia: “muchas de las actividades relacionadas con

el control interno (establecimiento, mantenimiento y opinión sobre su eficacia)

están revestidas de juicios de valor, por lo que deben realizarse con una

cuidadosa diligencia”73.

70

Ibidem, Pág. 38 71 DORTA V. José Andrés, Revista Legis de Contabilidad & Auditoría, # 22 Abril – Junio de 2005, Pág. 38 72 Ibidem, Pág. 38 73 Ibidem, Pág. 38

Page 94: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

94

COMPARATIVO DE SISTEMAS INTERNACIONALES DE ADMINI STRACIONES DE RIESGOS.

CUADRO No. 6. COMPARATIVO SISTEMAS ADMINISTRACION D E RIESGOS

ASPECTOS COSO COBIT AS / NZ 4360 COCO

OBJETIVO Proporcionar criterios

prácticos para el

establecimiento y

evolución del sistema

de control interno

Elaborar un estandar

generalmente aceptado

en las buenas prácticas

de seguridad y control en

la tecnología de

información TI

Proveer una guía general

para el establecimiento y

la implantación de

procesos de

administración de riesgos,

que dentro del contexto

involucra identificación,

análisis, evaluación,

tratamiento, comunicación

y monitoreo sobre los

riesgos.

Ayudar a las

organizaciones a

perfeccionar los

procesos de toma

de decisiones a

través de una

mejor comprensión

del control, el

riesgo y la

dirección.

REQUISITOS Definir los objetivos

Operacionales,

organizacionales.

Se fundamenta en los

objetivos de control

existentes de la TI.

-El diseño de una política

de administración de

riesgos

-Planeación de los

recursos

-Programa de

implementación

-Revisión Gerencial.

Page 95: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

95

-Conformación de equipos

interdisciplinarios.

ELEMENTOS

PRINCIPALES

-Ambiente de control.

-Valoración de los

riesgos.

-Actividades de control

-Información y

Comunicación.

-Monitoreo

-Identificación de los

recursos de TI (datos,

aplicaciones, tecnología,

instalaciones y personal)

-Requerimientos del

negocio para la

información.

-Procesos de tecnología

de información

(actividades, procesos y

dominios; este último

definido por la

planeación y la

organización, adquisición

y la implementación,

entrega y soporte, y

monitoreo)

-Establecer el contexto.

-Identificar los riesgos

-Evaluar el riesgo.

-Tratamiento del riesgo.

-Monitoreo y revisión

-Comunicación y consulta

Criterios de un

sistema de control

eficaz.

-Propósito y

objetivos.

-Componentes -

Diseño

-Establecimiento y

mantenimiento.

-Responsabilidad,

autoridad, rendición

de cuentas y estilo

directivo.

-Ejercer una

cuidadosa

diligencia.

Fuente: Construcción propia

Page 96: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

96

5.13 LEY SARBANES OXLEY

Con ocasión de los escándalos financieros suscitados en Estados Unidos,

involucrando grandes y prestigiosas empresas como lo era: WorldCom (la mayor

quiebra en la historia de los Estados Unidos), Enron, Tyco, Kmart, Global

Crossing, etc; poniendo en evidencia una serie de deficiencias administrativas y de

control, con impacto negativo incluso en la economía de este país, se emite dicha

ley para garantizar la eficiencia, la eficacia y sobre todo hacer as fuerte el Control

Interno; ejemplo seguido por Canadá, Inglaterra, Australia y la Comunidad

Económica Europea. En su sección 404 y con apenas 168 palabras, replantea lo

existente y parte la historia del Control Interno en dos, de un lado declara de

manera urgente y vital la responsabilidad del gobierno corporativo en la

estructuración y mantenimiento del Control Interno, así como, la evaluación

constante de la efectividad de dicha estructuración y sobre todo de los procesos y

procedimientos seguidos por la administración para lograr los informes financieros.

De otro lado dicha sección, con respecto al aseguramiento del Control Interno,

obliga a cada firma que preste el servicio de Auditoria deberá atestiguar y reportar

sobre la evaluación realizada por la Gerencia. Cuestiones éstas estandarizadas

por la PCAOB (Consejo de supervisión de Auditorias de Estados Unidos) apenas

el 15 de Noviembre del 2004.

El proyecto de Ley presentado al congreso de los Estados Unidos, por el senador

Demócrata Paul S. Sarbanes y Michael G. Oxley, del partido Republicano, de

cuyos apellidos se originó el nombre, la Ley Sarbanes Oxley, fue firmado por el

presidente Bush, el 30 de julio de 2002.

En su implementación, dicha sección deja entrever la Administración de riesgos

como factor fundamental desde donde se empieza a consolidar el Control interno.

Aunque dicha apreciación no es nueva (Desde 1992 se viene hablando de ello en

el informe COSO) hoy adquiere un renovado auge que se constituye a manera de

Page 97: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

97

paradigma sobre el cual se ha de soportar la organización del siglo XXI en general

y el sector Cooperativo en particular. Si bien es una ley hecha para empresas

cotizantes en el mercado financiero del que el escenario Colombiano se extrae; lo

que se infiere son las señales enviadas al entorno y de cuales se debe prever y

anticipar, como así lo viene haciendo el ámbito Nacional.

La Ley Sarbanes Oxley, “crea un nuevo organismo supervisor de la contabilidad,

nuevas reglas de independencia del auditor, una reforma de la contabilidad

corporativa, la protección del inversionista y se aumentan las penas criminales y

civiles por las violación al mercado de valores”74

La citada Ley, estableció la creación de un consejo de Supervisión de auditoras de

Empresas Cotizadas, llamada Public Company Accounting Oversight Borrad,

cuyas principales funciones están enfocadas a tener control sobre las empresas

de auditoria en el sentido de establecer normas de auditoria, control de calidad,

conducir inspecciones y procedimientos disciplinarios, llevar procesos

disciplinarios, imponer sanciones a dichas entidades.

La Ley estableció prohibiciones a las firmas de contabilidad registradas, en el

sentido que no podrán realizar actividades a una compañía simultáneamente con

la auditoria, tales como: teneduría de libros, el diseño e implementación de

sistemas de información financiera, servicios de evaluación o valoración, servicios

actuariales, de outsourcing de auditoria interna, funciones administrativas o de

recursos humanos, ser corredor o distribuidor, consejero de inversión, o prestar

servicios de banca de inversión, servicios legales o de peritaje relacionados con la

auditoria…etc.

74 CASTRO, René M. Legis de Contabilidad & Auditoría, # 20, octubre – diciembre de 2004, Pág. 15

Page 98: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

98

La sección 404 de la Ley Sarbanes Oxley, establece, de una parte, que la

Comisión deberá emitir reglas que requieran que cada reporte anual exigido por la

sección 13 de la Ley de Mercado de Valores de 1934, que contenga informes de

control interno deberá: Indicar la responsabilidad de la gerencia para establecer y

mantener un estructura de control interno adecuada y procedimientos para

informes financieros y contener una evaluación a la fecha de cierre del más

reciente año fiscal del emisor, de la efectividad de la estructura de control interno y

de los procedimientos del emisor para los informes financieros”75, y de otra, en

cuanto a la evaluación del control interno y reportes que “cada firma de

contabilidad registrada que prepare o emita el reporte de auditoria para el emisor,

deberá atestiguar y reportar sobre la evaluación hecha por la gerencia del

emisor…” “...de acuerdo con las normas para compromisos de atestación emitidas

o aportada por la Junta.”76

El Consejo de Supervisión de Auditoria de Empresas Cotizadas (PCAOB), publicó

en marzo de 2004, los estándares finales, estableciendo que los informes de

auditores posteriores al 15 de noviembre de 2004, deberán dar un visto bueno a

los controles internos de la compañía.

Con lo anterior implicaría según Castro V. René M, poner en posición precaria a

los ejecutivos de finanzas de las compañías puesto que ellos deben publicar su

propia evaluación de controles internos, la cual es susceptible de auditoria.

5.14 CUADRO DE MANDO INTEGRAL.

Sea lo primero mencionar que el Cuadro de Mando Integral de Robert S. Kaplan y

David P. Norton, constituyen una herramienta del control, dada las exigencias en

75 CASTRO, René M. Legis de Contabilidad & Auditoría, # 20, octubre – diciembre de 2004, Pág. 17 76 Ibidem, Pág. 17

Page 99: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

99

el sentido del conocimiento que se debe tener de la empresa para el desarrollo de

cada una de las cuatro perspectivas y principalmente por la elaboración de

indicadores para el seguimiento y cumplimiento de los objetivos trazados por cada

una de ellas, con los cuales contribuyen al control.

El Cuadro de Mando Integral, corresponde al complemento de los indicadores

financieros tradicionales, los cuales a partir de la misión, visión y objetivos del

negocio, son evaluados y proyectados como inductores futuros de valor,

clasificados dentro de cuatro perspectivas: financiera, clientes, procesos internos y

formación y crecimiento.

El cuadro de mando integral permite la evaluación de todas las unidades de

negocio, evalúa en que proporción estas contribuyen en la generación de valor de

la misma, tomando como base su actuar cotidiano y las metas a corto y largo

plazo definidas en la misión y visión de la organización, con lo cual se requerirá,

identificar y valorar la planeación estratégica, desagregando en cada una de sus

perspectivas, cuáles son las alternativas ha desarrollar para cumplir con las metas,

así como también, exige el desarrollo de indicados financieros y no financieros que

permitan medir los resultados obtenidos por cada unidad de la empresa en general

e identificar si cumple con la misión y visión; “el cuadro de mando integral debe

transformar el objetivo y la estrategia de una unidad de negocio en objetivos e

indicadores tangibles”77

El Cuadro de Mando Integral, es más que una serie de indicadores, es una

herramienta que permite proyectar estratégicamente su organización y alinear la

organización hacia la búsqueda de objetivos comunes.

77 KAPLAN, Robert S, NORTON, David P. Cuadro de Mando Integral, Ediciones Gestion 2000, SA, Barcelona 1997, Traducido por Adelaida Santapau, Primera Edición 1997, pág 53.

Page 100: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

100

El cuadro de Mando Integral tiene como su norte principal el que sus objetivos de

formación, de crecimiento y los procesos internos, estén alineados con la

búsqueda del cumplimiento de los objetivos financieros de la empresa, derivados

de una estrategia de la gerencia que sea entendida por todos y cada uno de los

empleados y que adicionalmente tengan con ésta una participación y contribución

para la evaluación de los resultados logrados, que le permitan evaluar y reorientar,

si es del caso, los planteamientos de la gerencia, a fin de identificar si el camino

trazado podrá ser alcanzado o sí es necesario realizar procesos de mejora y

reingeniería, que vayan dirigidas a la optimización de los recursos, una mayor

productividad y generación de valor.

El cuadro de mando integral toma los indicadores, no como una herramienta para

evaluar el pasado de la organización, sino como un elemento estratégico de

evaluación y vinculación de las cuatro perspectivas, para la identificación de lo

clave y desarrollo de estrategias que conduzcan al cumplimiento de las estrategias

de la empresa.

5.14.1 PERSPECTIVA FINANCIERA .

La perspectiva financiera constituye el elemento en donde se encuentran todas las

perspectivas del cuadro de mando integral, toda vez que por cada una de estas

perspectivas se deben identificar la contribución que tienen con el fin de lograr

agrupar los indicadores y que en conjunto permitan el desarrollo del objetivo

financiero de la organización, a partir de las relaciones de causa y efecto, la

perspectiva financiera involucra los objetivos a largo plazo de la organización.

Para el cuadro de mando integral, los objetivos financieros pueden variar

dependiendo del estado en que se encuentra una empresa, ya sea en crecimiento,

sostenimiento o cosecha, puesto que durante el tiempo de crecimiento, la empresa

puede operar con cash flows negativos, acompañados de una baja rentabilidad,

Page 101: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

101

siendo necesaria la inversión en crecimiento de las ventas, nuevos mercados,

nuevos clientes y control de gastos, en esta etapa son utilizados los indicadores

financieros tradicionales, tales como: márgenes de rentabilidad; las empresas en

sostenimiento, como su mismo nombre lo indica, propende por el sostenimiento de

las inversiones, se encuentran enfocadas al cubrimiento de cuellos de botella,

estas empresas deben buscar una permanencia con los clientes y se les exige que

tengan rentabilidad y rendimientos sobre el capital invertido; en lo que respecta a

las sociedades en cosecha, se busca en los negocios en esta etapa el retorno del

cash flows, “el objetivo es aumentar al máximo el dinero que puede devolverse a

la empresa, procedente de todas las inversiones que la empresa realizó en el

pasado”78.

De acuerdo con lo expuesto en el cuadro de mando integral, se deben realizar los

diálogos necesarios entre la gerencia general y la gerencia financiera, que permita

en que etapa se encuentra la sociedad, con el fin de determinar los mejores

resultados a esperar, las estrategia que los posibilitarán o prepararla para una

salida mientras se desarrolla el plan para la venta.

Dentro de la expectativa financiera se incluyen indicadores financieros orientados

hacia la evaluación de: nuevos productos, nuevas aplicaciones, nuevos clientes y

mercados, nuevas relaciones, nueva variedad de productos y servicios, nueva

estrategia de precios, aumento de la productividad de los ingresos, reducción de

los costos unitarios y ciclo de caja.

5.14.2 PERSPECTIVA DEL CLIENTE.

Corresponde esta perspectiva, a la identificación de los clientes y segmentos de

mercado en los que se deben enfocar las estrategias del mercado, con el fin de

tener márgenes de rentabilidad, así como permanencia en el mercado.

78 KAPLAN, Robert S, NORTON, David P. Cuadro de Mando Integral, Ediciones Gestion 2000, SA, Barcelona 1997, Traducido por Adelaida Santapau, Primera Edición 1997, pág 62

Page 102: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

102

Para el desarrollo de la estrategia, se debe tener en cuenta que el factor

determinante para tener satisfecho el cliente, no solo puede ser el precio, a

cambio puede entrar a tener una participación importante, como lo es la calidad,

acompañado de una acertada identificación del tipo de producto que la empresa

puede producir o vender, acompañada de una adecuada focalización del mercado

objetivo, ya que no se trata de satisfacer las necesidades de todos los clientes,

sino satisfacer a clientes que permitan a la empresa cumplir con sus objetivos

institucionales.

Incluye el estudio para el desarrollo de las estrategias que permitan el

mejoramiento de los objetivos planteados por esta perspectiva, tales como: cuota

de mercado, atención, incrementos, satisfacción y rentabilidad del cliente, así

como, tiempo calidad y precio.

Los indicadores más utilizados en esta perspectiva son: cuota de mercado,

incremento de los clientes, adquisición de clientes, satisfacción de clientes,

rentabilidad de los clientes.

5.14.3 PERSPECTIVA DEL PROCESO INTERNO.

Permite la consecución de los objetivos de los accionistas y los clientes, exige que

en el cuadro de mando integral, sea desagregada la cadena de valor de los

procesos internos, los cuales son identificados por Kaplan y Norton, iniciando por

la innovación, relacionada con establecer las necesidades de los clientes actuales

y potenciales, e identificación de las soluciones para dichas necesidades;

procesos operativos, consistente en la entrega a los clientes actuales, los

productos existentes y finalmente, el proceso postventa, corresponde al valor

agregado proporcionado al cliente a partir de los servicios después de la venta.

Page 103: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

103

La identificación de los indicadores para la perspectiva de procesos internos

constituye las diferencias entre el Cuadro de Mando Integral y los sistemas

tradicionales de medición, pese a que hayan complementado los indicadores

financieros con indicadores de medidas de calidad, rendimiento, producción y

tiempos de ciclo, puesto que estas contribuyen a mejoras internas que no

garantizan ventajas competitivas y sostenibles; en el Cuadro de Mando Integral los

objetivos e indicadores en la perspectiva del proceso interno se derivan de

estrategias explicitas para satisfacer las expectativas del accionista y del cliente

seleccionado.

En lo que respecta a la innovación, juegan un papel importante la investigación

básica aplicada el desarrollo del producto, en la primera, de acuerdo con Kaplan y

Norton, son aplicables indicadores porcentaje de venta de los nuevos productos,

porcentaje de productos en la marca, la introducción de nuevos productos en

relación con los de la competencia, capacidad del proceso de producción y el

tiempo necesario para desarrollar la siguiente generación de productos… etc.

5.14.4 PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO.

Se constituye en un elemento esencial en el Cuadro de Mando Integral, ya que es

el pilar de las tres perspectivas antes mencionadas, puesto que permite el logro de

los objetivos de todas ellas; si bien es cierto, las demás perspectivas son muy

importantes, la perspectiva de aprendizaje y crecimiento hace posible que se logre

resultados y que estos permanezcan en el tiempo, siendo por ello necesario dotar

al empleado de las herramientas adecuadas, capacitación y motivaciones para el

trabajo.

Tradicionalmente, han existido tres dimensiones fundamentales para medir los

resultados de los empleados, su satisfacción, la retención y la productividad de los

isos; la primera es medida a través de la realización de encuestas con una

Page 104: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

104

periodicidad que puede ser mensual, en la que dentro de varios elementos

relacionados con la satisfacción y el apoyo a su labor, cada uno de ellos atribuya

un puntaje de 1 a 5 o de 1 a 10 en donde el mayor puntaje corresponde a aquellos

que se sienten mejor en la empresa; la segunda se mide a través de su rotación,

es de resaltar que para la empresa la continuidad de los empleados, en especial

los de mayor compromiso y conocimiento (capital intelectual) se convierte en una

necesidad apremiante; finalmente la medición de la productividad se puede lograr

de diversas maneras, siendo una de las mas utilizadas los ingresos, sin embargo

es de cuidado, ya que además de generar presión debe tener una motivación a la

obtención de resultados.

Adicionalmente, establece los autores Kaplan y Norton, que una vez identificadas

las dimensiones a evaluar, se hace necesario ubicar los inductores específicos,

tales como capacidades de sistema de información y motivación, delegación de

poder y coherencia de objetivos, los cuales están relacionados directamente con

las cualidades (recualificación), herramientas y clima laboral en que deben

desempeñarse los empleados en busca del logro de los objetivos de la

organización y la optimización de las capacidades de éstos.

5.15. MARCO LEGAL COLOMBIANO

5.15.1 LEY 80 DE 1993 Y NORMAS QUE LA MODIFICAN.

En Colombia, solo hasta la expedición del Estatuto General de Contratación de la

Administración pública, promulgada mediante la LEY 80 del 28 de octubre de

1993, se dieron las primeras inclusiones del término riesgos, y aún que su

utilización fue tocada levemente, se constituye en un avance importante.

En la referida norma, se buscaba que en la contratación pública, se tuviera

responsables en los riesgos que pudieran acontecer en el desarrollo de los

mismos, así como en lo relacionado en los riesgos en el manejo de la deuda

Page 105: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

105

pública, tematicas a las que se refiere el artículo 19 y el parágrafo 2 del artículo

41, respectivamente.

Posteriormente, fue emitida la Ley 1150 del 16 de julio de 2007, realizó

modificaciones a la Ley 80 de 1993, con el fin de darle mayor eficiencia y

transparencia, en particular en los artículos 4 y 7, los cuales en forma sucinta

dicen: “ARTÍCULO 4o. DE LA DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS EN LOS

CONTRATOS ESTATALES. Los pliegos de condiciones o sus equivalentes

deberán incluir la estimación, tipificación y asignación de los riesgos previsibles

involucrados en la contratación.

En las licitaciones públicas, los pliegos de condiciones de las entidades estatales

deberán señalar el momento en el que, con anterioridad a la presentación de las

ofertas, los oferentes y la entidad revisarán la asignación de riesgos con el fin de

establecer su distribución definitiva.”, por su parte el articulo 7º, establece “ DE

LAS GARANTÍAS EN LA CONTRATACIÓN. Los contratistas prestarán garantía

única para el cumplimiento de las obligaciones surgidas del contrato. Los

proponentes prestarán garantía de seriedad de los ofrecimientos hechos.

Las garantías consistirán en pólizas expedidas por compañías de seguros

legalmente autorizadas para funcionar en Colombia, en garantías bancarias y en

general, en los demás mecanismos de cobertura del riesgo autorizados por el

reglamento para el efecto. Tratándose de pólizas, las mismas no expirarán por

falta de pago de la prima o por revocatoria unilateral. El Gobierno Nacional

señalará las condiciones generales que deberán ser incluidas en las pólizas de

cumplimiento de los contratos estatales.

El Gobierno Nacional señalará los criterios que seguirán las entidades para la

exigencia de garantías, las clases y niveles de amparo de los riesgos de los

contratos, así como los casos en que por las características y complejidad del

Page 106: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

106

contrato a celebrar, la garantía pueda ser dividida teniendo en cuenta las etapas o

riesgos relativos a la ejecución del respectivo contrato.”

5.15.2 MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO PARA EL E STADO

COLOMBIANO “MECI 1000:2005”

Con fundamento en lo establecido en la constitución nacional de Colombia y en

especial los artículos 209, 269 y 298, los cuales establecen: "La Administración

Pública, en todos sus órdenes, tendrá un Control Interno que se ejercerá en los

términos que señale la Ley"; "En las entidades públicas, las autoridades

correspondientes están obligadas a diseñar y aplicar, según la naturaleza de sus

funciones, métodos y procedimientos de Control Interno, de conformidad con lo

que disponga la Ley" y "Los departamentos tienen autonomía para la

administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del

desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos

por la Constitución...", el congreso de la republica de Colombia promulgo la ley 87

de 1993, "Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en

las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones", en cuyo

cumplimiento se originó el decreto 1599 de 2005, mediante el cual fue adoptado el

modelo Estándar de Control Interno para el estado Colombiano MECI 1000:2005,

aplicable como lo establece el artículo 5 de la Ley 87 de 1993 a “todos los

organismos y entidades de las ramas del poder público en sus diferentes órganos

y niveles así como en la organización electoral, en los organismos de control, en

los establecimientos públicos, en las empresas industriales y comerciales del

Estado, en las sociedades de economía mixta en las cuales el Estado posea el

90% o más de capital social, en el Banco de la República y en los fondos de

origen Presupuestal.”

El Modelo MECI 1000:2005, establece tres principios: Autocontrol, Autorregulación

y Autogestión, el sistema de control interno aplicable a las entidades obligadas por

Page 107: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

107

la Ley 87 de 1993, el objeto especificar los requisitos para un sistema de Control

Interno, el cual se constituye en una herramienta de gestión que permita

establecer las acciones, las políticas, los métodos, procedimientos y mecanismos

de prevención, control, evaluación y de mejoramiento continuo de la Entidad

Pública”79, con sus correspondientes objetivos específicos que son: Objetivo de

control de cumplimiento, de control estratégico, de control de ejecución, de control

de evaluación y de control de información.

