aprendizaje en la educación superior

13
Aprendizaje como Investigación: En el caso de aprendizaje por investigación en el campo de la enseñanza de las ciencias, se plantea la posibilidad de que los alumnos y alumnas aprendan saberes científicos (conceptuales, metodológicos, tecnológicos) por medio de una situación de investigación dirigida. Una secuencia de enseñanza podría ser la siguiente: Planteamiento de una situación problemática a los alumnos y alumnas. Estudio de las situaciones problemáticas con apoyo documental Depuración y delimitación del problema Seguimiento de una estrategia sobre cómo abordarlo 1. Planteamiento de hipótesis 2. Estrategias posibles de resolución 3. Obtención de resultados 4. Análisis 5. Interpretación 6. Comparación de resultados con otros compañeros y compañeras 7. Los resultados obtenidos de los pasos anteriores son aplicados a nuevas situaciones para profundizar y afianzarlos 8. Elaboración de reportes o memorias sobre las actividades realizadas, implicaciones. El papel del docente en este tipo de aprendizaje es de guía, orientador y supervisor, ya que existe un firme interés en darle al alumno y alumna un mayor protagonismo. El alumno y alumna asume un papel más activo en la toma de decisiones, ya sea para obtener documentación necesaria, realizar observaciones, elaborar hipótesis. Las estrategias más utilizadas para promover este tipo de aprendizaje son: Mapas conceptuales Diagramas Cuadros C-Q-A Cuadros QQQ Cuadros SQA

Upload: gloria-quiteros

Post on 30-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estrategias para ser aplicadas en la educación superior

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendizaje en la educación superior

Aprendizaje como Investigación:

En el caso de aprendizaje por investigación en el campo de la enseñanza de las

ciencias, se plantea la posibilidad de que los alumnos y alumnas aprendan

saberes científicos (conceptuales, metodológicos, tecnológicos) por medio de una

situación de investigación dirigida.

Una secuencia de enseñanza podría ser la siguiente:

Planteamiento de una situación problemática a los alumnos y alumnas.

Estudio de las situaciones problemáticas con apoyo documental

Depuración y delimitación del problema

Seguimiento de una estrategia sobre cómo abordarlo

1. Planteamiento de hipótesis

2. Estrategias posibles de resolución

3. Obtención de resultados

4. Análisis

5. Interpretación

6. Comparación de resultados con otros compañeros y compañeras

7. Los resultados obtenidos de los pasos anteriores son aplicados a

nuevas situaciones para profundizar y afianzarlos

8. Elaboración de reportes o memorias sobre las actividades

realizadas, implicaciones.

El papel del docente en este tipo de aprendizaje es de guía, orientador y

supervisor, ya que existe un firme interés en darle al alumno y alumna un mayor

protagonismo. El alumno y alumna asume un papel más activo en la toma de

decisiones, ya sea para obtener documentación necesaria, realizar observaciones,

elaborar hipótesis.

Las estrategias más utilizadas para promover este tipo de aprendizaje son:

Mapas conceptuales

Diagramas

Cuadros C-Q-A

Cuadros QQQ

Cuadros SQA

Page 2: Aprendizaje en la educación superior

MAPAS CONCEPTUALES

Son estrategias que hacen posible la representación gráfica de una serie de

ideas, conceptos, segmentos y temas con un significado y sus relaciones,

enmarcando éstos en un esquema o diagrama.

Es una estructura jerarquizada por diferentes niveles de generalidad o

inclusividad conceptual. Está formado por conceptos, proposiciones y la

mayoría de casos con palabras enlace.

Un concepto es una clasificación de ciertas regularidades referidas a

objetos, eventos o situaciones. A cada una de estas clases se le otorga un

descriptor que expresa el concepto, los que pueden clasificarse en tres

tipos:

*conceptos supra ordinados (subordinan o incluyen a otros)

*conceptos coordinados (están al mismo nivel)

*subordinados (son incluidos o subordinados por otros)

Al vincular dos conceptos o más entre sí se forma una proposición.

Sus características generales son:

1. Sirven para la organización de cualquier contenido escolar

2. Auxilian al docente y al estudiante a enfocar el aprendizaje hacia

actividades específicas.

3. Ayudan al educando a construir significados más precisos

4. Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar,

secuenciar, agrupar y organizar una gran serie de conocimientos.

En términos gráficos, para construir un mapa conceptual, los conceptos se

representan por elipses u óvalos llamados nodos y los nexos o palabras de enlace

se expresan mediante etiquetas adjuntos a líneas (relaciones de jerarquía) o

flechas (relaciones de cualquier tipo).

