aprendiendo mas sobre lengua y literatura

98
INSTITUTO NORMAL MIXTO CARLOS DUBON NOMBRE: Cristina Elizabeth López Martínez GRADO: Cuarto Bachillerato SECCION: “B” CLAVE: 14 CURSO: Lengua y literatura DOCENTE: Aura Blanco

Upload: cristy-lopez

Post on 29-Jul-2016

247 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

El siguiente libro contiene temas que describen la argumentación desde avances mas profundos dentro de la lingüística

TRANSCRIPT

Page 1: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

INSTITUTO NORMAL MIXTO CARLOS DUBON

NOMBRE: Cristina Elizabeth López Martínez

GRADO: Cuarto Bachillerato

SECCION: “B”

CLAVE: 14

CURSO: Lengua y literatura

DOCENTE: Aura Blanco

Page 2: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

1. ELAVORA DISCURSOS ORALES Y ESCRITOS FUNDAMENTADOS EN PREVIAS INVESTIGACIONES1.1. Utiliza diferentes estrategias para obtener información

1.1.1. Análisis de la información transmitida por los medios de comunicación masiva

Desarrollo

"El desarrollo del individuo está condicionado por el desarrollo de todos los demás individuos con los cuales entra en comunicación directa o indirecta".[1]

La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

Contrariamente la forma de comunicación interpersonal directa, la fuente de comunicación, o sea, el comunicador en la comunicación masiva es algún grupo social organizado que opera como tal. De tal forma, en la comunicación masiva el receptor es una audiencia masiva anónima, diseminada a través del espacio, el tiempo o ambos. El vinculo entre el comunicador y la audiencia es también diferente porque el mensaje no va a estar dirigido a individuos específicos; es indirecto, ya que la fuente y el receptor no se encuentran en contacto físico directo, además es unidireccional pues el comunicador no puede ni ver, ni oír directamente las reacciones de la audiencia mientras que está teniendo lugar la comunicación.

Page 3: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

Probablemente el siglo XX pueda pasar a la historia como la época en la que la investigación científica ha condicionado por presiones externas sus objetivos en mayor medida que nunca lo había hecho.

El descubrimiento de los electrones, de las ondas electromagnéticas, de los circuitos eléctricos y electrónicos, sirvieron entre finales del siglo pasado y comienzos de este para la construcción y desarrollo de instrumentos de comunicación preferentemente audiovisuales.

El siglo XX es, en efecto, la era de la electrónica, la era atómica, la era de las comunicaciones. Pero es, sobre todo, la era científico-tecnológica por el condicionamiento del desarrollo científico por el tecnológico.

La introducción de nuevas tecnologías modificó la lectura, el modo de vivir y de entender la realidad y la intervención sobre ella. Es la modificación cultural introducida por los nuevos medios de comunicación de masas, lo que va a provocar las reacciones más dispares, desde los entusiasmos más fervorosos hasta las condenas más rigurosas.

La entrada en escena del libro, revistas, periódicos, carteles, del cine, de la radio, de la televisión y su rápida utilización masiva en un corto espacio de tiempo, es motivo suficiente para convulsionar las pautas de la relación social. La progresiva conformación de las masas o de la audiencia como pilar fundamental para el análisis de los fenómenos vinculados con la introducción de los nuevos instrumentos de comunicación, fue del interés, principalmente, de psicólogos sociales y sociólogos. Las masas son solo el destinatario; las masas no se comunican a través de los medios; son los propietarios de esos medios quienes comunican algo.

El cuerpo de conocimiento sobre los nuevos medios creció en forma espectacular y llegó a ser más divulgado.

La vida en las sociedades avanzadas está totalmente mediatizada. Conocer los medios o instrumentos que se utilizan en la mediación social los puede dirigir hacia objetivos positivos o negativos.

Uno de los hechos más importantes e influyentes de la historia de la humanidad en los últimos siglos ha sido el desarrollo técnico. Ese desarrollo ha abarcado todos los órdenes: la producción, la vivienda, la manera de viajar, la vida rural y urbana, la forma de hacer la guerra, la ingeniería.

Uno de los aspectos de ese proceso ha sido el progreso de los medios de comunicación.

Page 4: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

La capacidad que tenemos hoy de hacer llegar nuestros mensajes a largas distancias en forma instantánea, a través de la televisión, la radio, el teléfono, la computadora o el fax, transmitiendo casi simultáneamente datos e informaciones, nos es tan familiar que hasta actuamos con indiferencia ante ellos.

La primera etapa de la comunicación fue probablemente la era de los signos y las señales que se desarrolló en los inicios de la prehistoria, anterior al lenguaje.

Sobre todo a partir de los inicios de siglo XX, los periódicos, revistas y libros leídos en el mundo produjeron cambios en el modo de actuar y sentir de los hombres. La eficacia de la letra impresa fue contundente, y la demostró sin rival hasta la aparición de otros medios masivos de comunicación que compitieron en la información.

A través de las computadoras la tecnología de la comunicación sufrió cambios, estas se han convertido en elementos casi familiares y no se duda de que con el correr del tiempo se elabore con ellas un nuevo sistema de medios.

De la misma forma que el advenimiento del lenguaje le abrió a la gente nuevas puertas para que pudiera escapar de los límites de la comunicación circunscripta, la llegada de la comunicación de masas y su transformación en sistemas de comunicación complejos permite a los seres humanos de nuestros días organizarse a una escala más global.

A través de su compleja telaraña de relaciones de dependencia con los individuos, las redes interpersonales, las organizaciones y los sistemas sociales, el sistema de medios ha evolucionado desde el status que tenía en la década del "30 del siglo pasado hasta su status contemporáneo como sistema de información fundamental para la continuidad de la sociedad.

1.1 Principales medios de comunicación de masa, y su influencia

Publicidad

La publicidad es más una actividad que caracteriza intencionalmente el mensaje que se elabora, buscando el cambio de actitudes, rasgos cognitivos y comportamiento de los destinatarios, utilizando para ello diversos soportes tecnológicos.

Vinculada estrechamente con la publicidad está la propaganda política, pues después de las dos guerras mundiales con este tipo de propaganda, se pasó a una euforia publicitaria. Es bien cierto que la confección de carteles y mensajes radiofónicos en especial, mejoró considerablemente.

Page 5: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

El elemento nuclear de la publicidad es el anuncio, unidad de comunicación autosuficiente que tiene una particularidad esencial: su brevedad.

Los medios modernos han debilitado en nosotros la capacidad de asombro. La propaganda moderna no se dirige a la razón, sino a la emoción como todas las formas de sugestión hipnótica, procura influir emocionalmente sobre los sujetos, para someterlos luego también desde el punto de vista intelectual. Esta forma de propaganda influye sobre el cliente acudiendo a toda clase de medios, debilitando al propio tiempo su capacidad de crítica o estimulando su fantasía acerca de un cambio imprevisto en el curso de su propia vida. Todos estos métodos son esencialmente irracionales, no tienen nada que ver con la calidad de la mercadería y debilitan o matan la capacidad crítica del cliente.

Los MCM suelen ser vehículos de transculturación. Empiezan introduciéndose en una sociedad como objetos curiosos y terminan siendo una necesidad. El régimen industrial con que operan estos medios les hace acuñar signos y símbolos estandarizados y fomentan el consumo pasivo de estos por la masa.

La publicidad ya no se limita a informar de la existencia de un producto determinado, sino que trata de crear necesidades.

Dentro de las técnicas comerciales modernas, la publicidad es indispensable en cuanto medio de información hay acerca de los productos disponibles o para facilitar el contacto entre vendedores y compradores.

La publicidad puede llegar a ser nociva cuando su objetivo apunta a crear artificialmente necesidades de bienes superfluos o encarece los costos de producción con exorbitantes campañas que tienden a promocionar artículos competitivos que tienen mucho menos diferencias entre sí que las que sus promotores intentan hacer creer al público.

Propaganda

Se llama propaganda al conjunto de técnicas destinadas a propagar ideas, doctrinas y opiniones para hacer que esos conceptos sean aceptados por la gente que, como consecuencia, las personas y los grupos convencidos se adhirieran a ellas.

Una definición proveniente de los EE-UU afirma que la propaganda es el lenguaje destinado a la masa. Emplea palabras u otros símbolos a los cuales sirven como vehículo la radio, la prensa, la cinematografía y la televisión. La finalidad del propagandista es ejercer influencia en la actitud de las masas en puntos que están sometidos a la propaganda y que son objeto de opinión.

Page 6: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

En el siglo XX, se afirma que aparece la propaganda política como una empresa organizada para influir y dirigir la opinión sobre la masa moderna y sus medios de acción: las nuevas técnicas de información y comunicación.

Estos conceptos son comprobables en los momentos especiales en que se requiere la participación de la ciudadanía, ya sea frente a una elección de gobernantes o ante determinadas decisiones políticas: se intenta influir sobre la opinión pública.

En un sistema democrático la propaganda es, generalmente un recurso aceptable dentro de los límites lícitos.

La propaganda no es meramente informativa, o sea, que no se limita a hacer conocer puntos concretos de un programa o las características de un candidato. Es subjetiva, parcial, tendenciosa.

En ese marco es posible que se exagere, se prometa con excesiva facilidad y, aún, se mienta. Pero en una sociedad abierta donde todos tienen las mismas posibilidades de llegar al público, los argumentos pueden ser rebatidos y las falsedades puestas en evidencia.

Unas y otras intentan controlar férreamente a la opinión pública y para ello procuran por todos los medios que solamente se escuche la palabra oficial.

La publicidad está relacionada con la propaganda pues emplea técnicas similares: una suele inspirarse en la otra. La diferencia está en que la publicidad se refiere más específicamente a lo económico: trata de vender un determinado producto.

La propaganda es esencialmente política, la publicidad, esencialmente comercial.

Ambas serán moralmente aceptadas o repudiables, según los fines que persigan y los medios que empleen.

Prensa

La prensa periódica es el medio más representativo de los antiguos. Las repercusiones políticas que se le atribuyen llevaron en algún momento a acuñar la expresión "cuarto poder", para referirse a su capacidad de incidir en la opinión pública.

El periódico comparte con la radio y la televisión la mediación entre el conocimiento de la realidad y los sujetos. La mayoría de los acontecimientos son conocidos por los lectores a través del periódico. La realidad es dada a conocer parcializada en noticia. Esta es la materia prima fundamental con la que trabaja la prensa periodística. El producto que elabora, el periódico, es una relación

Page 7: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

de noticias bastante extensa que se facilita diariamente gracias a todo el dispositivo técnico-organizativo del que se dispone.

Las noticias se relacionan con la constatación de hechos más que con su interpretación. Sin embargo no es posible hacer constatación químicamente pura de los hechos. La misma declaración de que algo es un hecho, y luego una noticia, ya implica una interpretación subjetiva del primer espectador, que es el periodista. Ni siquiera la imagen de televisión ni el sonido en directo proporcionan la realidad tal cual es.

Cine

Probablemente sea el medio que ha sufrido menos las presiones de los distintos tipos de poder social en comparación con la gran audiencia que tiene. Esto no implica que el nacimiento y el desarrollo de la actividad industrial en este medio no representen una fuente potencial de manipulaciones.

La imagen en movimiento es una macro-estructura semiótica al combinar varios sistemas de signos: icónico, cinético, verbal. La mezcla perfecta de estos sistemas provoca la sensación de realidad.

Desde lo que pueda suponer la vinculación con personas para no ser espectador solitario, hasta la colectividad poco definida pero que condiciona comportamientos de reacción ante el mensaje que le llega, los matices diferenciales entre filme en soporte vídeo y filme en soporte película que se proyecta sobre pantalla son importantes. Los psicólogos sociales han estudiado lo que significa la pérdida de anonimato y la consiguiente desinhibición de los individuos dentro de grupos masivos.

En el cine se describen las peculiaridades del lenguaje puramente visual y su tremendo impacto emotivo debido a su capacidad de síntesis. Se vio que el cine podía ayudar al hombre a redescubrir el mundo visualmente, no solo el mundo lejano que no estaba a su alcance, sino el mundo de todos los días que reaparecería limpio y directo, sin barreras conceptuales. Se pensó que con el cine aparecería un nuevo lenguaje universal, el lenguaje de la imagen.

Radio

La radio nos devuelve al ámbito de la noticia, pues comparte con la prensa y la televisión la posibilidad de facilitar el conocimiento sobre la realidad a través de aquella.

Aunque determinados acontecimientos son, hoy por hoy, susceptibles de una retransformación mejor por radio que por T.V, esta suple en la mayoría de las

Page 8: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

ocasiones las insuficiencias de aquella. No obstante, la radio tiene a su favor el poder de individualización que comporta. El medio de comunicación familiar que era la radio ha dejado su lugar a la televisión, para ir al encuentro de individuos o grupos no tan institucionales.

En relación con los valores culturales y morales ocupa un lugar intermedio entre el polo de la realidad y lo serio, y el opuesto, lo que refleja un equilibrio más o menos equitativo entre información y entretenimiento.

Por la rapidez con que se difunde, la economía del servicio y el alcance de su emisión, la radio es un valioso elemento de información y educación.

En una época la radio tría algo nuevo en la comunicación para las masas: la inmediatez. A veces no nos enteramos de lo que está pasando sino de lo que nos dicen que está pasando. Otra novedad fue el realismo de la radio que llegó a ser un nuevo medio de comunicación y expresión: verdaderos descubrimientos de mundos sonoros.

La voz humana, la música, los sonidos y los efectos son los elementos básicos del lenguaje radiofónico.

La radio puede ser también un agente de cultura. Las características específicas de la radio hacen de ella un valioso auxiliar didáctico.

Televisión

La televisión es un entretenimiento peculiar de la época compleja en que vivimos. En un mundo inseguro y sin apoyos internos.

En nuestro mundo no solo han disminuido las distancias sino que se ha incrementado la comunicación.

La rápida expansión de la T.V ha sido posible en las sociedades de numerosa clase media, con su elevado índice de estandarización, su buen poder adquisitivo, su mayor gasto en publicidad, su concentración urbana y su consumo de símbolos producidos masivamente.

La atracción que ejerce sobre las masas es de naturaleza psicológica y artística en el sentido de un arte popular con características muy particulares y distintas a la convencional.

Hoy el arte popular, a través de los medios para las masas, tiene una audiencia enorme, que es más amplia heterogénea y diversificada que nunca. El arte popular de nuestros días posee características industriales, se dirige hacia el mercado y sus necesidades, tiene sus objetivos rígidamente prefijados (ganar mayor audiencia,

Page 9: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

manejar estereotipos determinados, acentuar el estándar conservador) y emplea símbolos simples para alcanzar un público mayor.

La televisión como lenguaje posee ciertas características que le han sido impuestas por las limitaciones técnicas del medio y las condiciones sociales que enmarcan el espectáculo televisivo.

El medio audiovisual enseña técnicas de información, motiva, golpea emocionalmente, permite una fácil identificación. A lo largo de la historia de la humanidad se nota una corriente de expresión y comunicación popular, cuya columna vertebral es la imagen visual.

Los MCM son también instrumentos de poder. Con ellos se trata de embotar las mentes y proveerlas de eslóganes. En vez de estimular con ellos la liberación de las personas, se estimula el condicionamiento para la estrechez mental y la esclavitud. Con los medios sensacionalistas se está dando vida a una imagen estrecha y caverniana. El afán competitivo ha tenido todo con las leyes de compra-venta y los MCM se usa, así mismo, para vender ideas y formas de vida.

Los programas denominados instructivos gozan de mayor confianza por parte los espectadores. Así se obtiene una escuela simultánea que multiplica sus efectos, dado que la T.V sigue siendo un medio familiar doméstico. Todos los aspectos de la realidad tienen cabida en el medio. Todo puede ser vehiculado con una orientación hacia todos los núcleos de reproducción social que son las unidades familiares.

Existen rasgos que se destacan dentro de los mensajes sociales difundidos a través de la televisión como: la estimulación de las opiniones estereotipadas respecto a temas sociales, porque lógicamente también se puede lograr el efecto contrario y más deseable de la eliminación de estereotipos. También se puede estimular sentimientos adversos o de aceptación de los grupos sociales minoritarios. Dada la vinculación con sistemas sociales de poder, se puede reducir o exaltar el etnocentrismo nacional, Impacto de los fines sobre las opiniones.

Por tanto, la televisión cumple una función educativa, formativa o socializadora, teniendo ventaja en el cumplimiento de esta función, porque presenta modelos culturales más parecidos a como son en la realidad.

La televisión es equiparable a la comunicación cara a cara porque presenta y fomenta o favorece un estilo audiovisual.

1.2 Cómo inciden los Medios de Comunicación en la identidad de una Sociedad

Page 10: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

A lo largo de la historia, se produjeron revoluciones en la comunicación, cada nuevo medio aportó un recurso que produjo cambios importantes en la organización de la sociedad y en la transmisión de la cultura.

La introducción de nuevas tecnologías modificó la lectura, el modo de vivir y de entender la realidad y la intervención sobre ella. Es la modificación cultural introducida por los medios de comunicación de masas, lo que va a provocar las reacciones más dispares, desde los entusiasmos más fervorosos hasta las condenas más rigurosas.