El modelo estándar de control interno para el estado Colombiano, se divide en 3

subsistemas, que son:

1. Subsistema de control estratégico, “tiene como objetivo la creación de una

cultura organizacional fundamentada en el control a los procesos de

direccionamiento estratégico, administrativos, y operativos de la entidad

pública”80, de cuyo objetivo se derivan los componentes ambiente de control,

direccionamiento estratégico y administración del riesgo (este último similar

en su estructura e implementación al estándar AS / NZ 4360).

2. Subsistema de control de gestión, “permite a la entidad construir los elementos

o estándares de control necesario para autocontrolar el desarrollo de las

operaciones, tomando como base los estándares de carácter estratégicos

definidos con base en los lineamientos del subsistema de Control

Estratégico”81, esta conformado por componente de actividades de control, de

información y de comunicación.

3. Subsistema de control de evaluación, tiene como finalidad el “desarrollar

mecanismos de medición, evaluación, y verificación, necesarios para

determinar la eficiencia y eficacia del sistema de control interno en la

realización de su propósito de contribuir al cumplimiento de los objetivos de la

79 Modelo estándar de control interno para el estado Colombiano MECI 1000:2005. 80 Ibidem, Pág. 18 81 Ibidem, Pág 37

Page 108: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

108

entidad”82 comprende: componente de Auto evaluación, Componente de

evaluación independiente y componente de planes de mejoramiento.

Para la implementación del modelo estándar de control interno MECI 1000:2005,

se tienen definidas 4 etapas, de gran importancia, las cuales permiten la aplicación

del modelo acorde con las finalidades y exigencias determinadas en la ley 87 de

1993 y decreto 1599 de 2005, ellas son:

Etapa 1: planeación al diseño e implementación del Modelo de Control Interno

MECI -1000:2005; esta etapa da respuesta a las exigencias establecidas en la

Circular 03 de 2005, emitida por el Consejo Asesor del Gobierno Nacional y

Territorial, para lo cual establece las siguientes fases:

“- Establecer el compromiso de la Alta Dirección.

- Definir la Organización del Equipo de Trabajo.

- Definir los diferentes niveles de implementación o ajuste del Sistema de Control

Interno actual en los términos del Modelo Estándar de Control Interno.

- Elaborar el plan de trabajo para el diseño e implementación: identificación de

normas de funcionamiento, definición de actividades de desarrollo e

implementación, asignación de responsabilidades, definición de cronogramas,

establecimiento de los recursos, capacitación del grupo de trabajo y socialización

a directivos de la entidad”83.

Esta primera etapa, deberá ser desarrollada de acuerdo con lo establecido en la

Circular 03 de 2005 del Consejo Asesor del Gobierno Nacional en materia de

Control Interno, la cual establece.

1. El compromiso de la alta gerencia.

2. La adopción del MECI mediante acto administrativo, así como la reglamentación

de los procedimientos para garantizar su implementación.

82 Ibidem, Pág. 59 83 Modelo estándar de control interno para el estado Colombiano MECI 1000:2005. Pág. 16.

Page 109: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

109

3. Las responsabilidades de las diferentes instancias.

4. La sensibilización, socialización y capacitación como proceso para interiorizar el

MECI en los servidores de la entidad.

5. La realización de un autodiagnóstico que le permita a la entidad examinarse y

determinar el estado actual de cada uno de los subsistemas, componentes y

elementos que conforman el MECI. Con base en el diagnostico, se elaboran los

respectivos planes de trabajo.

6. La importancia de contar con el apoyo de las oficinas de planeación para

facilitar el fortalecimiento tanto del Sistema como del Modelo de Control Interno.

7. Los formatos que, a manera de sugerencia, puede utilizarse para el desarrollo

de la primera etapa del implementación del MECI”

Etapa 2: Diseño e implementación del Modelo Estándar de Control Interno MECI

1000:2005, por subsistemas componentes y elementos de control; corresponde a

la evaluación sobre la existencia o estado de desarrollo e implementación de cada

elemento de control en la entidad. Así mismo, se deben definir las actividades y

responsabilidades del diseño, ajuste o implementación84.

Etapa 3. Evaluación a la implementación del Modelo Estándar de Control Interno –

MECI 1000:2005; establece el seguimiento del proceso realizado, la verificación

de los resultados, la identificación de las dificultades y tropiezos encontrados en la

implementación y las actividades de seguimiento.

ETAPA 4. Normograma Sistema de Control Interno: Dado que el MECI, exige

conocer la normatividad que gira en torno de la entidad a la cual se esta aplicando,

por tanto, se debe dejar relación de las normas que fueron tomadas para la

aplicación del modelo.

84 Modelo estándar de control interno para el estado Colombiano MECI 1000:2005. Pág. 17.

Page 110: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

110

5.15.3 CIRCULARES SUPERINTENDENCIA FINANCIERA.

La Superintendencia Financiera, mediante la Circular básica Contable y Financiera

No. 100 de 1995, ha emitido reglamentación relacionada con la administración de

riesgos, tal como se identifican a continuación.

Capitulo XX, Parámetros mínimos de administración de riesgos que deberán

cumplir las entidades vigiladas para la realización de sus operaciones de tesorería

(Vigente hasta el 23 de junio de 2008)

Capitulo XXI, Criterios y Procedimientos para Medición de Riesgos de Mercado

(Vigente hasta el 23 de junio de 2008)

Capitulo XXI, Reglas relativas al sistema de administración de riesgo de mercado

(Vigente a partir del 24 de junio de 2008). (Anexo 1, 2)

Capitulo XXII, Instrucciones relativas al Sistema de Administración del Riesgo de

Garantías (SARG) DEL FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS S.A. (FNG).

Capitulo XXIII, Reglas relativas a la Administración del Riesgo Operativo (Anexo 1,

2)

5.15.4. Norma Técnica Colombiana NTC- 5254

Norma técnica para la Administración del riesgo (Adaptada desde el estándar

internacional AS-NZ/4360) emitida el 31 de Agosto del 2004, que pone a la

vanguardia a nuestro país frente al resto del continente latinoamericano.

Es de anotar que esta norma, corresponde a una traducción del AS / NZ 4360,

estándar de administración de riesgos al cual se hizo alusión en numeral 5.12.3.

El análisis realizado por el Colegio Técnico de Con taduría Pública.

Considera la importancia de la administración de riesgos cuando anuncia los

factores determinantes que garantizarán la competitividad empresarial:

Page 111: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

111

"Administrar los riesgos bajo incertidumbre”. De tal forma se deriva la importancia

de una propuesta en este sentido ya que brinda beneficios únicos y determinantes

para las organizaciones.

5.16. CONTEXTO SITUACIONAL.

Revisado el contexto situación Colombiano, se encuentra que no se tienen

mayores avances en la implementación de Sistemas de Administración de

Riesgos, salvo unas pocas sociedades y principalmente el estado Colombiano.

En el que se refiere al Eje Cafetero, se logran identificar dos sociedades con

avances importantes, tales como Emtelsa S.A. e Industria Licorera de Caldas; en

la parte pública, las entidades que se enmarcan dentro de las obligadas a la

implementación del MECI 1000:2005, han realizado capacitaciones entre los años

2006 y 2007, y presentan avances especialmente en lo que se refiere a la

realización del autodiagnóstico, sin que se haya identificado casos de éxito en la

implementación del modelo.

Para la implementación de sistemas de administración de riesgos en la empresa

privada, con los modelos que se tienen en este momento, se adolece de una serie

de factores que dificulta y desanima a los gerentes, entre los que se cuentan:

1. La falta de conocimientos de los empleados en modelos de administración de

riesgos, implicando con ello la capacitación o en consecuencia la vinculación

de asesores o personas de personas que capaciten a los empleados o

implementen el modelo, la ocupación de personal que laboren en la entidad

(En especial los lideres de los procesos, en tareas que se salen de la

cotidianidad).

Page 112: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

112

2. La demora en la entrega de resultados, dado que son procesos que los

resultados no son inmediatos, sino que empiezan a darse al cabo del tiempo y

principalmente a largo plazo.

3. La falta de un software que contribuya con la valoración de los riesgos.

4. La rotación de los empleados con su correspondiente flujo de conocimiento del

quehacer puntual de su área de trabajo.

Es de anotar, que en las entidades públicas se hace más compleja la

implementación de modelos de administración de riesgos, toda vez, la mentalidad

y compromiso de los empleados públicos, en términos generales, no cuentan al

nivel de exigencia y proactividad que se requiere para llegar a tener en éxito en

este tipo de procesos, adicionalmente, dado que no se tiene doliente acompañado

de la multiplicidad de las funciones que tienen los administradores públicos, hacen

que estos procesos con el fin de dar cumplimiento legal, sean realizados a última

hora y sin tener los cimientos que permitan una adecuada implementación y

continuidad del mismo.

Page 113: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

113

6. MARCO CONCEPTUAL

Dado los diferentes niveles de conocimientos y tipos de formación de los lectores

que pueden tener acceso a esta investigación, y a la utilización de términos que

les pueda ser desconocido, a continuación se presentan la definición correcta de

los mismos.

6.1 GLOSARIO DE TERMINOS

Aceptación del riesgo: Es la decisión informada de aceptar las consecuencias y

la probabilidad de un riesgo particular.

Administración del riesgo: La cultura, los procesos y las estructuras que están

dirigidas hacia una efectiva administración de potenciales oportunidades y

efectos adversos .

Análisis de Modos de fallas y efectos – Failure mod e and effects analysis

(FMEA): Es un procedimiento mediante el cual los modos potenciales de fallas en

un sistema técnico son analizados.

Análisis de sensibilidad: Examinar cómo los resultados del cálculo de un modelo

varían cuando los supuestos individuales son modificados.

Análisis del riesgo: El uso sistemático de información disponible para determinar

con qué frecuencia un determinado evento puede ocurrir y la magnitud de sus

consecuencias.

Árbol de análisis de causas: Es una técnica que describe el posible rango y

secuencia los resultados que pueden originarse de un evento inicial.

Page 114: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

114

Árbol de análisis de fallas: Es un método de ingeniería de sistemas que

representa la combinación lógica de varios estados del sistema y de las posibles

causas que pueden contribuir a un evento específico. (Llamado el evento de

mayor nivel).

Calidad : Satisfacer las necesidades del cliente.

Consecuencia: El resultado de un evento expresado en forma cualitativa o

cuantitativa, que genera pérdida, daño, desventaja o ganancia. Estos pueden ser

un rango de posibles resultados asociados con el evento.85

Control del Riesgo: Se refiere a la parte de la administración de riesgo, que

involucra la implantación de políticas, estándares, procedimientos y cambios

físicos para eliminar o minimizar los riesgos adversos.

Costo: De unas actividades, tanto directas como indirectas, involucran un impacto

negativo, incluyendo dinero, tiempo, trabajo, interrupción, goodwill, pérdidas

políticas e intangibles86.

Eficacia : Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera con un muy

buen aprovechamiento de los recursos.

Eficiencia: Logro de las metas propuestas en el menor tiempo posible y con los

mínimos recursos necesarios.

Evaluación del riesgo: El proceso utilizado para determinar prioridades en la

administración del riesgo por la comparación de sus niveles frente a estándares

determinados, limites de niveles u otros criterios. 85 Administración del riesgo, estándar AS / NZ 4360. Pág. 5. 86 Ibidem, Pág. 5.

Page 115: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

115

Evento: Un incidente o suceso, el cual ocurre en un determinado lugar durante un

determinado intervalo de tiempo.

Evitar el riesgo: Decisión informada de no involucrarse en una situación de

riesgo.

Financiación el riesgo: Los métodos aplicados para financiar la administración

del riesgo y las consecuencias financieras de éstos.

NOTA: En algunas industrias la financiación del rie sgo solamente hace

relación a la financiación de las consecuencias eco nómicas del riesgo.

Frecuencia: Es una medida sobre la rata de ocurrencia de un evento expresado

por el número de ocurrencias de un evento en un tiempo dado. Ver también

probabilidad.

Identificación del riesgo: Proceso para determinar QUE puede suceder, POR

QUE y COMO.

Ingeniería de riesgos. Es la aplicación de principios y métodos de ingeniería

para la administración del riesgo.

Monitoreo: Verificar, supervisar, observar o registrar el progreso de una actividad,

acción o sistema sobre una base regular, con el fin de identificar cambios .

Ongoing: “ …término técnico ampliamente conocido, que significa: estar

actualmente en proceso, que se esta moviendo continuamente hacia delante,

Page 116: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

116

crecientemente. Es lo que también se denomina en tiempo real: en la medida que

ocurren los acontecimientos”87

Organización: Una compañía, firma, empresa o asociación, u otra entidad de tipo

legal o de cualquier índole, esto es incorporada o no, pública o privada, que tiene

sus propias función y administración.

Pérdida: Una consecuencia negativa, financiera o de cualquier otra índole.

Probabilidad: La posibilidad que un evento específico o resultado, medido por la

rata de eventos específicos o resultados dentro de un número total de posibles

eventos o resultados. La Probabilidad es expresada como un número entre 0 y 1,

en donde cero indican que es imposible que el hecho ocurra y 1 indica que el

evento es cierto.

Proceso de Administración del Riesgo: La aplicación sistemática de políticas

gerenciales, procedimientos y prácticas, en las actividades para establecer el

contexto, identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos.

Reducción del riesgo: La aplicación selectiva de técnicas apropiadas y principios

gerenciales para reducir la probabilidad de ocurrencia de un evento o sus

consecuencias o ambos .

Retención (conservación) del riesgo: Intencionalmente o no, conservar la

responsabilidad por pérdidas o provisiones para pérdidas, al interior de la

empresa.

87 MANTILLA, Samuel Alberto (traductor), Control Interno Informe COSO, Editorial Ecoe Ediciones, Bogotá abril de 2005, Pág. 6.

Page 117: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

117

Riesgo residual: Se refiere al margen o residuo de riesgo que puede darse a

pesar de las medidas de tratamiento tomadas para la administración del riesgo.

Riesgo: La posibilidad que algo suceda y que podría tener un impacto sobre los

objetivos. Está medido en términos de consecuencias y probabilidad de

ocurrencia.

Segregación de responsabilidad : Distribuciones de labores empresariales en

diferentes personales y niveles de autoridad.

Sistemas : Conjunto de elementos, entidades o componentes que se caracterizan

por ciertos atributos identificables que tienen relación entre sí, y que funcionan

para lograr un objetivo común.88

Stakeholders: Son las personas y las organizaciones quienes pueden ser

afectadas por, o perciben que ellos mismos pueden ser afectados por una decisión

o actividad.

Transferir el riesgo: Transferir total o parcialmente la responsabilidad de la

provisión para pérdidas a un tercero a través de la ley, contratos, seguros u otro

medio. Transferir el riesgo puede también hacer referencia a mover físicamente el

riesgo o parte del mismo a otro sitio.

Tratamiento del riesgo (Administración del riesgo): Seleccionar e implementar

las opciones apropiadas para reducir el riesgo.

Valoración del riesgo: El conjunto de procesos para analizar y evaluar el riesgo.

88 CATACORA C, Fernando. Sistemas y Procedimientos Contables. Editorial Mc Graw Hill, junio de 2001, Pág 25.

Page 118: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

118

7. PROPUESTA METODOLOGICA

No es nuevo argumentar que se asiste a un cambio de época, y más que eso, se

podría incluso decir que de lo que se trata es de una época de constantes cambios

Frente a la constante dinámica del entorno, un Control Interno basado en la

administración de riesgos contribuye para que las organizaciones, y en este caso

las Pymes del eje Cafetero, bajo ese panorama de incertidumbre constante

generador de riesgos, tengan una mayor agilidad y capacidad de respuesta para

administrarlos, sobre la base de una plena participación por el camino de la

Comunicación y la concepción sistémica por parte de todos los integrantes de

forma responsable, lo que representa para estas organizaciones mayores

posibilidades de enriquecimiento por la vía del aprendizaje como respuesta a unos

fenómenos (riesgos) que rápidamente se transforman dejando observar con ello

que el riesgo no se crea ni se destruye, sólo se transforma y es una constante en

el actuar empresarial.

7.1 LA ORGANIZACIÓN COMO REFERENTE

La propuesta metodológica del presente trabajo, se inscribe plenamente al interior

de la organización que por defecto esta contenida de sujetos y constante

interacción comunicativa, haciendo parte de un todo armónicamente pensado y

trazado desde la perspectiva sistémica, contenida de categorías que se

entrelazan, se determinan y son determinadas desde una racionalidad

interdependiente y automotivadora de su cinturón protector que no es otro sino un

Sistema de Administración de Riesgos (Ver figura No.1)

Page 119: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

119

Figura No. 1 ÁRBOL ORGANIZACIONAL

Figura No. 1 ÁRBOL

ENTORNO

Fuente: Construcción propia

Lo que la figura No. 1 representa, no es otra cuestión que la organización

empresarial en el sentido amplio de la palabra (Pública, Privada, Cooperativa...) y

cualquiera que sea su objeto social (Bienes, servicios...) .

No es nada nuevo anunciar el escenario de la contemporaneidad como un

contexto caracterizado por la sociedad de la información y el conocimiento, al

interior de las cuales se encuentran las organizaciones actuando como

organismos vivos, soportadas sobre un pilar fundamental como lo es su gente. En

este orden de ideas, las raíces ayudan a imaginar a las personas que las integran

como los agentes activos a través de las cuales van nutriendo el árbol y del que

dependen la fortaleza de su tronco, la vigorosidad y flexibilidad de sus ramas y el

CATEGORIA T.H

CATEGORIA ESTRATÉGICA

CATEGORIA OPERATIVA

CATEGORIA META

DINAMIZADORES DE T.H

DINAMIZADORES ESTRATEGICOS

DINAMIZADORES OPERATIVOS

DINAMIZADORES DE LA META

Page 120: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

120

sabor de sus frutos. El tronco firme, recio y sólido caracteriza la inteligencia, la

innovación, la creatividad y el mundo de los sueños y de las ideas que se

observan en la Visión, Misión, objetivos y todo el diseño estratégico que se piensa

al interior de la organización. Ese tronco debe de ser también concebido, que de

ello depende la ubicación de sus ramas a lo largo de éste y en ellas la calidad de

sus frutos. En este sentido las ramas constituyen la operacionalización del orden

estratégico y es así como se disponen los agentes que participan en la

consolidación del ente empresarial. Por último, y por lo que fue pensado el “Árbol

Empresarial”, están los frutos razón de ser de las organizaciones y que se

traducen en RIQUEZA social y material para sus dueños, sus clientes internos y

externo y por supuesto el entorno social donde actúa. Este concepto es clave y se

convierte en una presunción básica en torno a la cual orbita el presente trabajo.

En su interior la organización responde a 4 categorías de orden genérico sobre las

cuales se estructura y se concreta la actuación organizacional:

7.1.1 CATEGORIA TALENTO HUMANO

Simbolizado en las raíces, constituye en el sustrato fundamental sobre el que se

deben levantar las organizaciones y de tal evento, debe pensarse en:

7.1.1.1 DINAMIZADORES

• Educación

• Entrenamiento

• Comunicación

Una vez alcanzada su orientación se enfoca hacia:

1. Motivar el interés permanente por la consecución de la riqueza empresarial,

en este sentido se esta hablando no sólo de la material, sino de la social.

Page 121: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

121

2. Procurar la comprensión y entendimiento por parte del factor humano de la

importancia del objetivo RIQUEZA.

3. Interiorizar el concepto a tal punto que se traduzca en una intencionalidad

propia del día a día.

7.1.2 CATEGORÍA ESTRATEGICA

Son las personas las que participan en el delineamiento del horizonte y el norte al

cual se quiere llegar como organización, así como de los medios que debe

apropiar; todas las actividades que se emprenden en una organización, son

producto de una toma de decisiones a todo nivel, indistintamente donde se den,

éstas deben girar en torno a la creación de la RIQUEZA organizacional.

El nivel estratégico es el encargado de dibujar y de fijar esta meta suprema, para

ello define el negocio, potencia unas habilidades y destrezas organizacionales en

función de la consolidación de factores diferenciadores que propendan por la

consecución de los objetivos que se tracen.

7.1.2.1 DINAMIZADORES

Para que todo funcione como debe ser, de acuerdo a las aspiraciones del nivel

estratégico, es necesario emprender actividades en el siguiente sentido:

1. Selección de unas acertadas y adecuadas fuentes de Inversión, Operación

y Financiación acorde al pensamiento visional y misional.

2. Seleccionar una herramienta lo suficientemente válida como para que se

implemente la estrategia y por supuesto, otra que procure el mejoramiento

Page 122: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

122

continuo. Para ello se plantea el Cuadro de Mando Integral89 y Sistema para

la Administración de Riesgos respectivamente y el PEVA.

7.1.3 CATEGORIA OPERATIVA

Este nivel viene relacionado con aquellos aspectos específicos y muy particulares

de una organización. Tienen que ver con la sustancialización y materialización de

todo aquel aspecto estratégico que se menciono en apartes anteriores.

7.1.3.1 DINAMIZADORES

Se podrían sintetizar de la siguiente forma:

1. Administración del Talento Humano

• Capacitación

• Productividad

• Salarios

• Otros

2. Tecnología

• TI

• Sistemas Informáticos

• Redes

• Software y hardware

3. Innovación

• Investigación y Desarrollo

89 Modelo, producto del trabajo académico de los profesores Robert Kaplan y David Norton de la Universidad de Harverd, en sus siglas en ing les: Balanced Scorecard (BSC)

Page 123: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

123

4. Finanzas

• Apalancamiento

• Costo de Capital

• Flujo de caja libre

• Estructura Financiera

5. Logística

• Compras

• Almacenamiento

• Relación proveedores

• Calidad

6. Producción

• Costos Unitarios

• Reprocesos

• Ciclo de Producción

• Producción flexible

7. Entorno

• Inflación

• IPC

• Tasas de interés

• Globalización

• El Estado

Page 124: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

124

7.1.4 CATEGORIA META

Esta categoría esta sujeta a lo que hasta aquí se define como el criterio

fundamental por el que se constituyen las organizaciones: La Riqueza y en un este

sentido puntual como Material y Social.

El establecimiento de los indicadores claves que se utilizarán, la periodicidad con

que se utilizarán, quiénes serán los encargados de acumular la información

suficiente y necesaria para definirla serán los retos que todos y cada uno de los

integrantes de la organización deben detenerse a pensar y sobre todo lo que se

ubican en el nivel estratégico

7.1.4.1 DINAMIZADORES

1. EVA

2. Flujo de Caja Libre

3. Rentabilidad de Activo

4. Balance Social

7.2 CINTURON PROTECTOR

El “Árbol Empresarial” (Figura No. 1) viene determinado por las diferentes

categorías y los dinamizadores que la integran; pero definitivamente obedecen a

un principio de conservación que le debe garantizar a la Mipyme la supervivencia

y permanencia en un contexto determinado, que como se dijo al principio es cada

vez más agresivo. El Sistema de Administración de Riesgos (SAR), haciendo parte

del Microsistema de Control Interno, se propone a manera de cinturón protector

que resguarda, protege, mantiene y salvaguarda el sistema empresarial de las

múltiples amenazas a las que se ve enfrentada, no en el sentido de blindarse ante

ellas, sino en el sentido de administrarlos. La estructura planteada en esta

propuesta se constituye en ese anillo protector con una lógica que busca una

Page 125: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

125

nueva perspectiva del Control Interno donde se involucra a todos los agentes que

intervienen en una organización, acudiendo de manera constante a

consideraciones sistémicas y comunicacionales sin las cuales se dificulta su

concreción.