Page 3: Aprendizaje en la educación superior

Ejemplos:

1. Tipo sol:

En al parte central se anota el título a tratar

En las líneas o rayos que circundan al sol se añaden las ideas obtenidas

sobre el tema.

Las metas son compartidas

Ayuda a aprender de otros Se permite la expresión de ideas

Alumnos maximizan aprendizaje

Aprendizaje

Cooperativo

Aprendiza

je

cooperati

vo

Page 4: Aprendizaje en la educación superior

2. Tipo ciclos: es un mapa donde se anota la información en orden cronológico o

por secuencias, usando círculos y flechas que llevan seriación continua y

periódica.

Características:

En el círculo superior se anota el inicio del ciclo.

En los siguientes se registran las etapas que complementan un ciclo.

evaporación

condensación

presipitación infiltración

escurrimiento

interfase

profase

metafase

anafase

telofase

Page 5: Aprendizaje en la educación superior

3. cognitivo de comparaciones: Es un diagrama donde se comparan dos temas o

subtemas indicando las semejanzas y las diferencias que hay entre ambos.

Características:

En el recuadro central se anota el nombre del tema principal

En la parte central izquierda se coloca el primer tema o subtema

En la parte central derecha se escribe el segundo subtema o tema a

comparar

En la parte inferior se anotan las características principales de los temas o

subtemas a comparar, y en la inferior se incluirían los ejemplos.

Se regeneran

Agua

Suelo

Renovables

Suelo

Vegetación

Flora

Fauna

Tangible

Visual

Total y real

Comprobable

Objetiva

concreta

Se agotan

Combustibles fósiles

Petróleo

No renovables

Combustibles nucleares

Yacimientos naturales

Subjetiva

intangible

Abstracto

sensible

Percepción

invaluable

RECURSOS

NATURALES

CULTURA

Page 6: Aprendizaje en la educación superior

4. Mapa de escalones: es un diagrama que representa los peldaños de una

escalera donde se coloca la información en un orden jerárquico creciente ( es

decir, desde lo menos importante hasta lo más importante, o de abajo hacia

arriba); sirve para organizar o clasificar los contenidos. Generalmente lo

construimos de izquierda a derecha.

biosfera

ecosistemas

comunidades

poblaciones

individuos

órganos

tejidos

células

especie

género

familia

orden

clase

reino

Page 7: Aprendizaje en la educación superior

5. De Arco Iris: Es un diagrama que representa la figura de un arco

Iris, en uno de cuyos extremos se coloca el origen o inicio del

tema. En los arcos se indican las características o el

procedimiento para obtener el resultado o fin del tema estudiado.

Características:

En la parte central se anota el título del tema

En el extremo izquierdo se coloca el origen o inicio del

tema.

En los arcos siguientes se registran las características.

En el extremo derecho se escribe el resultado o fin del

tema.

no flotamos, permanecemo

s atraidos hacia la tierra

atraccion con la Luna y

permanencia con el Sol

marea alta, baja, viva o

muerta

ley de gravedad

PRUEBAS CONSECUENCIAS

Page 8: Aprendizaje en la educación superior

DIAGRAMAS:

Son organizadores gráficos muy utilizados en las escuelas y en los textos que

también sirven para organizar la información, los más conocidos son los

diagramas de llaves, diagramas arbóreos y los círculos de conceptos.

Son esquemas organizados que relacionan palabras o frases dentro de un

proceso informativo. Elaborar un diagrama induce al estudiante al estudiante a

organizar esta información no sólo en el papel, sino también en la mente, pues le

permite identificar las ideas principales y subordinadas según el orden lógico.

La información se organiza de modo jerárquico, estableciendo relaciones de

inclusión entre los conceptos o ideas, por lo que constituyen organizadores

alternativos a los mapas conceptuales, aunque carecen de algunos beneficios que

estos últimos tienen (los mapas especifican más las relaciones entre conceptos,

incluyen relaciones cruzadas, y otros).

Ejemplos:

Objetivos Preinstruccionales Organizadores previos Actividad generadora

Señalizaciones Estrategias de enseñanza Coinstruccionales Ilustraciones Analogías Mapa conceptual Resúmenes Postinstruccionales Mapa conceptual Organizadores gráficos

Page 9: Aprendizaje en la educación superior

Recursos naturales de un país

Recursos inagotables recursos renovables recursos no renovables Energía solar energía del agua oxigeno medio silvestre energéticos minerales Viento.

CUADROS C-Q-A

Son cuadros de tres columnas que han sido ampliamente utilizados con buenos dividendos en el aprendizaje de los alumnos y alumnas. La estructura y función del cuadro C-Q-A se realiza siguiendo los pasos:

Se introduce la temática que constituye la información nueva a aprenderse o a leerse.