La intensidad y calidad de la utilización de los medios oscilan enormemente, dependiendo en particular de la infraestructura medial del país y del status social, económico y cultural del usuario. En general se puede constatar que los medios se utilizan con tanta intensidad cuanto más desarrollada está la estructura medial de la nación y mayor es el nivel cultural del usuario.

La importancia de la televisión en el proceso de socialización de los chicos y jóvenes y de todos los integrantes de la sociedad está relacionada con la calidad de los contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimientos que transmite y también de las publicidades que influyen en los hábitos de consumo de la población.

Los medios son parte esencial de los procesos de comunicación en las sociedades modernas.

Los masivos medios de comunicación instalan pantallas simbólicas e invisibles que se transforman en gigantescos, coloridos y movedizos pizarrones con muy variados e importantes contenidos. La televisión es la maestra electrónica de nuestros tiempos.

La TV se transforma de vehículo de hechos, en aparato para la producción de hechos, es decir, de espejo de la realidad pasa a ser productora de realidad.

Los medios de comunicación son parte esencial de los procesos de comunicación de las sociedades modernas; aportan interpretaciones de la realidad, que son internalizadas por sus públicos.

Las personas pueden desarrollar construcciones subjetivas y compartidas de la realidad a partir de lo que leen, escuchan o miran. Por tanto, su conducta personal como social, puede ser moldeada en parte por las interpretaciones aportadas por los medios ante hechos y temas sociales, con respecto a los cuales los individuos tienen pocas fuentes alternativas de información.

Page 11: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

1.1.2.Utilización de técnicas de intercambio de información: la entrevista, el dialogo, el coloquio, el debate, la mesa redonda, etc.

Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.

También la entrevista puede significar mucho para otras personas, ya que les pueden servir para conocer a figuras de cierta relevancia o prestigio social. ElDiccionario de la lengua española define la palabra «entrevistar» como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de información.1

Diálogo

El diálogo es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información. También se usa como la tipología textual en la lingüística y en la literatura cuando aparecen dos o más personajes al usar el discurso diegético, llamados interlocutores. Razón por la cual constituye la forma literaria propia del mismo género (dramático), así mismo, se divide en parlamentos (retórica) u oraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.

Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores; empleado en géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, por consiguiente en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo rey de Sófocles.

También se considera un género literario propio, surgido en Grecia con los Diálogos de Platón, continuado por los romanos (Cicerón, por ejemplo) y revitalizado en el Renacimiento en latín (Erasmo, Luis Vives, etc.) y en lenguas vulgares (Juan de Valdés, Pablo Mejía), etc. Como tal posee tres tipos diferenciados: el diálogo platónico, el diálogo ciceroniano y el diálogo lucianesco. El platónico tiene como objetivo hallar la verdad, con miras a un tema primordialmente filosófico. El ciceroniano posee un marco paisajístico bien constituido, es de tema primordialmente político, judicial y retórico con el fin de que en él tienen cabida largas exposiciones. En el lucianesco, así llamado por su creador, Luciano de Samosata, predomina la

Page 12: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

intención satírica y el humor por eso el tema puede ser muy variado, incluso fantástico.

El coloquio el término latino colloqui (“conversar”, “conferenciar”) derivó en colloquium, que ha llegado a nuestro idioma como coloquio. El concepto hace referencia a la conversación entre dos o más personas. Por ejemplo: “Un coloquio entre los dirigentes del club finalizó con el despido del entrenador”, “Tras un breve coloquio, Juan y María decidieron retirarse del salón”, El gerente y su contador iniciaron un coloquio al enterarse de la noticia”.

Debate

El debate es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre un mismo tema entre dos o más personas, el que será más completo a medida que los argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad y en solidez de sus motivos. La finalidad directa y expuesta a conocer las posturas, bases y argumentos funcionales, de las distintas partes de una discusión indirectamente puede cumplir un rol de aprendizaje y enriquecimiento para quienes participan en un debate, pueden eventualmente cambiar a otra postura o profundizar y enriquecer la propia, aunque eso no es la finalidad o el principal motivo de un debate.

Según su espontaneidad, el debate se clasifica en aquellos formales, los que tienen un formato pre-establecido, así como el tema específico a discutir, y que cuentan con un moderador; y aquellos informales no es previamente acordado, no existe un moderador directo, y prima la libertad de argumentación.

Mesa redonda

Page 13: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

Una mesa redonda es una forma de debate académico y político donde los participantes están de acuerdo en un tema específico para discutir. A cada integrante se le da el mismo derecho a participar, debido a la disposición circular normalmente utilizado en las mesas redondas, todos tienen el mismo derecho de opinar y oír, por esa razón se considera libre.

Las mesas redondas son una característica común de los programas de entrevistas políticas. Los programas de entrevistas como Washington Week y Meet the Press tiene mesas de reporteros o comentaristas. La mayoría de estos se realizan en torno a una mesa, en un estudio, pero en ocasiones informan en una pantalla dividida, desde ubicaciones remotas. Algunos programas deportivos, como Around the Horn en la ESPN, emplean el formato de mesa redonda.

1.1.3.Ubicación de las fuentes bibliográficas según los temas a tratar (enciclopedias, libros, específicos, atlas, internet, entre otros.

Fuentes bibliográficas.. Son documentos que suministran algún tipo de información, en determinado momento, constituyendo elementos fundamentales para responder a una necesidad de usuarios libros, monografías, artículos de revistas, capítulos de libros, Bases de datos, otras bibliotecas, datos legibles por computadoras o personas, ya sea de dentro o fuera de la Biblioteca.

Función

Las Fuentes bibliográficas dan a conocer el lugar, sitio Web, o libro de donde sacaste la información, aportándoles página exacta de donde es recopilada.

Tipos

Las Fuentes bibliográficas se clasifican en 2 categorías:

Fuente primaria:

Material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar. En el caso de la Historiografía, el material que en su tiempo ha servido para construir la historia.

Fuente secundaria:

Texto basado en fuentes primarias, que implica un tratamiento: generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación. En la historiografía, son aquellos documentos que no fueron escritos contemporáneamente a los sucesos estudiados.

Page 14: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

Fuente terciaria:

Selección y recopilación de fuentes primarias y secundarias, ejemplo: bibliografías, catálogos de biblioteca, directorios, listas de lecturas y artículos sobre encuestas.

En los trabajos de investigación, los libros de texto, las enciclopedias y la propia Wikipedia suelen reunir los tres tipos de fuentes.

Generalidades

Lo que determina el tipo de documento generado y su forma de conservarlo y tratarlo, es una fuente según su forma de expresión de la información que puede ser:

Fuente oral.

Fuente arqueológica.

Fuente escrita:

Fuente bibliográfica: Sus documentos son los libros. Estos se recopilan en bibliotecas.

Fuente hemerográfica: Sus documentos son los periódicos y revistas. Estos se recopilan en hemerotecas.

Fuente epigráfica: Forman parte de la arquitectura o de monumentos. Sus documentos son las inscripciones estudiadas por la epigrafía.

Fuente archivística: Sus documentos a veces se destruyen, su conservación es considerada o es pertinente, quedando en un archivo su recopilación. Puede ser archivo privado, archivo público, archivo institucional, archivo estatal, etc.

Fuente audiovisual.

La comunicación en su forma audiovisual, no da como resultado documentos escritos, sino emisiones radiales y televisivas, etc., que serían efímeras sin su grabación, también es objeto de recopilación y archivística.

Internet como fuente

La fuente documental en parte es una fuente escrita, al igual que la fuente audiovisual. Tiene soporte físico como documento, más allá de los registros informáticos y su manifestación en pantallas y altavoces de aparatos receptores de cada usuario. Su dinamismo hace que su recopilación y conservación sea problema (una página Web puede desaparecer de la red con mucha facilidad como mismo aparece), al igual puede ser objeto de una gran difusión, así como la alteración. La blogosfera y las wikis (Web)

Page 15: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

hacen colaborativa la fuente de autoría y mas indiviaul, más que unidireccional (de emisor a receptor, como sería propio de la comunicación clásica).

Fuentes

Peinado, Leonides. {2010}. Fuentes bibliográficas de información. Disponible en: Buenas tareas

Las fuentes de información pueden dividirse en dos categorías:

Fuentes Primarias: en ellas se publican información precisa y directa sobre los resultados originales de la investigación. Están constituidas por las revistas de investigación y las patentes.

Fuentes Secundarias: comprenden todas las publicaciones que recojan material que ha sido previamente publicado en fuentes primarias, es decir, resúmenes, revisiones, monografías, tratados específicos, tratados generales y libros de texto, entre otras.

1.1.4. Elaboración de fichas bibliográficas y de consulta para tomar un banco de información

¿Por qué usar fichas bibliográficas?

Con las nuevas tecnologías y la automatización en el área de la archivología, se ha perdido la costumbre de realizar los sistemas manuales de organización y catalogación de libros, dejando de lado herramientas muy útiles como la "Ficha Bibliográfica", que si la usamos en paralelo con los archivos informáticos, podría ahorrarnos un gran trabajo en caso de que algún virus o cualquier otro problema dañe el sistema automatizado.

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS PARA LIBROS A. Elementos básicos Los elementos básicos que deben incluirse en una ficha bibliográfica son seis: 3     Autor     Título   Edición Editorial (Casa Editora) Lugar (Sitio de publicación) Año (Fecha de publicación) 1.    Autor a) Se escriben los apellidos y luego el nombre del autor, antecedido por una coma.   Es conveniente señalar que los datos de publicación de un libro siempre deben tomarse de la página de titulación al interior del mismo.  Nunca utilice la portada del libro, pues ésta normalmente se diseña con fines de mercadeo y se pueden omitir datos importantes, tales como el nombre completo del autor, título o subtítulo y número de la edición entre otros. Ejemplo: García Márquez, Gabriel b) Cuando son dos autores (coautoría) se escriben los apellidos y el nombre del primer autor que aparezca en la portada del libro y el nombre del segundo autor en su forma

Page 16: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

convencional: nombre de pila, apellido paterno y apellido materno. Ejemplo:   Santiago González, Pedro y Juan López c)   Si se trata de tres autores se sigue la regla anterior con el tercer autor Ejemplo: Santiago González, Pedro, Juan López y Miguel Medina. d) Cuando los autores de una obra son más de tres personas, se escribe el nombre del primer autor seguido de la palabra et al. o “y otros”. Ejemplo: 4 Santiago González, Pedro et al. Santiago González, Pedro y otros e)   Si el nombre del autor no se conoce, la ficha se inicia con el título de la obra. Este es el caso de obras antiguas, enciclopedias y diccionarios. f) En la ficha bibliográfica se suprimen los títulos profesionales del autor tales como: doctor, licenciado, profesor, etc. 2. Título a) Los títulos y subtítulos de los libros siempre se escriben en letra itálica, subrayada o en negrillas (bold).  En español los títulos siempre se escriben con letras minúsculas, salvo la letra inicial de la primera palabra y los nombres propios que van en letras mayúsculas. b) Igualmente se subraya el título de cualquier otro documento bibliográfico (informes, tesis, etc.).    La excepción a esta regla son los títulos de artículos de revistas, los artículos de periódicos y los artículos de una antología, los cuales se encuentran entrecomillados.    El título se cita completo, exactamente como aparece en la página de título del libro en el interior del mismo. Ejemplo: González, Beauregard.    La administración pública norteamericana: orígenes, crítica y crisis.  Editorial Fontamara, México, 1987. c) Los títulos nunca se deben traducir. 3. Edición a) Este dato se indica a partir de la segunda edición.    Se omite si la publicación corresponde a la primera edición.    La palabra edición se puede abreviar de la siguiente manera: ed. b) Cuando se trata de una reimpresión o edición aumentada o corregida se indica en el lugar de la edición.    Se pueden utilizar las abreviaturas corr. y aum. si la edición es corregida y/o aumentada, respectivamente. Ejemplos: 5 1. Bavaresco, Aura M.    Las técnicas de la investigación.    5ta edición revisada y ampliada, Scott, Foresman and Company, Glenview, Illinois, 2001. 2. García de Serrano, Irma.    Manual para la preparación de informes y tesis. Reimpresión de la primera edición de 1961, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras, 1985. 4. Editorial1 a) Se escribe el nombre de la editorial o la casa editora que publicó el libro.  Este dato se incluye porque la compañía editorial es la institución responsable de la publicación del libro y posee los derechos de propiedad sobre la obra. b) Si este dato no aparece indicado, se escribe la abreviatura s. e. que significa sin editorial. Ejemplo: Frances Ortiz Ortiz.  Cidra: Notas para su historia. s.e., San Juan, 1986. 5. Lugar a) Se indica la ciudad o el país donde se publicó el libro.  Si es la capital de un país o una ciudad bastante conocida no es necesario indicar el país. b) Si no aparece este dato, en su lugar se escribe s.l., que significa sin lugar de publicación.        6. Año a) Se indica el año en que fue publicado el libro    1 No existe consenso entre los autores sobre donde ubicar este dato. Algunos colocan el nombre de la editorial antes de identificar el país o lugar de publicación; otros lo hacen a la inversa, es decir, primero el lugar y luego la editorial. En este caso colocan el dato sobre la ciudad o el

Page 17: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

país seguido de dos puntos y luego la casa editora (por ejemplo, México: Fondo de Cultura Económica). Si se escoge este sistema el orden y formato de los elementos debe ser el siguiente: Autor. Título. Numero de la edición. Lugar: Editorial, fecha. Este formato es recomendado por los manuales de Irma García de Serrano, Kate L. Turabian y el Modern Language Association of America. Por su parte el manual “American Psychological Association” recomienda el siguiente orden: Autor. (fecha). Título. (numero de edición). Lugar: Editorial Ejemplo: Ander-Egg, Ezequiel. (2005). Técnicas de investigación social. (7ma. Edición). Buenos Aires: Humanitas. El Manual de Corina Schemelkes recomienda: Autor. (fecha). Título. Edición. Editorial. Lugar. Como se puede observar en los dos casos anteriores el orden correspondiente al lugar y editorial se intercambian, pero coinciden en ubicar el año de publicación después del nombre del autor en forma entre comillas. 6 b) Si el dato no aparece se escribe s.f.  o   s.a. , que significa sin fecha o sin año, respectivamente. Ejemplos: 1. Herrero, José.  La mitología del azuzar: un ensayo en historia económica de Puerto Rico: 1900‐1970.  Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña, Río Piedras, s.a. 2. Blanch, José.  Directorio comercial de la isla de Puerto Rico.  s.e., s.l., s.a. En resumen, el orden en que deben aparecer los elementos básicos en una ficha   bibliográfica es el siguiente: B.   Elementos opcionales: Algunas fichas bibliográficas incluyen elementos opcionales.  Estos son los siguientes: 1. Traductor Cuando se quiere destacar este dato, se escribe el nombre del traductor del libro después del título.  Se pueden escribir las abreviaturas: tr. o trad. y el idioma del cual se tradujo la obra.  El nombre del traductor se escribe en forma convencional.  Si se incluye este dato el punto después del título se sustituye por una coma. Ejemplo: Jay, Martin. La imaginación dialéctica: una historia de la escuela de Frankfurt, trad. del inglés por Juan Carlos Curuchet, Taurus ediciones, Madrid, 1974. 2. Prologuista Si el prólogo no es del mismo autor, se puede incluir este dato en la fecha bibliográfica.  El nombre del prologuista se escribe después del título o del traductor.  Se Apellidos, Nombre. Título. Número de edición, Casa editora, Lugar de publicación, Año. Ejemplo: Ander Egg, Ezequiel.‐   Técnicas de investigación social.  7ma edición, Editorial Humanitas, Buenos Aires, 2005. 7 puede escribir la abreviatura prol. para indicar el prologuista y luego su nombre en forma convencional.    En este mismo lugar se puede indicar además el nombre de la persona que hizo la introducción a la obra si es distinto al autor. Ejemplo: Jay, Martin.  La imaginación dialéctica: una historia de la Escuela de Frankfurt, trad. del ingles por Juan Carlos Curuchet, prol. Max Horkheimer, Taurus ediciones, Madrid, 1974. 3. Colección o serie En muchas ocasiones las casas editoras están especializadas y publican sus obras en distintas series o colecciones.  Si este es el caso se escribe esta información después del año entre paréntesis.  Si en la colección el libro se identifica con una número, este se anota después del nombre de la misma.  El punto final después del año se omite. Ejemplo: 1) Quinney, Richard.  Clases, Estado y delincuencia.  Fondo de Cultura Económica, Mexico, 1988 (Breviarios, 387). 2)