7.3 ESTRUCTURA DELSISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIES GOS (SAR)

CUADRO No. 7. ESTRUCTURA DEL SAR

Fuente: Construcción propia

7.3.1 CONTEXTO SAR.

Aunque no lo parezca, es quizás el momento más importante en la

implementación del SAR. De esta primera etapa depende su adecuada

implementación y posterior desarrollo.

Esta primera etapa exige el pleno compromiso del nivel estratégico (Gerente,

dueño, junta...) de una organización, y esta relacionado con el compromiso que

estos deben sostener con su implementación y capacidad del nivel directivo de

visualizar esta herramienta gerencial como un mecanismo de autoprotección, que

le permita cumplir con eficiencia, eficacia, efectividad y economía, para obtener la

VOLVER MODELO SAR

CONTEXTO SAR

EQUIPO

SISTEMA DE REFERENCIA

AMBITO DE APLICACION

AMENAZAS

RECURSOS AMENAZADOS

MATRIZ A-R

ESCENARIOS

PONDERACION

TRATAMIENTOS

SEGUIMIENTO

Page 126: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

126

finalidad que se ha propuesto como es la generación de RIQUEZA. Por lo tanto, la

decisión de diseñar, implementar y mejorar el Sistema de Control Interno, sobre la

base de la Administración de Riesgos, debe ser consecuencia del pleno

convencimiento del nivel estratégico y por supuesto del nivel directivo y operativo

de la organización y de todos los agentes que actúan a su interior; En esta

dirección, es de vital importancia integrar El Sistema de Administración de Riesgos

(SAR) a todos los rincones de los macroprocesos y los microprocesos de la

organización, de tal forma que adquiera relevancia, sea efectivo (eficiente y eficaz)

y sobre todo sea sostenible, para ello se debe enfatizar en:

5. Hay que desarrollar e implementar una adecuada Filosofía y conciencia del

SAR

6. Permanentemente se exige el entrenamiento, la educación y la instrucción en

la Administración de Riesgos de la organización en pleno.

7. Participación holística de forma activa y permanente de toda la organización en

la implementación del SAR para lograr el desarrollo e implementación del plan :

• Desarrollo de la Política del SAR

• Comunicación de la Política del SAR

• Nominación del nivel de autoridad y de responsabilidad para su

implementación.

• Personalizar el proceso del SAR.

• Proveer de recursos claves para un adecuado desarrollo e

implementación.

• Propuesta y desarrollo del plan SAR

8. Asignar un responsable de alto nivel (Equipo-persona) para que acompañe,

asesore y patrocine las iniciativas en la implementación del SAR.

9. Lograr el apoyo del máximo órgano y del Gerente de la organización para la

política y el plan del SAR.

Page 127: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

127

Este último punto es clave, sin el cual, cualquier intento será fallido. El nivel

estratégico (Junta Directiva-Gerente General) es el directo responsable, y

patrocinador primario del SAR (Comité de Riesgos / Auditoria – Gerencia de

Riesgos).

El nivel ejecutor, esto es, los líderes de cada macroproceso y consecuentemente

de cada microproceso (Subproceso, actividad, tarea...) tendrán la responsabilidad

de la Administración del Riesgo en cooperación con otras unidades

especializadas.

Control Interno al interior del SAR tendrá la responsabilidad de asesorar y

acompañar su adecuado desarrollo e implementación, verificando cada uno de los

requerimientos y sobre todo con la misión de monitorear el sistema.

Como mecanismo para lograr el conocimiento y posterior compromiso del nivel

estratégico, directivo y operativo de la organización, es fundamental conocer la

estructura, funcionalidad e interrelaciones del Modelo propuesto. Este

conocimiento facilitará el ejercicio de todas las acciones requeridas para su diseño

e implementación, empezando con la fase de Indagación preliminar realizada de

manera que se sincronicen las instancias y se defina la ruta crítica de diseño e

implementación del modelo.

Para finalizar esta parte e inclusive antes que ella inicie, siempre y cuando existan

indicios anteriores de un trabajo alrededor del SAR, tener como tarea de su

revisión si existe o algún intento de consolidarlo, hay que dar inicio a una revisión

y evaluación de los elementos involucrados en éste ya existente..

Page 128: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

128

7.3.1.1 CONTEXTO INTERNO.

Esta fase parte del hecho, de que la organización tiene un recorrido, una historia

de la cual hay evidencia y se ha guardado memoria. Entendiendo el sistema de

Control Interno como el conjunto de procesos y procedimientos que se debieron

haber instituido para que pudiese existir y sobre todo operacionalizar la

organización. Es precisamente en este ámbito donde surge la necesidad de hacer

un levantamiento de información, que como referente y punto de partida indique

que es lo existente y como se encuentra lo ya estructurado.

Para ello se debe de pensar en un instrumento que tenga como fundamento

realizar un levantamiento de información de forma inductiva donde se consoliden

los diferentes componentes de ese ya existente Sistema de Control Interno del

ente organizacional. Esa etapa debe de llevarse a término acudiendo a diferentes

fuentes generadoras de información apoyados en herramientas de carácter

estadístico como la aplicación de talleres, encuestas, entrevistas o con base en

información documental.

Éstas, entre tantas posibilidades de captura de información, observan una amplia

posibilidad; lo realmente importante es tener en cuenta, en cualquiera de la

modalidad seleccionada, los siguientes aspectos:

1. Percepción del nivel estratégico acerca del Sistema de Control Interno y del

Sistema de Administración de Riesgos del ente.

2. Existencia de un mecanismo para la identificación de riesgo dentro de la

organización.

3. Existencia de una metodología robusta para el análisis de los riesgos.

4. Existencia de criterios de valoración de riesgos.

5. Definición de una política relacionada con los riesgos organizacionales.

6. Compromisos del nivel estratégico, relacionados con la definición y

divulgación de controles.

Page 129: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

129

7. Existencia de indicadores90 de desempeño

8. Existencia de sistemas de información que canalizan la información

9. Determinación de los canales a través de los cuales fluye la información.

10. Procesos de retroalimentación.

11. Mejoramiento91.

Los anteriores tópicos son apenas una muestra de lo que debe de involucrarse

en esta fase y desde la cual se presenta una radiografía del asunto que motiva

la implementación de este modelo y que ha de quedar abreviada en un

instrumento que como el siguiente se sugiere:

Instrumento No. 1 CONTEXTO

7.3.1.2 CONTEXTO EXTERNO Hace referencia a la identificación de los factores de carácter externo, que puedan

de forma positiva o negativa afectar la empresa, tales como entorno micro y

macroeconómico, el sector económico en que se desarrolla el objeto social de la

empresa, el análisis de la competencia actual y potencial.

90 Cuando la metodología sugerida para la administración de riesgos se introduce a la etapa de asignación de controles a los escenarios de riesgos críticos a administrar, esos controles deberán estar asociados a indicadores que permitan monitorear la efectividad de los mismos. 91 En el contexto del SAR esta implicitamente propuesto el diseño estratégico de la organización intervenida. La Misión, la visión, los objetivos / políticas y estrategias previamente evaluadas y planeadas incorporan la gestión del riesgo tanto al inicio como al final del proceso.

Page 130: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

130

7.3.1.3 MATRIZ DOFA.

La elaboración de la matriz DOFA, es trascendental para la implementación del

sistema de administración de riesgos, toda vez, que permite la ubicación de los

empleados de la organización y en especial de los integrantes del equipo de

trabajo.

La matriz Dofa es un proceso que a conciencia debe desarrollar el equipo de

implementación del sistema de administración de riesgos, ya sea por la empresa o

por cada uno de los macroprocesos, funciones o áreas en las que se quiera

desarrollar el modelo.

La Matriz DOFA, es el análisis interno y externo de la empresa, en el cual son

identificadas las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, que tiene la

empresa derivadas del cumplimiento de su objeto social y de la misión y visión que

tiene la empresa; con la DOFA, se busca identificar cuales son las principales

variables que puedan potenciar o afectar el logro de la planeación estratégica de

la empresa.

7.3.1.4 RESPONSABLE DEL MODELO SAR.

La persona designada para el diseño e implementación del Modelo SAR debe

cumplir con los siguientes roles y responsabilidades:

1. Formular, orientar, dirigir y coordinar el proyecto de diseño e

implementación del Modelo.

2. Asegurar que se desarrollen a cabalidad cada una de las etapas previstas

para el diseño e implementación del Modelo.

3. Informar al nivel estratégico sobre la planificación y avances del proyecto de

diseño e implementación del Modelo.

4. Conformar, dirigir y coordinar las actividades del Equipo seleccionado para

la colaboración en la implementación del modelo.

Page 131: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

131

5. Coordinar con los directivos o responsables de cada área o proceso de la

organización, las actividades que requiere realizar el Equipo SAR, de

manera sistémica y comunicativa con todos los agente de dichas áreas.

6. Hacer seguimiento a las actividades planeadas para el diseño e

implementación del modelo, aplicando correctivos donde se requiera.

7. Someter a consideración del Comité de Coordinación de Control Interno ó

al comité de Auditoria Interna las propuestas de diseño e implementación

del Modelo, para su aprobación.

7.3.1.5 EQUIPO CORRESPONSABLE DEL MODELO SAR.

El equipo conformado para el apoyo en el diseño e implementación del Modelo

SAR debe cumplir con los siguientes roles y responsabilidades:

En la conformación del Equipo que comparte la responsabilidad en la

implementación y desarrollo del modelo SAR, es importante contar entre sus

miembros con representantes de las diferentes áreas y disciplinas académicas con

que cuenta el ente organizacional; dicho Equipo cumplirá los siguientes roles y

responsabilidades:

1. Adelantar el proceso de diseño e implementación del Modelo bajo las

orientaciones del responsable del modelo SAR.

2. Capacitar a todos y cada uno de los actores de la organización en el

Modelo.

3. Asesorar a las áreas de la organización en el diseño e implementación del

Modelo.

4. Revisar, analizar y consolidar la información para presentar propuestas de

diseño e implementación del Modelo al nivel estratégico, para su aplicación.

Page 132: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

132

5. Trabajar de forma sistémica y comunicativa con los agentes designados por

área en aquellas actividades requeridas para el diseño e implementación

del Modelo.

6. Evaluar el diseño e implementación del SAR; así como, su funcionamiento.

Instrumento No. 2 EQUIPO

SISTEMA DE REFERENCIA:

AMBITO DE LA EVALUACION:

ALCANCES: GENERAL: LOCAL: X

AREA FUNCIONAL REPRESENTANTE SUPLENTE TEL//EXT. REF.

CREDITO Y

CARTERA

SR. XXX XXX

XXX

SR. XXX XXX

XXX 922

SR. XXX XXX

XXX 991

Finalmente y para recapitular lo relacionado con la primera parte de la

implementación del modelo SAR, hay que recordar los siguientes momentos:

� Establecer el Compromiso del nivel estratégico.

� Definir la Organización del Equipo de Trabajo que va a colaborar con el

modelo.

� Definir los diferentes niveles de implementación o ajuste del Sistema de

Control Interno actual en términos del Modelo SAR.

Page 133: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

133

� Elaborar el plan de trabajo para el Diseño e Implementación: Identificación de

normas de funcionamiento, definición de actividades de desarrollo e

implementación, asignación de responsabilidades, definición de cronogramas,

establecimiento de los recursos, capacitación del grupo de trabajo y

socialización a directivos de la organización.

7.3.1.6 SISTEMA DE REFERENCIA:

Siempre que se elabore un sistema de administración de riesgos se debe

identificar el área principal y de la cual depende el macro proceso, tarea, actividad

o dependencia donde se va a aplicar el modelo, lo cual permite tener un mejor

ubicación, orientación frente a lo que se quiere realizar y correlación e

identificación de la dependencia; así mismo, cada macro proceso identifica una

serie de amenazas contenidas en él, ejemplo: sistema de referencia: la empresa;

ambito de aplicación: Mercadeo, procesos internos…. Etc. Así como: Sistema de

referencia: Mercadeo; ámbito de aplicación: las amenazas de este macro proceso.

7.3.1.7 AMBITO DE APLICACIÓN

Esta relacionado con el establecimiento de contexto específico de la

administración del riesgo. Llegar a este punto implica un juicioso ejercicio de

consenso por la vía comunicativa entre el líder del SAR y el Equipo y entre éstos y

el resto de la organización. Determinar la tarea, actividad, proceso o dependencia

donde se va a aplicar el modelo es de vital importancia. Este viene determinado

por la prioridad que el grupo en su conjunto acuerde.

Deberán establecerse las metas, objetivos, estrategias, ámbito y parámetros de

una actividad, o parte de la organización, a la cual se aplicará el proceso de

administración del riesgo. El proceso debe ser emprendido teniendo en cuenta la

necesidad de equilibrar los costos, beneficios y oportunidades. Los recursos

Page 134: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

134

requeridos y los registros que deben mantenerse también deben ser

especificados.

Determinar el alcance y los límites en los cuales se aplicará el proceso para la

implementación y desarrollo del modelo invita a:

1. Definir el ámbito de aplicación y establecer sus metas y objetivos.

2. Determinar el alcance de su implementación y el tiempo asociado y su

ubicación.

3. Identificar los estudios necesarios y su alcance, objetivos y recursos

requeridos. Las amenazas y los recursos amenazados pueden servir de guía

para esto.

Aspectos críticos que deben de tenerse en cuenta en esta fase:

• Los roles y responsabilidades de las diferentes partes de la organización que

intervienen en la administración del riesgo.

• Relación entre la implementación y desarrollo del modelo en este ámbito de

aplicación con las demás partes de la organización.

Instrumento No. 3 Y 4 SISTEMA DE REFERENCIA – AMBIT O DE APLICACIÓN

SISTEMA DE REFERENCIA:

AMBITO DE LA EVALUACION

ALCANCES: GENERAL LOCAL FECHA:

NOMBRE DEL SISTEMA: OBSERVAC.

Page 135: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

135

CARACTERÍSTICAS B ASICAS DEL AMBITO DE EVALUACION

DESCRIPCION DEL AREA FUNCIONAL

7.3.2 RIESGOS

7.3.2.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS

Esta fase posibilita conocer aquellos eventos potenciales de carácter

amenazante, estén o no bajo el control de la organización donde se intenta

implementar el modelo y que ponen en riesgo la categoría Meta. En este

momento del modelo se empieza a determinar las fuentes y causas que generan

los riesgos. La identificación de las amenazas se efectúa tomando como

referencia lo propuesto en el nivel estratégico ó bien si la situación lo amerita en

eventos de más especificidad; lo que ha de tenerse en cuenta en ambos casos es

la determinación de los eventos generados en el entorno o dentro de la entidad

que pueden afectar el logro del máximo objetivo: La Riqueza. Comprender,

identificar y usar un proceso bien estructurado y sistemático es crítico, porque un

riesgo potencial no identificado en esta etapa quedará excluido de análisis futuros.

La finalidad última de esta fase es generar un listado que contenga todos los

posibles eventos que se constituyan como amenazas y que puedan afectar cada

elemento del ámbito de aplicación.

Page 136: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

136

A de tenerse en cuenta en este momento el separar los riesgos menores

aceptables de los mas representativos, y proveer información para asesorar la

evaluación y tratamiento de la amenaza. Su análisis involucra la consideración de

las fuentes, sus consecuencias y la probabilidad de que estas consecuencias

puedan ocurrir. Factores que afectan las consecuencias y la probabilidad de

ocurrencia deben ser identificados. El riesgo es analizado combinando

estimaciones de la consecuencia y probabilidad en el contexto de las medidas de

control existentes.

Un Análisis preliminar puede llevarse a cabo en forma similar para excluir del

estudio detallado los riesgos de bajo impacto. Los que están excluidos, cuando

sea posible, deben sin embargo ser registrados para demostrar lo completo del

análisis.

Existen metodologías para identificar las amenazas. Entre otras incluyen:

• Listas de chequeo

• Juicios basados en la experiencia

• Registros

• Flujo gramas

• Tormenta de ideas

• Análisis de sistemas

• Análisis de escenarios

• Técnicas de ingeniería de sistemas.

La metodología que se utilice para el acercamiento de las amenazas dependerá

de las propiedades específicas del ámbito de aplicación y de las diferentes

amenazas que se infieran.

A continuación se sugieren unas categorías genéricas de fuentes de riesgo ó

amenazas como se viene denominando en el presente trabajo:

1. Relacionamiento comercial y legal

Page 137: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

137

2. Circunstancias Económicas y sociales

3. Circunstancias políticas y legales

4. Comportamiento humano

5. Eventos financieros y de mercado

6. Actividades de gestión y control

7. Aspectos tecnológicos y técnicos

8. Situaciones dadas en actividades y operaciones

9. Eventos naturales

Instrumento No. 5 AMENAZAS

SISTEMA DE REFERENCIA:

AMBITO DE LA EVALUACION:

ALCANCES: GENERAL LOCAL FECHA:

CODIGO AMENAZA

7.3.2.2 RECURSOS AMENAZADOS

Como ya se anticipo en el párrafo anterior, los elementos de Control, que permiten

establecer la dimensión de lo que es amenazado de una organización, viene dado

por la probabilidad de ocurrencia de los eventos positivos y/o negativos y el

impacto de sus consecuencias, calificándolos y evaluándolos a fin de determinar la

capacidad del ente para su aceptación y manejo.

Page 138: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

138

Estos hacen referencia al epicentro donde la amenaza alcanza su impacto o

consecuencia y éstos pueden concentrarse en un ámbito de aplicación solamente

o en varios ámbitos de posible impacto.

En este orden de ideas el presente trabajo propone unas categorías de carácter

genérico de recursos sujetos a Amenazas:

1. Activos y recursos básicos

2. Ingresos y derechos

3. Costos

4. La Gente del entorno interno y externo de la organización.

5. La Gestión

6. Procesos y procedimientos.

7. El medio ambiente donde esta asentada la organización.

8. Intangibles como la reputación, prestigio, calidad de vida, clima

organizacional.

Instrumento No. 6 RECURSOS AMENAZADOS

SISTEMA DE REFERENCIA:

AMBITO DE LA EVALUACION:

ALCANCES: GENERAL LOCAL FECHA:

RECURSOS AMENAZADOS EN EL AMBITO DE APLICACIÓN DEL ANALISIS DE RIESGOS

CODIGO DESCRIPCION

Page 139: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

139

7.3.4 ESCENARIOS DE RIESGO.

La exposición de un recurso a una amenaza específica configura la “Unidad de

Análisis Básica” y recibe el nombre de ESCENARIO DE RIESGOS. Esta

información deberá quedar consignada en una matriz, utilizando para ello el

Instrumento No. 4 sobre Amenazas y el Instrumento No. 5 sobre Recursos

Amenazados, identificando cuales de las intersecciones en la matriz son posibles

en el en ámbito de aplicación.

Cada uno de los escenarios así configurados debe ser evaluado para cada factor

de vulnerabilidad. El Instrumento No. 6 da cuenta de la manera de configurar esa

matriz de escenarios, su característica modular es adaptable a cualquier

combinación y tamaño.

Instrumento No. 7 MATRIZ AMEZAS-RIESGOS

SISTEMA DE REFERENCIA:

AMBITO DE LA EVALUACION:

ALCANCES: GENERAL LOCAL FECHA

CODIGO DE

AMENAZAS

DESCRIPCION DEL

RECURSO

AMENAZADO RECURSO AMENAZADO

Una vez configurada la matriz, deberá de hacerse una lista de los escenarios

resultantes, donde una vez codificados se procede a la construcción de

CATALOGO DE ESCENARIOS del ámbito de referencia a evaluar. (Instrumento

No. 7)

Page 140: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

140

El código de cada escenario esta compuesto por el código de la Amenaza,

separado por un guión del código del recurso amenazado.

INSTRUMENTO No. 8 ESCENARIOS

SISTEMA DE REFERENCIA:

AMBITO DE LA EVALUACION:

ALCANCES: GENERAL LOCAL FECHA

ESCENARIOS DE RIESGO

CODIGO DESCRIPCION

7.3.5 PONDERACION

7.3.5.1 CONSECUENCIA Y PROBABILIDAD

Es el impacto que ocasiona una amenaza en caso de que ocurra y la probabilidad

de que ésta suceda. Adicional a las consecuencias asociadas, son evaluadas en

el contexto de los controles existentes. Consecuencia y probabilidad son

combinadas para determinar el nivel del riesgo. Unas y otras pueden ser

determinadas mediante análisis estadísticos y cálculos. Alternativamente, cuando

no hay datos históricos disponibles, pueden realizarse estimativos subjetivos que

reflejen opiniones individuales o del grupo designado para esta tarea, sobre el

convencimiento de que un posible hecho o pérdida pueda ocurrir.

Para evitar bases subjetivas lo mejor es basarse en fuentes de información y

técnicas disponibles para el análisis de la consecuencia y probabilidad. Como

fuentes de información pueden incluirse las siguientes:

1. Historia registrada

2. Experiencia de los agentes activos en las organizaciones.

Page 141: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

141

3. Inmersiones de carácter bibliográfico.

4. Investigación de mercados

5. Desarrollo de modelos

6. Experiencias de expertos

Además deben de incluirse técnicas tales como:

1. Entrevistas estructuradas con expertos en el área de interés

2. Conformar equipos multidisciplinarios de expertos

3. Evaluaciones individuales usando cuestionarios

4. Usar el computador y otros modelamientos.

5. Usar árboles de Fallas y árboles de eventos

Esta fase permite establecer la probabilidad de ocurrencia de los eventos positivos

y/o negativos y el impacto de sus consecuencias, calificándolos y evaluándolos a

fin de determinar la capacidad de la organización para su aceptación y manejo.

Para tal evento, se requiere asignar valores, relativos a una medida tomada como

unidad de referencia. Precisamente la evaluación de riesgos se fundamenta en

establecer parámetros adaptados a las condiciones y características del sistema

de referencia (La Organización) ó del ámbito de aplicación (Procesos,

procedimiento, actividad, tarea, función, área, sección…) y a los propósitos que

se pretenden lograr con el presente modelo.