Se pide que se preparen los cuadros con tres columnas y dos filas.

La primera columna se denomina “lo que se conoce” (se simboliza con la letra C) y se utiliza para anotar lo que ya se sabe en relación con la temática, ya sea que se trate de hechos, conceptos, o descripciones, a manera de lista o clasificados.

La segunda columna sirve para anotar “lo que se quiere conocer o aprender” (corresponde a la letra Q)

En el espacio de la tercera columna se anota “lo que he aprendido”. (corresponde a la letra A).

Se puede agregar una cuarta columna con “lo que falta por aprender” y se representa por otra letra A.

Page 10: Aprendizaje en la educación superior

Lo que se conoce

C

Lo que se quiere conocer

Q

Lo que se ha aprendido

A

Lo que falta por aprender

A

CUADROS QQQ

Qué veo, qué no veo, qué infiero.

Es una estrategia que permite descubrir las relaciones de las partes de un todo (entorno o tema), con base en un razonamiento crítico, creativo e hipotético. Características:

Qué veo: es lo que se observa, conoce o reconoce del tema.

Qué no veo: es aquello que explícitamente no está en el tema, pero que puede estar contenido.

Qué infiero: es aquello que deduzco de un tema.

Page 11: Aprendizaje en la educación superior

¡Alto al trabajo infantil peligroso! Virgilio Levaggy (Prensa Libre, 2011)

Hace nueve años, la organización Internacional del Trabajo (OIT), instituyó el primer día mundial contra el trabajo infantil como un momento de convergencia u de alta visibilidad para las diferentes iniciativas a favor de que las niñas, niños y adolescentes puedan estudiar y jugar para desarrollar lo más plenamente posible sus potencialidades e insertarse mejor en el mundo laboral y productivo. La OIT colabora con gobiernos y actores sociales para establecer marcos jurídicos e institucionales así como para formular y ejecutar políticas públicas con el fin de eliminar el trabajo infantil, especialmente sus expresiones más peligrosas. Los estados americanos miembros de la OIT consideran que una de sus metas es el combate contra las perores formas de trabajo infantil y la eliminación de este tipo de trabajo. Ellos es razonable si es que la” década de las oportunidades” que ha iniciado Latinoamérica es también una década de oportunidades para sus ciudadanos más jóvenes. Este año el foco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil son los llamados trabajos peligrosos, estos son aquellos que, por su naturaleza, es probable que dañen la salud, seguridad o moralidad de los niños y niñas que se vean obligados a desempeñarlos. Las consecuencias de este tipo de trabajo, pueden ser inmediatas o a largo plazo: lesiones, discapacidad o incluso la muerte… La cuestión del trabajo infantil peligroso no es menor y demanda, especialmente en países donde las secuelas de la crisis financiera internacional todavía son vigorosas, vigilancia pública y ciudadana para no recurrir al trabajo infantil como un atajo para la obtención de ingresos para las familias más pobres.

Qué veo Que no veo Que infiero

Es un problema mundial

Están buscando estrategias para combatirlo

Clases de trabajo que existen

Tienen metas trazadas para trabajar

Quien financiará los proyectos

Una coordinación general

La difusión que tendrán los proyectos

El trabajo infantil ha perdurado debido a la falta de difusión de los medios de comunicación

El dinero de los proyectos ha sido transferido a otros proyectos

Page 12: Aprendizaje en la educación superior

Qué veo Que no veo Que infiero

Estudiantes que no tienen guantes

Desorden en el laboratorio.

Se están vertiendo substancias son precaución

Maestro

Guantes de laboratorio

Salida de emergencia

Que si no tienen cuidado en el laboratorio, se puede provocar un accidente.

CUADROS SQA Qué sé, qué quiero saber, qué aprendí.

Estrategia que permite verificar el conocimiento que tiene el estudiante o el grupo sobre un tema, a partir de los siguientes puntos:

Lo que sé: son los organizadores previos; es la información que es estudiante conoce.

Lo qué quiero saber: son las dudas o incógnitas que se tienen sobre el tema

Lo que aprendí; permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado

Page 13: Aprendizaje en la educación superior

Tema Volcanes:

Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí

Aberturas de la corteza terrestre.

Tienen cuatro partes

Sus cenizas son fértiles

¿cuál es la máxima temperatura interior?

¿hay volcanes en el fondo del mar?

¿de qué partes están constituidos?

Interior 6000 °C

Si y son activos

Chimenea, cráter, edificio, foco magnético.