Page 18: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

Schmelkes, Corina.  Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis).    Editorial Harla, Mexico, 1988 (Colección Textos Universitarios en Ciencias Sociales). 3) James L. Perry, ed. Handbook of Public Administration. Sage Publications, London, 2002. 4) James Shafritz, ed. International Encyclopedia of Public Policy and Administration. Westview Press, 2000, 4 vols. 4. Número de tomos o volúmenes a) Cuando la obra esta publicada en varios tomos y se hace referencia a un tomo en particular, se escribe el numero de tomo o volumen después del título de la obra. b) Si la ficha bibliográfica se refiere a la totalidad de los tomos o volúmenes de una obra, este dato se indica después del año. c) Se pueden utilizar las abreviaturas: ts. y/o vols. Para tomos y volúmenes, respetivamente.   Ejemplos: 1) Trías Monge, José.  Historia constitucional de Puerto Rico.  Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 1983, 3 vols.   8 2) Trías Monge, José.    Historia constitucional de Puerto Rico.    vol. II, Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 1981. 3) Diccionario de política y administración.    Colegio de Licenciados en Ciencias Políticas y Administración Publica, México, s.a., 3 tomos. En resumen, el orden de los elementos opcionales señalados es el siguiente: C. Algunas variantes 1. Editor o compilador Algunos libros son antologías o una compilación de varios textos o artículos escritos por diferentes autores que se reúnen y se publican para fines didácticos.  A la persona que hace la edición o compilación de los textos se le otorga el crédito correspondiente.   De modo que cuando la ficha es de una compilación de artículos o ensayos se le otorga el crédito al editor o compilador, mencionando su nombre seguido de la designación correspondiente: editor o compilador.  Pueden usarse las abreviaturas ed. o comp., que significa editor o compilador respectivamente.  Este dato debe estar separado del nombre por una coma o escribirse entre paréntesis.       Ejemplos: 1) Kliksberg, Bernardo, comp.  La reforma de la administración pública en América Latina: elementos para una evaluación.    Instituto Nacional de Administración Pública, Alcalá de Henares, Madrid, 1984 (Colección: Administración Pública en América Latina).   2) Kliksberg, Bernardo (comp.)  La reforma de la administración pública en América Latina: elementos para una evaluación.    Instituto Nacional de Administración Pública, Alcalá de Henares, Madrid, 1984 (Colección: Administración Pública en América Latina).   1)    Apellidos, Nombre.  Título,  trad.  nombre del traductor,  prol. nombre del prologuista,  número de edición,  Editorial,  Lugar,  Año (Colección). 2)   Apellidos, Nombre.  Título, trad.,   prol.,   tomo,  número de edición,   Editorial,  Lugar,  Año  (Colección) tomos. 3)   Apellidos, Nombre.  Título,  trad.,  prol.,  número de edición,  Editorial,   Lugar,  Año  (Colección)  tomos. 9 2. Titulo de un artículo dentro de una antología a.    Si se quiere fichar solamente un artículo de una antología se escribe el nombre del autor del artículo y el título del artículo entrecomillado; luego la palabra seguida del nombre del compilador en su forma natural y el título del libro en letra itálica o subrayado; le siguen los demás datos de publicación. b.    Al finalizar los datos de

Page 19: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

publicación se indican las páginas que comprende el artículo.       Ejemplo: Oszlak, Oscar.    “Formación histórica del Estado en América Latina: elementos teórico ‐metodológicos para su estudio” en Bernardo Kliksberg (comp.)    La reforma de la administración pública en América Latina.  Instituto Nacional de Administración Pública, Alcalá de Henares, Madrid, 1984 (Colección: Administración Pública en América Latina).   págs. 199 246. c. Si solamente se desea fichar una parte o capitulo ‐de un libro se escribe entrecomillado el título del capítulo para distinguirlo del título del libro que va subrayado o en letra itálica.  Al finalizar se indican las páginas que cubren la parte o el capítulo correspondiente. Ejemplo: Ander Egg, Ezequiel.‐   “Acerca del conocer y de la ciencia” en Técnicas de investigación social. 20ma edición, Editorial Humanitas, Buenos Aires, 1985, págs. 17 36 d.‐    Si se trata de un artículo firmado por un autor en una enciclopedia o diccionario se sigue la regla anterior.    Recuerde anotar las páginas que comprenden el artículo o ensayo después del año. Ejemplos: Peter, B. Guy y Jon Pierre, eds. “Introduction: The Role of Public Administration in Governing”.  Handbook of Public Administration.  Sage Publications, London, 2002, págs.1 9. Waldo, Dwight.‐     “Administración Pública”.    Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales.  Aguilar S.A. de ediciones, Madrid, 1974, págs. 64 73. 10 III. FICHAS BIBLIOGRÁFICAS PARA ARTÍCULOS DE REVISTAS2 Por lo ‐general las fichas para artículos de revistas se pueden hacer de dos formas distintas: 1) El título del artículo se escribe entrecomillado, el nombre de la revista en letra itálica, subrayado o en negrilas (bold) 2) Si el artículo no está firmado la ficha comienza con el título. 3) Si no aparece el volumen se escribe el número de la revista o el año de publicación. Ejemplos: Santana Rabell, Leonardo.    “José de Diego: pionero de la ciencia de la administración y la codificación administrativa”.    Revista de Administración Pública.  Universidad de Puerto Rico, Vol. XVIII, Núm. 1 (octubre, 1985), págs. 1 19 Santana Rabell, Leonardo. “José de Diego: pionero de la ciencia de la‐ administración pública”.  Revista de Administración Pública.  18.1 (1985) págs. 1 19 ‐Peters B. Guy. “ Globalizacion, gobernanza y Estado: algunas proposiciones acerca del proceso de gobernar”.    Revista del CLAD, Núm. 3 (octubre, 2007), págs. 33 50. 4) Es ‐importante recordar que en los artículos publicados en una revista siempre se señalan las páginas que comprenden el artículo que estemos fichando. 2 El manual de la APA recomienda el siguiente formato: Autor (primer apellido e iniciales del nombre) (año). Título. Nombre de la revista. Volumen (número), páginas. Ejemplo: Becker, L.J. (1981). Memory and Perception. Journal of Anormal Psychology, 40 (2), 10-35. El manual de la MLA recomienda: Autor (primer apellido y nombre). “Título”. Nombre de la revista. Vol. Número (Año): páginas. Ejemplo: Clark, John. “The Cognitive Skills”. Science. 13.2 (1989): 105-128 Autor. “Título”. Nombre de la Revista. Lugar o institución que publica la revista, volumen, número (fecha), páginas. Autor. “Título”. Nombre de Revista. 78:5 (Año), páginas (los números indican volumen y número) 11 IV. PERIÓDICOS La ficha para periódicos debe seguir el siguiente orden: 1. Si en el artículo periodístico no se

Page 20: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

señala el nombre del autor, la ficha comienza con el título de la noticia entrecomillado, el nombre del periódico se escribe en letra itálica, subrayada o negrilla (bold). 2. Cuando la noticia o artículo es obtenida de un suplemento, se indica el nombre del suplemento después del nombre del periódico y se subraya.   Ejemplos: “Por primera vez dormí mas tranquilo”.  El Nuevo Día  (San Juan) miércoles 4 de octubre de 2008, pag.6. García Márquez, Gabriel.    “Lo que no adivino el oráculo”.    Claridad (Santurce)   suplemento En Rojo 20 al 27 de octubre de 1988, pag.14. V. FUENTES INÉDITAS A. Es difícil establecer reglas uniformes para las fuentes inéditas (documentos o investigaciones no publicadas, tales como: monografías, ensayos, ponencias, cartas, manuscritos, etc.).  Aún así se debe tratar de incluir aquellos datos necesarios que sirvan para identificar la procedencia y contenido del documento de manera que se le facilite al lector interesado la identificación y obtención de mismo.   B. Las fuentes inéditas tales como tesis, ponencias, foros, discursos, conferencias, hojas sueltas, cartas, memorandos, actos, entre otros, comienzan con: 1) autor del documento (si está  identificado) 2) el título del documento en letra itálica, subrayado o en negrillas (bold). 3) los datos que identifiquen el evento, la naturaleza del documento, el tipo de actividad o institución que la auspicia. 4) lugar. 5) fecha del documento C. Si el documento que vamos a fichar es un material que no está impreso se indica entre paréntesis la naturaleza del mismo (mecanografiado, mimeografiado, fotocopiado, etc.) después del año. D. El orden general es el siguiente: Autor. “Título”. Nombre del periódico (país o ciudad), fecha, páginas. Apellidos, Nombre. Título. Datos que identifiquen el evento y/o tipo de actividad, institución, lugar y fecha. Apellidos, Nombre. Título. Datos que identifiquen la actividad, institución, lugar, fecha (mimeografiado). 12 Ejemplos: 1) Capetta Suro, Christine.  Factores políticos, económicos y laborales que propiciaron la venta de las fábricas de Fomento.    Tesis presentada para obtener el grado de Maestría en Artes en Administración Pública.  Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Graduada de administración Pública, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 1988.   2) Santana Rabell, Leonardo.  Algunos problemas de la planificación regional.  Ponencia presentada en el I Encuentro Internacional de la Administración Pública Regional.   Universidad Nacional de Piura, Perú, 26 de julio de 1988 (fotocopiado). 3) Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios.    Personal docente de la UPR: aquí están algunos de nuestros problemas y como resolverlos.  s.l., s.f.  (hoja suelta) VI. DOCUMENTOS GUBERNAMENTALES En los documentos gubernamentales u oficiales el autor es el país que produce el documento; luego se indica la agencia o dependencia gubernamental que lo emitió.   Esta regla es válida para las tres ramas o poderes gubernamentales a saber: ejecutivo, legislativo y judicial. A. RAMA EJECUTIVA Para fichar cualquier documento producido por las dependencias o instrumentalidades publicas tales como informes anuales o especiales, decretos, órdenes ejecutivas, reglamentos, proclamas y sentencias de agencias administrativas, se sigue el siguiente

Page 21: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

orden:     1) Los datos de publicación se refieren al lugar donde está ubicada la agencia o dependencia. 2) Si el documento es un decreto, proclama, reglamento u orden ejecutiva se indica el motivo de la misma como parte del subtitulo y se subraya. Ejemplos: Puerto Rico.    Junta de Planificación. Informe Económico al Gobernador: 2006. Santurce, 2006. Puerto Rico. Agencia. Título del documento. Lugar, fecha. 13 Puerto Rico.    Junta de Planificación.    External Trade Statistic 2007. Santurce, 2007. Puerto Rico.  Departamento de Salud.  Centro de Ayuda a Víctimas de Violación: 2005‐2006. Informe Anual. s.l., 2006. B. RAMA LEGISLATIVA Los documentos de la rama legislativa siguen el orden anterior: 1) El autor es Puerto Rico 2) Se señala el cuerpo legislativo que produce el documento: Cámara de Representantes o Senado 3) Naturaleza del documento: proyecto, informes de comisiones, vista pública, debates, etc. 4) Título del documento en letra itálica o subrayado 5) Fecha Ejemplos: Puerto Rico.  Cámara de Representantes.  P.de la C. 4282.  Para crear la Comisión Conjunta del Niño, 27 de marzo de 2008. Puerto Rico.  P. del S. 666.  Para enmendar los artículos 1 y 7 de la Ley Número 206 de 28 de agosto de 2003, según enmendada, que designa Corredor Ecológico de San Juan las fincas mencionadas, a los fines de aclarar lenguaje respecto a los márgenes de cuerpos de agua comprendidos en el Corredor, 12 de mayo de 2008. Para fichar leyes encuadernadas se utiliza el libro que las compila: Leyes de Puerto Rico Anotadas  (L.P.R.A.)     Ejemplo: Ley Núm. 17 del 3 de marzo de 1976 (31 L.P.R.A. sec. 29) C. RAMA JUDICIAL Las sentencias del Tribunal Supremo de Puerto Rico y de Estados Unidos se citan de la forma siguiente: 1. Sentencias del Tribunal Supremo de Puerto Rico: a) Reyes Coreano v. Director, 110, D.P.R. 40 (1988) b) Crespo v. Hernández, 88 J.T.S. S.87 14 2. Sentencias de Tribunal Supremo de Estados Unidos (federal): a) Won Sun v. U.S., 371 U.S. 471 (1980) D.P.R.: Decisiones de Puerto Rico (colección oficial) J.T.S.: Jurisprudencia del Tribunal Supremo: son las decisiones más recientes del Tribunal Supremo que aun no han sido publicadas en la colección oficial. U.S.: United States Reports VII. DOCUMENTOS DE INSTITUCIONES PRIVADAS Se sigue el orden y las reglas establecidas para los documentos gubernamentales:   Nombre de la institución.  Titulo del documento. Lugar, año. Ejemplo: Asociación de Maestros.  Informe Anual: 1987.  Hato Rey, 1988. VIII. DOCUMENTOS DE ARCHIVO No existe una manera uniforme de preparar fichas para documentos de archivo.    La forma en que se organiza la documentación y fuentes del archivo histórico que estemos utilizando nos servirá de orientación para preparar nuestras fichas.   Por lo general se sigue el siguiente orden: Nombre del Archivo.  Fondo que se utiliza, Serie: caja, Título del documento, fecha. Para citar el nombre del archivo se pueden utilizar abreviaturas, por ejemplo: A.G.P.R.: Archivo General de Puerto Rico A.G.I.: Archivo General de Indias (Sevilla) A.H.N.: Archivo Nacional Histórico de Madrid Ejemplos: 1) Archivo General de Puerto Rico.  Fondo de Gobernadores Españoles, Serie: Asuntos

1.1.5.Utilizacion del diccionario

Page 22: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

Diccionario de uso del español

El Diccionario de uso del español es una obra creada por la bibliotecaria y lexicógrafa española María Moliner a partir de 1962.

Habitualmente no se usa como diccionario enciclopédico, sino como referencia para escritores de todo tipo, por ejemplo literatos, periodistas, e incluso escritores de documentación técnica.

En palabras de Manuel Seco: ... es el intento innovador más ambicioso (...) Es un esfuerzo digno de toda nuestra admiración: pero no es una meta, sino una etapa ...1

Versiones[editar]

Existen tres versiones del diccionario. La primera ya no se edita y sigue la estructura original de la autora. La segunda está reorganizada y las definiciones varían bastante, para completar y dar forma definitiva a los materiales existentes.2 Esta segunda versión es causa de conflictos entre la editorial y los herederos de la escritora.

Primera versión[editar]

Como Moliner indicó en la presentación de su obra: "La denominación «de uso» aplicada a este diccionario significa que constituye un instrumento para guiar en el uso del español [...] trayendo todos los recursos de que el idioma dispone".

El propósito era tomar la definición de las palabras incluidas en el DRAE para refundirlas y mostrarlas en un modo más actual y ágil.

Para ello no sigue estrictamente el orden alfabético sino que se agrupan los términos como en un tesauro: etimológicamente.

La idea no era nueva. Ya en el siglo XIX Paul Robert había hecho lo mismo en la lengua francesa, y Julio Casares en 1942. Otro ejemplo es la obra de Peter Mark Roget en inglés. Fue estimulante el libro Learner's dictionary of current english que su hijo Fernando le proporcionó en 1952.

Así, María Moliner consiguió extraer el significado de las palabras, y agruparlas usando esta base. De un modo natural, se indican relaciones entre los términos, marcando el camino para el correcto uso de ellos.

En la presentación de su libro se explica que las características más importantes son:

Alumbramiento de modos de decir

Sinónimos

Page 23: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

Catálogos de palabras afines

Expresiones pluriverbales

Nombres científicos de animales y plantas

Reglas gramaticales

Aclaraciones gramaticales

Artículos con desarrollo gramatical

Estructura y redacción

Reelaboración de los artículos

Estructura ascensional

Teoría de la definición

Definición de las palabras cumbre

Fórmulas definitorias

Los participios

Los adjetivos

Ciertas especificaciones necesarias en la definición

Etimologías

Las etimologías

Extensión con respecto al DRAE

Neologismos; puristas e innovadores

Adición de modismos

Ordenación por familias

Desdoblamiento de los signos ch y ll

Ordenación de las acepciones

Palabra ordenatriz en los modismos y frases

Segunda versión[editar]

Page 24: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

La Editorial Gredos tenía los derechos de publicación y en 1998 decidió actualizar el diccionario. Para ello ordenó alfabéticamente las palabras y modificó abundantes significados.

Los cambios realizados ofendieron a los herederos de María Moliner, que interpusieron varias demandas contra esta edición. A fecha de 2007, todas las alegaciones habían sido denegadas y el diccionario de la primera versión sólo está disponible de segunda mano

Tercera versión

Publicada en 2007, según la propia editorial, esta versión se debe a un proceso de revisión y actualización, y a ciertos cambios formales que han permitido clarificar el texto y facilitar su consulta.

Esta edición está también disponible en versión electrónica en un CD-ROM que incluye 7.700 entradas y 25.000 acepciones nuevas.

1. Que es un diccionario:

Un diccionario es un libro en el cual se recopilan y se les da significado o se asocian, generalmente de manera alfabética, a palabras o términos de una lengua o disciplina. Es la lexicografía, quien se encarga de desarrollar y elaborar los diccionarios. Ya que esta rama de estudio, se preocupa de verificar, qué símbolos escritos de manera conjunta, logran conformar una palabra válida, para una lengua, con un significado concreto.

Estas palabras, del vocabulario español, inglés, japonés, finlandés (cada lengua tiene sus propios diccionarios), entre muchas otras, se compilan de manera ordenada, con el significado de cada una de ellas, en libros. Ya que son numerosas las palabras, que se insertan en los diccionarios. Todo el léxico de una lengua, se incorpora en los diccionarios. Por ende, sus ediciones, no son pequeñas. Sino que todo lo contrario.