Los parámetros para la evaluación de riesgos deben de ser lo suficientemente

sencillos de utilizar, pero muy racionalmente pensados y lo único a que obliga el

modelo es para que sea CONFIABLE, es necesario que una vez establecido,

todas las mediciones se realicen con base en ellos.

Page 142: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

142

Cuando en las organizaciones donde se esta implementando el modelo SAR no

ofrece unas mayores complejidades por cada ámbito de aplicación, el Instrumento

No. 8 ofrece una alternativa de valoración donde la PROBABILIDAD adquiere

valores de 1, 2,4 y 6; y la CONSECUENCIA 1, 2, 5 y 12, donde 1 sería la mínima

ponderación y 72 la máxima.

Los valores que para cada Escenario de riesgo se propongan en términos de

Probabilidad y Consecuencia, tendrán que estar atravesados por criterios

sistémicos y comunicacionales circunstancia sine quanon para una objetiva

valoración y una posterior y acertada priorización de los escenarios sobre los que

hay que actuar.

Las consecuencias de un RIESGO posible pueden tener diferente impacto sobre

la estabilidad del sistema ó del ámbito de referencia. Esto se mide mediante un

parámetro denominado Vulnerabilidad, que corresponde a la probabilidad de que

el Riesgo (Amenaza) ocasione el impacto máximo en el sistema o ámbito de

aplicación. Como la vulnerabilidad es función del Riesgo Máximo que pueda

existir, se asigna a cada escenario de riesgo un valor relativo de Vulnerabilidad, en

donde el valor de cada escenario de riesgo equivale a un porcentaje del Riesgo

Máximo teórico del sistema (Valor asignado a la Probabilidad máxima multiplicado

por el valor asignado a la Consecuencia máxima).

Instrumento No. 9 PONDERACION

ANALISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD

VALORACION INICIAL DE ESCENARIOS

SISTEMA DE REFERENCIA:

AMBITO DE LA EVALUACION:

ALCANCES: GENERAL FECHA: FACTOR:

No ESCENARIO PROBABILIDAD COSECUENCIA CALIFICACION PRIORIZACION

NIVEL VALOR NIVEL VALOR

0 0 12 ACEPTABLE

Page 143: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

143

0 6 ACEPTABLE

0 0 65 EXTREMO

0 0 32 ALTO

0 0 1 ACEPTABLE

PROBABILIDAD : NO FRECUENTE: 1 BAJA FRECUENFIA: 2 FRECUENTE: 3 MUY

FRECUENTE: 4 EXAGERADA FRECUENCIA: 5

CONSECUENCIA : INSIGNIFICANTE: 1 MINIMO: 2 GRAVE: 5 CRITICO: 10

DESASTROSO: 20

Para aquellas organizaciones donde existen unos procesos y procedimientos con

algún grado de complejidad, el análisis del riesgo debe emprender diferentes

grados de refinamiento, dependiendo de la información del riesgo y la

disponibilidad de datos. El análisis puede ser cualitativo, semi-cuantitativo,

cuantitativo o una combinación de estos, dependiendo de las circunstancias. El

orden de complejidad y el costo de estos análisis irá ascendiendo en este orden:

Cualitativo, semi-cuantitativo y cuantitativo. En la práctica, el análisis cualitativo es

frecuentemente utilizado inicialmente para obtener un indicador general del nivel

del riesgo. Más tarde se hace necesario un análisis que corresponda más a un

análisis cuantitativo. En detalle, los tipos de análisis son los siguientes:

Análisis cualitativo.

Este análisis utiliza formas descriptivas para presentar la magnitud de

consecuencias potenciales y la posibilidad de que estas se presenten. Estas

escalas pueden ser adaptadas o ajustadas a las circunstancias, y diferentes

descripciones se pueden usar para diferentes riesgos.

Análisis cualitativos usados:

• Como una actividad de preselección inicial para identificar riesgos que

requieren un análisis mas detallado.

Page 144: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

144

• Cuando el nivel del riesgo no justifica el tiempo y el esfuerzo requerido para

un análisis más completo.

• Cuando los datos numéricos disponibles son inadecuados para un análisis

cuantitativo.

Análisis semi-cuantitativo

En este análisis a las escalas cualitativas, como las descritas anteriormente, le son

asignados valores. El número asignado a cada descripción no tienen que tener

una relación exacta frente a la magnitud actual de la consecuencia o probabilidad.

Los números pueden ser combinados en cualquier rango de fórmulas. El

ordenamiento admite que existan posibles cambios dependiendo del sistema de

evaluación utilizado y la forma de asignar el orden a los mismos. El objetivo es

producir una mejor priorización de la que se obtiene del análisis cualitativo pero no

tan preciso como un análisis cuantitativo.

Debe tenerse mucho cuidado con este análisis semi-cuantitativo, por cuanto los

números escogidos pueden no reflejar relatividades que pueden inducir a errores e

inconsistencias. Este análisis puede no diferenciar apropiadamente entre los

diferentes riesgos particularmente, cuando tanto las consecuencias o

probabilidades son extremas.

Algunas veces es apropiado considerar que la posibilidad esta compuesta de dos

elementos, generalmente referidos a la FRECUENCIA DE EXPOSICIÓN y la

PROBABILIDAD.

Frecuencia de exposición, es la extensión en la cual una fuente de riesgo existe y

probabilidad es la posibilidad que cuando esa fuente de riesgo existe, se den las

consecuencias. Debe tenerse cuidado al realizar este ejercicio en situaciones en

donde la relación entre estos dos elementos no es completamente independiente,

por ejemplo cuando existe una fuerte relación entre frecuencia de exposición y

probabilidad.

Page 145: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

145

1. Análisis Cuantitativo

El análisis cuantitativo utiliza valores numéricos (más que escalas descriptivas que

se utilizan en análisis cualitativos y semi-cuantitativos) para expresar las

consecuencias y probabilidad utilizando datos de diversos orígenes. La calidad del

análisis cuantitativo depende de lo exactas y completas que sean las cifras

utilizadas.

Las consecuencias pueden ser estimadas por modelamiento de las pérdidas de un

evento o grupo de eventos, o por extrapolación de estudios experimentales o

datos históricos. Las consecuencias pueden ser expresadas en términos de

criterios monetarios, tecnológicos o humanos, o cualquier otro criterio. En algunos

casos más de un valor numérico es necesario para especificar las consecuencias

en diferentes momentos, lugares, grupos o situaciones.

La posibilidad es generalmente expresada como una probabilidad, una frecuencia,

o la combinación de exposición y probabilidad.

La forma en la cual la probabilidad y consecuencia son expresadas y la forma en

la que se combinan para proveer el nivel de riesgo, puede variar de acuerdo a

cada uno de ellos y del contexto, en el cual el nivel del riesgo será utilizado.

En uno o en otro caso; se debe tener en cuenta que las consecuencias de una

posible amenaza puede ser de diferente magnitud sobre la estabilidad del sistema

de referencia o incluso sobre el sistema en general. Tal cuestión se monitorea a

través de lo que en el presenta trabajo denominaremos VULNERABILIDAD y

corresponde a la probabilidad de que la amenaza (Riesgo) ocasione el impacto

máximo en el sistema de referencia. La Vulnerabilidad estará en función del riesgo

máximo que pueda existir en el sistema de referencia, de donde se asigna a cada

riesgo un valor relativo de Vulnerabilidad, dicho de otra forma, cada valor de riesgo

equivale a un porcentaje del Riesgo Máximo teórico del sistema (Valor dado a la

probabilidad máxima multiplicado por el valor asignado a la consecuencia

máxima).

Page 146: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

146

Para definir la intervención de un escenario de riesgo, los recursos que se van a

destinar para ello así como la calificación de la Gravedad Relativa de un riesgo, se

deberá aceptar criterios de aceptabilidad en función de la vulnerabilidad relativa en

la cual se definen zona o rangos de vulnerabilidad: Aceptable, Tolerable y No

Aceptable como lo sugiere el Instrumento No. 8.

7.3.5.2 VALORACIÓN DE ESCENARIOS

Conocidos los escenarios del sistema de referencia centro de atención y

establecidos los parámetros para su medición, se procede a la valoración de

riesgos y de la vulnerabilidad por cada uno de los escenarios:

Para que puedan ser valorados los escenarios de riesgos, previamente se debe

identificar las escalas de valoración tanto para la frecuencia como para la

consecuencia, a continuación presentamos una forma de valoración.

Los riesgos son valorados de acuerdo las escalas de frecuencia y consecuencia,

a su vez estas escalas comprenden diferentes rangos a los cuales se identifican y

se les atribuye un valor, las escalas de frecuencia van de 1 a 5, y las

consecuencias son divididas en escalas mas altas 1, 2, 5, 10 y 20, de la

multiplicación del valor atribuible en la frecuencia la consecuencia, el producto

resultante, identifica el valor del riesgos lo que permite identificar este dentro de

una matriz.

CUADRO No 8. FRECUENCIAS

FRECUENCIA DEFINICIÓN FRECUENCIA VALOR

NO FRECUENTE DIFICIL QUE OCURRA MENOS DE 1 VEZ CADA 1

AÑO 1

BAJA FRECUENCIA PROBABLEMENTE OCURRA ENTRE 1 Y 2 VECES AL

AÑO 2

FRECUENTE LIMITADA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

ENTRE 2 Y 4 VECES AL AÑO

3

Page 147: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

147

MUY FRECUENTE MEDIANA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

ENTRE 4 Y 6 VECES AL AÑO

4

EXAGERADA FRECUENCIA

SIGNIFICATIVA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

ENTRE 8 Y 12 VECES AL AÑO

5

Fuente: Construcción propia

Antes de la identificación de las escalas de valoración de la consecuencia, es

importante que sean determinados cuales son los elementos determinantes para

la separación por cada una de las escalas.

CUADRO No 9. ESCALAS DE CONSECUENCIAS TERMINOS ABSO LUTOS

ESCALAS DE CONSECUENCIA ESCALA CUANTITATIVA. PERDIDAS ECONOMICAS

GRAVEDAD DEFINICION PTOS

INSIGNIFICANTE MENOR DEL $200,000 1

MINIMO DE $210,000 A $500,000 2

GRAVE DE $510,000 A $1,000,000 5

CRITIC0 DE $1.100,000 A $2,000,000 10

DESASTROSA DE $2,100,000 A $4,000,000 20

Fuente: Construcción propia

Dado que se trata que el modelo de administración de riesgos pueda ser adoptado

a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas del eje cafetero, y que

no son los mismo un millón de pesos para una empresa con utilidad neta de $50

millones, que para una empresa que tiene una empresa con utilidad neta de

$1.200 millones, razón por la cual, una alternativa que pueda acomodarse a todas

las empresas, es determinar las escalas en términos porcentuales, lo que permitirá

disminuir la subjetividad de cada una de las escalas, según se presenta a

continuación.

Page 148: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

148

CUADRO No 10. ESCALAS DE CONSECUENCIA EN TERMINOS R ELATIVOS

ESCALAS DE CONSECUENCIA ESCALA CUANTITATIVA

PERDIDAS ECONOMICAS

GRAVEDAD DEFINICION PTOS

INSIGNIFICANTE MENOR DEL 2% DE LA UTILIDAD BRUTA 1 MINIMO ENTRE EL 2.1% Y EL 4% DE LA UTILIDAD 2 GRAVE ENTRE EL 4.1% Y EL 6% DE LA UTILIDAD 5 CRITIC0 ENTRE EL 6.1% Y EL 8% DE LA UTILIDAD 10

DESASTROSA MAS DEL 8.1% 20

Fuente: Construcción propia

Los resultados de la aplicación de las escales mencionadas, da como resultados

la ubicación del riesgo dentro de la matriz de riesgos, la cual para efectos de una

mejor comprensión e identificación de los riesgos de mayor impacto y por tanto de

prioritario control, se debe tener identificado cuatro niveles de identificación de los

riesgos, las cuales pueden ser identificados entre aceptable, crítico y desastroso,

así:

MAPEO SEMAFORIZADO DE LOS RIESGOS

CUADRO No 11. MAPEO DE RIESGOS

EXAGERADA FRECUENCIA 5 5 10 25 50

100

MUY FRECUENTE 4 4 8 20 40 80 FRECUENTE 3 3 6 15 30 60 BAJA FRECUENCIA 2 2 4 10 20 40 NO FRECUENTE 1 1 2 5 10 20 1 2 5 10 20

INS

IGN

IFIC

AN

TE

MIN

IMO

GR

AV

E

CR

ITIC

0

DE

SA

ST

RO

SA

Fuente: Construcción propia

ACEPTABLE

EXTREMO

MEDIO ALTO

Page 149: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

149

Esta clasificación esta dada por:

CUADRO NO 12. RANGOS DE ACEPTABILIDAD

ACEPTABILIDAD RANGO ACEPTABLE MENOR IGUAL A 6 PUNTOS MEDIO MAYOR 6 MENOR O IGUAL A 15 PUNTOS ALTO MAYOR 15 MENOR O IGUAL A 20 PUNTOS DESASTROSO MAYOR A 20 PUNTOS Fuente: Construcción propia

En cuanto a la aceptabilidad de los riesgos, es de tener en cuenta, de una parte,

que no se hace referencia a que el empresario este de acuerdo con la pérdida de

recursos, sino que para efectos de tener un orden en el control de los riesgos

estos deben estar debidamente clasificados, siendo por tanto de mayor

importancia dado su frecuencia e impacto los riesgos clasificados como críticos y

desastrosos, los cuales se busca bajar a niveles aceptables, de otra parte,

recordemos que el riesgo no se puede eliminar, siempre estará presente, de lo

que se trata es de tenerlos en niveles aceptables.

7.3.5.3 POSICIONAMIENTO DE CADA ESCENARIO

A raíz de que se presentan valores de vulnerabilidad similares y estos a su vez

diferentes enfoques para su tratamiento, es necesario establecer en forma clara la

posición de cada escenario en una Matriz de Riesgos. Esto se logra asignando a

cada escenario de riesgo unas coordenadas dadas por la Probabilidad y la

Consecuencia, separadas por una coma (,) y encerrarlas entre paréntesis.

7.3.5.4 MARGINALIDAD

El objetivo par actuar sobre un riesgo no es su eliminación, sino su reducción a

niveles de “ACEPTABLE”. La porción de riesgo que interesa intervenir es aquella

que esta por encima del nivel de vulnerabilidad definido como Aceptable. Deberá

calcularse la vulnerabilidad marginal de acuerdo a los criterios que cada sistema

Page 150: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

150

de referencia estime pertinente y que guarde relación con el valor límite

considerado como ACEPTABLE.

7.3.6 TRATAMIENTOS.

Si el riesgo resultante es considerado bajo o aceptable, este debe ser aceptado

con un mínimo tratamiento futuro. Los Riesgos bajos o aceptables deben ser

monitoreados y periódicamente revisados para asegurar que ellos se mantienen

en niveles aceptables.

7.3.6.1 INTERVENCIÓN DEL RIESGO

Significa identificar el rango de opciones para el tratamiento del riesgo, valorar

estas opciones, preparar planes de tratamiento e iniciar su plan de

implementación.

7.3.6.2 OPCIONES DE TRATAMIENTO

Las opciones que no son necesariamente excluyentes o apropiadas para todas las

circunstancias, incluyen lo siguiente:

• Evitar que el riesgo, decidiendo no proceder con la actividad que probablemente

este genera (Cuando esto se pueda aplicar).

• Puede ocurrir que ignorar el riesgo se efectúe de una manera inapropiada

porque exista una actitud de aversión a éstos, lo cual es una tendencia de muchas

personas (frecuentemente influenciada por el sistema interno de la organización),

Evitarlo de manera inadecuada puede incrementar la significancia de otros

La resistencia al riesgo da como resultante:

• Decisiones de ignorarlos a pesar de la información disponible y los costos

incurridos en el tratamiento del mismo-

Page 151: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

151

• Fallar en el tratamiento.

• Trasladar decisiones críticas a terceras partes

• Aplazar decisiones las cuales la organización no puede evitar.

• Seleccionar una opción porque esta representa un potencial menor riesgo,

sin considerar los beneficios.

• Reducir la probabilidad de la ocurrencia.

7.3.6.3 TRASLADO DEL RIESGO

Se hace mención a la búsqueda de respaldo y compartir con un tercero alguna

proporción del riesgo. Se utilizan mecanismos tales como contratos, pólizas de

seguros y cambios en las estructuras organizacionales (Descentralización,

alianzas, Join Ventures, etc). El traslado a un tercero, o físicamente a otro lugar,

lo reduciría para la organización original, pero puede que el nivel total no

disminuya para las partes involucradas.

Cuando se v trasladada total o parcialmente, la organización que lo transfiere

adquiere uno nuevo, esto es, que la organización a la cual se ha transferido el

riesgo no lo administre efectivamente.

7.3.6.4 RETENCIÓN DE RIESGOS

Luego de que el riesgo ha sido reducido o transferido, puede quedar uno residual

el cual debe retenerse. Deben elaborarse planes para administrar las

consecuencias de éstos y esto incluye identificar el medio de auto financiamiento

del riesgo. También pueden retenerse por defecto, por ejemplo cuando se falla en

identificar y/o transferir apropiadamente el tratamiento.

La Reducción de la consecuencia y probabilidad se refiere al control del riesgo, el

cual incluye determinar el beneficio relativo de incorporar nuevos controles a la

Page 152: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

152

luz de la efectividad de los controles existentes. Los cuales pueden involucrar la

efectividad de las políticas, procedimientos o cambios físicos.

7.3.6.5 OPCIONALIDAD DE TRATAMIENTO

El abanico de opciones debe de ser valorada teniendo en cuenta que tanto

logran la reducción del riesgo, y el alcance de cualquier beneficio adicional o

creación de oportunidades, Un conjunto de opciones puede ser considerado y

aplicado individualmente o en combinaciones. Seleccionar la opción mas

apropiada involucra balancear el costo de implantación de cada opción contra el

benefició derivado de la misma. En general, el costo de administrarlos debe ser

medido conjuntamente con el beneficio a obtener.

Cuando se puede obtener una reducción significativa con un relativo bajo costo,

tal opción debe ser implantada. Las opciones que más se alejen de la anterior

pueden resultar no económicas y se hace necesario hacer el ejercicio de

determinar si tales opciones se justifican.

Las decisiones deben tomarse cuidadosamente teniendo en cuenta la necesidad

de considerar cuidadosamente los riesgos muy improbables pero de

consecuencias severas, lo cual puede inducir a medidas de su reducción, que no

sean justificables desde un punto de vista estrictamente económico.

En general, el impacto adverso, debe reducirse hasta donde sea razonablemente

practicable, independientemente de cualquier otro criterio.

Si el nivel del riesgo es alto, pero de oportunidades considerables, puede resultar

el aceptarlo, como por ejemplo el uso de nueva tecnología, entonces la aceptación

requiere fundamentarse en la valoración del costo de los tratamientos, y los costos

de corregir las potenciales consecuencias, frente a las oportunidades que ofrece

tomarlo.

Page 153: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

153

En muchos casos es improbable que una sola opción para tratar el riesgo sea la

completa solución a un problema particular. Frecuentemente la organización se

beneficiará sustancialmente por la combinación de opciones tales que reduzcan su

probabilidad de ocurrencia y se reduzcan sus consecuencias, trasladando o

reteniendo cualquiera de carácter residual. Un ejemplo es el efectivo uso de

contratos y el financiamiento del riesgo soportado en un programa de reducción de

los mismos.

Cuando el costo acumulado para implementar todos los tratamientos del riesgo,

excede el presupuesto disponible, el plan deberá identificar claramente el orden de

prioridades en el que los tratamientos deben ser implementados. El orden de

prioridades puede establecerse mediante el uso de varias técnicas, incluida la

clasificación de riesgos (ranking) y análisis de costo beneficio. Los tratamientos de

los riesgos que no pueden ser implementados dentro de los límites del

presupuesto disponible, deben esperar la disponibilidad de recursos financieros

futuros o, si por alguna razón uno o todos los tratamientos pendientes se

consideran urgentes, deben iniciarse acciones para asegurar el financiamiento

adicional.

Las opciones de tratamiento del riesgo deben considerar cómo es percibido el

riesgo por las partes afectadas y las formas mas apropiadas para comunicar a

estas partes.

Los planes deben documentar como serán implementadas las opciones elegidas.

El plan de tratamiento deberá identificar responsabilidades, cronogramas,

resultados o ingresos esperados del tratamiento, presupuesto, medidas para

verificar el cumplimiento y el proceso de revisión a ser utilizado.

El plan debe contener también mecanismos de evaluación de la implementación

de las opciones contra el criterio de cumplimiento, las responsabilidades

Page 154: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

154

individuales y otros objetivos, y como monitorear en puntos críticos de la

implementación.

7.3.7 IMPLEMENTACION .

La idea fundamental es que la responsabilidad por el tratamiento del riesgo recae

en aquellos más capaces para controlarlos. Las responsabilidades deben ser

acordadas por las partes en el menor tiempo posible. El éxito de la implantación

de un plan de tratamiento requiere un sistema gerencial efectivo el cual

especifique los métodos elegidos, asigne las responsabilidades individuales de las

acciones y monitorear estas frente al criterio especificado.

Si después del tratamiento hay un riesgo residual, debe tomarse una decisión

sobre de qué manera debe retenerse o si se repite el proceso de tratamiento.

7.3.8 COMUNICACIÓN

La comunicación es una consideración importante en cada paso del proceso de

administración del riesgo. Es importante desarrollar, en los inicios del proceso, un

plan de comunicación tanto con los Stakeholders internos como externos. El plan

debe considerar aspectos relativos al riesgo en si mismo como al proceso de

administrarlo. La comunicación y consulta involucra el dialogo y el flujo de

información en dos vías entre los stakeholders y los tomadores de decisiones.

Una comunicación interna y externa efectiva, es importante para asegurar que los

responsables por implementar la administración del riesgo y aquellos interesados

o afectados, han entendido las bases con las cuáles las decisiones se han tomado

y el por qué de las acciones particulares requeridas (transparencia).

Percepciones sobre el riesgo pueden variar debido a la diferencia de supuestos y

conceptos y las necesidades de los stakeholders, los cuales tienden a juzgar la

aceptabilidad de los riesgos basados en su propia percepción del riesgo.

Page 155: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

155

Como los stakeholders pueden tener un impacto significativo en las decisiones

tomadas, es importante que su percepción del riesgo, así como la percepción de

sus beneficios, sea identificada y documentada y sus principales razones sean

entendidas y consideradas.

Instrumento No. 10 TRATAMIENTOS

TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS SISTEMA DE REFERENCIA:

AMBITO DE LA EVALUACION:

ALCANCES: GENERAL FECHA: FACTOR:

RIE

SG

O N

O.

