aprendizaje 2

25
profesionales en etapa profesionales en etapa postanestésica, postanestésica, siguiendo en forma siguiendo en forma estricta las estricta las indicaciones, los indicaciones, los procedimientos descritos procedimientos descritos y las precauciones y las precauciones universales y el manejo universales y el manejo de fluidos corporales. de fluidos corporales.

Upload: guest2503e6

Post on 26-Jul-2015

11.725 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Realiza ayudantía a Realiza ayudantía a profesionales en etapa profesionales en etapa

postanestésica, siguiendo en postanestésica, siguiendo en forma estricta las forma estricta las indicaciones, los indicaciones, los

procedimientos descritos y procedimientos descritos y las precauciones universales las precauciones universales

y el manejo de fluidos y el manejo de fluidos corporales.corporales.

Anestesia:

La anestesia es un estado que comprende una, relajación muscular y

pérdida de reflejos.

Los anestésicos se clasifican en dos clases:

1. Aquellos que suspende la sensación de todo el cuerpo, denominado anestesia general.

2. Aquellos que suspende alguna zona localizada denominados anestésicos locales, regionales o raquídeas.

Anestesia general:

En la anestesia general se produce una depresión del sistema

nervioso central mediante la inhalación de drogas u agentes inhalatorios.

Se desconocen los métodos exactos mediante lo cual se produce la inconciencia la analgesia y la relajación muscular.

En una anestesia general se debe monitorear permanentemente los signos vitales (ritmo cardiaco, presión sanguínea, ritmo respiratorio, temperatura, presión parcial de oxigeno, la permeabilidad de la vía aérea y la concentración de oxigeno.

Etapas de la anestesia general:

►La inducción: Donde se administran agentes inhalatorios o intravenosos o la combinación de ambos.

►En esta etapa es donde se realiza la entubación endotraqueal que consiste en la entubación de un tubo por la traquea y brindar el soporte ventilatorio adecuado a paciente.

►En esta etapa el paciente está listo para la incisión

Etapas de la anestesia general:

Fase de mantenimiento: Durante esta etapa el anestesista mantiene

un estatus adecuado de analgesia e inconciencia monitoreando

permanentemente los signos vitales.

Etapas de la anestesia general:

Periodo de salida: Es la etapa en la que el anestesiólogo empieza a disminuir el agente anestésico y el paciente empieza paulatinamente a recuperar la conciencia.

Durante este periodo se realiza la extubación y es donde el paciente se encuentra potencialmente más en desventaja y con la sensación de desorientación y miedo.

Anestesia local:

► La anestesia local produce una perdida temporal de las sensaciones en una porción concreta del organismo debido a la acción de los anestésicos locales.

►Estos anestésicos evitan de manera temporal la generación y conducción de impulsos nerviosos y pueden no afectar las funciones motrices.

► Los anestésicos ocales no producen inconciencia.

►Esta anestesia se utiliza con pacientes en quienes la anestesia general está contraindicada.

Tipos de anestésico locales:

Anestesia espinal:

Se administra normalmente para procedimientos quirúrgicos por debajo del abdomen.

Esta anestesia es infiltrada en el líquido cefaloraquídeo del canal medular a través de los espacio subaracnoideos,

Tras inyectar el anestésico casi inmediatamente sobreviene un efecto anestésico.

Anestesia espinal:

La duración y el nivel de la anestesia esta determinada por lavelocidad de la administración, el peso corporal, la longitud de la

columnavertebral y el peso molecular del anestésico (los anestésicos

hiperváricos se desplazan hacia un punto mas bajo de la columna vertebral).

Las molestias específicas de este tipo de anestesia son la cefaleapost-operatoria y la hipotensión; por lo tanto no se debe poner

almohada por un periodo de 24 a 48 horas.

La hidratación es importante y la aplicación de una faja abdominal para aumentar la presión.

Anestesia epidural:

►Se logra inyectando un analgésico en el espacio que rodea la duramadre en la columna espinal.

►Este tipo de anestesia se utiliza en procedimientos abdominales y ortopédicos.

►Una ventaja de la anestesiaepidural sobre la espinal es la ausencia

de cefalea post-operatoria.

Bloqueo nervioso:

►Se logra inyectando un agente anestésico local en o alrededor de un nervio que abarca el sitio quirúrgico.