2. Tipos de diccionario:

El diccionario es una herramienta fundamental cuando de aprender idiomas se trata. Sin embargo, no todos los diccionarios son iguales. Cada uno sirve a determinados propósitos y según el nivel del estudiante.Entre las herramientas con las que contamos para estudiar un nuevo idioma, el diccionario probablemente sea una de las más importantes. Es necesario saber

Page 25: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

que existen distintos tipos de diccionario, cada uno de los cuales puede servir para diferentes funciones. Según cuáles sean los propósitos del estudiante, debe inclinarse por alguna de estas variedades.

* Diccionario de la lengua

Se trata de un diccionario muy completo, en el cual tanto las palabras como las definiciones están en la lengua que se está estudiando. No es recomendable para los principiantes, ya que muchas veces sucede que buscamos una palabra que no comprendemos, sólo para encontrar que la misma definición nos resulta aún más incomprensible.

* Diccionario bilingüe

Es un diccionario que trae las palabras en un idioma y las definiciones en otro. Por lo general, están divididos en dos partes (por ejemplo, diccionario Alemán-Español y Español-Alemán). Es un diccionario ideal para consultas del estilo “¿Cómo se dice…?”, ya que nos proporciona vocablos cercanos a los de nuestra lengua en el idioma que estamos estudiando. También sirve para consultas inmediatas, cuando hay una palabra que no entendemos tomada fuera de contexto.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que un diccionario bilingüe no suple al diccionario de la lengua, en el que por lo general encontraremos explicaciones más detalladas, sinónimos e información gramatical de cada palabra.

Pero dentro de este blog se dará a resaltar el uso del diccionario mas importante para el aprendizaje de un segundo nombre mencionado anteriormente el diccionario bilingue de inglés español, el cual es muy importante para fomentar su uso, ya que su uso se a venido perdiendo a través de los tiempos.

2. Los diccionarios bilingues son un instrumento de trabajo muy diversos desde la didáctica de buscar palabras asta una traducción completa, sin olvidar el interés que tiene para las relaciones internacionales.

Para moverse de un país o de un continente a otro ya no hace falta emprender colosales aventuras: el proceso de globalización ha estrechado el mundo. Y no sólo geográficamente; con las culturas ocurre algo similar. 

Page 26: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

* Utilidades del diccionario bilingüe

El conocimiento de distintos idiomas se ha convertido en una herramienta casi imprescindible. Y no sólo para viajar. El mercado laboral los exige para ocupar cualquier clase de puesto de trabajo. Por ello, saber manejarse por los entresijos de los diccionarios bilingües será un atajo de gran utilidad en el camino hacia una formación integral.

* ¿Para qué sirve?

El diccionario bilingüe es aquel que ofrece dos listas alfabéticas de términos, una en cada uno de los idiomas de los que se ocupa, y traduce los significados. Aquí concluye la finalidad de los diccionarios más corrientes.

Otros, los más avanzados, se encargan de situarnos en el contexto de uso de dicho término, enumeran y matizan las distintas acepciones y valoran su importancia. Es decir, hacen las veces de diccionarios de Uso bilingües. 

1.1.6.Manejo de códigos de ordenamiento bibliotecario a través de una visita guiada a una biblioteca o centro de documentacion

Contenido PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN MATERIALES DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA Bibliográficos Audiovisuales LAS COLECCIONES DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA Básicas Adicionales LA CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS Los elementos de la signatura topográfica Clave de ubicación Número de clasificación Códigos de autor, de título y del biografiado Año de publicación Número de volumen Número de ejemplar EL ORDENAMIENTO FÍSICO DE LOS LIBROS Colección general Colección de consulta Colección infantil Colección de publicaciones periódicas Periódicos Revistas Colección audiovisual Colección especial ARREGLO DE LA ESTANTERÍA MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL DETERIORO DE LOS LIBROS Mantenimiento del local de la biblioteca Pisos, muros y techos Instalaciones eléctricas Luz solar Humedad y temperatura Ventilación Limpieza de los libros y de la estantería Limpieza general Limpieza profunda del acervo NORMAS GENERALES PARA EL MANEJO DE LOS LIBROS Bibliotecario Usuarios APÉNDICES 1. Tablas abreviadas de la clasificación decimal de Dewey 2. Descarte de libros con proceso técnico Planeación del descarte Registro del descarte 3. Artículos del Reglamento de los Servicios Bibliotecarios

Page 27: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

relativos al cuidado del acervo de las bibliotecas públicas Presentación El óptimo funcionamiento de una biblioteca es el resultado de toda una diversidad de actividades relacionadas con el adecuado manejo de sus múltiples elementos y recursos. Cada una de esas actividades requiere conocimientos específicos, que una buena práctica fija y enriquece para contribuir al mejoramiento constante del bibliotecario, uno de los pilares de la calidad de la biblioteca y sus servicios. Para introducir al bibliotecario al dominio de estos conocimientos y habilidades, la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes publica estas series de manuales, instructivos y reglamentos que apoyan los talleres y cursos de capacitación y formación bibliotecarias que imparte año con año en toda la República. Capacitación y formación de recursos humanos dirigidas a servir cada vez mejor a los miles de usuarios que diariamente acuden a las bibliotecas públicas en busca de información, disfrute y conocimiento a través de la lectura.

1.2. Aplica técnicas específicas para sintetizar textos.

1.2.1. Elaboración de resúmenes para sintetizar la información

Sintetizar la informacion

1. Competencias de información: Sintetizar la información Ana I. Medina Hernández, MIS National University College

2.   Sintetizar la información• La síntesis consiste de extraer los datos más importantes de una texto disponible en una fuente de información.• Para sintetizar es necesario leer, comprender e interpretar el mensaje o los argumentos que presenta un autor.

3.   Formas de sintetizarEsquematizar - proceso en el que seorganizan temas de formasestructuradas y jerarquizadas.Un esquema representa gráficamentelas ideas principales, secundarias yotros detalles importantes de untexto.

4.   EsquemasPasos para realizar un esquema:• Leer el texto asignado• Subrayar las ideas o conceptos importantes• Organizar los conceptos en orden de importancia (tema principal, tema secundario, etc.)• Redactar los conceptos en orden jerárquico.

5.   EsquemasEjemplos: –Bosquejo –Esquemas –Lista focalizada –Mapa de conceptos

6.   Esquemas

Page 28: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

7.   Formas de sintetizarResumir -Reducir a términos breves yprecisos lo esencial de un asunto o tema.Incluye dos prácticas: – Una cognitiva que consiste de seleccionar, comparar y descartar – Una de producción que consiste en redactar un texto a partir de las ideas principales.El propósito fundamental de un resumenes la presentación objetiva de una lectura.

8.   El resumen• Caráceristicas: –Orden en las ideas –Claridad –Brevedad

9.   El resumen• Fases para elaborar un resumen: – Leer el texto designado – Subrayar las ideas importantes – Revisar que las ideas seleccionadas tiene sentido y coherencia. – Organizar a partir de las ideas seleccionadas – Redactar un texto breve que enlace las ideas extraidas de la lectura.

10.   El resumen• Consejos para la redacción de un resumen: – Utilizar preposiciones y conjunciones para enlazar las ideas y conceptos – Evitar que las frases repetitivas – La extensión del resumen deber ser un tercio del texto original

11.   Herramientas• El CRE-V provee acceso a varias herramientas útiles para realizar síntesis de la información.• Estas herramientas están disponibles en la sección de Competencias de Información

12.   ReferenciasAlfin EEES. (2010-a). Aprender a Esquematizar. Retrieved from http://www.mariapinto.es/alfineees/esquematizar/que.htmAlfin EEES. (2010-b). Aprender a Resumir. Retrieved from http://www.mariapinto.es/alfineees/resumir/que.htmEl resumen y ejemplos. (n.d.). Retrieved from http://www.telefonica.net/web2/laplazainvisible/El%20resumen% 20y%20ejemplos.pdfFau, M. E. (2010). Cómo resumir. Argentina: La Bisagra. Retrieved from http://site.ebrary.com/Técnicas de Estudio: El esquema. (n.d.). Retrieved from http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/esquema

13.   Competencias de InformaciónPara conocer sobre otras competencias deinformación seleccione de las siguientesopciones:1. Definir la necesidad2. Acceder a la información3. Evaluar la información4. Utilizar la información5. Uso ético y legal de la información

 

Elaboración de resúmenes

Page 29: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

El resumen es un proceso que hacemos casi automáticamente. Cuandoleemos, escuchamos o vemos algún tipo de información, no la registramos de lamisma manera que la percibimos. Al contrario, seleccionamos qué es lo másimportante y después modificamos esa información de una forma breve ysintetizada. En cierto sentido, encontramos el principal patrón que corre dentro de lahistoria o evento y hacemos conexiones entre porciones de la información. Resumir comprende al menos dos elementos altamente relacionados: el primero, que escompletar las partes faltantes, y el segundo, sintetizar la información.

Recomendaciones para la práctica en el salón de clases

Solemos hacer resúmenes todo el tiempo, en el estado del clima o lasnoticias matutinas, en una conversación con un colega en los pasillos, lo quesucedió en una reunión vespertina, o el episodio de nuestra serie preferida. Lamayor parte de las veces este proceso mental es de forma inconsciente. No solemosaplicar una estrategia específica para estos eventos. Esto sucede porque noestamos escribiendo algún ensayo sobre lo sucedido en el último capítulo de nuestraserie preferida, o respondiendo preguntas al día siguiente sobre la junta.Cuando queremos que los estudiantes resuman elementos importantes deuna lectura o un capítulo de alguna lectura asignada, debemos darles estrategiasespecíficas para hacer dicho resumen, para ayudarles a aplicar el proceso alcontenido de la clase. En este módulo, se discutirán varias formas para utilizar en elsalón de clases:1)Enseñar a los estudiantes la estrategia de resumen por medio de reglas2)Utilizar esquemas para resumir 3)Enseñar a los estudiantes enseñanza recíproca y resúmenesenriquecidos por medio de aportaciones del grupo.

1. Enseñar a los estudiantes la estrategia de resumen por medio de reglas

Muchos estudiantes entienden la idea básica de resumir: Se toma una grancantidad de información, se toman los puntos principales, y se hace más corta.Basándose en su entendimiento del proceso, una estrategia efectiva para hacer resúmenes que se puede enseñar a los estudiantes es la de

resumir basándose enreglas

(Brown, Campione y Day, 1981).

Modelo para hacer resúmenesPasos para resumir por reglas

1.Eliminar material trivial que es innecesario para el entendimiento2.Eliminar material redundante3.Sustituir términos específicos por generales (en lugar de: salmón, mero o trucha,utilice los peces)4.Seleccionar una oración central de tema, o inventar, una si no hubiera

Page 30: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

2. Utilizar esquemas para resumir 

Un esquema es otra poderosa herramienta que los estudiantes puedenutilizar para ayudarles a resumir información. Éstas son series de preguntasdiseñadas para destacar los elementos importantes de patrones específicos,comúnmente encontrados en un texto. A continuación se presentan patronescomunes y sus esquemas

Aprender a elaborar un resumen y un esquema

El resumen y el esquema son dos de las técnicas de estudio más eficaces para aprender y retener los contenidos académicos

 

1.2.2. Presentación de información pertinente en cuadros sinópticos

Cuadro sinópticoDefinición: El esquema de llaves o cuadro sinóptico es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas. Un cuadro sinóptico es una forma de organizar gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Son estrategias para organizar la información nueva a aprender, son de mucha utilidad cuando se trata de resumir en forma esquemática un gran contenido de conocimientos. Un cuadro sinóptico es una síntesis gráfica que nos permite ordenar los temas desde los conceptos más generales o abrcativos hasta los más especificos o particulares. En otras palabras, a través del uso de llaves, facilita la visulización gráfica de categorías y clasificaciones relacionadas entre sí 

Ventajas: El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y

Page 31: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase magistral como en los textos. Esta herramienta indica cómo se ordena un texto y sus elementos principales, permite visualizar una representación esquemática de la información, lo cual aclara su comprensión y facilita la percepción y el recuerdo de las relaciones entre las ideas. Ademas ayuda al estudiante a retener la informacion por la simplicidad de la estructura, etilizandose a los cuadros sinopticos como metodo de estudio 

Pequeña desventaja: El mayor inconveniente es que se concentra la escritura en la parte de la derecha, teniendo que hacer la letra muy pequeña, por lo que el texto queda muy comprimido. 

Objetivo: La forma de un cuadro sinóptico comenzará a configurarse a partir del título de aquella información que se desea organizar, el cual se debe colocar en la parte central lateral, fuera de la gran llave principal. Posteriormente, los subtítulos o subcategorías deberán ir posicionándose de acuerdo a su nivel de jerarquía, haciendo siempre uso de las llaves. 

Composicion: La forma de un cuadro sinóptico comenzará a configurarse a partir del título de aquella información que se desea organizar, el cual se debe colocar en la parte central lateral, fuera de la gran llave principal. Posteriormente, los subtítulos o subcategorías deberán ir posicionándose de acuerdo a su nivel de jerarquía, haciendo siempre uso de las llaves. Como es posible de intuir, lo más efectivo será ordenar los contenidos desde aquellos más generales hasta los más particulares utilizando pocas palabras, de este modo es posible que el título de cuenta del tema general a tratar, mientras que tras una breve explicación a partir de los subtítulos, los contenidos más específicos y los conceptos básicos queden claramente definidos. 

Uso: Los cuadros sinópticos pueden ser de gran ayuda para todos aquellos que necesitan aprender ciertos contenidos, sin embargo, resultan especialmente efectivos para personas que poseen un mayor desarrollo de la memoria visual, ya que a través de la limpieza y orden con el que se organizan los conceptos en el papel, el cerebro tendrá que hacer un esfuerzo menor para fijarlos en la memoria que aquella persona que desea aprender. 

Elavoracion de Cuadros sinopticos: 

Page 32: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

1) Se lee a profundidad el texto del cual se pretende hacer un cuadro sinóptico. Se señalan (subrayan) las ideas más importantes del texto. 

2)Eliminar el material innecesario o secundario. Descartar aquellas frases u oraciones que ayudaron a comprender, pero que puedes prescindir de ellas. Determinar las ideas centrales del texto. Para esto, utiliza las reglas para elaboración de resúmenes que consideres pertinentes. Eliminar el material importante pero redundante. Eliminar todas las partes del texto que te dan la misma información, aunque se presente de diferente forma. Los signos de puntuación más usados para representar esta información son los dos puntos ( : ) y el punto y coma ( ; ); también expresiones cómo “en otras palabras”, “esto es”, “es decir”. 

3) Sustituir una serie de objetos, sucesos o eventos por un término más general que los incluya. Encontrar una o varias palabras para utilizarlas en lugar de una enumeración de objetos o sujetos, o conjunto de situaciones o acciones que compartan características comunes. 

4) Identificar la oración tópico. Una oración tópico es aquella en la que se expone el tema central, la idea más importante de la que trata un párrafo. Puede ser una introducción, explicar algo o dar una conclusión de una serie de afirmaciones. En caso que no exista como tal, se debe elaborar. Esta oracion topico sera el tema principal; el cual será el titulo del cuadro sinóptico. 

5)Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se puedan organizar. Se requiere identificar el grado de generalidad de cada uno de esos elementos. Dentro de un escrito encontramos elementos como: - Supraordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares. - Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros. - Subordinados. Elementos más particulares que se encuentran englobados dentro de los supraordinado 

6)A continuación, se categorizan las ideas principales que ya se han extraído del texto, para que de este modo, la lectura del cuadro sea agradable a la vista del lector. 

Page 33: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

7)Se desarrollan las categorías elegidas. Es decir, se coloca cada idea principal en la categoría que le corresponde. 

8)Si la idea principal contiene datos que se puedan seguir categorizando, es adecuado fraccionarla; es decir, seguir haciendo ramificaciones de los datos. 

1.2.3. Organización de la información por medio de diagramas ccuadros sinópticos y mapas comceptuales

organización de la información por medio de diagramas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.

Estrategias de Procesamiento y Uso de 'la Información Adquirida'

En el ámbito educativo, se puede visualizar un infinito número de estrategias de 'enseñanza' y de aprendizaje, que permiten, tanto al docente como al participante, mejorar la 'calidad' académica al momento de explorar e identificar cuál es la 'estrategia' más asertiva que permita el procesamiento y uso de una determinada información adquirida. Por lo tanto, González y Díaz (2005), comenta que dentro de este campo, se puede incluir las siguientes estrategias:

1. Estrategias atencionales: dirigidas al 'control' de la 'atención' de la 'persona' y en que ésta, se centre en la tarea. Por ejemplo, preguntas insertadas, el uso de pistas o claves y el uso de ilustraciones.

Page 34: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

2. Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información: son las que controlan los'procesos' de reestructuración y personalización de la información, para integrarla mejor en la 'estructura' cognitiva, a través de tácticas como el subrayado, epigrafiado, resumen, esquema, 'mapas conceptuales', cuadros sinópticos, entre otras.

3. Estrategias de repetición y almacenamiento: son las que controlan los procesos de retención y 'memoria'a corto y largo plazo, a través de tácticas como la copia, repetición, 'recursos' nemotécnicos, establecimiento de conexiones significativas, entre otras.