ESCENARIO

CA

LIF

ICA

CIO

N

TRATAMIENTOS

INDICADOR OBJETIVO

CO

DIG

O

R1

R2

R3

R4

7.3.9 SEGUIMIENTO

Es necesario monitorear los riesgos, la efectividad del plan de tratamiento del

riesgo, estrategias y el sistema gerencial establecido para controlar la

implementación. Las mediciones del Riesgo y de la efectividad del control deben

ser monitoreadas para asegurar que circunstancias cambiantes no alteren la

prioridad de los riesgos. Pocos riesgos se mantienen estáticos.

Revisiones continuas son esenciales para asegurar que el plan de tratamiento

permanezca consistente con la realidad. Los Factores que pueden afectar la

Page 156: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

156

probabilidad y consecuencias pueden cambiar, tanto como cambian los factores

que afectan la conveniencia o el costo de las opciones de tratamiento. Lo anterior

hace necesario repetir el ciclo de administración del riesgo. La revisión hace parte

integral de la administración del plan de tratamiento del riesgo.

7.4 DEMOSTRACION MODELO

A continuación la investigación presenta la demostración y el contraste empírico

del modelo metodológico propuesto, para tal evento selecciona como escenario

una empresa del sector manufacturero de Caldas, que por sus características

específicas y particulares, se dispone como un espacio propicio para los

propósitos de la presente en el sentido de identificar unos riesgos por cada uno

de los elementos del cinturón de seguridad.

7.4.1 CONTEXTO SAR.

7.4.1.1 CONTEXTO INTERNO

MISION

“Satisfacer las necesidades de nuestros clientes a partir del compromiso por la

calidad, el servicio, la innovación y los precios justos, improntas permanentes por

parte de todos nuestros funcionarios que integran la Familia AMBAR S.A.”

VISION

“Para el año 2015, ser la empresa líder del calzado en Colombia, procurando

riqueza material y social para accionistas y empleados Y para la comunidad donde

habita la organización incorporando permanentemente en su accionar, los valores

corporativos pensados para AMBAR S.A.”

Page 157: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

157

RESEÑA HISTORICA.

La compañía se fundó el 28 de octubre de 1968, mediante la adquisición de una

antigua fábrica de zapatos, por parte de la organización de calzado AMBAR S.A.

En el primer año contamos con 117 personas, alcanzado una producción de

20.000 pares, de líneas tradicionales; su creciente demanda impulsó la ampliación

de las instalaciones y la introducción de cambios y desarrollo técnicos

Hoy se cuenta con una (1) unidad productiva que genera alrededor de 400

empleos directos y 150 indirectos, produciendo alrededor de 5'000.000 de pares al

año.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

CUADRO No 13. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Fuente: Construcción propia, datos de la empresa donde se aplico la propuesta

Page 158: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

158

ESTADOS FINANCIEROS

AMBAR S.A.

CUADRO No 14. BALANCE GENERAL A:

CONCEPTO AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006

VALOR % VALOR % VARIA. VALOR % VARIA. ACTIVOS DISPONIBLE 81.258 3,43% 114.369 4,70% 40,75% 115.100 4,34% 0,64% INVERSIONES DEUDORES 613.389 25,86% 584.217 24,02% -4,76% 632.252 23,83% 8,22% INVENTARIOS 520.204 21,93% 554.688 22,81% 6,63% 664.725 25,05% 19,84% DIFERIDOS CORTO PLAZO 29.360 1,24% 9.659 0,40% -67,10% 8.977 0,34% -7,07% ACTIVO CTE 1.244.211 52,46% 1.262.933 51,93% 1,50% 1.421.053 53,55% 12,52% INVERSIONES LARGO PLAZO 507 0,02% 283 0,01% -44,26% 160 0,01% -43,24% PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 105.120 4,43% 94.967 3,90% -9,66% 102.519 3,86% 7,95% DIFERIDOS LARGO PLAZO 216.008 9,11% 226.222 9,30% 4,73% 295.830 11,15% 30,77% VALORIZACIONES INVERSIONES 39 0,00% 41 0,00% 5,93% 57 0,00% 37,66% VALORIZACIONES PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 805.950 33,98% 847.537 34,85% 5,16% 834.073 31,43% -1,59% ACTIVO NO CORRIENTE 1.127.624 47,54% 1.169.049 48,07% 3,67% 1.232.639 46,45% 5,44% TOTAL ACTIVO 2.371.835 100,00% 2.431.982 100,00% 2,54% 2.653.692 100,00% 9,12% PASIVOS OBLIGACIONES FINANCIERAS 261.694 31,10% 133.863 16,95% -48,85% 277.722 30,09% 107,47% PROVEEDORES 360.203 42,80% 416.816 52,78% 15,72% 343.705 37,24% -17,54% CUENTAS POR PAGAR CORTO PLAZO 21.334 2,54% 49.218 6,23% 130,70% 47.427 5,14% -3,64% IMPUESTOS GRAVAMES Y TASAS 57.271 6,81% 47.694 6,04% -16,72% 107.055 11,60% 124,46% OBLIGACIONES LABORALES 43.227 5,14% 47.468 6,01% 9,81% 52.782 5,72% 11,19% PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES 17.970 2,14% 8.690 1,10% -51,64% 7.052 0,76% -18,85% ANTICIPOS Y AVANCES RECIBIDOS 221 0,03% 29 0,00% -86,66% 29 0,00% 0,00% DIVERSOS 1.441 0,17% 2.668 0,34% 85,11% 3.290 0,36% 23,31% PASIVO CTE 763.361 90,71% 706.446 89,46% -7,46% 839.063 90,90% 18,77% OBLIGACIONES LABORALES LARGO PLAZO 78.201 9,29% 83.275 10,54% 6,49% 83.968 9,10% 0,83% PASIVO NO CTE 78.201 9,29% 83.275 10,54% 6,49% 83.968 9,10% 0,83% TOTAL PASIVO 841.562 100,00% 789.721 100,00% -6,16% 923.031 100,00% 16,88% PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL 3.650 0,24% 3.650 0,22% 0,00% 3.650 0,21% 0,00% SUPERAVIT DE CAPITAL 7.617 0,50% 7.617 0,46% 0,00% 7.617 0,44% 0,00%

Page 159: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

159

RESERVAS 106.207 6,94% 106.207 6,47% 0,00% 106.207 6,14% 0,00% REVALORIZACION DEL PATRIMONIO

805.613 52,65% 842.219 51,28% 4,54% 874.053 50,50% 3,78% RESULTADOS DEL EJERCICIO 109.590 7,16% 62.993 3,84% -42,52% 84.615 4,89% 34,32% RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES -308.392 -20,15% -228.002 -13,88% -26,07% -179.609 -10,38% -21,22% SUPERAVIT POR VALORIZACIONES

805.989 52,67% 847.578 51,61% 5,16% 834.129 48,20% -1,59% TOTAL PATRIMONIO 1.530.273 100,00% 1.642.261 100,00% 7,32% 1.730.661 100,00% 5,38% TOTAL PASIVO Y PATRIIMONIO 2.371.835 2.431.982 2,54% 2.653.692

ESTADO DE RESULTADOS

INGRESOS OPERACIONALES 2.755.215 100,00% 3.142.847 100,00% 14,07% 3.926.353 100,00% 24,93%

COSTO DE VENTAS 1.718.382 62,37% 1.920.363 61,10% 11,75% 2.376.832 60,54% 23,77%

UTILIDAD BRUTA 1.036.833 37,63% 1.222.484 38,90% 1 7,91% 1.549.522 39,46% 26,75% GASTOS OPERACIONALES DE ADMINISTRACION 217.256 7,89% 281.372 8,95% 29,51% 271.938 6,93% -3,35% GASTOS OPERACIONALES DE VENTAS 631.415 22,92% 730.440 23,24% 15,68% 1.010.035 25,72% 38,28% UTILIDAD OPERACIONAL 188.162 6,83% 210.672 6,70% 11,96% 267.548 6,81% 27,00% INGRESOS NO OPERACIONALES 89.833 3,26% 45.689 1,45% -49,14% 98.511 2,51% 115,61% GASTO NO OPERACIONALES 148.097 5,38% 133.668 4,25% -9,74% 210.498 5,36% 57,48% UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS Y AJUSTES POR INFLACION 129.897 4,71% 122.693 3,90% -5,55% 155.561 3,96% 26,79% AJUSTES POR INFLACION 3.832 0,14% 6.031 0,19% 57,37% 14.832 0,38% 145,92%

IMPUESTOS 24.139 0,88% 65.731 2,09% 172,30% 85.778 2,18% 30,50%

UTILIDAD NETA 109.590 3,98% 62.993 2,00% -42,52% 84.615 2,16% 34,32% Fuente: Construcción propia, datos de la empresa donde se aplico la propuesta

Indicadores financieros

CUADRO No. 15. INDICADORES FINANCIEROS

DE LIQUIDEZ

RAZON CTE ACTIVO CTE 1.421.053 1.69

PASIVO CTE 839.063

CAPITAL DE TRABAJO ACTICO MENOS PASIVO CTE 581.990

SOLIDEZ ACTIVO TOTAL 2.653.692 2.87

PASIVO TOTAL 923.031

Page 160: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

160

DE ENDEUDAMIENTO PASIVO TOTAL 923.031 34.78%

ACTIVO TOTAL 2.653.692

DE VENTAS

PARTICIPACION EN EL MERCADO = VENTAS DE LA EMPRESA 3.926.353 0.40%

VENTAS TOTALES DEL MERCADO

970.872.000

INDICE DE CRECIMIENTO DE LAS VENTAS EN UNIDADES MARGEN PORCENTUAL =

VENTAS AÑO 2-AÑO 1 9.091 10%

VENTAS AÑO 1 90.909

PRODUCION

%DE UTILIZACIN DE LA CAPACIDAD INSTALADA

NO. DE UNIDADES PRODUCIDAS

100.000 75.00%

CAPACIDADES DE UNIDADES DE PLANTA

133.333

DE RENTABILIDAD

MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA

1.549.522 39.46%

VENTAS NETAS

3.926.353

MARGEN OPERACIONAL DE DE UTILIDAD O RENTABILIDAD OPERACIONAL

UTILIDAD OPERACIONAL

267.548 6.81%

VENTAS NETAS

3.926.353

UTILIDAD NETA UTILIDAD NETA

84.615 2.16%

VENTAS NETAS

3.926.353

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO (ROE) VENTAS NETAS

3.926.353 226.87%

PATRIMONIO

1.730.661

RENTABILIDAD DEL ACTIVO UTILIDAD NETA

84.615 3.2%

ACTIVO TOTAL

2.653.692

ROTACION DE INVENTARIOS INVENTARIO PROMEDIO 365 DIAS

664.725 27.97%

COSTO DE VENTAS

2.376.832 Fuente: Construcción propia, datos de la empresa donde se aplico la propuesta

Page 161: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

161

COMPORTAMIENTO AÑO 2006.

Las compras durante el año 2006, alcanzaron la suma de 632 millones, con un

incremento del 10%, respecto del año anterior, siendo el año con mayor

estabilidad en los costos por unidad, lo que se ve reflejado en el costo de ventas

en general, toda vez que para el año 2006, la sociedad logró que este tuviera

menor participación en los ingresos que en los dos años anteriores; es de anotar,

que un 15% de las compras corresponden a importaciones realizadas

directamente por la empresa.

En lo que se refiere a la calidad, la empresa ha logrado mejorar ostensiblemente,

lo cual se ve reflejado en una devolución de 550 pares de calzado, equivalente a

menos del 1% del total de ventas.

La empresa en el año 2006, presenta un uso de la capacidad instalada de 75%,

situación que corresponde a un incremento de 10%, con respecto al año anterior.

7.4.1.2 CONTEXTO EXTERNO

7.4.1.2.1 ENTORNO MACROECONOMICO.

Los pronósticos de crecimiento más optimistas para el tercer trimestre de 2006

bordeaban el 6.5%-7% anual. Luego la cifra de 7.7% fue una sorpresa para todos

los agentes de la economía. El rango alto de Anif estaba en 6.3% anual. Se

destacó el extraordinario comportamiento de la construcción, así como el del

comercio y la industria. Las sorpresas también vinieron por el lado de la demanda,

donde el consumo de los hogares repuntó a niveles superiores al 6% anual.

Page 162: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

162

Análisis de demanda

Durante el tercer trimestre de 2006 el consumo final presentó tasas de crecimiento

reales de 5.3% anual, acumulando una expansión de 4.8% en el período enero-

septiembre de 2006. El elemento más dinámico de este grupo resultó ser el

consumo de los hogares, con un crecimiento que superó el 6% en el tercer

trimestre del año, acumulando una expansión de 5.7% en lo corrido de 2006. Este

impulso del consumo resultó de particular importancia, ya que este rubro

representa el 77% del consumo final y el 62% del Producto Interno Bruto total de

Colombia.

Análisis de la oferta

El segundo elemento de mayor dinamismo en el curso de 2006 fue el comercio, en

línea con el sólido incremento del consumo de los hogares. El crecimiento de

11.5% real en el sector comercio durante el tercer trimestre del año lo llevó a

crecer a tasas de 9.8% anual en lo corrido de 2006, dato que se compara favora-

blemente frente al 9.4% registrado un año atrás. Se observó un menor dinamismo

en las actividades de reparación y hotelería (contabilizadas en el mismo grupo),

las cuales crecieron a tan sólo 7% (por debajo del desempeño comercial).

Con estos datos consolidados al cierre del tercer trimestre de 2006, Anif considera

que el PIB real del año 2006 registrará una cifra en el rango 6%-6.5% anual,

probablemente cercano a 6.2% anual. Así, el crecimiento acumulado de la

construcción sería de 16.5% en el año, previendo una ligera desaceleración en el

cuarto trimestre. Por otro lado, el comercio crecería a niveles anuales de 10.5%,

por cuenta del buen comportamiento de la temporada de fin de año. Industria

estaría creciendo al 10% anual, mientras que transporte cerraría con un notable

8.5% anual. El menor crecimiento vendría dado por establecimientos financieros y

minería, creciendo a tasas de 1.0% y 1.6% anual respectivamente.

Page 163: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

163

Las primeras señales que se extraen para 2007 son de un crecimiento anual del

orden de 5%-5.5%, apalancado en un buen desempeño de la construcción, el

comercio y el transporte. Para este año se espera que la minería presente

crecimientos de 2.5% anual, mientras que el sector financiero consolidaría su

recuperación a niveles de 3.0% anual. Vale la pena advertir que ahora que se

avecina una desaceleración en la economía norteamericana (a niveles de 2.5%

anual) y se tienen riesgos comerciales serios frente a Venezuela y Ecuador

(afectando US $3.800 millones de exportaciones), el escenario de crecimiento en

2007 dependerá críticamente del sector externo.

EMPLEO

Las buenas noticias con las que cierra el año 2006 no guardan correspondencia

directa con la evolución del empleo. La muy sonada paradoja entre el crecimiento

sostenido por encima de 6% anual y la tasa de desempleo abierta cercana a 12%

se consolidó a finales de 2006, convirtiendo el empleo en el punto negro dentro

del balance macroeconómico.

Para 2007 se espera una reducción de la tasa de desempleo hasta niveles de

11%. Ésta era la meta del año 2006, pero tuvo que ser retrasada un año ante las

desmejoras persistentes del segundo semestre de 2006.

INFLACIÓN

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

En los primeros días de 2007 el Dane reportó que el dato de inflación durante el

mes de diciembre de 2006 había sido de 0.23%, con lo cual la inflación total para

ese año cerró en 4.48% (37 puntos básicos por debajo de la inflación de 2005). De

esta manera, el Banco de la República (BR) se anotó un nuevo éxito en la lucha

Page 164: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

164

contra la inflación al haber logrado ubicarla en el punto medio del rango meta de

4%-5% que se había trazado para 2006.

El grupo de gasto que registró la mayor inflación en 2006 fue el de los alimentos

(5.7%), seguido por el de la salud (5.3%) y educación (4.7%). Los rubros de menor

inflación fueron vestuario (0.3%), cultura, diversión y esparcimiento (0.45%).

La inflación del mes de enero de 2007 fue un sorprendente 0.77%, cuando el

grueso del mercado esperaba un valor cercano a 0.59%. De hecho, algunos

bancos de inversión extranjeros consideraban que la inflación se situaría cerca de

0.49% mensual, incluso por debajo del moderado 0.54% registrado en enero de

2006. Este desfase cercano a los 20 puntos básicos automáticamente impactó de

forma negativa las expectativas inflacionarias del mercado.

Mas aun, el hecho de que la "lectura anual" de la inflación se haya acelerado de

4.5% a 4.7% al corte de enero de 2007 deja una sensación de incertidumbre

inflacionaria, que tiene al menos tres componentes: el primero es la

incompatibilidad monetaria-cambiaria. El mercado está ansioso por saber cómo

hará el Banco de la República (en medio de anuncios de "intervenciones

cambiarías masivas") para asegurar nuevamente una trayectoria inflacionaria

hacia el 4% anual, punto medio del rango meta fijado para el cierre de 2007. El

segundo tiene que ver con el alejamiento del rango de inflación de largo plazo

(2%-4% anual). En particular, cabe recordar que este ritmo de inflación de 4.7% es

el más elevado desde diciembre de 2005. Y el tercero tiene que ver con el desfase

que se ha generado respecto a la propia meta-rango de 3.5%-4.5%, pues a

niveles de 4.7% la inflación ya ha rebosado su rango superior, lo cual no acontecía

desde julio de 2004. A su vez, la inflación sin alimentos viene elevándose desde

noviembre de 2006 y al corte de enero se ubicaba en 4.2% anual, señalando que

se trata de presiones estructurales.

Page 165: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

165

Índice de precios al productor (IPP)

Por su parte, el índice de Precios al Productor (IPP) cerró 2006 con una inflación

de 5.5% durante el año, confirmando la persistencia de algunas presiones de

costos. Esta inflación del IPP se aceleró desde niveles de 2.9% a lo largo de todo

el segundo semestre de 2006. Las mayores presiones provinieron de la minería

(13.3% anual).

Estas presiones sobre los precios de los productores van a contrapelo del

cumplimiento de la meta de inflación en IPC durante 2006. Estas señales

encontradas de un control en los precios al consumidor y un repunte de los precios

al productor parece dirimirse a favor de esta última, ahora que la inflación básica

en IPC supera niveles de 4% y la inflación anual se acerca a un preocupante 5%.

BALANZA DE PAGOS

La cuenta corriente y de capitales

Las últimas proyecciones realizadas por Anif indican que en 2006 se espera un

desbalance corriente equivalente al 1.9% del PIB y un superávit en la cuenta de

capitales correspondiente al 2.3% del PIB.

Para 2007, Anif espera una cuenta corriente más deficitaria (2.4% del PIB) y una

cuenta de capitales con un superávit superior respecto a 2006. En la cuenta

corriente, el mayor déficit se explica por el desmejoramiento de la balanza

comercial, que pronosticamos será más deficitaria en 2007 en niveles de 0.5% del

PIB. Esta caída en la cuenta comercial se debe a una proyección inferior de los

precios de los principales productos de exportación colombianos. El resto de

cuentas registrarán niveles similares a los del cierre de 2006. En efecto, el déficit

de renta de los factores estará alrededor de los US $5.000 millones y las

Page 166: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

166

transferencias corrientes crecerán 3% con respecto a 2006, lideradas por las

remesas que envían los colombianos que viven en el exterior.

Las exportaciones tradicionales también tuvieron un buen desempeño, al

expandirse 14.5% en el acumulado entre enero y noviembre de 2006 con respecto

al mismo período de 2005. Aquí se destaca el desempeño de las exportaciones de

petróleo y sus derivados que contrarrestó totalmente la disminución de

exportaciones de café. Las exportaciones de ferroníquel también tuvieron un

favorable desempeño al crecer 42% anual entre 2005 y 2006.

Las importaciones pasaron de US $19.192 millones CIF entre enero y noviembre

de 2005 a US $23.815 millones CIF en el mismo período de 2006, presentando

una variación de 24% anual. Las compras externas de bienes de consumo se

incrementaron 34.2%, las de bienes de capital y materiales de construcción 22.3%

anual y las de materias primas y productos intermedios 21.4%. Dentro de las

importaciones de bienes de consumo, las de consumo durable fueron las que más

se expandieron, haciéndolo a una tasa de 41.2% anual, destacándose las

compras de máquinas y aparatos de uso doméstico y los vehículos de uso

particular. Por otra parte, dentro de las compras de bienes de capital y materiales

de construcción, las que más se expandieron fueron las de materiales de

construcción y equipos de transporte que lo hicieron a tasas de 33.1% y 26.2%

anual respectivamente, siendo consistente con el crecimiento de estos sectores en

la economía. Las compras de bienes de capital para la industria también se

expandieron de forma saludable (19.6%), ayudando al crecimiento de este sector

que fue superior al 10% real anual en el segundo semestre de 2006.

TASA DE CAMBIO

La tasa de cambio pesos por dólar cerró 2006 registrando una devaluación

promedio de 1.6% (un nivel promedio de $2.359/ dólar), resultado levemente

Page 167: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

167

inferior al pronosticado por Anif a principios de 2006. Hacia 2007, y con base en

los fundamentales externos de la economía, se está pronosticando una

devaluación nominal anual del orden de 3% que llevaría la tasa de cambio hasta

US 2.430/dólar promedio anual. Esto significaría que después de la reevaluación

que se está experimentando en el primer trimestre de 2007, la tasa de cambio

debe volver a devaluarse a niveles cercanos a US 2.500/dólar en el segundo

semestre del año. Con cifras hasta finales de enero de 2007, la TRM se encuentra

fluctuando en niveles entre US 2.210/dólar y US 2.250/dólar.

ASPECTOS FISCALES

Según el Confis, al cierre del tercer trimestre de 2006 el Sector Público

Consolidado (SPC) generó un superávit de 0.9% del PIB, inferior al del mismo

período de 2005, cuando dicho superávit alcanzaba 1.1% del PIB. El resultado

anterior es consecuencia de un superávit del Sector Público No Financiero (SPNF)

por 1.0% del PIB, resultados positivos en el balance cuasifiscal del Banco de la

República y en el balance de Fogafín por 0.3% del PIB y 0.2% del PIB,

respectivamente, costos de la reestructuración financiera que ascendieron a 0.3%

del PIB, y una discrepancia estadística de -0.4% del PIB.

A principios del año 2007, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público anunció

nuevas cifras para el cierre de 2006 y 2007 en la actualización del Plan Financiero

2007. De acuerdo con éste, para 2006 la meta de déficit fiscal del Sector Público

Consolidado disminuyó a 0,4% del PIB. Esta meta es consistente con un déficit del

Gobierno Central por 3.8% del PIB y un superávit del Sector. Hacia 2007, las

nuevas cifras indican una meta de 1.3% del PIB de déficit fiscal para el Sector

Público Consolidado. Este resultado sería consistente con un déficit del Gobierno

Central que llegaría a 3.9% del PIB, y un superávit del Sector Descentralizado que

descendería a 2.2% del PIB. De igual manera, el balance cuasifiscal del Banco de

Page 168: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

168

la República ascendería a 0.5% del PIB y Fogafin llegaría a un superávit de 0.2%

del PIB. Los costos de la reestructuración financiera serían de 0.3% del PIB.