►Se utiliza con frecuencia en procedimientos quirúrgicos de extremidades superiores

CUIDADOS DE ENFERMERÍA CUIDADOS DE ENFERMERÍA ESPECÍFICOSESPECÍFICOS

ANESTESIA INTRADURAL Y EPIDURALANESTESIA INTRADURAL Y EPIDURAL

►A los pacientes intervenidos con una A los pacientes intervenidos con una anestesia intradural o epidural, anestesia intradural o epidural, además de efectuarles, muchos de los además de efectuarles, muchos de los cuidados postoperatorios antes cuidados postoperatorios antes mencionados, se les efectuara los mencionados, se les efectuara los cuidados específicos para este tipo de cuidados específicos para este tipo de anestesia.anestesia.

►1. CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES:1. CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES:►2. CONTROL DE LA RESPIRACIÓN 2. CONTROL DE LA RESPIRACIÓN ►3. VALORACIÓN DE LA MOVILIDAD Y LA 3. VALORACIÓN DE LA MOVILIDAD Y LA

SENSIBILIDAD SENSIBILIDAD ►4. FAVORECER EL BIENESTAR DEL 4. FAVORECER EL BIENESTAR DEL

PACIENTE PACIENTE ►5. VALORACIÓN DE LAS POSIBLES 5. VALORACIÓN DE LAS POSIBLES

COMPLICACIONES NEUROLÓGICASCOMPLICACIONES NEUROLÓGICAS►6. CONTROL DE LAS NAUSEAS Y 6. CONTROL DE LAS NAUSEAS Y

VÓMITOS VÓMITOS ► . VIGILAR LA POSIBLE RETENCIÓN . VIGILAR LA POSIBLE RETENCIÓN

URINARIA URINARIA

Monitorización de pacientes durante la

anestesia:

1. Estado respiratorio: Observación directa de los movimientos toráxicos. auscultación del tórax con el estetoscopio.

2. Monitoreo de la oximetría de pulso3. Monitorización del electrocardiograma

4. Monitorización periódica de la presión vigilando signos de hipotensión y shock

5. Monitorización permanente de la temperatura corporal observando signos de enfriamiento e hipertermia (hipertermia maligna: es una enfermedad de transmisión genética que afecta al sistema músculo esquelético desencadenado por algunos agentes anestésicos.

El signo mas característico es l taquicardia noexplicada, taquipnea, cianosis, arritmias y aumento

de la temperatura corporal en uno a dos grados centígrados en cinco minutos pudiendo

llegar a 46°C )

Etapa de recuperación de

anestesia:

El periodo post-anestésico inmediato es critico y es necesario

observar con cuidado al paciente brindándolo el apoyo físico y psicológico

necesario hasta cuando los efectos más importantes de la anestesia hallan

desaparecido

Valoración post-anestésica:

1. Vías respiratorias: Debe avaluarse permeabilidad presencia demovimientos respiratorios y funcionamiento adecuado de las víasaéreas artificiales como por ejemplo: la cánula Mayo

2. Signos vitales: Evaluar frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca,

presión sanguínea, temperatura. En caso de usar monitorescardiacos es importante reconocer las características del pulso

3. Niveles de conciencia: A través de las escalas respectivas valorar

permanentemente su conexión con el medio. Se debe recordar lasdesorientaciones que se produce cuando el paciente se varecuperando de una anestesia

Valoración post-anestésica:

4. Oxigenación tisular: Valoración del color de la piel temperatura yhumedad. Observar el llenado capilar el color de los labios y lamucosa. Se debe observar la presencia y fortaleza de los pulsosperiféricos. En a medición de la oximetría de pulso se debeconsiderar que la sudoración obsesiva, la suciedad y otros elementospuestos en los dedos pueden alterar la efectividad de la medición

5. Vendajes y suturas: Debe evaluarse que los vendajes estén fijoscon presencia o no de manchas, si estas existen deben mascarsepara ir valorando su evolución. En el caso de las suturas se debeobservar que están se encuentren afrontadas y sin sangramientos

6. Valoración de la vía venosa y Liquitos administrados: Estas sedeben encontrar permeable verificando que el tipo y cantidad delíquidos administrados sea según la indicación

CRITERIOS PARA DAR DE ALTA AL PACIENTE DE LA

UNIDAD DERECUPERACION DE

ANESTESIA

1. Signos vitales estables en especial la función respiratorio y circulatoria

2. Paciente consiente, lucido y orientado y que sea capaz de pedir ayuda en caso necesario

3. Que las eventuales complicaciones quirúrgicas se encuentren bajo control

4. Tras la anestesia local el paciente debe recuperar la movilidad y la sensibilidad de las áreas sometidas a anestesia