4. Estrategias de personalización y 'creatividad': incluyen el 'pensamiento' crítico, la reelaboración de la información, las propuestas personales creativas, entre otras.

5. Estrategias de recuperación de la información: son las que controlan los procesos de recuerdo y recuperación, a través de tácticas como ejercicios de recuerdo, de recuperación de la información siguiendo la ruta de conceptos relacionados, entre otras.

6. Estrategias de comunicación y uso de la información adquirida: son las que permiten utilizar eficazmente la información adquirida, para tareas académicas y de la vida cotidiana, a través de tácticas como la elaboración de 'informes', la realización de 'síntesis' de lo aprendido, la 'simulación' de exámenes, auto-preguntas, ejercicios de aplicación y transferencia, entre otras.

En lo que respecta al presente informe, se esbozara solamente – a grosso modo – las estrategias atencionales que se orientan, como su palabra lo indica, la atención del participante; es decir, son aquellas en donde el docente utiliza o emplea para mantener la atención de los estudiantes durante una 'clase' y que, las mismas pueden darse de manera continua para indicarles las ideas en que deben centrar sus procesos de atención, codificación y aprendizaje. Algunas de estas estrategias serían según González y Díaz (2005): preguntas insertadas, el uso de pistas o claves y el uso de ilustraciones.

Por otro lado, las estrategias que, de igual forma, se describirán en el informe son las que permiten codificar, elaborar y organizar la información que se ha de aprender y que, por ende, propician un mayor contexto organizativo a la información adquirida, al momento de representarla en forma gráfica o escrita, conllevando así a un aprendizaje más significativo en los estudiantes. (Ob. Cit).

En este sentido, dichas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza y por su fin, se podría incluir como estrategias que permiten la representación viso-espacial, como: 'mapas' o 'redes'semánticas y representaciones

Page 35: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

lingüísticas como resúmenes o cuadros sinópticos. De acuerdo a González y Díaz (2005), este tipo de estrategia promueve el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender; es decir, son aquellas estrategias destinadas a crear y potenciar enlaces adecuados entre ambos, asegurando con ellas una mayor significatividad de los aprendizajes logrados.

Finalmente, se podría inferir - parcialmente - que el uso adecuado de estas estrategias dependerá del contenido de aprendizaje que desee impartir el docente, de las tareas que deberán realizar los participantes, de las actividades didácticas efectuadas y de ciertas características de los aprendices, de conformidad a lo que asegura el autor precitado.

Es por ello, que antes de describir e identificar los aspectos teóricos – prácticos de cada uno de estas estrategias de procesamiento y uso de la información adquirida, es importante exponer que se entiende por cognición y su vinculación con el 'proceso' de aprendizaje. Por lo tanto, se empieza con la definición de cognición que sería la "facultad de los seres humanos de procesar información a partir de la 'percepción', el'conocimiento' adquirido y características subjetivas que permiten valorar y considerar ciertos aspectos en detrimento de esta. (González, 2006. p. 6).

Así mismo, Fernández (2001), afirma que la cognición es una unidad mental que le sirve al ser humano captar y organizar la realidad, tanto interna como externa. Toda cognición implica llevar a cabo una operación intelectual y que, por estar asociada con algunas 'emociones' que permite de manera simultanea, evitar un juicio sobre esa realidad.

En base a ambas definiciones, se entiende como cognición la capacidad mental e intelectual que le permite al ser humano procesar la información que obtiene de la realidad social, y que una vez percibida por este, la organiza y concretiza a través del proceso de aprendizaje.

Ahora bien, ¿qué se entiende por aprendizaje?, al respecto Salazar (2003), comenta que el mismo debe considerarse como una de las 'funciones' mentales más importantes en los seres humanos. Se trata de un'concepto' fundamental en la 'didáctica', que en concepto – a grosso modo – se enfoca en la adquisición de conocimientos a partir de una determinada información percibida.

Es decir, 'el aprendizaje' esta vinculado con la 'función' mental de la persona y que dicha función, le permite tener la capacidad de emplear ese determinado conocimiento adquirido, al momento de responder a una situación que requiera lo ya aprendido. Asi mismo, los acontecimientos le permiten a la persona el cúmulo de nuevos aprendizajes.

Page 36: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

Por lo tanto, se infiere que la vinculación que pudiese existir entre los procesos cognitivos y el aprendizaje de una persona, en correspondencia a la utilización de una determinada estrategia de procesamiento y uso de la información adquirida, es que el 'individuo', en primer lugar, debe de reflexionar activamente sobre el nuevo material alcanzado, pensando los enlaces y semejanzas, y reconciliando diferencias o discrepancias que este pueda tener y posteriormente, en segundo lugar, una vez asimilada e interiorizada la información, la persona puede procesarla y usarla de acuerdo a una estrategia que considere más adecuada.

Finalmente, se puede asegurar de acuerdo a lo expuesto, que todo aprendizaje visto como un proceso de comprensión y asimilación activa, implica que el estudiante intente dar sentido a aquello con lo que entra en contacto y mediante lo cual se forman las representaciones y los esquemas cognitivos.

En este sentido, una estrategia de aprendizaje es "un 'procedimiento' (conjunto de pasos o habilidades) que en un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar 'problemas' y demandas académicas" (Díaz y Hernández, 1999. p. 115).

Es por ello y de acuerdo a los precitados autores, los objetivos particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir en afectar la forma en que se seleccionan, adquiere, organiza o integra el nuevo conocimiento, o incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz, para que éste aprenda con mayor eficacia los contenidos curriculares o extracurriculares que se le presentan, como se desea exponer en el presente informe. A continuación de desglosa dos (2) estrategias de procesamiento y uso de la información adquirida, que son: 1) estrategias atencionales y 2) estrategias de codificación, elaboración y organización de la información.

PUBLICIDAD

1.2.4. Diagramación de la presentación de informe o trabajo.

Page 37: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

2.   Cuadro sinóptico 1 Cuadro sinóptico Un cuadro sinóptico es una forma de expresion de gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos. Un cuadro sinóptico es aquel que muestra proyectos de manera sencilla. Un cuadro sinóptico sirve para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas. Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas.

3.   Diagrama causal 1 Diagrama causal Un diagrama causal es la representación gráfica de las relaciones múltiples de causa - efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. En teoría general de sistemas, un diagrama causal es un tipo de diagrama que muestra gráficamente las entradas o inputs, el proceso, y las salidas o outputs de un sistema (causa-efecto), con su respectiva retroalimentación (feedback) para el subsistema de control. Referencias externas • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Diagrama causal. Commons

4.   Diagrama de bloques 1 Diagrama de bloques El diagrama de bloques es la representación gráfica del funcionamiento interno de un sistema, que se hace mediante bloques y sus relaciones, y que, además, definen la organización de todo el proceso interno, sus entradas y sus salidas. Un diagrama de bloques de procesos de producción es un diagrama utilizado para indicar la manera en la que se elabora cierto producto alimenticio, especificando la materia prima, la cantidad de procesos y la forma en la que se presenta el producto terminado. Un diagrama de bloques de procesos de producción. Un diagrama de bloques de modelo matemático es el utilizado para representar el control de sistemas físicos (o reales) mediante un modelo matemático, en el cual, intervienen gran cantidad de variables que se relacionan en todo el proceso de producción. El modelo matemático que representa un sistema físico de alguna complejidad conlleva a la abstracción entre la relación de cada una de sus partes, y que conducen a la pérdida del concepto global. En ingeniería de control, se han desarrollado una representación gráfica de las partes de un sistema y sus interacciones. Luego de la representación gráfica del modelo matemático, se puede encontrar la relación entre la entrada y la salida del proceso del sistema. Tipos • Diagrama de bloques de procesos de producción • Diagrama de bloques de modelo matemático Elaboración El primer bloque especifica la materia prima de la que proviene el producto. Los siguientes bloques son procesos escritos de manera

Page 38: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

infinitiva y llevan siempre o una indicación de proceso (izquierda) y gastos másicos (derecha) • Las indicaciones de proceso son variantes del tipo físicas que se deben considerar para que el producto sea de elaboración adecuada. Cada país tiene sus propios estándares para elaborar productos. Las indicaciones de proceso son básicamente la temperatura, la presión y los tiempos de reposo. • Los gastos másicos son adicciones de ciertas sustancias ajenas a la materia prima auxiliares a un proceso.

5.   Diagrama de Carroll 1 Diagrama de Carroll Un diagrama de Carroll es un diagrama usado para agrupar cosas de una manera sí/no. Números y objetos son categorizados como x (teniendo una cualidad x) o no x (no teniendo este atributo). Son llamados así en alusión a Lewis Carroll, el seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson, el famoso autor de Alicia en el País de las Maravillas quien también era matemático. Un diagrama simple de Carroll. Aunque los diagramas de Carroll pueden ser simples como el mostrado arriba, los más conocidos son como el mostrado a la izquierda, donde dos atributos son mostrados. El universo de un diagrama de Carroll se contiene dentro de las cajas en el diagrama, como cualquier número u objeto tiene que, o tener una cualidad, o no tenerla. Los diagramas de Carroll son frecuentemente aprendidos por escolares, pero pueden ser usados también fuera de este campo. Por ejemplo, Un diagrama más complejo de Carroll. representan una manera muy ordenada y útil de categorizar y exhibir ciertos tipos de información. Estos diagramas usados muy frecuentemente en la teoría de conjuntos aplicada a estructuras computacionales, son de gran ayuda en el manejo de las estructuras booleanas donde se manejan los estados de los circuitos electrónicos como 1 y 0 en el sistema binario (encendido y apagado), además de que es una evolución del diagrama de Venn el cual tiene problemas para representar todas las regiones existentes cuando el número de conjuntos es mayor a tres... Véase también • Diagrama • Teoría de conjuntos • Diagrama de Venn Enlaces externos • Diagramas de Venn, de Carroll o de árbol [1] (en inglés) Referencias [1] http:/ / io. uwinnipeg. ca/ ~jameis/ Math/ L. venn/ LEY1. html

6.   Diagrama de flujo 1 Diagrama de flujo Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales y la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de término. Características Un diagrama de flujo siempre tiene un único punto de inicio y un único punto de término. Además, todo camino de ejecución debe permitir llegar desde el inicio hasta el término. Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo: • Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los Diagrama de flujo sencillo con los pasos a seguir si una lámpara no funciona. dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados,

Page 39: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

otras partes interesadas. • Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo. • Identificar quién lo empleará y cómo. • Establecer el nivel de detalle requerido. • Determinar los límites del proceso a describir. Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son: • Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente. • Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico. • Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también. • Identificar y listar los puntos de decisión. • Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos. • Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido. Ventajas de los diagramas de flujo • Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto. • Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los re-procesos , los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión. • Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas. • Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.

7.   Diagrama de flujo 2 Tipos de diagramas de flujo • Formato vertical: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito. • Formato horizontal: En él, el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha. • Formato panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra. • Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos. Simbología y significado • Óvalo: Inicio y término (Abre y/o cierra el diagrama). • Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o procedimentos). • Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión). • Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra dentro de un procedimiento). • Triangulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un documento en forma permanente). • Triangulo boca arriba: Archivo temporal (Proporciona un

Page 40: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

tiempo para el almacenamiento del documento). Véase también • Diagrama de frecuencia • Bucle • Algoritmo • Bucle for • Programación • Bucle while • Resolución de problemas de programación • Bucle repetir • Pseudocódigo • Bucle infinito • Estructuras de control • Programación estructurada Aplicaciones • DIAgram Tool Herramienta Gratuita de Diagramado/Flujo/UML [1] • Herramienta Gratuita de Diagramado/Flujo/UML en versión portable (sin instalación) [2] Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Diagrama de flujo.Commons • Aprenda a crear diagramas de flujo [3] • Reglas para diagramar [4] • Como hacer un diagrama de flujo [5]

8.   Diagramas de flujo¿Cómo representamos gráficamente los diferentes pasos de un proceso?Mediante los diagramas de flujo podremos comprender rápidamente el proceso en su totalidad, facilitando así su análisis paramodificarlo y mejorarlo.DefiniciónUn diagrama de flujo es una representación gráfica de los pasos que seguimos para realizar un proceso; partiendo de una entrada, ydespués de realizar una serie de acciones, llegamos a una salida.Cada paso se apoya en el anterior y sirve de sustento al siguiente:El diagrama de flujo tiene las siguientes características y ventajas: • Es una representación gráfica de las secuencias de un proceso, presenta información clara, ordenada y concisa. • Permite visualizar las frecuencias y relaciones entre las etapas indicadas. • Se pueden detectar problemas, desconexiones, pasos de escaso valor añadido etc. • Compara y contrasta el flujo actual del proceso contra el flujo ideal, para identificar oportunidades de mejora. • Identifica los lugares y posiciones donde los datos adicionales pueden ser recopilados e investigados. • Ayuda a entender el proceso completo. • Permite comprender de forma rápida y amena los procesos.

9.   3.2.2. SímbolosPara representar la información, necesitamos una serie de símbolos básicos que emplearemos en la confección de diagramas de flujo: Símbolo Significado Comienzo o final de proceso: en su interior situamos materiales, información o acciones para comenzar el proceso o para mostrar el resultado en el final del mismo. Conexión con otros procesos:Nombramos un proceso independiente que en algún momento aparece relacionado con el proceso principal. Actividad: Tarea o actividad llevada a cabo durante el proceso. Puede tener muchas entradas, pero solo una salida Información de apoyo: Situamos en su interior la información necesaria para alimentar una actividad ( datos para realizarla ) Decisión/ Bifurcación: Indicamos puntos en que se toman decisiones: sí o no, abierto o cerrado... Conexiones de pasos o flechas:Muestran dirección y sentido del flujo del proceso, conectando los símbolos. Documento: Se utiliza este símbolo para hacer referencia a la generación o consulta de un documento específico en un punto del proceso.

Page 41: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

10.   3.3.3. MetodologíaPara realizar el diagrama de flujo, debemos seguir una serie de pasos:a- Determinar el marco y los límites del proceso:Debemos definir para cada proceso: 1. Objetivo 2. Cliente 3. Origen 4. Resultado 5. Responsable 6. Participantes 7. Definicionesb- Determinar los pasos del proceso:Realizaremos una lista con las actividades principales, entradas ( inputs ), salidas ( outputs ) y decisiones.c- Dibujar el diagrama de flujo:Utilizaremos los símbolos citados anteriormente. Antes de comenzar, tenemos que etiquetar cada actividad de la lista. En general, senombran las acciones con verbos en infinitivo: comprar, hacer, entregar, revisar, etc.Para hacer el diagrama, se empezará identificando qué actividad, hecho, información o producto inicia el proceso: este hecho irá dentrode un rectángulo de vertices redondeados. Luego se determinará la actividad, o en su caso actividades, inmediatamente posterior oposteriores.A medida que se realiza el diagrama, para las actividades en que se considere necesario, se irá rellenado una "plantilla" en la que seindica: • " Qué ", que es lo que se hace • " Quién ", quién lo hace • " Cuándo " debe hacerlo • " Cómo ", cómo debe hacerlo • " Registros ", los registros y/ o documentos que se hayan generado y que nutren la siguiente actividadd- Comprobar el diagrama de flujo:El diagrama tiene por objetivo representar la realidad del proceso, por tanto: 1. Comprobaremos que los símbolos están bien utilizados. 2. Verificaremos que están identificados claramente las actividades y elementos del proceso. 3. Cada camino debe conectar hacia atrás o hacia adelante con otra actividad. 4. Si sale más de una flecha de un símbolo de actividad, necesitaremos un rombo de toma de decisiones; a veces es necesario no usar preguntas de bifurcación explicando mediante un texto corto sobre flechas el camino a elegir 5. Validaremos el diagrama con personas imparciales: la propia Dirección revisa los diagramas antes de aprobarlos.

11.   e- Plantilla:A continuación, mostramos los elementos básicos para realizar un diagrama de flujo:Y la tabla de actividades: ¿ QUÉ ? ¿ QUIÉN ? ¿ CUÁNDO ¿ CÓMO ? REGISTROS ? A? Persona o grupo Momento en Explicación de Documento o Actividad que realiza la que se realiza en qué consiste información que se actividad (no poner la actividad la actividad, del cual se realiza. el responsable que se cuáles son las nutre o bien último del explica. tareas que la genera la procedimiento). componen y los actividad. requisitos necesarios para realizarla.Además, tendremos que indicar los siguientes datos: • OBJETIVO: Para qué se realiza el proceso o conjunto de actividades de una organización, cuál es su fin. • CLIENTE: Quién se beneficia de ese conjunto de actividades del proceso. • ORIGEN DEL PROCESO: Aquello que da origen a que se inicie el proceso. Puede ser una información, un producto anterior o una actividad. • RESULTADOS DEL PROCESO: Salidas obtenidas después del proceso. • QUIÉN: Personas o puestos de trabajo, dentro o fuera de la organización, que desempeñan las actividades pertenecientes al procedimiento descrito. • DEFINICIONES: Términos técnicos que surgen a lo largo de la descripción del proceso, y que necesitan una total

Page 42: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

explicación para la total comprensión de la actividad realizada o el conjunto de las mismas que forman un proceso.