En 2007, la meta de déficit fiscal se reduce en 0.4% del PIB frente a la planteada

en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. El déficit del Gobierno Central también se

reduce de 5% del PIB a 3.9% del PIB.

DEUDA

La deuda bruta total del GNC se redujo en 0.4 puntos del PIB, al pasar de 49.3%

del mismo al cierre del tercer trimestre de 2005 a 48.9% al cierre del mismo

período de 2006. La deuda interna rompió su tendencia y se redujo desde 32.5%

del PIB hasta 32.1% del PIB. Mientras tanto, la deuda externa se incrementó en

0.1% del PIB entre el cierre del tercer trimestre de 2005 y el cierre del mismo

trimestre de 2006. En el corto plazo, se espera una reducción de la deuda pública

neta del Sector Público No Financiero (SPNF) a niveles cercanos al 29% gracias a

los favorables resultados en materia de déficit fiscal del año 2006 y lo que se

estima para 2007. Hacia el mediano plazo, se espera el mantenimiento de esta

reducción de la deuda pública neta del SPNF en niveles un poco más bajos. Con

ello se proyecta que la deuda bruta del SPNF podría reducirse del actual 60% del

PIB a niveles de 45% del PIB.

LA REFORMA TRIBUTARIA DE 200692

A finales del año anterior fue promulgada la Ley 1111 que modificó el estatuto

tributario vigente. Después de muchas discusiones en torno a la verdadera

reforma tributaria que se debía hacer, la propuesta del Gobierno fue derrotada en

el Congreso y se procedió a hacer una reforma tributaria más pequeña y menos

92 Ley 1111 de 2006

Page 169: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

169

ambiciosa en la que sólo se presentaron algunos cambios que a continuación se

describirán.

A partir de 2007, en el impuesto de renta se disminuye la tarifa corporativa al 34%

y a partir de 2008 hasta 33%. La idea de esta rebaja radica en la posibilidad de

atracción de inversión extranjera y de promoción de la inversión nacional dentro

del territorio. Se crean cuatro tarifas para persona natural dependiendo del nivel

de ingreso (0%, 19%, 28%, 33%). Adicionalmente, se eliminan los ajustes

integrales por inflación y se disminuye la tarifa por renta presuntiva hasta 3%. Por

el lado de las deducciones, surgen tres elementos: 1) se amplía la deducción a las

empresas que hagan reinversión de utilidades de 30% a 40%; 2) se crea la

deducción de 25% por pago del Impuesto a las Transacciones Financieras y 3)

aparece una deducción de 100% por pago de impuestos territoriales.

La reforma crea un nuevo impuesto al patrimonio. En efecto, se trata de un nuevo

tributo con el que se pretende financiar la remodelación del aparato militar para el

conflicto armado. El nuevo impuesto tendría una tarifa de 1.2% que se aplicaría

sobre una base gravable de patrimonios líquidos superiores a $3.000 millones.

Este impuesto eleva el impuesto al capital en Colombia y aunque su uso es

correcto y válido (gasto militar) va en contravía del estímulo a la inversión. Por

ejemplo, una empresa que tenga que incurrir en el pago de este impuesto vería

cómo se eleva su tarifa efectiva de renta hasta 37%, si su patrimonio genera una

utilidad de 10% (suponiendo incluso que usa la deducción por reinversión de

utilidades).

Por el lado del IVA no hubo muchos cambios. Se mantiene la dispersión de tarifas

y la exclusión del pago del IVA a muchos productos de la canasta familiar. Las

tarifas que permanecen en el IVA son: 0%, 1.6%, 3%, 5%, 10%, 20%, 25%, 35% y

la tarifa general de 16%. Dentro de los pequeños cambios aparece que: 1) los

productos gravados al 10% en 2006 pasan a gravarse al 16% desde 2007, aunque

Page 170: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

170

hay algunas excepciones, y 2) surgen dos tarifas para vehículos (25% y 35%) que

dependerán del valor de éstos.

Finalmente, el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) se establece de

forma permanente en una tarifa de 4X1.000. La base gravable de este impuesto

serán los retiros superiores a $7 millones mensuales.

Esta última reforma tributaria entra a regir a partir de 2007, y aunque busca darle

una mayor competitividad a la economía colombiana estimulando la inversión al

disminuir las tasas de imporrenta, tiene una contradicción esencial frente a este

objetivo al incluir el impuesto al patrimonio que eleva la tarifa efectiva al capital.

Pese a que no se lograron los cambios estructurales que muchos analistas y

académicos sugerían (y que el gobierno acogió en su primera propuesta), uno de

los hechos a resaltar es que se mantiene el recaudo en niveles de 16% del PIB al

año. Hacia el futuro, la senda tributaria de Colombia debe ser la de eliminar la

colcha de retazos en que se ha convertido el estatuto impositivo y construir uno

que de forma eficiente combata el principal problema tributario del país: la evasión

del 25% por pago del Impuesto a las Transacciones Financieras y 3) aparece una

deducción de 100% por pago de impuestos territoriales.

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR93

El Sector del calzado en Colombia, esta conformado por las empresas que

fabrican, importan, comercializan y exportan, los diferentes tipos de calzado, entre

los que se destaca el calzado deportivo, seguido por botas, botas para dama,

calzado casual para hombre y dama, zapatillas sintéticas y calzado para niño.

En las siguientes tablas se observa como ha sido el comportamiento del sector en

los últimos años:

93 Informe realizado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá - ICEX. El Sector Calzado en Colombia. Marzo de 2005.

Page 171: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

171

CUADRO No. 16. RESULTADOS DE CARÁCTER GENERAL

RESULTADOS AÑO 2006 Var. %

Ventas 970.872 26.1

Activos 755.118 16.4

Patrimonio 369.490 11.0

Utilidad Operacional 45.365 39.7

Utilidad Bruta 14.234 44.2

Obligaciones Financieras 163.493 20.7

Concentración (%) 21.9 n.a

VIABILIDAD 2006 2005

Evitad 60.309 45.949

Ebitda/Ventas (%) 6.2 6.0

Gastos Financieros/Ebitda (%) 0.0 0.0

Obligaciones Financieras/Ebitda (Veces) 2.7 2.9

Ventas/Activos (Veces) 1.3 1.2

Pasivos/Activos (%) 51.1 48.7

Utilidad/Patrimonio (%) 3.9 3.0

DESEMPEÑO 2006 2005

Margen Bruto (%) 29.6 28.9

Margen Operacional (%) 4.7 4.2

Margen Neto (%) 1.5 1.3

Utilidad/Activos (%) 1.9 1.5

Rotación cuentas por cobrar (Días) 85.2 100.8

Rotación cuentas por pagar (Días) 56.2 64.2

Rotación de Inventarios 102.7 118.4

FUENTE: DINERO

A pesar de la importancia del calzado dentro de la cadena productiva, sus tasas

de apertura exportadora son muy bajas en relación a los demás eslabones de la

cadena (e.g. pieles encurtidas de ganado vacuno 52%, artículos de carnaza y

Page 172: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

172

otros de cuero 80%, marroquinería y maletas de plástico 80.3%). Lo que refleja

una escasa vocación exportadora del sector, en relación a los demás eslabones

de la cadena.

El calzado de caucho ó plástico y calzado de textiles, muestran una TPI2 –Tasa de

penetración de importaciones – del 70 %, lo que refleja una fuerte incursión de los

productos extranjeros en el mercado nacional.

El sector se caracteriza por una fuerte competencia entre productores nacionales,

recrudecida por las importaciones y por los altos volúmenes de contrabando (en

su mayoría procedentes de Panamá y China), ambos estimulados por la

reevaluación de la moneda.

La mayor producción y comercialización de calzado colombiano se concentra en el

segmento de calzado popular, caracterizado por una calidad media, rápida

respuesta a los requerimientos de la demanda (moda) y bajos precios. Los

clusters (productivos y comerciales) se encuentran ubicados en las ciudades de

Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Cúcuta, Cali y en menor escala en el eje cafetero

y Pasto. El calzado industrial es liderado y comercializado por las principales

empresas fabricantes del país, es considerado como un nicho de demanda muy

atractivo para la empresa nacional.

COMPETENCIA A NIVEL NACIONAL

CALZADO LA MARAVILLA

Con sede en la ciudad de Cali, se especializa en la fabricación y comercialización

de calzado para jóvenes, sus marcas más representativas son: JAZZ, calzado

colegial y REINDEER calzado deportivo.

Page 173: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

173

STANTON & CIA

También conocido como Grupo Cauchosol, goza de un excelente posicionamiento

gracias a sus marcas Brahma (botines), Aeroflex (calzado deportivo) y Pandilla

(Sandalias). Su fábrica esta ubicada en Sibaté, cuenta con más 200 puntos de

venta a nivel nacional entre concesiones en tiendas especializadas de calzado:

Calzado Spring, Al Pie, Calzado Ensueño y venta directa.

SYX FOOTWARE

Fabricante de calzado deportivo en caucho y textil, calzado de caucho

vulcanizados en autoclave como también en botas de caucho y botas de P.V.C.

todos sus productos son comercializados bajo la misma marca SYX FOOTWARE,

con sede en Bogotá. No maneja puntos de venta propios, sus principales canales

de distribución son mayoristas y tiendas de calzado, aproximadamente el 48% de

sus ventas son realizadas en Bogotá, Medellín y Cali; entre sus principales

clientes se encuentran: Spring Steep (cadena nacional de tiendas especializadas

en calzado), cueros Vélez (cadena nacional de tiendas especializadas en calzado

y artículos de marroquinería), almacenes éxito (Grandes superficies), Calzatodo

S.A (Distribuidor mayorista)., Cacharrería mundial (Almacén de cadena), Kotizas

Ltda. (Distribuidores)., Modatex (Distribuidores), Distribuidora La Piel Roja

(Cadena nacional de tiendas especializadas en calzado), Almacenes Ensueño

(Cadena nacional de tiendas especializadas en calzado), Almacenes Only (tiendas

de cadena) y Carrefour (Grandes superficies).

CI MODAPIEL

Fabricante de calzado de suela de caucho, plástico, cuero natural, artificial o

regenerado y parte superior de cuero natural; sus marcas líderes son GERMANS

calzado industrial y QUIZ calzado colegial, con sede en Barranquilla. El 90% de su

Page 174: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

174

producción esta destinado al mercado externo, principalmente a Estados Unidos.

El grueso de sus ventas es realizado a través de asesores comerciales de la

empresa.

COMPETENCIA INTERNACIONAL INSTALADA EN COLOMBIA.

COMPAÑÍA MANUFACTURERA MANISOL

Perteneciente al Grupo BATA (Italiano), se especializa en calzado industrial,

deportivo e infantil, con sede en la ciudad de Manizales, sus marcas líderes son:

Bubble Gommers, (Calzado infantil), Verlon (calzado Colegial), Power y Nort Start

(calzado deportivo) y Bata Industrial.Importa en gran proporción de las fábricas del

grupo ubicadas en Brasil. Actualmente tiene 142 puntos de ventas propios y una

gran cantidad de canales: Distribuidores, Cadenas y Comerciantes.

CALZADOS ALZALEIA

Fundado en Brasil el año 1958, es considerado como el quinto mayor fabricante

de calzados en el mundo. Inició sus operaciones en Colombia en el año 1999 y

comercializa en el país las marcas OLYMPIKUS, DIJEAN Y ASICS. Su cadena de

distribución esta conformada por tiendas propias, franquicias y tiendas de retail.

OTRAS MARCAS DEPORTIVAS COMERCIALIZADAS

ADIDAS:

Marca distribuida por ADIDAS COLOMBIA, cadena especializada en productos

deportivos, cuya sede administrativa se encuentra ubicada en la ciudad de Cali; su

principal canal de distribución son sus puntos de venta directa, ubicados en los

principales centros comerciales del país : Bogotá: C.C. Andino y C.C. Unicentro;

Page 175: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

175

Cali: C.C. Chipichape; Medellín: C.C. El Tesoro. Así mismo, distribuyen sus

productos a través de cadenas de almacenes especializados como: Spring Steep

y La Piel Roja y a través de grandes superficies como Carrefour y Almacenes

Éxito.

NIKE:

Marca comercializada por NIKE COLOMBIA, con sede administrativa en la ciudad

de Bogotá; Aproximadamente el 80 % de sus ventas, es distribuida a través de las

14 tiendas Nike Shop, presentes en los principales centros comerciales y zonas de

comercio aledañas en el país. Al igual que ADIDAS, también distribuyen sus

productos a través de cadenas de almacenes especializados y grandes

superficies.

REEBOK:

Marca comercializada por TECHSPORT COLOMBIA LTDA., Cuenta con puntos

de venta directa en las ciudades de Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Santa

Martha. El esquema de distribución es muy similar al de Nike y Adidas (cadenas

especializadas en calzado y grandes superficies).

CALZADO FORMAL:

El calzado formal es importado generalmente por boutiques exclusivas, ubicadas

en su mayoría en Bogotá y Medellín. El distribuidor mas representativo de éste

segmento es ENSENADA S.A., quien distribuye marcas como Freeport, Lascoste,

Ninewest, Tomy Hilfiger, Kenneth Cole, entre otras. Desde España importa las

marcas Fluxa, Magnani y Lorens

Page 176: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

176

CONTEXTO NACIONAL

“Colombia no parece ser un país que determine de manera importante los

movimientos ascendentes o descendentes de las exportaciones mundiales, dado

que su contribución en 2004 fue prácticamente nula”94

EXPORTACIONES

Las exportaciones de calzado Colombiano alcanzaron los U$ 44 millones FOB en

2004, el 0.3 de las exportaciones totales en ese mismo año. Los diez principales

destinos de las exportaciones Colombianas concentraron 88% de las mismas:

Venezuela……………………… 21.9

Ecuador………………………… 19.6

Estados Unidos………………...14.4

México………………………….. 11.1

Panamá……………………….... 6.0

Bélgica………………………….. 3.8

Perú………………………………3.6

España………………………….. 3.1

Costa Rica……………………… 2.6

Regiones no Identificadas……. 2.2

Se destaca las exportaciones hacia los países de Venezuela, Ecuador y Estados

Unidos, Igualmente es importante anotar que las exportaciones hacia México han

tenido un incremento bastante importante en los últimos años; mientras que en

1996 sólo alcanzaban un 0.3%, en el 2004 lograron un 11.1%.

94 ANIF. Mapa de Competitividad Internacional. Informe de comercio Inteligente, Calzado. Agosto de 2006

Page 177: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

177

Los principales competidores de Colombia hacia esos destinos lo constituyen

Panamá (Exporta a Venezuela) y China (Que exportan A Ecuador y Estados

Unidos).

IMPORTACIONES

Las importaciones Colombianas de calzado sumaron U$ 102 millones CIF en

2004, el 0.6 de las importaciones totales del país en ese mismo año. Los diez

principales orígenes de importaciones de calzado Colombianas concentraron el

84% de las mismas:

China………………………………56.1

Regiones no Identificadas………13.3

Brasil………………………………10.2

Ecuador…………………………... 9.9

Indonesia…………………………. 1.6

Italia……………………………….. 1.5

Vietnam…………………………… 1.2

Estados Unidos………………….. 1.0

Corea del sur…………………….. 0.7

Hong Kong……………………….. 0.6

Se destaca una disminución importante de las importaciones realizadas desde

Brasil, del 18.3% en 1996 a 10.2% en el 2004; de otro lado las importaciones

desde China lograron un sustancial aumento pasando del 12.3% en 1996 al 56.1%

en el 2004.

Desde 1998, la balanza comercial colombiana de calzado ha sido crecientemente

deficitaria hasta llegar a un déficit de U$ 58 millones en 2004. Colombia presentó

Page 178: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

178

balance comercial superavitario con Venezuela, Estados Unidos, México, Panamá

y Bélgica, mientras que presento deficitario con China, Indonesia e Italia.

ENTORNO NACIONAL

A nivel interno el sector del calzado viene evidenciando un claro y sostenido

crecimiento en cuanto a sus ventas se refiere. En el 2005 las ventas mostraron un

incremento cercano al 13% real anual; ubicándose como uno de los sectores con

mayor dinámica durante este año.

“Este importante crecimiento en las ventas, con incrementos superiores en cerca

de 6.5 puntos porcentuales al registrado en 2004, da cuenta del dinamismo del

sector durante el 2005. La variación anual del acumulado en doce meses a Enero

de 2005 comenzó mostrando un crecimiento del orden del 6.4%, muy por debajo

del experimentado un año atrás (10.7%). Sin embargo, a partir del segundo

semestre del año el promedio de las variaciones anuales del acumulado en doce

meses llegó a ser del orden del 11:8%, 3.7 puntos por encima del promedio

experimentado en 2004 durante el mismo período”95

CUADRO No. 17. CRECIMIENTO EN VENTAS

95 ANIF. Estudio de riesgo en el Comercio. 1er Semestre del 2006, pag, 34

Page 179: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

179

Para el 2005 las ventas de calzado registraron una caída de 7,7%. Las

importaciones legales e ilegales de calzado procedentes de China y Panamá

desplazaron la producción colombiana del mercado interno por sus precios bajos.

El crecimiento de las exportaciones de 40,9% evitó que el subsector tuviera una

caída más aguda con respecto a 2004, cifras que no son tan buenas como las de

años anteriores.

Las ventas del sector, se están concentrando cada vez más en las grandes

empresas, mientras las ventas de las empresas medianas y pequeñas, se han

venido rezagando. En Colombia existe un gran número de unidades productoras

de calzado; se calcula que más del 95 % de ellos son microempresas, en su

mayoría fabricantes de calzado deportivo, botas y zapato casual, zapato para

dama y zapatilla sintética para dama y a pesar de tener este peso porcentual

dentro del sector, la participación de la microempresa en la producción y al

parecer vienen cediendo en los últimos años. Esta concentración de las ventas, se

refleja claramente en la participación del mercado, en donde el 54% corresponde a

las 5 empresas arriba relacionadas:

ENTORNO MUNDIAL

Las exportaciones mundiales de calzado sumaron US $54.891 millones FOB en

2004. Los diez principales países exportadores, concentraron en promedio el 77%

de las exportaciones entre 1996 y el 2004:

China……………… 27.7

Italia……………….. 16.6

Hong Kong……….. 10.4

Alemania………….. 4.3

España…………….. 4.2

Page 180: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

180

Bélgica……………... 3.5

Brasil……………….. 3.5

Portugal……………. 3.0

Rumania…………… 2.8

Francia……………... 2.7

Como se observa China, Italia y Hong Kong concentran casi unan tercera parte del

total de exportaciones. Es de anotar que a finales de los noventa Italia y Hong

Kong eran el primer y segundo exportador más importantes de calzado

respectivamente, pero en los últimos años vienen siendo desplazados por China.

Los destinos más importantes para la exportación de calzado los constituyen

países como Estados Unidos, Reino Unido, Holanda, Alemania, Italia y Francia.

Actualmente la participación de las exportaciones de calzado crece hacia destinos

europeos y disminuye hacia los Estados Unidos.

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO – TLC

El calzado es un sector altamente dependiente TLC, así como el tratado ofrece

grandes posibilidades para el sector, igualmente trae mayores niveles de riesgo en

los análisis. Es de vital importancia entonces, que las empresas dedicadas a este

sector inviertan fundamentalmente en incorporación de mayor tecnología a sus

procesos y en la reposición de equipos obsoletos, de la misma manera se necesita

apostarle a la diversificación de productos.

Con una posible firma del TLC, el comportamiento menos desfavorable que viene

presentando el margen de comercialización del sector, sumado al buen dinamismo

del consumo privado que viene creciendo a tasas importantes, genera confianza y

optimismo en los empresarios del sector (Ventas). De otro lado el contrabando se

reduciría, dado que la mayoría de los productos entrarían a cero arancel.

Page 181: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

181

Pero esta mirada optimista del sector, por si sola no se puede lograr, si no se esta

preparado y con una estructura que le permita llegar a ser competitivo ante esta

realidad. Con esto, se espera que pueda enfrentar de la mejor forma los retos que

impone el tratado.

AMENAZAS Y OPORTUNIDADES (externo)

SOBRE LA OFERTA

En el concierto internacional, son tres los países que compiten directamente

contra Colombia:

CHINA

Este país cuenta con una infraestructura de compañías proveedoras de todo tipo

de componentes y materiales y una mano de obra especializada y barata.

Además, los chinos no solo producen cuero y calzado en grandes volúmenes y a

precios bajos, sino productos sofisticados con buen diseño y alta calidad. Hoy

contratan con diseñadores europeos que optaron por trasladar su manufactura a

China. Este país de Asia produce casi el 60% del calzado del mundo y tiene el

95% de las importaciones de calzado de Estados Unidos.

De tal evento existe la amenaza de la competencia desleal por parte del

contrabando y la subfacturación de productos provenientes de este país y que

están entrando por Panamá, según cálculos, alrededor del 70% de los pares de

zapatos importados entraron al país vía contrabando técnico.

BRASIL

Desde el lado latinoamericano, éste país tiene como ventaja una gran oferta local

de cuero por su sector ganadero de mayor envergadura.

Page 182: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

182

Varias empresas Brasileñas (y Chinas) están interesadas en invertir en Colombia

como plataforma de exportaciones a Estados Unidos y la cercanía a mercados de

Occidente; en este mismo sentido éstos países muestran gran interés en montar

una infraestructura de producción en Colombia por los bajos costos de la mano de

obra y la alta calidad en la fabricación de calzado.

MÉXICO

Este país es importante por su cercanía a Estados Unidos para responder a

grandes pedidos de calzado y productos de marroquinería.

Una de las preocupaciones de los industriales del sector es el acelerado

crecimiento de las importaciones, en especial provenientes del mercado asiático.

Según Acicam, entre enero y noviembre del año pasado se importaron US $153,9

millones en calzado, que representaron un crecimiento de 26,4% frente a 2005 y

de 84,7% con respecto a 2004. Esta cifra podría obedecer o bien a que está

creciendo el consumo per cápita de zapatos o bien a que la industria nacional

tiene que revisar su oferta y sus costos para competir.

La industria del cuero y sus manufacturas presenta un par de situaciones

particulares, por un lado, el mercado interno está siendo arremetido por la falta de

materia prima que ataca dos etapas de la cadena productiva: el primer eslabón es

el ganado en pie que se está exportando masivamente a Venezuela,

aprovechando la gran demanda que hay en este país (tan solo en enero fue de

36.400 cabezas); y el segundo es el cuero semiterminado, que está siendo

demandado por países que no pueden producirlo rentablemente en sus territorios,

debido a las fuertes leyes de protección ambiental.

Page 183: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

183

CUADRO No 18. CRECIMIENTO DE LAS IMPORTACIONES

SOBRE LA DEMANDA

Se espera mantener buenas relaciones comerciales con Venezuela, aunque

siempre existe la incertidumbre sobre desarrollos políticos que cambien las

condiciones de acceso. Los empresarios tienen claro que los países vecinos

conforman por ahora un mercado insustituible. Venezuela, Ecuador y Perú son los

destinos principales de las ventas nacionales en el exterior. Allí venden US $32

millones de los US $62 millones que exporta Colombia al año. Entretanto, tratan

de desarrollar los mercados de Centroamérica, en donde se venden US $3,6

millones.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

La informalidad.

La cadena tiene un gran número de pequeñas empresas informales, que compiten

con ventajas frente a las firmas que operan con todas las de la ley. Aunque se han

emprendido programas y campañas para formalizarlas, el esfuerzo ha sido

Page 184: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

184

insuficiente y los esquemas asociativos tampoco han dado resultados buenos.

Para que funcionen, los sistemas gerenciales y de producción se deberían

reestructurar, lo cual parece una propuesta difícil de poner en marcha. No

obstante, la recompensa para quienes se alíen vendría de las usuales economías

de escala, derivadas de la especialización interna; Además, se podrían trabajar

nichos de mercado internacional que no exigen grandes volúmenes.

El Contrabando

Este sigue siendo uno de los mayores obstáculos de la actividad de este sector.

Es de resaltar que este fenómeno persiste muy a pesar de que el gobierno viene

haciendo importantes esfuerzos por reducir los altos niveles de ilegalidad en la

entrada de productos de calzado país.

Es así como nuevamente la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales) anunció en Junio de 2007 a través de la Resolución 7373 y con

vigencia hasta el 31 de Diciembre, la restricción del comercio de calzado

provenientes de la Zona Libre de Colón, en Panamá, donde solo podrán ingresar

por los puertos de Barranquilla y por el aeropuerto El dorado de Bogotá.

La Competitividad

Por ahora, los empresarios colombianos tienen algunos programas para mejorar

su competitividad y aumentar su participación en los mercados nacionales e

internacionales. Este año, Acicam, afiliados del gremio (Manisol, Imacal, Baena-

Mora, Calzate, Cueros Vélez, Cassani, Galileo, Esmeralda Leather, Barbaela,

Smith Shoes, entre otras) y el Centro Tecnológico para las Industrias de Calzado,

Cuero y Afines, Ceinnova, adelantan el programa sectorial de competitividad e

innovación, con el objetivo de que las empresas mejoren y optimicen áreas vitales

como la gerencia, el diseño, la producción y el mercadeo. Con las cámaras de

comercio de Bogotá, Medellín, Cúcuta y Bucaramanga y el Sena tienen programas

para mejorar los diseños de la producción nacional. Además, una alianza con

Page 185: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

185

Proexport les permitirá llegar a ferias internacionales con productos novedosos, de

mayor calidad con una marca única, totalmente colombiana.

El TLC

La firma de un TLC con Estados Unidos haría permanentes las preferencias

arancelarias y condiciones preferenciales que tiene el sector con el ATPDEA, lo

cual dinamizará las exportaciones del sector.

Para sobrevivir en los mercados internacionales, sobre todo si se aprueba el TLC

los empresarios colombianos deben asociarse, trabajar para nichos de mercado y

enfocar sus productos en diseño y calidad, además, deben mejorar su capacidad

de comercialización su estrategia de ventas y más adelante, tal vez, buscar

alianzas con empresas internacionales, una tarea que no es fácil porque en este

sector del 100% de las empresas que están constituidas, el 98% corresponde a

pyme.

En este mismo sentido, los industriales coinciden en la necesidad de mejorar la

cadena productiva, la capacitación de profesionales en el sector y la sustitución de

maquinaria obsoleta, para optimizar la innovación tecnológica y de productos.

Otro de los grandes retos para hacer frente al TLC es la necesidad de que

Colombia tenga carreteras lo suficientemente competitivas y en general de

infraestructura, para que quienes quieran invertir en el país y llegar a todos los

mercados nacionales lo puedan hacer. La importancia de invertir y modernizar la

infraestructura de los puertos nacionales, pues aunque los que existen son

buenos, no alcanzan a suplir las necesidades de un país que quiere ser mucho

más competitivo para el Tratado de Libre Comercio.

El Narcolavado

Page 186: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

186

Además de los problemas arriba evidenciados que este sector enfrenta, el

fenómeno del narcolavado agrava aún más la situación nacional. Las empresas

del sector están proponiendo la implantación de una serie de medidas

administrativas para mantener su competitividad doméstica. Proponen fijar precios

indicativos mínimos de procedencia para las importaciones de Panamá y China,

mayores controles para evitar la subfacturación en La Guajira, la obligación de

nacionalizar mercancías en los puertos, la restricción de entrada de los productos

provenientes de China y Panamá y evitar el contrabando técnico.

PERSPECTIVAS

A pesar de que el contrabando, la baja demanda, las ventas ambulantes, entre

otras, se constituyen en grandes obstáculos que actualmente enfrenta el sector; se

observa un gran optimismo por la dinámica que se viene evidenciando a partir del

fortalecimiento y de la continua recuperación que se ha venido alcanzando. En

este sentido, la información disponible del 2006 da cuenta de este hecho lo que

permite tener una visión de lo que va ocurrir con el margen y las ventas del sector

en el 2007.

Sin embargo los protagonistas del sector, coinciden en que se debe avanzar en la

tecnificación de los procesos productivos y en lograr una mayor asociatividad

empresarial que le brinde una mayor fortaleza al sector.

Según una encuesta de opinión realizada por Fedesarrollo, de la mano del

dinamismo real que se constata en el sector, los empresarios ven con buenos ojos

y con carácter optimista tanto el panorama económico nacional como la situación

de demanda del sector en el horizonte cercano.

Page 187: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

187

Instrumento No. 1 CONTEXTO

DOCUMENTOS E INFORMACION CLAVE

No IDENTIFICACION Y DESCRIPCION

1 Planeación estratégica de la entidad

2 Manuales de procesos y procedimientos

3 Estructura de la empresa

4

Compromiso de la gerencia para el montaje e implementación de un

sistema de administración de riesgos

7.4.1.3 MATRIZ DOFA CUADRO No. 19 MATRIZ DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

Deficiente tecnología

(obsolescencia, demora

en la entrega de

productos, reprocesos)

Mercado andino Estable situación

financiera

Informalidad

Falta de capacitación del

personal (ventas,

producción,

administrativa,

despachos inadecuados,

reprocesos)

Falta de

competencia fuerte

en la producción de

calzado en el eje

cafetero.

Definido sistema

de producción

Contrabando

Bajos salarios (deserción

laboral, fuga de

conocimientos)

Excelentes

relaciones con el

mercado financiero.

Conocimiento del

mercado

Competitividad

Inadecuados procesos de

reclutamiento.

Fácil acceso mano

de obra.

Buenas

estrategias

comerciales.

Tratado de libre

comercio

Desperdicio de

materiales

Marca reconocida

por la calidad. Narco lavado

Planeación inadecuada Mercado

Page 188: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

188

Falta de recuperación de

cuentas por cobrar

Tasa de cambio

Mala rotación Hurto

Deficientes canales de

comunicación

Deficientes vías para

transportar el producto

a los puertos.

Deficientes estudios de

mercado.

Deficiente control

administrativo y de jefes

de área ( control sobre

las promociones,

documentos sin el

respaldo)

Deficiente rotación del

producto (inventario en

exceso, desconfianza en

los saldos del producto).

Deficientes políticas de

ventas, promociones,

plazos. (hurto, falta de

estudio de las

promociones, inventarios

en exceso, precios de

venta mal calculados,

ausencia de un plan de

promociones y estímulos,

desconfianza el plan de

incentivos)

Personal con deficiente

conocimientos (cálculos

inadecuados de activos

fijos, bases de impuestos

inadecuadas,

Page 189: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

189

Desperdicio de

materiales.

Deficientes canales

internos de comunicación

Manuales de procesos y

procedimientos

desactualizados (tiempos

y movimientos

inadecuados, falta

claridad en los niveles de

autoridad y

responsabilidad,

concentración de

funciones, compras

inadecuadas)

Ausencia de indicadores

estratégicos,

Deficiente control

estratégico, (ausencia de

indicadores estratégicos,

ausencia de planeación a

largo plazo, inadecuada

planeación tributaria,

ausencia programa de

capacitación,

Falta de comunicación.

Escasez de elementos de

juicio para la toma de

decisiones.

Mala imagen de la

empresa (referencia

inadecuada de terceros)

Deficiente mantenimiento

de la maquinaria.

Fuente: Construcción propia,

Page 190: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

190

7.4.1.4 RESPONSABLE DEL MODELO SAR.

Si bien es cierto se debe tener un líder en el desarrollo y la implementación del

SAR, no se puede desconocer que el responsable principal de éste, es la

Gerencia General, quien debe designar la persona o entidad encargada de su

administración de forma directa, dadas las variadas y múltiples funciones que ésta

desarrolla. La Gerencia General es la responsable de la implementación del

sistema de administración de riesgos, definir los niveles aceptables de riesgos

para la empresa, así como de fijar los parámetros y roles a desempeñar por parte

de los empleados de la misma, en torno a la implementación del sistema de

administración de riesgos.

El director Administrativo y Financiero, los Gerentes, Administradores y Jefes de

Departamentos, son los responsables de mantener niveles aceptables de riesgo

definidos por la Gerencia General en su respectivo departamento.

A la luz de la presente propuesta es el Departamento de Control Interno y a falta

de este el de Auditoria, quién tendría la responsabilidad se asesorar y acompañar

su adecuado desarrollo e implementación, verificando cada uno de los

requerimientos y sobre todo con la misión de monitorear la efectividad de los

controles

7.4.1.5 EQUIPO CORRESPONSABLE DEL MODELO SAR.

Corresponde al equipo multidisciplinario conformado por el gerente, los jefes de

departamento, y personas claves en el desarrollo de procesos estratégicos, táctico

y operativos de la organización, este es un ente interno, cuya finalidad principal es

debatir y tomar decisiones entorno a la implementación y evaluación del SAR, así

Page 191: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

191

como, determinar los controles entorno a la administración de los riesgos que se

vayan a implementar.

Para este caso donde se empieza a sustancial izar la presente propuesta, este

equipo de trabajo estaría conformado así:

Instrumento No. 2 EQUIPO

SISTEMA DE REFERENCIA: LA EMPRESA

AMBITO DE LA EVALUACION: MACROPROCESOS

ALCANCES: GENERAL: LOCAL: X

AREA FUNCIONAL REPRESENTANTE SUPLENTE TEL//EXT. REF.

RECURSOS

HUMANOS

PEDRO

PILACUNA

CRISTINA

SANCHEZ 922

PRODUCCION FRANCISCO

JIMENEZ

ROBERTO

GONZALEZ 325

MERCADEO Y

VENTAS OLGA CARDONA

GENARO

ARISTIZABAL 322

GERENCIA

FINANCIERA ANDRES CASTRO

FABIOLA

GIRALDO 285

JEFE DE

CONTROL

INTERNO

HECTOR DARIO

BETANCUR

JUAN

EDUARDO

LOPEZ GOMEZ

7.4.1.6 SISTEMA DE REFERENCIA (AMBAR S.A.) La empresa Ambar S.A.

Page 192: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

192

7.4.1.7 AMBITO DE EVALUACIÓN

Para que pueda ser evidenciado los beneficios del sistema de administración de

riesgos, para nuestro caso tomaremos la empresa Ambar S.A, dedicada a la

producción de calzado de la ciudad.

Instrumento No. 3- 4 SISTEMA DE REFERENCIA-AMBITO DE APLICACION

SISTEMA DE REFERENCIA: LA EMPRESA

AMBITO DE LA EVALUACION: MACROPROCESOS

ALCANCES: GENERAL LOCAL FECHA:

NOMBRE DEL SISTEMA:

Toda la empresa OBSERVAC.

CARACTERISTICAS BASICAS DEL AMBITO DE EVALUACION

Entidad económica organizada para la manufactura, venta y comercialización de

calzado.

DESCRIPCION DEL AREA FUNCIONAL

Entidad conformado por 6 áreas principales, de buen comportamiento económico y

financiero en los últimos año, con el uso de capacidad instalada del 75%, grupos de

empleados con 2 turnos diarios; los demás datos fueron relacionados en el contexto.

7.4.1.8 RIESGOS

Para el desarrollo de esta etapa, se debe tener en cuenta los aportes que puedan

realizar los empleados claves en cada uno de los macroprocesos, siendo por tanto

necesario reunir al equipo corresponsable del administración de riesgos, con

quienes a partir de un trabajo en equipo se identifiquen las amenazas, aterrizadas

al contexto en que se desarrolla el citado Macroproceso.

Page 193: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

193

Para la identificación de las amenazas pueden ser utilizadas diferentes

metodologías, siendo una de las más recomendadas la lluvia de ideas, enfocada

dentro de los 4 grandes macroprocesos empresariales o identificar las amenazas

de acuerdo al origen de cada una de ellas, los cuales pueden ser naturales,

tecnológicos o sociales, para nuestro ejemplo se utilizará los cuatro

macroprocesos, tal como la que se desarrolla a continuación:

7.4.1.9 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS Análisis de las amenazas o la argumentación de las mismas.

Instrumento No. 5 AMENAZAS

SISTEMA DE REFERENCIA: LA EMPRESA

AMBITO DE LA EVALUACION: MACRO PROCESOS. ALCANCES GENERAL MACRO

PROCESO

FECHA: CODIGO AMENAZA

A 1 Deficientes estudios de mercado .

MERCADEO

A 2

Deficientes políticas de ventas, promociones, plazos. ( falta de estudio de las promociones, inventarios en exceso, precios de venta mal calculados, ausencia de un plan de promociones y estímulos a clientes, desconfianza el plan de incentivos)

A 3 Mala imagen de la empresa (referencia inadecuada de terceros)

A 4 Retraso en la realización de la venta. A 5 Descuentos mal otorgados A 6 Entregas fuera de tiempo A 7 Falta de controles en la comercialización del producto A 8 Liquidaciones que ocultan malas decisiones A 9 Obsolescencia de productos 10 Falta de control sobre las promociones

A 11 Promociones que desmejoran el margen A 12 Deficiente rotación del producto A 13 Falta de políticas de plazos para las ventas,

A 14 Mayor competencia interna originada en el tratada de libre comercio

B 1 Falta de capacitación del personal

PROCESOS INTERNOS

B 2 Deficiente infraestructura tecnología B 3 Inadecuadas políticas salariales y de bonificaciones, B 4 Inadecuados procesos de reclutamiento B 5 Desperdicio de materiales B 6 Planeación inadecuada de la producción

Page 194: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

194

B 7 Deficientes canales de comunicación interna

B 8

Deficiente control administrativo y de jefes de área ( control sobre las promociones, documentos sin el respaldo)

B 9 Deficiente rotación del producto (inventario en exceso, desconfianza en los saldos del producto).

B 10 Deficientes canales internos de comunicación

B 11

Manuales de procesos y procedimientos desactualizados (tiempos y movimientos inadecuados, falta claridad en los niveles de autoridad y responsabilidad, concentración de funciones, compras inadecuadas)

B 12 Ausencia de indicadores estratégicos,

B 13

Deficiente control estratégico, (ausencia de indicadores estratégicos, ausencia de planeación a largo plazo, inadecuada planeación tributaria, ausencia programa de capacitación,

B 14 Escasez de elementos de juicio para la toma de decisiones.

B 15 Deficiente sistema de control interno B 16 Importaciones de productos sin estudios técnicos B 17 Deficiente mantenimiento de la maquinaria. B 18 Deficiencias en el costeo de productos B 19 Precios de venta mal calculados B 20 Tiempos y movimientos inadecuados B 21 Pagos inadecuados a proveedores B 22 Procesos y procedimientos inadecuados B 23 Concentración de funciones B 24 Falta de seguridad informática B 25 Compras inadecuadas B 26 Cálculos inadecuados de activos fijos B 27 Bases de impuestos inadecuadas B 28 Inadecuada planeación tributaria

B 29 Claves de acceso y modificación de sistemas sin responsables.

B 30 Retrasos en la entrega de productos B 31 Retrasos en la producción B 32 Deficiente mantenimiento preventivo de maquinaria B 33 Obsolescencia de la maquinaria B 34 Deficiente control de entrada a las áreas de alto riesgo

C 1 Ausencia de un plan de largo alcance relacionado con la RSE

PERSONAL

C 2 Ausencia de un plan de promociones y estímulos

C 3 Ausencia de un plan o programa de motivación organizacional

C 4 Ausencia de un programa capacitación para ciertas dependencias.

C 5 Capacitación C 6 Falta de recuperación de cuentas por cobrar

Page 195: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

195

C 7 Incentivos promociónales C 8 Incumplimiento de ciertos aspectos del BASC C 9 Irregular sistema salarial C 10 Plan de incentivos poco fiables. C 11 Problemas ergonómicos C 12 Programas de selección mal estructurados C 13 Bajos salarios C 14 Falta de seguridad laboral D 1 Topes excesivos en caja

FINANCIERO

D 2 Falta de arqueos D 3 Falta de cuadre de conciliaciones bancarias D 4 No calculo de EVA D 5 Deficiencia de seguros D 6 Activos corrientes inoficiosos D 7 Falta de seguros a cuentas por cobrar D 8 Deficiente rotación de cuentas por pagar

Es de anotar que todas las amenazas identificadas generalmente, siempre tienen una connotación eminentemente financiera. 7.4.1.10 RECURSOS AMENAZADOS Identificación de recursos amenazados

Instrumento No. 6. RECURSOS AMENAZADOS

SISTEMA DE REFERENCIA: LA EMPRESA AMBITO DE LA EVALUACION: MACRO PROCESOS.

ALCANCES: GENERAL LOCAL FECHA:

RECURSOS AMENAZADOS EN EL AMBITO DE APLICACIÓN DEL ANALISIS DE RIESGOS

CODIGO DESCRIPCION

A Ingresos y derechos

B Costos

C Gente

D Comunidad

E Desempeño

F Oportunidad y programación de actividades

G Medio ambiente

Page 196: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

196

H Intangibles

I Clima organizacional.

7.4.1.11 DESCRIPCION DE LOS RECURSOS AMENAZADOS

Instrumento No. 7 MATRIZ AMENAZAS-RECURSOS

SISTEMA DE REFERENCIA: LA EMPRESA AMBITO DE LA EVALUACION: MACRO PROCESOS.

ALCANCES: GENERAL LOCAL FECHA: CODIGO

DE AMENAZAS

DESCRIPCION DEL RECURSO AMENAZADO

RECURSOS AMENAZADOS

A B C D E F G H I

A 1 Deficientes estudios de mercado. X X

A 2

Deficientes políticas de ventas, promociones, plazos. ( falta de estudio de las promociones, inventarios en exceso, precios de venta mal calculados, ausencia de un plan de promociones y estímulos a clientes, desconfianza el plan de incentivos) X X

A 3 Mala imagen de la empresa (referencia inadecuada de terceros) X X

A 4 Retraso en la realización de la venta. X X X A 5 Descuentos mal otorgados X X A 6 Entregas fuera de tiempo X X

A 7 Falta de controles en la comercialización del producto X X

A 8 Liquidaciones que ocultan malas decisiones X X

A 9 Obsolescencia de productos X X X X

A 10 Falta de control sobre las promociones X X

A 11 Promociones que desmejoran el margen X X X

A 12 Deficiente rotación del producto X X X

A 13 Falta de políticas de plazos para las ventas, X X

A 14 Mayor competencia interna originada en el tratada de libre comercio X X

B 1 Falta de capacitación del personal X X X B 2 Deficiente infraestructura tecnología X X B 3 Inadecuadas políticas salariales y de X X

Page 197: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

197

bonificaciones,

B 4 Inadecuados procesos de reclutamiento X X

B 5 Desperdicio de materiales X

B 6 Planeación inadecuada de la producción X

B 7 Deficientes canales de comunicación interna X X

B 8

Deficiente control administrativo y de jefes de área ( control sobre las promociones, documentos sin el respaldo) X

B 9 Deficiente rotación del producto (inventario en exceso, desconfianza en los saldos del producto). X X

B 10 Deficientes canales internos de comunicación X

B 11

Manuales de procesos y procedimientos desactualizados (tiempos y movimientos inadecuados, falta claridad en los niveles de autoridad y responsabilidad, concentración de funciones, compras inadecuadas) X X

B 12 Ausencia de indicadores estratégicos, X

B 13

Deficiente control estratégico, (ausencia de indicadores estratégicos, ausencia de planeación a largo plazo, inadecuada planeación tributaria, ausencia programa de capacitación, X X

B 14 Escasez de elementos de juicio para la toma de decisiones. X X

B 15 Deficiente sistema de control interno X X

B 16 Importaciones de productos sin estudios técnicos X X

B 17 Deficiente mantenimiento de la maquinaria. X X

B 18 Deficiencias en el costeo de productos X X

B 19 Precios de venta mal calculados X B 20 Tiempos y movimientos inadecuados X X X X B 21 Pagos inadecuados a proveedores X X X

B 22 Procesos y procedimientos inadecuados X X

B 23 Concentración de funciones X X X X B 24 Falta de seguridad informática X X B 25 Compras inadecuadas X X B 26 Cálculos inadecuados de activos fijos X X X B 27 Bases de impuestos inadecuadas X B 28 Inadecuada planeación tributaria X

Page 198: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

198

B 29 Claves de acceso y modificación de sistemas sin responsables. X X X

B 30 Retrasos en la entrega de productos X X B 31 Retrasos en la producción X X X

B 32 Deficiente mantenimiento preventivo de maquinaria X X X

B 33 Obsolescencia de la maquinaria X X X

B 34 Deficiente control de entrada a las áreas de alto riesgo X X

C 1 Ausencia de un plan de largo alcance relacionado con la RSE X

C 2 Ausencia de un plan de promociones y estímulos X X X

C 3 Ausencia de un plan o programa de motivación organizacional X X X

C 4 Ausencia de un programa capacitación para ciertas dependencias. X X X

C 5 Capacitación X

C 6 Falta de recuperación de cuentas por cobrar X X

C 7 Incentivos promociónales X

C 8 Incumplimiento de ciertos aspectos del BASC X

C 9 Irregular sistema salarial X X X C 10 Plan de incentivos poco fiables. X X X C 11 Problemas ergonómicos X X

C 12 Programas de selección mal estructurados X X

C 13 Bajos salarios X X X C 14 Falta de seguridad laboral X X D 1 Topes excesivos en caja X D 2 Falta de arqueos X

D 3 Falta de cuadre de conciliaciones bancarias X

D 4 No calculo de EVA X D 5 Deficiencia de seguros X X D 6 Activos corrientes inoficiosos X X

D 7 Falta de seguros a cuentas por cobrar X

D 8 Deficiente rotación de cuentas por pagar X

Page 199: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

199

7.4.1.12 ESCENARIOS DE RIESGO.

INSTRUMENTO No. 8 ESCENARIOS

SISTEMA DE REFERENCIA: LA EMPRESA AMBITO DE LA EVALUACION: MACROPROCESOS

ALCANCES: GENERAL LOCAL FECHA

ESCENARIOS DE RIESGOS CODIGO DESCRIPCION

A 1 A Deficientes estudios de mercado.