12.   Dendrograma 1 Dendrograma Un dendrograma es un tipo de representación gráfica o diagrama de datos en forma de árbol (Dendro=árbol) que organiza los datos en subcategorías que se van dividiendo en otros hasta llegar al nivel de detalle deseado (asemejándose a las ramas de un árbol que se van dividiendo en otras sucesivamente). Este tipo de representación permite apreciar claramente las relaciones de agrupación entre los datos e incluso entre grupos de ellos aunque no las relaciones de similaridad o cercanía entre categorías. Observando las sucesivas subdivisiones podemos hacernos una idea sobre los criterios de agrupación de los mismos, la distancia entre los datos según las relaciones establecidas, etc. Diagrama de agrupación jerárquica. También podríamos referirnos al dendrograma como la ilustración de las agrupaciones derivadas de la aplicación de un algoritmo de clustering jerárquico.

13.   Gráfico circular 1 Gráfico circular Los gráficos circulares denominados también gráficos de pastel o gráficas del 360 %, se utilizan para mostrar porcentajes y proporciones. El número de elementos comparados dentro de un gráfico circular, pueden ser más de 5, ordenando los segmentos de mayor a menor, iniciando con el más amplio a partir de las 12 como en un reloj. Una manera sencilla de diferenciar los segmentos es sombreándolos de claro a oscuro, siendo el de mayor tamaño el más claro y el de menor tamaño el más oscuro. El empleo de tonalidades o colores al igual que en la gráfica de barras, facilita la diferenciación de los porcentajes o proporciones. Gráfica circular de la población de hablantes del idioma inglés.

14.   Gráfico de barras 1 Gráfico de barras Un gráfico de barras, también conocido como gráfico de columnas, es un diagrama con barras rectangulares de longitudes proporcional al de los valores que representan. Los gráficos de barras son usados para comparar dos o más valores. Las barras pueden estar orientadas horizontal o verticalmente. Ejemplo Este diagrama de ejemplo está basado en los resultados de la Elección del Parlamento Europeo en el 2004 y en el de 1999. La tabla siguiente lista el número de asientos asignadas a cada partido. Los resultados de 1999 han sido multiplicados por 1.16933, para compensar el cambio en el número de asientos entre estos años. Grupo Asientos (2004) Asientos (1999) a escala EUL 39 49 200 210 EFA 42 56 EDD 15 19 ELDR 67 60 EPP 276 272 UEN 27 36 Otros 66 29 Un gráfico de barras visualizando los resultados anteriores de la elección del 2004 se vería así: (Si todos los datos fuesen ordenados en orden descendiente este tipo de gráfico de barras sería llamado un Diagrama de Pareto.) Este gráfico de barras muestra ambos resultados (2004 y 1999):

Page 43: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

15.   Mapa conceptual 1 Mapa conceptual Mapa conceptual es una Técnica de Estudio dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual y convencional Introducción El mapa conceptual es una forma de sintetizar información para comprenderla en Mapa conceptual. el momento de estudiar. Eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la información más fácilmente a través de mapas conceptuales. Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad. En relación con lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán, expresan que "el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización". (2001,p.1) Los autores señalados exponen que los mapas no deben ser principio y fin de un contenido, siendo necesario seguir "adelante con la unidad didáctica programada, clases expositivas, ejercicios-tipo, resolución de problemas, tareas grupales... etc.", lo que nos permite inferir que es una técnica que si la usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje significativo, viendolo desde una perspectiva global del conocimiento y considerando la conveniencia de usar en el aula diversos recursos y estrategias dirigidas a dinamizar y obtener la atención del alumno; es por eso que la recomendamos como parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicas como el resumen argumentativo, el análisis critico reflexivo, la exposición, análisis de conceptos, discusiones grupales Diferencias respecto al mapa mental "Un mapa mental consta de una palabra central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras." Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares, pero gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otra para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual de generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.

Page 44: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

16.   Mapa mental 1 Mapa mental Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura. Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, Un mapa mental sobre la elaboracion de uno eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria. Diferencias respecto al Mapa conceptual El mapa mental es un diagrama que se construye de manera personal o grupal, sistematizada utilizando palabras clave, colores, lógica, ritmo visual, números e imágenes. El mapa mental reúne solo los puntos importantes de un tema e indica de forma sencilla la manera en que estos se relacionan entre sí. El mapa conceptual se centra en conceptos, se estructura de manera jerárquica, iniciando con el-los conceptos gruesos a los particulares, con conectores específicos (proposiciones). Un mapa mental no tiene una estructura o un orden preestablecido, puede constar de una palabra o imagen central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras. Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares, pero gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otra para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual de generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.

1.3 .Presenta el resultado de investigaciones por medio de diferentes tipos de disertación.

Page 45: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

1.3.1. Aplicación de los elementos de la argumentación, apertura, desarrollo y cierre.

Teoría de la argumentación

La teoría de la argumentación, o la argumentación, es el estudio interdisciplinario de la forma en que se obtienen conclusiones a través de la lógica, es decir, mediante premisas. Incluye el arte y la ciencia del debate civil, el diálogo, la conversación y la persuasión. Estudia las reglas de la inferencia, la lógica y las reglas procedimentales, tanto en el mundo real como en sistemas artificiales.

La teoría de la argumentación incluye el debate y la negociación, los cuales están dirigidos a alcanzar conclusiones de mutuo acuerdo aceptables. También incluye el diálogo erístico, una rama del debate social en el cual la principal motivación es la victoria sobre un oponente. Este arte y ciencia es con frecuencia el medio por el cual algunas personas protegen sus creencias o propios intereses en un diálogo racional, en simples coloquios o durante el proceso de argumentación o defensa de ideas.

La argumentación es usada en los juicios para probar y o refutar la validez de ciertos tipos de evidencias. Los estudiosos de la argumentación estudian las racionalizaciones post hoc mediante las cuales un individuo puede justificar decisiones que originalmente pudieron haber sido realizadas de forma irracional.

Historia

Desde la antigüedad, la argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva. En la actualidad, el estudio de la argumentación ha recobrado vigencia debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidad o el pensamiento político. Así pues, la principal motivación del estudio de la argumentación (por parte de los argumentadores) consiste en establecer si el razonamiento planteado es verosímil, es decir, si quien es objeto de la argumentación estará dispuesto a aceptarla.

Un argumento no es solamente la afirmación de algunas opiniones, ni tampoco simplemente es una disputa. Son intentos de apoyar opiniones con razones.

De este modo son esenciales. Lo es así porque es una forma de tratar de documentarse acerca de qué opiniones son mejores que las demás, ya que no todos los puntos de

Page 46: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

vista son iguales para las personas. Algunas conclusiones pueden apoyarse en buenos razonamientos, mientras que otras tienen un sustento más débil, pero frecuentemente se desconoce cuáles cuál. Por ello, se tienen que dar argumentos en favor de las conclusiones, para luego valorarlos y considerar cuán fuertes y verdaderos son.

Por lo tanto, argumentar es importante por otro motivo, ya que una vez que se ha llegado a una conclusión apoyada en razones se explica y se la defiende mediante argumentos.1

Componentes de la argumentación

Una tesis o conclusión principal a favor de la cual se quiere argumentar.

Un conjunto de premisas desde las cuales se pretende inferir la tesis.

Un argumento que muestre cómo de las premisas se sigue la tesis.

Identificar y entender la presentación de un argumento, explícito o implícito, y las metas o propósitos de los participantes en los diferentes tipos de diálogo.

Identificar la conclusión y sus premisas, es decir, la conclusión es derivada de éstas.

Establecer el Onus probandi o carga de la prueba para determinar quien hizo la afirmación inicial y por consiguiente el responsable de proveer las evidencias por las que su posición merece ser aceptada.

Se pone en orden las evidencias para su posición con objeto de convencer o forzar la aceptación del oponente. El método por el cual esto es realizado es mediante válidos, atinados y convincentes argumentos, faltos de flaqueza y no fácilmente atacables, criticables o impugnables.

Identificar fallos en el argumento o razonamiento del oponente para poder atacar las razones o premisas del mismo y proveer contraejemplos, si es posible, para identificar falacias que muestren que una conclusión válida no puede ser derivada de las razones o argumentos que el oponente ha mostrado.

Tipos de argumentación

Se reconocen tres tipos de discursos persuasivos: la demostración, la argumentación y la descripción:

La demostración trata de llegar a una conclusión partiendo de premisas mediante razonamientos deductivos. En la demostración no aparece ninguna marca del sujeto que la enuncia. Aparentemente se habla de hechos y no de opiniones.

Page 47: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

La argumentación trata de causas y consecuencias, se evalúa en relación a una situación dada y se expresa con palabras comunes. En esta situación es donde se comprueba si la argumentación ha logrado su objetivo primordial: convencer al destinatario para que adopte un determinado punto de vista o realice cierta acción u omisión.

La descripción se ubica en una línea intermedia entre ambos discursos. Se la acepta o rechaza en relación a lo que ha sido explicado, por lo cual es necesario el debate donde se expresan y defienden una opinión.

Contexto de la argumentación[editar]

Cuando alguien desarrolla una argumentación para convencer a otro de que acepte su tesis, lo hace en un determinado contexto. Éste abarca las creencias, lascostumbres, las ideas de la comunidad a la cual ambos pertenecen. Además, el contexto determina las convenciones lingüísticas que ambos usan, es decir, el valor semántico de las palabras empleadas. Cuando el contexto en el que se desarrolla la argumentación, no es común a sus participantes, alguien puede fácilmente utilizar palabras que resulten molestas o agravantes para los demás.

Para plantear un discurso argumentativo es necesario conocer las condiciones de propiedad y legitimidad. Las condiciones de propiedad son las características que tiene que reunir el destinatario a quien se dirige el argumentador, es necesario conocerlas para que el argumento sea efectivo. Las condiciones de legitimidad tienen que ver con la autenticidad de la figura del argumentador.

De acuerdo con las condiciones de propiedad, en primer lugar se argumenta partiendo de que el otro no adhiere a la tesis pero puede llegar a convencerse de ella. En segundo lugar, se argumenta a partir del supuesto de que el otro tiene la inteligencia y los conocimientos necesarios para comprender los argumentos.

En cuanto a las condiciones de legitimidad, a veces, cuando el argumentador no está seguro de que el otro confía en su legitimidad, puede apelar a enunciados justificativos.

1.3.2. Aplicación de los elementos de la argumentación de acuerdo con el propósito.

Page 48: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

 CONCEPTOS Y NOCIONES BÁSICAS

La argumentación es un tipo de discurso expositivo que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar; o sustentar una hipótesis. Es también el arte de organizar juicios para persuadir o disuadir a un auditorio; la Teoría de la argumentación es considerada una disciplina que estudia las diferentes técnicas discursivas que permiten acrecentar o disuadir a una, o muchas personas sobre la tesis que propone un orador o escritor.

Argumentar es una actividad cotidiana y necesaria en la vida de todo profesional, sea este abogado, médico, ingeniero, administrador, vendedor, banquero e incluso para el hombre de la calle. Todo aquel que crea que debe defender con éxito sus ideas o refutar las de otro oponente necesita desarrollar la destreza argumentativa. Por tanto, la formación universitaria exige el desarrollo y el refinamiento de tal competencia. Desde el ingreso a los primeros semestres hasta la culminación de estudios del postgrado, se debe capacitar en la en el arte de organizar las razones o teoría de la argumentación.

Argumentar señala Wittgestein, es un juego del lenguaje y del pensamiento, es decir, una práctica lingüística sometida a reglas, que se produce en un contexto comunicativo mediante el cual pretendemos dar razones ante los demás o ante nosotros. Las razones que presentamos para justificar un hecho o dicho de otra manera, pretende tener validez intersubjetiva o susceptible de crítica y precisamente a través de ella para llegar a cuerdos comunicativos.

Argumentar es también, un “acto de habla”, que puede ser complejo y requiere por lo menos de dos actos, uno que funciona como tesis y el otro que opera como argumento o premisa para una conclusión. Un argumento por el contrario es un micro “acto de habla”, por lo tanto es menos complejo y su propósito es ilustrar, sustentar, justificar, aclarar, explicar. Cuando un argumento es incorrecto o sus razones son insuficientes, irrelevantes, apresuradas o dudosas estamos frente a una falacia. La falacia no es un error epistemológico, es un argumento deformado, pero al fin y al cabo argumento, que muchas veces es utilizado adrede.

Según Habermas “La argumentación es un “macro acto de habla”, es un medio para conseguir un entendimiento lingüístico, que es el fundamento de una comunidad y es por medio de la intersubjetiva como se logra un consenso que se apoya en un saber proporcional compartido, en un acuerdo normativo y una mutua confianza en la sinceridad subjetiva de cada uno”. Al respecto dice el mismo autor que los sujetos capaces de lenguaje y de acción deben estar en condiciones no sólo de comprender, interpretar, analizar, sino también de argumentar según sus necesidades de acción y

Page 49: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

de comunicación. Por lo tanto es urgente que desde la escuela básica, el colegio de la ecuación media y la universidad se enseñe y se practique la argumentación.

Argumentar bien, significa expresar con claridad, coherencia, precisión y pertinencia las ideas para que los demás comprendan y acepten nuestra tesis. Se aprende a argumentar bien ejercitando la lógica informal, el diálogo y el debate abierto. La argumentación, consta de tres momentos o etapas fundamentales: introducción de la idea que se pretende defender, el desarrollo o argumentación global y la conclusión, en la que se confirma la tesis.

La oratoria es una práctica argumental a pesar del énfasis en el conjunto de técnicas vocales que se emplean con el fin de lograr expresar de manera elocuente las ideas. De hecho el recurso más importante de la oratoria es la vocalización, consiste en por todo el énfasis en la pronunciación y fluidez en la expresión. La argumentación en cambio, es lo dicho, lo enunciado con forme a una lógica del pensamiento e independientemente del medio físico o la técnica vocal.

Sin duda, un buen registro de voz, el uso apropiado del léxico, respectando las reglas sintácticas, pronunciando correctamente, haciendo inflexiones de voz o entonaciones apropiadas nos permiten presentar las ideas cualquiera que estas sean como si en verdad fueran importantes y seguramente termina siendo una magnifica fuente de apoyo a la hora de convencer. Pero en el mundo moderno, en la era de la globalización cuando ya no hay gurus del conocimiento por este se ha democratizado no es lo determinante la vocalización sino la razón. por eso fue enterrada la retórica clásica, la de Petrus Ramus que abandonó el arte de razonar bien propuesto por Aristóteles por el uso de la elocuencia y adorno del lenguaje postrando a la retórica al estudio simplista de las figuras literarias, hecho que produjo su decadencia y el rechazo de pensadores en los tiempos modernos.

El diccionario de la Real Academia define la elocuencia como “Facultad de hablar o escribir de modo eficaz, para deleitar, conmover o persuadir. Eficacia para persuadir o conmover que tienen las palabras, los gestos, los ademanes y cualquier otra acción o cosa capaz de dar a entender algo con viveza”. Teniendo como referencia estas definiciones podemos inferir que la elocuencia es una facultad que poseen no todas las personas, por lo tanto, no es pensable pretender que todos lo seamos, tal pretensión es una mera utopía.

Sin embargo, todos podemos convertirnos en buenos argumentadores si expresamos con claridad y sobre todo, si estudiamos las reglas de la lógica discursiva; en otras palabras, argumentamos en forma convincente cuando utilizamos las razones apropiadas para expresar y sustentar nuestras opiniones fuertes. Es decir cuando hacemos buen uso de las operaciones del intelecto como las naciones, los conceptos,

Page 50: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

las proposiciones, las categorías y las tesis. Y por supuesto de las herramientas intelectuales como la deducción, la inducción, el análisis, la inferencia, la síntesis, la analogía y la predicción.

La argumentación es razonamiento, inferencia y esencialmente el propósito es convencer, hacer cambiar de ideas, actitudes, acciones, decisiones de un interlocutor. Ella fue cultivada en la antigüedad por los griegos, Cicerón, Marco Tulio (106- 43 a J.C.) refinó el arte de la composición, la ironía, la inventiva y la argumentación en sus discursos políticos, lo que le proporcionó la admiración no sólo de sus contemporáneos sino también de los intelectuales clásicos modernos que estudian sus tratados y sus cartas; siendo los Sofistas los más grandes exponentes, del arte de argumentar, aunque su error fue su desprecio por la verdad. De ahí las demoledoras críticas de Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes también fueron brillantes en el arte de argumentar.

En todo proceso argumentativo operan tres acciones: la interpretativa que consiste en comprender el sentido de un texto o un discurso; la propositiva o acción crítica y creativa y la argumentativa propiamente dicha o capacidad de sustentar una idea mayor. Estas acciones son expresadas a través del razonamiento analógico, basado en la comparación; el razonamiento deductivo que se expresa sacar conclusiones particulares de hechos o situaciones globales; el razonamiento inductivo que fluye de los hechos concretos hasta constituir situaciones generales, el razonamiento silogístico o razonamiento deductivo de la lógica proposicional.