A 2 A

Deficientes políticas de ventas, promociones, plazos. ( falta de estudio de las promociones, inventarios en exceso, precios de venta mal calculados, ausencia de un plan de promociones y estímulos a clientes, desconfianza el plan de incentivos)

A 3 A Mala imagen de la empresa (referencia inadecuada de terceros)

A 4 A Retraso en la realización de la venta. A 5 A Descuentos mal otorgados A 6 A Entregas fuera de tiempo A 7 A Falta de controles en la comercialización del producto A 8 A Liquidaciones que ocultan malas decisiones A 9 A Obsolescencia de productos A 10 A Falta de control sobre las promociones A 11 A Promociones que desmejoran el margen A 12 A Deficiente rotación del producto A 13 A Falta de políticas de plazos para las ventas, A 14 A Mayor competencia interna originada en el tratada de libre comercio B 1 I Falta de capacitación del personal B 2 B Deficiente infraestructura tecnología B 3 C Inadecuadas políticas salariales y de bonificaciones, B 4 C Inadecuados procesos de reclutamiento B 5 A Desperdicio de materiales B 6 A Planeación inadecuada de la producción B 7 I Deficientes canales de comunicación interna

B 8 A Deficiente control administrativo y de jefes de área ( control sobre las promociones, documentos sin el respaldo)

B 9 A Deficiente rotación del producto (inventario en exceso, desconfianza en los saldos del producto).

B 10 C Deficientes canales internos de comunicación

B 11 C

Manuales de procesos y procedimientos desactualizados (tiempos y movimientos inadecuados, falta claridad en los niveles de autoridad y responsabilidad, concentración de funciones, compras inadecuadas)

B 12 A Ausencia de indicadores estratégicos,

B 13 E

Deficiente control estratégico, (ausencia de indicadores estratégicos, ausencia de planeación a largo plazo, inadecuada planeación tributaria, ausencia programa de capacitación,

B 14 E Escasez de elementos de juicio para la toma de decisiones. B 15 E Deficiente sistema de control interno

Page 200: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

200

B 16 A Importaciones de productos sin estudios técnicos B 17 B Deficiente mantenimiento de la maquinaria.

B 18 B Deficiencias en el costeo de productos

B 19 A Precios de venta mal calculados B 20 B Tiempos y movimientos inadecuados B 21 A Pagos inadecuados a proveedores B 22 E Procesos y procedimientos inadecuados B 23 C Concentración de funciones B 24 A Falta de seguridad informática B 25 B Compras inadecuadas B 26 A Cálculos inadecuados de activos fijos B 27 A Bases de impuestos inadecuadas B 28 A Inadecuada planeación tributaria B 29 A Claves de acceso y modificación de sistemas sin responsables. B 30 A Retrasos en la entrega de productos B 31 A Retrasos en la producción B 32 B Deficiente mantenimiento preventivo de maquinaria B 33 B Obsolescencia de la maquinaria B 34 I Deficiente control de entrada a las áreas de alto riesgo C 1 A Ausencia de un plan de largo alcance relacionado con la RSE C 2 I Ausencia de un plan de promociones y estímulos C 3 I Ausencia de un plan o programa de motivación organizacional C 4 I Ausencia de un programa capacitación para ciertas dependencias. C 5 I Capacitación C 6 A Falta de recuperación de cuentas por cobrar C 7 D Incentivos promociónales C 8 Incumplimiento de ciertos aspectos del BASC C 9 C Irregular sistema salarial C 10 I Plan de incentivos poco fiables. C 11 C Problemas ergonómicos C 12 C Programas de selección mal estructurados C 13 I Bajos salarios C 14 G Falta de seguridad laboral D 1 A Topes excesivos en caja D 2 A Falta de arqueos D 3 A Falta de cuadre de conciliaciones bancarias D 4 A No calculo de EVA D 5 A Deficiencia de seguros D 6 B Activos corrientes inoficiosos D 7 A Falta de seguros a cuentas por cobrar D 8 A Deficiente rotación de cuentas por pagar

Page 201: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

201

7.4.1.13 PONDERACION

Para efectos de ser prácticos y no desgastar al lector, continuaremos en la

valoración de 3 riesgos en cada uno de los macroprocesos organizacionales,

contribuyen con el cumplimiento de la misión y la visión de la empresa.

7.4.1.14 VALORACIÓN DE ESCENARIOS

Instrumento No. 9 PONDERACION

ANALISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD

VALORACION INICIAL DE ESCENARIOS

SISTEMA DE REFERENCIA: LA EMPRESA

AMBITO DE LA EVALUACION: MACROPROCESOS

ALCANCES GENERAL FECHA FACTOR

CÓDIGO ESCENARIO

PROBABILIDAD COSECUENCIA CALIFIC ACION

PRIORI ZACION

NIVEL VALOR NIVEL VALOR

A 4 A

Perdidas económicas por la demora en la entrega de producto derivada de la mala comunicación interna.

BF 2 CR 10 20 ALTO

A 5 A

Descuentos mal otorgado, por falta de claridad en las políticas de ventas

F 3 G 5 15 MEDIO

A 9 A

Pérdidas económicas por Inventario de producto envejecido,

F 3 M 20 60 DESASTROSO

B 1 I

Pérdidas económicas por desechos derivados de la falta de capacitación del personal

BF 2 C 10 20 ALTO

B 22 A pagos inadecuados a proveedores

BF 2 I 1 2 ACEPTABLE

B 30 A

Posibles pérdidas de información, originadas en la falta de restricción en las claves de acceso a los software de la empresa.

F 3 G 5 15 MEDIO

Page 202: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

202

B 33 B

Perdidas de recursos económicos, por detenimiento de la planta de producción por falta de mantenimiento a la maquinaria

NF 1 I 1 1 ACEPTABLE

C 2 I

Pérdida de motivación en los empleados por la ausencia de un plan de promociones y estímulos.

MF 4 C 10 40 DESASTROSO

C 13 I

falta de motivación en los empleados dado los bajos salarios que perciben

MF 4 C 10 40 DESASTROSO

D 4 A

pérdidas económicas, originadas en la falta de identificación de mejores alternativas de inversión

MF 4 C 10 40 DESASTROSO

D 7 B

Pérdidas económicas por la falta de utilización de los activos fijos.

MF 4 G 5 20 ALTO

D 8 A baja rotación de cuentas por cobrar

F 3 10 30 ALTO

PROBABILIDAD : NO FRECUENTE: 1 BAJA FRECUENFIA: 2 FRECUENTE: 3 MUY FRECUENTE: 4 EXAGERADA

FRECUENCIA: 5

CONSECUENCIA : INSIGNIFICANTE: 1 MINIMO: 2 GRAVE: 5 CRITICO: 10 DESASTROSO: 20

7.4.1.14.1 POSICIONAMIENTO DE CADA ESCENARIO

CUADRO No. 20 POSICIONAMIENTO DE ESCENARIOS

POSICION DE CADA UNO DE LOS ESCENARIOS DE RIESGOS

SISTEMA DE REFERENCIA: LA EMPRESA

AMBITO DE LA EVALUACION: MACROPROCESOS

ALCANCES GENERAL FECHA FACTOR

CODIGO ESCENARIO POSICION DE CADA ESCENARIO CALIFIC. PRIORIZACION

ACEPT ABLE MEDIO ALTO

DESAS TROSO

A 4 A

Perdidas económicas por la demora en la entrega de producto derivada de la mala comunicación interna.

(2, 10) 20 ALTO

A 5 A

Descuentos mal otorgado, por falta de claridad en las políticas de ventas

(3, 15) 15 MEDIO

Page 203: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

203

A 9 A

Pérdidas económicas por Inventario de producto envejecido,

(3, 20) 60 DESASTROSO

B 1 I

Pérdidas económicas por desechos derivados de la falta de capacitación del personal

(2, 10) 20 ALTO

B 22 A pagos inadecuados a proveedores

(2, 1) 2 ACEPTABLE

B 30 A

Posibles pérdidas de información, originadas en la falta de restricción en las claves de acceso a los software de la empresa.

(3, 5) 15 MEDIO

B 33 B

Perdidas de recursos económicos, por detenimiento de la planta de producción por falta de mantenimiento a la maquinaria

(1, 1) 1 ACEPTABLE

C 2 I

Pérdida de motivación en los empleados por la ausencia de un plan de promociones y estímulos.

(4, 10) 40 DESASTROSO

C 13 I

Falta de motivación en los empleados dado los bajos salarios que perciben

(4, 10) 40 DESASTROSO

D 4 A

Pérdidas económicas, originadas en la falta de identificación de mejores alternativas de inversión

(4, 10) 40 DESASTROSO

D 7 B

Pérdidas económicas por la falta de utilización de los activos fijos.

(4, 5) 20 ALTO

D 8 A Baja rotación de cuentas por cobrar

(3, 10) 30

Fuente: Construcción propia,

Page 204: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

204

7.4.1.15 TRATAMIENTOS.

Instrumento No. 10 TRATAMIENTOS.

TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS

SISTEMA DE REFERENCIA: LA EMPRESA

AMBITO DE LA EVAL UACION: MACROPROCESOS

ALCANCES GENERAL FECHA FACTOR

RIE

SG

O N

O.

ESCENARIO

CA

LIF

ICA

CIO

N

TRATAMIENTOS

INDICADOR OBJETIVO

CO

DIG

O

Cap

acita

ción

per

sona

l

Rev

isió

n m

anua

les

de

proc

esos

y

proc

edim

ient

os

Dis

eño

de

polít

icas

/

estr

ateg

ias

y di

vulg

ació

n a

los

func

iona

rios

asig

naci

ón d

e re

spon

sabl

es

Dis

eños

y

mej

oras

en

lo

s si

stem

as

R1 A 9 A 60 x x x ventas del inventario envejecido / total inventario envejecido

Máximo el 15%, del valor año 2006,

R2 C 2 I 40 x x Cero empleados desmotivados,

R3 C 13 I 40 x x empleados insatisfechos / total empleados

máximo 5%

R4 D 4 A 40 x x x

calculo del Eva y comparación con otras alternativas, del mercado,

entrega del estudio económico bimensual

R5 D 8 A 30 X X X X Inventario promedio * 365 días / ventas a crédito

R6 A 4 A 20 X X X X

Ordenes de compras recibidas menos ordenes de compras incumplidas en la fecha de la entrega,

Cero retrasos

R7 B 1 I 20 x x x x desechos / inventarios máximo el 3% del

saldo del inventario

R8 D 7 B 20 x x

Estudio de necesidades de maquinaria e identificación de maquinaria sobrante, así como las posibilidades de utilización de la misma,

entrega del estudio de equipos no requeridos,

R9 A 5 A 15 X X X X x Descuentos mal calculados / Ventas sujetas a descuento -

máximo el 10%,

R10 B 30 A 15 x x x x

software existentes en la empresa - software sin niveles de seguridad

cero errores

R12 B 22 A 2 R12 B 33 B 1

Page 205: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

205

7.4.2 COMUNICACIÓN

Se debe tener en cuenta, que la comunicación debe estar presente en todas y

cada una de las actuaciones relacionadas con el desarrollo e implementación de

un sistema de administración de riesgos, lo cual permite además que los

empleados tengan el conocimiento de lo que se esta realizando, se vinculen y

participen activamente en la identificación en el sistema de administración de

riesgos, así como en el monitoreo y control de los riesgos que nuevamente

puedan resultar en la organización

Page 206: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

206

8. CONCLUSIONES.

Una primer conclusión que se deriva del objetivo especifico numero uno

planteado, tiene que ver con la aproximación realizada a la Modernidad y

Posmodernidad, los cuales enfrentaron a los investigadores a una compleja red

de conceptos de carácter filosóficos, sociológicos, antropológicos,

políticos…enriqueciendo la propuesta conceptual en torno al entendimiento de

lo que el “cambio” significa. Precisamente una de las especificidades de la

sociedad de la economía de la información y el conocimiento, de la

Globalización o de la etapa neoliberal transnacional izada hijas de la

Modernidad como la denominan algunos, es el “cambio” y como consecuencia

la “incertidumbre” y con éste la aparición de los riesgos y la necesidad de las

organizaciones de administrarlos. Hacer claridad y profundizar en ello

robusteció teórica y conceptualmente la presente investigación.

Este devenir socio-histórico de la Modernidad dio a luz un rico abanico de

valores, de nuevas posibilidades epistémicas y desarrollos científico- técnicos,

que aunque muy cuestionados, fueron el albergue de nuevas posturas como la

Teoría de Sistemas y de la Comunicación abriendo inmensas posibilidades

para la administración de riesgos; de tal suerte que ésta se constituye como

un sistema (SAR), que puesto en el contexto organizacional público, privado o

cooperativo hace parte integral de un todo holísticamente pensado: Contenido

de esferas, dimensiones, macroprocesos ó perspectivas a las que se debe

articular sincrónicamente. Esta precisión fue fundamental para entender que el

SAR hace parte de manera integral de un escenario propuesto como un

Sistema y en este sentido, el Sistema de Administración de Riegos (SAR) debe

ser pensado y desarrollado a lo largo de dichos macroprocesos /

microprocesos y desde el plano estratégico hasta la tarea más específica, en

últimas permea la estructura organizacional de forma sistémica.

Page 207: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

207

El proceso de industrialización al que se le denomino revolución industrial, otro

híbrido de la Modernidad, diseña una nueva forma de organizar lo que antes

constituyó el taller artesanal y familiar: La empresa mercantil que luego se

traduciría en comercial. Esta nueva estructura rebaso las expectativas de los

dueños del patrimonio; lo que antes permitía su gobernabilidad y control dejo

de serlo. Los propietarios necesitan nuevos agentes que contribuyan a su

administración y control y es cuando aparecen de un lado las emergentes

formas administrativas y de control: La refundación de la Contabilidad, los

costos, los presupuestos y la planeación para sólo nombrar algunos. Con la

transición a etapas posteriores, se consolida la empresa multinacional y la

transnacional y con éstas nuevas formas de control, administración y sobre

todo de medios de información y comunicación. En el seno de esta dinámica,

la administración de riesgos emerge como sistema informacional que propicia

para todos los eslabones de la cadena empresarial, una herramienta acorde a

las exigencias de los nuevos escenarios, propiciándose como racionalidad que

redefine el Control como una inmensa posibilidad para administrar y gestionar

la empresa del siglo XXI, esta premisa es fundamental para argumentar el

segundo objetivo propuesto; reafirmando con lo que hasta aquí se ha concluido

que la Modernidad dio paso a un innumerable conjunto de posibilidades y

también de imposibilidades donde lo real son las necesidades que evidencia

organización de administrar los riesgos como una vía de consolidar un nuevo

concepto de Control Interno. Esta precisión se logro aproximar en este

recorrido y que posibilitó satisfacer el segundo objetivo propuesto.

La inmersión que los investigadores realizaron al estado del arte de las

metodologías existentes para administrar riesgos mas representativas que

existen en el plano nacional e internacional, permitió consolidar información

que posibilitó la comparación, el análisis y la síntesis lo que determinó una

arquitectura y un diseño taxonómico de un esquema metodológico lo

suficientemente genérico sobre el cual descansara de una manera amigable,

Page 208: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

208

pero rigurosa sobre la cual las pequeñas y medianas empresas del eje

cafetero pensaran en el desarrollo e implementación de una herramienta desde

donde se administrarán los riesgos. La matriz que permitió el análisis y

posterior síntesis en el diseño metodológico, recoge los ejercicios

desarrollados por otras latitudes para la elaboración de tecnologías que dieron

vida a unas metodologías ajenas a los contextos particulares de la región

objeto del estudio. Una juiciosa elección de posibles etapas que debería

contener tal estructura metodológica, se constituyo en uno de los objetivos

primordiales de la presente investigación como lo fue la propuesta

metodológica que acompañaría la propuesta conceptual.

Con el objetivo final de validar empíricamente la propuesta conceptual y

metodológica en el terreno, se eligió una empresa Caldense del sector

manufacturero la cual nos sirvió de laboratorio para desarrollar pruebas de

ensayo y error que permitieron corroborar, redefinir, corregir, ajustar y

concretar la investigación. Definitivamente se concluyo que en el marco de los

nuevos estadios societales por los que orbita la empresa, es urgente la

necesidad de replantear los clásicos y tradicionales esquemas de control

interno que dieron cuenta de su pertinencia para organizaciones pensadas en

el siglo pasado, pero que con ocasión de las nuevas dinámicas que ahora

emergen, un control Interno propuesto desde la administración de riesgos se

traduce en una nueva forma de administrar y gestionar las empresas.

Pensar la organización del eje cafetero bajo una concepción sistémica y

dialógica y en esta dirección a la administración de riesgos, introduce

novedosos elementos de análisis en el sentido que desde la presente

investigación es fundamental: La aprehensión de la administración de riesgos

como evento que se encuentra imbrincado en el conjunto organizacional debe

de irradiarse fundamentalmente desde la gerencia; sin ello sería imposible su

operacionalización. Lo anterior por si sólo se queda corto, si no se propone

Page 209: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

209

mediatizado por lo comunicativo. El constante diálogo, el permanente

encuentro y desencuentro de los diferentes agentes que integran la empresa

objeto de intervención, son la condición número uno para llevar a buen termino

una adecuada implementación de lo propuesto en la investigación. La

concepción sistémica y comunicativa propuesta, abono el terreno para que de

manera espontánea se acometieran las otras fases, hasta aquellas que

sugirieron análisis más técnicos y precisos. Como conclusión final y tras haber

entrado en contraste al aplicar la propuesta metodológica en una empresa del

eje cafetero sector manufacturero, que por sus características tan particulares

se hace representativa, permite una generalización de la propuesta conceptual

y metodológica de manera extensible pero adaptable a otros escenarios

organizacionales.

Page 210: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

210

9. RECOMENDACIÓNES.

El control es más que un artefacto meramente instrumental, es una categoría

conceptual que define unos rasgos inclusive epistémicos. En procura de construir

conocimiento en este sentido, al interior de la academia debería fundarse líneas

de investigación, grupos de investigación y semilleros que investiguen y

reflexionen en torno al control como dimensión conceptual, para que desde allí se

replantee las expresiones disciplinares que de ésta de derivan: Control Interno y

Administración de riesgos por ejemplo.

La academia debe de proponer a nivel de postgrados programas que formen la

población profesional en el control organizacional, una manera de contribuir en la

administración de la organización y de robustecer la confianza. En este mismo

sentido los programas de pregrado deberían poner mayor énfasis en su estructura

curricular en contenidos como control interno y administración de riesgos.

El nivel estratégico de las empresas colombianas no ha dimensionado las

bondades que para la administración y la gestión significa el control interno y

sobre éste la administración de riesgos. Es deber de la academia alertar a esta

elite de las implicaciones de carácter estratégico que tienen estos asuntos. Dicho

lo anterior, se hace extensivo para cada uno de quienes integran la organización.

La Sociedad y el Estado deben de percibir las bondades que este nuevo

paradigma tiene para hacer vigilancia social de las empresas y desde donde el

Estado mismo hace control fiscal de su legado presupuestal

En el plano de la propuesta conceptual quedan infinidad de elementos por evaluar,

otras posturas que reflexionen la modernidad y la posmodernidad y en ellas el

“cambio”, otras visiones y apreciaciones enriquecerán y robustecerán los

lineamientos sugeridos por la presente investigación

Page 211: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

211

En el plano metodológico si bien se traza un camino, una ruta, que sugiere un

arsenal pragmático para que la pyme del eje cafetero allane en terreno de la

administración de riesgos; quedan múltiples cuestiones que desde esta base

propuesta quedan por hacer. Métodos estadísticos y econométricos de carácter

riguroso pero sencillo para seleccionar amenazas, para ponderarlas y para

establecer mecanismos de control y de indicadores de gestión, de tal manera que

se aseguren las decisiones y los acuerdos.

Otra cuestión que ha de ser más finamente abordada, es la relacionada a la

modelación del presente referente metodológico en sofisticados y accesibles

software desde donde las la pymes del eje cafetero hagan mejor su labor en este

sentido.

Page 212: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

212

10. BIBLIOGRAFIA

10.1 DOCUMENTALES

� Estándar AS/NZ 4360 de Australia y Nueva Zelandasobre la administración

o De riesgos, 1999.

� Norma Técnica Colombiana NTC-5254 de Agosto del 2004 para la

� Administración de riesgos.

� Decreto No. 1537 del 2001

� Ley Sarbanes-Oxley de Estados Unidos

� LAZCANO SERES, Juan Manuel. El manejo de las organizaciones y su

auditoria interna- Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. de México,

Primera edición, 1995. México, D.F.

� MANTILLA B., Samuel Alberto. Control Interno, estructura conceptual

integrada. Ecoe ediciones, primera reimpresión, Bogotá, D.C, Febrero de

2001

� CEPEDA ALONSO, Gustavo. Auditoria y control interno. Editorial McGraw-

Hill Interamericana S.A. Santafé de Bogotá, D. C., Colombia, 1997.

� CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la

Administración. Quinta edición, editorial McGraw-Hill, 1999, santafé de

Bogotá, D.C.

� SABINO, Carlos A. El proceso de investigación. El Cid editor, Bogotá,

Colombia

� DANCE, Frank. Teoría de la Comunicación Humana. Editorial Troquel,

o Buenos Aires, Argentina. 1973.

� PASQUALI, Antonio. Comprender la comunicación. Monte Avila Editores.

o Caracas, 1979.

Page 213: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA DE LA …

213

10.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

� HELLRIEGEL/JACKSON/SLOCUM. "Administración, un enfoque basado

en competencias. Novena edición, 2002, Thomson Editores, S.A, México.

� BESLEY/BRIGMAN. "Fundamentos de administración financiera".

� Duodécima edición, 2001, Mcgraw-Hill Interamericana Editores S.A,

México.

� GARCÍA, Oscar León. "Valoración de empresas, gerencia del valor y

� EVA. Primera edición, 2003, digital express Ltda. Medellín, Colombia.

� LAWRENCE J. GITMAN."Principios de Administración Financiera".

Décima, edición, 2003, Pearson-educación. México.

� WARREN/REEVE/FESS. "Contabilidad Administrativa". Sexta edición,

1999, Thomson Editores S.A. México.