Son incontables los eventos en los que se discute o se cuestiona de manera imprecisa o poco clara, es justamente en estas circunstancias donde opera el razonamiento práctico como una luz para lograr los acuerdos. Aún ahí, se debe tener en cuenta que, en la demostración, como en la deliberación crítica se requiere de la argumentación, es decir organizar las razones a favor o en contra del problema o tesis que se defiende. Pero no es el propósito del acto de argumentar realizar demostraciones e decir, estamos frente a dos categorías diferentes aunque no la una incluye a la otra. Esta aclaración la expresaremos más adelante, dado que sólo nos interesa en esta parte de este artículo aclarar los términos correlacionados o los que subyacen.

Educar en la argumentación permite aprender a no confundir las causas o motivos de acción con las consecuencias o razones que podrían justificarlas, sólo estás son susceptibles de crítica interpersonal. Tomemos un ejemplo: cuando le preguntamos a un estudiante universitario por qué no lee, este contesta que “porque no le gusta”. ¿Es está una buena razón? o es, ¿Es una razón valida?, ¿El mero gusto, empírico será un argumento?.

Page 51: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

Será que el hecho de que no le guste, es la causa que no lea, y lo que es peor, viva de espaldas al mundo, con los ojos cerrados al todo el conocimiento de la humanidad. Se desea con la pregunta que dé una buena razón para no leer. Es decir debe tratar de probar que leer no es bueno. Es seguro que si, quienes si leen y gozan con sabiduría contenida en los libros, podríamos probarle que está en un error. Como vemos, una buena razón puede en determinado momento justificar una acción o unas creencias, aunque ésta no se deduzca necesariamente de aquella. Por eso, la mayoría de nuestras decisiones, aun siendo razonables escapan de al carácter necesario de deducibilidad lógica.

Cuando argumentamos, proferimos un conjunto de expresiones lingüísticas conectadas en forma lógica, de tal forma entre ellas hay una coherencia. Argumentar es, entonces, un conjunto de razones, de proposiciones utilizadas en un proceso comunicativo, llamadas premisas, que justifican o apoyan otra, llamada conclusión, que se deduce, de algún modo, de aquella. Toda argumentación supone un grupo de razones ordenadas en donde la conclusión se infiere de unas premisas y el nexo que hay entre éstas y aquellas se denomina inferencia.

Sin duda la competencia argumental es fundamental para alcanzar la paz en un país como el nuestro azotado por la violencia, infectado de intolerancia, como resultado de la intolerancia ideológica y politiquería. No olvidemos que la convivencia pacífica también se puede enseñar desde el hogar, en la escuela y la universidad. La argumentación el mejor mecanismo para el diálogo civilizado en el que se expongan las proposiciones y las tesis para la discusión y la búsqueda de soluciones a los graves problemas que aquejan a la toda nación. Insistimos que todos nuestros conflictos no pueden ser resueltos a punta de bala.

El uso de la argumentación es múltiple, atraviesa todas las esferas de la vida en una sociedad democrática. Argumenta e político, el vendedor para promocionar sus artículos, el jurista para ganar un pleito, líder para conseguir seguidores, el científico para defender sus hipótesis, el profesor para convencer a los jóvenes de la importancia de ser agentes de una revolución cultural y moral que requiere Colombia, el padre de familia para persuadir a su hijo de la importancia de la formación en la universidad, etc.

Tesis: “La fuerza de un argumento depende de la adhesión de los auditores a las premisas de la argumentación, de la pertinencia de éstas, de las relaciones próximas o lejanas que ellas puedan tener con la tesis defendida; también está en función de las objeciones que podrían oponérsele , de la manera como se podrían refutarlas. Perelman

Page 52: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

P1. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN. La concepción cartesiana de la ciencia entiende que esta es un discurso que jamás puede ser cuestionado. Así las cosas, la ciencia es pensada como un todo acabado.

P2. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN. Religar es el estudio del pensamiento valido desde la acción del sujeto sin fundamento lógico epistémico.

P3. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN. Es entendida como una teoría general del discurso persuasivo, que busca influenciar a una o muchas personas e inclusive a un auditorio universal. Elementos de la argumentación: el orador, el auditorio y el discurso.

P4. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN. Se supone que ti todo hombre razonable tuviese la misma información y competencia, llegaría a la mima conclusión. Por eso desde el punto de vista del conocimiento la verdad es el valor central.

P5. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN. Los tres tipos de argumentos o técnicas argumentativas reseñados por perelman son: los cuasilógicos, llamados así porque tienen una apariencia demostrativa se asemejan a los argumentos formales; los basados en la estructura de lo real, y las disociaciones filosóficas.

P6. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN. Para argumentar se requiere de acuerdos por lo menos en algo: Tener un lenguaje común, apreciar el consentimiento del interlocutor y que su curso mental requiera de cierta modestia por parte de quien argumenta y tener conciencia de que sí bien el propósito es persuadir el efecto puede ser contrario. Perelman distingue tres géneros de discursos:

EPIDICTICO: Se utiliza en las ceremonias, por eso está ligado a las grandes circunstancias de la vida. En este género de discurso el orador alaba o crítica según sea el caso, su discurso está relacionado con lo estético, lo bello o lo feo. Es un verdadero espectáculo, hace referencia al presente y un fuerte impacto en lo emocional.

DELIBERATIVO: Se utiliza para aconsejar o desaconsejar a un auditorio. El orador concluye realizando recomendaciones en lo referente a lo más útil. Son discursos exhortativos, tiene como referencia el pasado y una fuerte intención política se intenta impactar la conciencia del auditorio.

FORENSE: Se utiliza para acusar o defender. El propósito es establecer lo justo o injusto de una situación. Se le denomina discurso judicial retoma el pasado hace alusión al presente y tiene fuertes implicaciones en el futuro por eso casi siempre es prospectivo.

Page 53: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

P7. INFRAORDINADA. Retórica antigua o arte de persuadir con la razón. La retórica de Aristóteles presuponía tres momentos: la invención, disposición y la elocución o acción.

P8. INFRAORDINADA. La retórica clásica estudia los tropos, las figuras literarias del discurso, las técnicas para embellecerlo y poetizarlo.

P9. INFRAORDINADA. El dominio por excelencia de la argumentación, de la dialéctica y de la retórica, es aquel en el que intervienen valores.

P10. SUPRAORDINADA. La teoría de la argumentación es la disciplina del pensamiento lógico informal que estudia las técnicas del discurso que permiten acrecentar o producir la adhesión de un auditorio a las tesis presentadas por un orador. Una de las tesis de Perelman: “Si no hay paz no hay derecho”.

P11. DISCURSO LÓGICO. Constructo mental que organiza de manera coherente y lógica las creencias y modos de interpretar la realidad.

5.0 DEL ARGUMENTAR AL INVESTIGAR

1.3.3. Usos de las fases del discurso: Introducción, desarrollo y conclusión.

Fases del discurso y consideraciones para su análisis

Sus tres fases principales son: ameno y sugerente con el objeto de con el objeto de despertar el interés del lector. Desarrollo: aquí se ordenan lógicamente las ideas. Se inicia con un análisisobjetivo de los hechos y, posteriormente, sigue con otro análisis subjetivo quedebe proceder del anterior.o másrelevante y se entrega una conclusión derivada de lo anterior, esta conclusiónpuede estar planteada como opinión. Además, pueden presentarse proyeccioneso sugerencias.1. Se comienza haciendo una selección de ideas, con el propósito de provocar

un “algo” en el otro, de sensibilizarlo y preparar el “terreno” para conseguir

la adhesión del receptor o modificar su conducta y pensamiento. Tambiénse utiliza para provocar una reacción del destinatario, sea de oposición o derefutación a las ideas propuestas por el emisor.2. El siguiente paso es concretar la acción comunicativa, la situación deinteracción; identificar plenamente al receptor y delimitar qué tipo deexposición se llevará a cabo.3. Tener material, con el fin de poseer la documentación suficiente ypertinente para avalar la tesis, seleccionando lo más relevante y atingente.4. Es necesario, en esta fase, hacer un recuento o reflexionar los diferentesargumentos que se han de exponer, seleccionando y distinguiendo entre

Page 54: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

losrazonamientos principales y los de apoyo o secundarios, para establecer unorden en la presentación de los fundamentos.5. Realizar un esquema, a modo de organización de las ideas que se expondrán, para ordenar el discurso argumentativo.

 

6. Hacer la redacción del texto argumentativo que se presentará y hacer lascorrecciones pertinentes.

Consideraciones para su análisis

 Analizar discursos es una tendencia que como indicábamos en la introducción halogrado importante aceptación en las Ciencias Humanas y Sociales. En lingüísticase trata de un movimiento que en su origen dice relación con la necesidad deestudiar el lenguaje en uso, es decir, emisiones realmente emitidas por lohablantes, superando el principio de inmanencia tan propio de la lingüísticasaussuriana, interesada en el sistema formal del lenguaje (llamado lengua), antesque en su uso real (el habla). A ello se suma la valoración de lo que Verón (1998)y otros autores de la llamada segunda semiología denominan la materialidad delos signos, o sea, los efectos sobre la realidad social que tienen los discursos(constituidos por signos de diferente naturaleza, no sólo lingüísticos).Por su parte, esta concepción activa del lenguaje también ha influido sobre lapsicología social, y en esa área, en los últimos 20 años el AD dejó de considerarsecomo una herramienta de importancia marginal para pasar a ser una perspectiva

empleada frecuentemente y recogida en “un amplio espectro de revistas empíricasy teóricas” (Antaki y otros 2003:2). En sociología, ya mencionábamos a Fraser

(2003) y el desplazamiento que ella advierte de categorías sociales modernascomo las de clase o estructura por otras que podríamos calificar postmodernas,como las de identidad y cultura, las que tienen mayor cercanía con lo discursivo, loque, a su vez, influye directamente en la valorización de esta noción (la dediscurso) como una categoría clave. En todo caso, esta valoración también escompartida, al menos en parte, por autores comoGarretón (2007)

 

Page 55: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

1.3.4. Distinción de las clases de discursos: políticos, forense sagrado.

Tipos de discursos

1. TIPOS DE DISCURSOS YTÉCNICASDE TRABAJO DE LACOMUNICACIÓN ORAL

2.   ELEMENTOS DE LAEXPRESIÓN ORAL1. La lengua2. El habla3. LanormaLajergaEl calóLos modismos

3.   EL CIRCUITO DEL HABLAEmisor ohablanteReceptor uoyentecodifica descodificaMensajeEstudiomedicina¿Qué estásestudiando?canalutilizadoexpresión oral Emisor ohablanteReceptor uoyentedescodificacodifica

4.   CICERÓN (1991, 53):Que el mejor estilo es aquel que se adapta a lo conveniente encada ocasión.• QUE DECIR• EN QUE ORDEN• COMOAcciónElocuencia“ Hablar armoniosa y rítmicamente sin decir nada es unanecedad, y hablar aportando buenas ideas, pero sin orden ysin medida en las palabras es una puerilidad ”.Concluye:

5.   LUZÁN (1991, 67)Son muy pocos los que saben hablar; lo queda es un numeroinfinito de hombres que en rigor no saben hablar.“Porque como esto no consiste sólo en saber lostérminos de una lengua, sino en formar un discursoo un razonamiento entero que perfectamenteresponda a los pensamientos que se quierencomunicar a los otros”.En las clases de lengua y literatura debe pretenderse, y en lamedida de lo posible conseguir, la competencia textual.

6.   TIPOS DE DISCURSOSSegún sea el número deinterlocutores:Soliloquio/monólogo: Cuando el emisor y el receptor sonla misma persona.Discurso Unipersonal: Cuando el emisor es uno pero sedirige a otro o a varios receptores.Discurso Bipersonal: Si dos personas intercambian suspapeles de emisor y receptor.Discurso Pluripersonal: Cuando son varios loshablantes.

7.   CLASIFICACIÓN DE LOS DISCURSOSORALESPrincipalesdiscursosoralesDe unapersonaDe dospersonasDe variaspersonasNarración, informaciónchistes.Descripción definición,enumeración.Monologo/soliloquioExposición, conferencia,lección, informe.DialogoEntrevista,interrogatorio,cuestionario.Conversación, charla,discusión.Debate, coloquio,asamblea, mesaredonda.

8.   TÉCNICAS DE TRABAJOComo metas comunes a cualquier manifestación oral dentrodel aula;Para el docente:1. Facilitar la comunicación plena dentro de la

Page 56: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

comunicacióneducativa.2. Aprovechar y conocer las ideas previas de la estudiantes(preconceptos).3. Motivar para el aprendizaje de contenidos abstractos,complejos, difíciles, controvertidos.4. Promover cambios de actitud (tolerancia, respeto,aceptación, etc.)5. Generar procesos de autocritica, autoevaluación y

9.   Para elalumnado:1. Desarrollar seguridad en la capacidad de expresar yargumentar las propias ideas.2. Aprender a formular preguntas.3. Aumentar el vocabulario general y especifico.4. Comprender y asimilar mejor la información oral.5. Ampliar el conocimiento sobre diferentes temasoyendo las propuestas de los otros.6. Reelaborar contenidos ágilmente en función de losargumentos que se van exponiendo.

10.   POR OTRA PARTEQue en cualquier tipo de utilización de discursos orales seencontrarán alumnos que tiendan a ser: Divagadores ( rompen la unidad temática) Generalizadores (no agregan nada a lo ya dicho) Inhibidos ( no participan) Discutidores (sólo les interesa sus opiniones) Mologadores (únicamente se oyen a sí mismo) Interruptores ( no dejan terminar a los demás) Agresivos ( quieren imponer siempre sus ideas) Distraídos ( no prestan atención y repiten o preguntan sobrelo ya tratado).

11.   Para fortalecer las estrategias del profesorado,puede trabar en el aula:PALABRASALUSIVASGLOSASPRESENTACIONES:• Personas• ProgramasARENGAS SERMONESCon el fin de trabajar una amplia variedad de temas y manerasdiscursivas. Y lo importante es intercalar la elección del temapor parte de los alumnos, para tener un mayor interés.

12.   Los medios audiovisuales (LAS TIC), no deben ser enemigosde la lectura.La lectura debe acompañarla paralelamente o llegar un pocodespués para fijar conocimientos, reflexionar y a pensar, paraproducir en cada persona una atmosfera creadora yconstructiva.RICHAUDEAU:Oyente de radio o espectador de TV.: percibe el mensaje alritmo de 9.000 palabras por hora.Un lector: medio lee 27.000 palabras por hora.OTRAESTRATEGIA

Page 57: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

1.3.5. Manejo del vocabulario adecuado a la situación comunicativa.

El registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas y de otro tipo que condicionan el modo en que una lengua es usada en uncontexto concreto.

Dentro de los factores variables que caracterizan el registro lingüístico tenemos:

El tipo y estatus del receptor con el que se establece la comunicación. El tipo de vía o canal comunicativo o según la situación que se expresa. Los usos y costumbres de la sociedad en la que tiene lugar el hecho comunicativo.

Clases de registros lingüísticos

Los registros lingüísticos se ordenan de acuerdo con los siguientes factores principales o variables contextuales:

La formalidad o grado de ritualización de la situación comunicativa. La especialización del contexto y la composición de la audiencia potencial. El medio, vía o canal comunicativo usado para transmitir el mensaje.

Formalidad[editar]

La formalidad de una situación tiene que ver con el hecho de que en ella se permita un uso más creativo o abierto de la lengua o que, por el contrario, se recurra predominantemente a "fórmulas" o "guiones" específicos, considerados adecuados para esa situación. En función del grado de formalidad —llamado a vecesgrado de ritualización porque la interacción comunicativa a veces procede por una serie de pasos o "ritos" preestablecidos—, se distingue entre registros formaleso informales:

Registros formales: Se caracterizan por la selección por parte del emisor de los recursos lingüísticos adecuados, y el uso del lenguaje de forma adecuada. Puede tratarse de registros especializados, como el científico-técnico.

Registros informales: Suelen darse en la comunicación familiar o entre amigos. El registro coloquial o familiar se caracteriza por la falta de planificación, la preferencia por las estructuras simples y la expresividad del hablante.

Derivado del registro lingüístico informal, está también el lenguaje vulgar, caracterizado por su pobreza léxica, su uso incorrecto de la lengua y el empleo de elementos lingüísticos rudimentarios. El argot o jerga son formas especializadas de lengua con un léxico específico, o donde las palabras comunes se usan en un sentido restringido más específico.

Especialización

Cuando la audiencia destinataria de un discurso o texto está formada por personas cuyo nexo común es una actividad especializada o una actividad profesional

Page 58: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

específica, es frecuente el uso de un léxico específico. De acuerdo con el grado de especialización, podemos distinguir entre situaciones profesionales o estándar:

Situaciones profesionales: Se caracterizan por utilizar un vocabulario técnico propio del área de interés y el uso de ciertas expresiones idiomatizadas con un significado especial. Frecuentemente —aunque no siempre— este tipo de situaciones se encuadran en registros más formales.

Situaciones estándar: Se caracterizan por valerse de un vocabulario más simple y más general, no específico de un área en particular. Suelen estar ligadas al registro informal.Utilizan un léxico adecuado para comunicarse.

Medio

Orales: Son los mensajes que hacen uso de la voz. Este tipo de registros suelen ser menos cuidados o formales que los escritos, aunque existen excepciones a esta regla. Podemos distinguir varias formas de registros orales: Conversación informal. Particularmente suele ser el más usado para la

comunicación entre amigos y familiares. En estos casos el intercambio de mensajes es ampliamente bidireccional o multidireccional.

Emisión audiovisual. El mensaje, a pesar de haber sido emitido oralmente, se transmite en una fase intermedia por algún medio electrónico o electromagnético de difusión, y llega al receptor nuevamente en forma sonora. En este tipo de situación la información suele ser unidireccional.

Conferencia o discurso. Un emisor transmite grandes porciones de información ante una audiencia que generalmente, al menos durante largos períodos, sólo actúa como receptor.

Escritos: Son los mensajes que se transmiten por escrito. Tradicionalmente este había sido el registro más formal y más cuidado, aunque la existencia de medios electrónicos a través de internet o mensajería ha fomentado la aparición de registros escritos altamente informales. Tradicionalmente los registros escritos habían estado más ligados a los registros profesional y formal.

1.3.6. Utilización de técnicas del discurso como elocución, dicción, etc, para captar y mantener la atención de la audiencia o del lector

TÉCNICAS CORRECTAS DE PRESENTACIÓN EN PÚBLICO

Un problema, con el que suele enfrentarse el orador, es el no saber como desplazarse hasta el escenario para hacer uso de la palabra y una vez ahí, como ubicarse, que hacer y que no hacer mientras se entra en contacto verbal con el público y sobre todo, no saber como empezar, desarrollar y concluir la exposición. Y si a esto le sumamos el desconocimiento de las técnicas oratorias que nos permiten ganarnos la simpatía del

Page 59: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

público y el poder mantenerlos bajo nuestro control, tenemos como resultado, una presentación oratoria deslucida por la falta de pericia y profesionalismo.

La presencia del orador en público, implica el cumplimiento de una serie de pasos técnicos que garantizan su correcta participación oratoria. Es una secuencia que nos enseña, punto por punto, que hacer desde que ingresamos al escenario hasta el momento en que nos retiramos. Quizá parezca una secuencia muy mecanizada pero la experiencia nos dice que es la mejor forma de hacer nuestra presentación en público, principalmente si somos principiantes. Recomendamos su práctica constante, hasta el extremo de que se vuelva algo instintivo en nosotros.

1° TRANSITO INICIAL

Es el desplazamiento que hace el orador desde su ubicación inicial hasta ubicarse frente al público en el escenario. Inicialmente, si nos sentimos muy emocionados involucra la ejecución de algunos ejercicios de distensión y/o relajamiento como los que consignáramos en capítulos anteriores. Al momento de ser anunciados hay que levantarnos de nuestro asiento y caminar con naturalidad hacia nuestra ubicación en el escenario; cuerpo erguido y una sonrisa agradable en el rostro, demostrando confianza y seguridad personal.

Poner especial cuidado en el vestido a utilizarse, lógicamente ello dependerá del tipo de público al que nos dirijamos, el lugar donde se realizará la presentación y la ocasión en la que se tenga que hacer uso de la palabra. De preferencia que sean ropas con las que nos sintamos cómodos y que sepamos, nos caen bien. El aseo personal, es otro aspecto que no debemos descuidar; el baño diario, la limpieza de uñas, de dientes y de la cavidad bucal. Esto se complementan con el acicalamiento; peinado, maquillaje y corte de uñas.

Este primer paso es el más importante pues a medida que usted vaya desplazándose todas las miradas convergerán sobre su persona, no baje la cabeza ni se muestre abochornado, al contrario, camine erguido, sonriente y mirando al público. Aquí juega papel importante la autosugestión positiva para adquirir la Actitud Mental Positiva (A.M.P.). Mentalmente repítase palabras de aliento: ¡Yo voy a lograrlo! ¡Brindaré el mejor discurso de mi vida! ¡Yo no tengo miedo, el miedo no existe en mi cuerpo! ¡Soy un triunfador!

2° UBICACIÓN EN EL ESCENARIO.-

El orador debe ubicarse en un lugar estratégico del escenario. Este lugar lo constituye el centro del escenario; ahí donde convergen las miradas de los presentes. Esta ubicación sólo rige cuando no haya nadie a espaldas del orador, en caso de haber un “Presidium” (personas en torno a una mesa) le corresponde ubicarse a un costado del

Page 60: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

escenario en posición diagonal, de esta manera no da la espalda a nadie y se ubica en un lugar cómodo, donde puede ver a todos los asistentes y éstos pueden verlo a él.

Otras ubicaciones estratégicas lo constituyen los lugares donde están instalados los siguientes elementos: Atril (Podium); la ubicación es detrás del mueble, con el cuerpo erguido y con las manos colocadas sobre la parte superior del atril, aquí pueden colocarse las hojas del discurso o tarjetas de ayuda. Pedestal con micrófono; ubicarse detrás de él, acondicionando el micrófono a la altura de los labios (dos dedos de distancia), mantener el cuerpo erguido y hablar sin cogerlo. Cuando se utiliza el micrófono de mano; cogerlo con la izquierda y tener la derecha en posición vertical, colgando al lado de la pierna.

Cuando se utiliza la pizarra, la ubicación es al lado izquierdo; uno debe escribir de izquierda a derecha, teniendo mucho cuidado de no dar la espalda al público. Cuando exista un presentador o Maestro de Ceremonias, la ubicación será el lugar que él ocupaba antes de nuestra llegada. Al ubicarnos frente al público, hacerlo con el cuerpo erguido, los talones juntos, las manos unidas a la altura del ombligo (con la yema de los dedos juntos, con los dedos entrelazados o en forma de bóveda). Mirar al público y mostrarse sonriente.

3° SILENCIO PSICOLÓGICO.-

El orador, cuando se encuentra frente al público, debe esperar a que se produzca el silencio absoluto -nadie del público debe hablar ni hacer ruido-, jamás y por ningún motivo, debe hacerse uso de la palabra cuando los presentes están aplaudiendo, conversando u ovacionando al orador. El no tener en cuenta estas recomendaciones puede ocasionar que el público no escuche el integro del mensaje o que lo capte con distorsión y lo más peligroso aún, que no nos tomen en serio como expositores.

UTILIZACION DEL MICROFONO

En la foto Ronald Reagan fue elegido presidente de Estados Unidos en 1980 y 1984 haciendo uso del micrófono en una de sus múltiples presentaciones en público. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005.

Producido el último aplauso o último comentario -al momento de su presentación en público-, el orador debe esperar de tres a cinco segundos para iniciar su disertación. Estos segundos de silencio absoluto, deben servir para mirar y conocer al público con el que tendrá que tratar: ¿Se muestra amistoso? ¿Agresivo? ¿Que tácticas o estrategias se deberá utilizar para cautivar su atención? ¿Se podrá persuadirlo? ¿Se podrá conmoverlo? Y sobre todo, comunicarle muy sutilmente que a partir de ese momento ¡el que manda, es usted!

Page 61: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

El silencio psicológico causa impacto en el público; en esos segundos el orador tiene que demostrar confianza, seguridad personal y trasmitir que él es el “dueño” de la reunión. En esta parte hay que tener mucho cuidado con las miradas, muchos de los presentes trataran de avasallarnos o de incomodarnos –evite las miradas fijas e incomodas y concéntrese en aquellas que se muestren amistosas-. Una mala mirada puede ponernos nerviosos o incómodos. Hay que ganarnos la simpatía del público, mirándolo y brindándole una cálida sonrisa.

4° EL SALUDO.-

En el saludo, el orador entra en contacto verbal con el público. Es una fórmula amistosa y formal de acercarnos a los oyentes con el afán de ganarnos su atención y de trasmitirle nuestros cumplidos. El saludo ha existido desde tiempos inmemoriales y se adecua a pautas establecidas por la sociedad, sea por costumbre o por ley. El saludo, es lo primero que se dice en un discurso y se efectúa siempre por orden jerárquico; es decir, del más importante al menos importante.

El saludo consta de dos partes: identificación y complementación. En la primera parte se identifica a las personas presentes y se les nombra por su grado, cargo, título y/o nombre, por ejemplo: Señor Alcalde Provincial, Señores Regidores..., Público presente, etc. Este orden jerárquico tiene que ver con el orden de precedencias establecido de acuerdo a ley. El orden puede ser por motivos de corte político, militar, religioso y/o académico.

La complementación es una cortesía breve en la que se augura a los saludados un buen momento del día – según la hora en que nos encontremos- por ejemplo: "Buenos días", "Buenas tardes” y/o “Buenas noches”. Al margen de estos dos elementos básicos, tener presente que si son muchas las personas a las que hay que saludar, hacerlo sólo a las más importantes o en su defecto hacer un saludo de forma general para que todos se sientan incluidos. No olvidarse de saludar al público o multitud reunida, ellos constituyen la base de toda reunión oratoria.

5° EL GALANTEO.-

Son palabras de agrado o de reconocimiento que el orador manifiesta al público oyente. Estas palabras deben ser sinceras pues tienen por objeto ganarnos la aceptación y buena voluntad del público. Ejemplo: "Es para mi un alto honor dirigirme a un público tan culto e inteligente como ustedes..." "Realmente estar frente a ustedes me llena de una alegría indescriptible, pues los considero como mis hermanos..."

Ante un grupo de bomberos podría decirse: “Queridos amigos, es para mi un honor estar frente a ustedes, personas valientes y desprendidas que pese a no recibir pago alguno, sacrifican sus vidas por nosotros; luchando sin desmayo contra el fuego y

Page 62: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

salvando la vida de los siniestrados. Que orgulloso me siento de estar con ustedes esta noche… A continuación mi mensaje....”

Si se tratase, por ejemplo, de un grupo de damas reunidas, podría usarse la siguiente forma: “Queridas amigas, ingresar a este recinto, donde ustedes se encuentran presentes, es como ingresar al más hermoso y maravilloso de todos los jardines que existen en el mundo; aquí puedo ver y admirar: margaritas, chavelitas, rosas, claveles y tantas otras flores hermosas, creación divina de nuestro Señor. A continuación paso a decirles lo siguiente...”.

6° EL DISCURSO.-

El discurso, es la parte medular de la oratoria ya que el arte de la elocuencia se basa principalmente en la elaboración y exposición de los mismos. Por ello, podemos decir que el discurso, es el mensaje oral que se transmite al auditorio con miras de lograr el cumplimiento de un determinado objetivo (persuadir, enseñar, conmover o agradar). Toda persona que se jacte de ser buen orador deberá conocer las técnicas para su correcta elaboración y exposición.

En la elaboración del discurso debemos tener presente lo siguiente:

• El tiempo asignado; no son recomendables los discursos largos.

• El público al que va dirigido nuestro mensaje; nuestro léxico debe ser acorde al nivel cultural de los que nos oyen.

• Practicarlo primero, ante amigos o familiares.

• Usar anécdotas, comparaciones, guarismos y el humor, según sea el caso.

En la exposición del discurso debemos tener en cuenta lo siguiente:

• Los discursos pueden ser pronunciados de 04 formas: Leído, memorizado, improvisado o mixto (una mezcla de memorizado e improvisado).

• Por regla general suele constar de tres partes: Introducción, desarrollo y conclusión, hay quienes le agregan una cuarta parte, “recomendaciones”.

• Debe ser expuesto de la manera más clara y amena posible, para asegurar la atención y comprensión del mismo.

Posteriormente retornaremos a este tema para dar una explicación más detallada de lo que es el discurso y de la importancia que tiene en el proceso de la comunicación.

7° DESPEDIDA Y TRANSITO FINAL.-

Page 63: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

Concluida la participación del orador, éste debe decir, como palabras finales: "Gracias", "Muchas gracias" o "He concluido” y de allí no pronunciar ninguna más. Ello da constancia de que ha terminado su participación y que el público ya puede aplaudirlo. Al obviar esta recomendación se crea confusión entre los oyentes; no se percatan cuando ha concluido el discurso para poder aplaudirlo. No es correcto decir: “Muchas gracias... por su atención prestada, espero que les haya agradado mi exposición...” Lo correcto es decir: “Por su atención prestada y con el deseo de que les haya agradado mi exposición, me despido diciéndoles muchas gracias”.

Dichas las palabras finales, el orador debe agradecer con la mirada y con una sonrisa sincera los aplausos del auditorio, debe retirarse con el cuerpo erguido y con la satisfacción personal de haber cumplido a plenitud su labor. Al igual que cuando uno ingresa al escenario -y el público nos observa con detenimiento- al retirarnos, el público también nos observa, pero con la intención de agradecernos por la brillantez de nuestro discurso o para reprocharnos el haberlos aburrido.

Muchas veces al culminar una exposición, el orador es solicitado por los asistentes para agradecerle personalmente por sus palabras, para conocerlo y estrecharle la mano, o también para pedirle algún consejo o recomendación, tratémoslos con cortesía y poniendo bastante atención a sus requerimientos. Algunos lo solicitaran para tomarse fotografías, firmar los libros del autor o hasta para pedirles autógrafos. Nunca desairarlos, ni mostrarse pedantes con ellos.

Redacción y presentación oral de un discurso con tema libre.

El mensaje: antes que nada hay que preguntarse cuál es el mensaje que se quiere transmitir y desarrollar el discurso en torno a él de manera clara y directa. Hay que elegir un mensaje, una única idea que se quiera transmitir a la audiencia, y convertirla en el epicentro del discurso.

La estructura: poco se ha innovado en este aspecto. Aunque pueden distinguirse otras partes, un buen discurso tiene que tener, como cualquier gran relato, tres elementos perfectamente diferenciados: una introducción, un desarrollo y una conclusión. El ser humano está acostumbrado a esta estructura, empleada desde hace siglos en cuentos, mitos y leyendas.

Las anécdotas: ya hemos hablado en este blog de la importancia de los relatos. El storytelling es uno de los recursos más efectivos en el campo de los discursos. Si cuentas un par de buenas anécdotas y ejemplificas tu mensaje con una historia

Page 64: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

memorable, el público lo recordará para siempre. La sorpresa y el suspense, que tanto gustan en el cine y la literatura, captan y mantienen la atención del oyente. Conviene recordar que el ser humano es “cotilla” por naturaleza; le encanta saber cómo terminan las historias.

El lenguaje corporal: el ser humano se comunica, principalmente, a través de la comunicación no verbal. Los gestos, las miradas, la postura transmiten más que cualquier palabra. Se puede practicar y aprender trucos para controlar el lenguaje corporal, pero al final, “la clave es la autenticidad”. El público percibirá el nerviosismo, la preocupación o la seguridad. Lo mejor que se puede hacer es tratar de disfrutar con la experiencia: “Si puedes relajarte y alegrarte de estar ahí, la audiencia se sentirá así también”.

El tiempo: el tiempo que la gente está dispuesta a dedicar a escuchar un mensaje es limitado. Si se prepara un discurso de una hora, a partir del minuto veinte nadie estará ya escuchando. Morgan recomienda saltarse las formalidades, los saludos institucionales: “Comienza con una historia-marco que revele cuál es el tema que va a tratarse sin desvelarlo todo, con una estadística, una pregunta o una forma de interacción con la audiencia”.

1.3.7. Redacción y presentación oral de un discurso con tema libre.

Redacción y presentación oral de un discurso con tema libre.

El mensaje: antes que nada hay que preguntarse cuál es el mensaje que se quiere transmitir y desarrollar el discurso en torno a él de manera clara y directa. Hay que elegir un mensaje, una única idea que se quiera transmitir a la audiencia, y convertirla en el epicentro del discurso.

La estructura: poco se ha innovado en este aspecto. Aunque pueden distinguirse otras partes, un buen discurso tiene que tener, como cualquier gran relato, tres elementos perfectamente diferenciados: una introducción, un desarrollo y una conclusión. El ser humano está acostumbrado a esta estructura, empleada desde hace siglos en cuentos, mitos y leyendas.

Las anécdotas: ya hemos hablado en este blog de la importancia de los relatos. El storytelling es uno de los recursos más efectivos en el campo de los discursos. Si cuentas un par de buenas anécdotas y ejemplificas tu mensaje con una historia memorable, el público lo recordará para siempre. La sorpresa y el suspense, que tanto gustan en el cine y la literatura, captan y mantienen la atención del oyente. Conviene

Page 65: aprendiendo mas sobre lengua y literatura

recordar que el ser humano es “cotilla” por naturaleza; le encanta saber cómo terminan las historias.

El lenguaje corporal: el ser humano se comunica, principalmente, a través de la comunicación no verbal. Los gestos, las miradas, la postura transmiten más que cualquier palabra. Se puede practicar y aprender trucos para controlar el lenguaje corporal, pero al final, “la clave es la autenticidad”. El público percibirá el nerviosismo, la preocupación o la seguridad. Lo mejor que se puede hacer es tratar de disfrutar con la experiencia: “Si puedes relajarte y alegrarte de estar ahí, la audiencia se sentirá así también”.

El tiempo: el tiempo que la gente está dispuesta a dedicar a escuchar un mensaje es limitado. Si se prepara un discurso de una hora, a partir del minuto veinte nadie estará ya escuchando. Morgan recomienda saltarse las formalidades, los saludos institucionales: “Comienza con una historia-marco que revele cuál es el tema que va a tratarse sin desvelarlo todo, con una estadística, una pregunta o una forma de interacción con la audiencia”.