aprender a mirar. def

Upload: elgaviero1

Post on 29-May-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Aprender a Mirar. DEF

    1/9

    1

    APRENDER A MIRAR1

    Marco Antonio Cervantes Gonzlez

    Fue un jueves de septiembre; todo haba ocurrido al amanecer. Aos despus observo

    una fotografa de ese terrible da: varios jvenes leen el titular de las ltimas noticias,

    el peridico informa sobre lo sucedido horas antes en la Ciudad de Mxico. Todos estn

    absortos ante la lectura. Metros adelante de ellos la fotografa muestra una montaa

    atroz: varillas retorcidas, sbanas hechas jirones, cristales rotos y enormes bloques de

    concreto cuarteados. Sin embargo, las personas no quieren perder ningn detalle de las

    lneas que leen. La tragedia (la noticia, pues) los rodea, est junto a ellos. Pero la gente

    fotografiada necesita leer el peridico que se alza ante sus ojos. Prefieren voltear hacia

    el texto impreso.

    Qu pas; qu pasa por el mundo?

    Qu impuls a leer a esos jvenes el peridico antes que observar con ojos

    propios la tragedia misma? Me aventuro a imaginar que les urga una respuesta a su

    personal: Qu pas?. Pregunta y motivo central de un fenmeno fascinante: la

    actividad periodstica.

    Desde hace algunos aos la Teora del Conocimiento ha puesto de cabeza el

    concepto de verdad. Dentro de las aulas donde se ensea y aprenden ciencias se expone

    de manera constante y sistemtica que las teoras no son absolutas: son frgiles,

    revisables; sujetas a discusin. Pese a esa conclusin ya zanjada en muchos mbitos, en

    las aulas donde se reflexiona sobre periodismo pareciera ser un tpico que convoca al

    debate, al fruncimiento del ceo.

    1Una primera versin de este texto fue ledo y discutido por alumnos de la asignatura Gneros Periodsticos III, de la

    Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, sus atinadas sugerencias enriquecieron de manera notable la versin finaldel escrito. Mi ms sincero agradecimiento a ellos.

  • 8/9/2019 Aprender a Mirar. DEF

    2/9

    2

    La reflexin terica del periodismo, para muchos, debe estar muy lejos de los

    futuros periodistas. O de plano, no existir. Una posible explicacin de este evidente

    malestar es resultado de algunos recuerdos de la muy mala enseanza que con tufos

    positivistas hemos recibido en nuestra enseanza bsica y media superior. Mis

    maestros dice Juan Villoro no podan estornudar sin recurrir a un marco terico.

    Esa actitud pordesmarcarse de lo terico ha hecho que algunos profesores definan al

    buen periodista como el que sabe transmitir una noticia siendo objetivo o el que sale

    a la calle a cazar noticias.O el que escala el ms alto de los muros para obtener y no

    soltarla primicia. Y despus qu?, se preguntan mirando lo obtenido.

    Alguna vez escuch a una profesora de la Facultad de Ciencias Polticas y

    Sociales reclamar que se debera dejar de jugar a la escuelita, para hacer trabajos que

    tengan que ver con la realidad real,no con la realidad del aula. Me atrevo a sealar que

    no se ha comprendido que el pensamiento terico que debemos alentar primero en las

    aulas y luego fuera de ellas es aquel donde los estudiantes tengan una actitud para

    observar con detalle todas las posibles aristas y pliegues ocultos del fenmeno

    periodstico.

    Las teoras abstraen, responden, preguntan, concluyen y vuelven a preguntar.

    Es un proceso crtico. Un crculo virtuoso. Exponer hiptesis o teoras para acercarnos a

    escuchar de cerca la respiracin del periodismo debe ser tan creativo como hacer cine,

    como componer msica, como alertar sobre el calentamiento de la Tierra. En ese

    sentido, los egresados de la licenciatura en Ciencias de la Comunicacin, a partir de sus

    conocimientos tericos, deben plantear y resolver problemas que les genere un desafo

    intelectual constante. Esto con base en la disposicin y la capacidad propias de la

    investigacin cientfica: creatividad, capacidad de anlisis, habilidad para plantear

    interrogantes y poner a prueba respuestas.

    Todo esto sin alejarse de la reflexin sobre la prctica y alcances del periodismo

    en una sociedad como la nuestra y en momentos realmente cruciales. Estimular la

    discusin terica debe proponer a investigadores, docentes y alumnos una experiencia

    intelectual genuina. Una muy buena ocasin para la reflexin y el anlisis retrospectivo

    de la prctica, una indudable oportunidad para generar interrogaciones que nos lleven

    hacia una exploracin vital.El periodismo no es un instrumento tcnico que transmite slo informacin, la

    extensin de un teclado acfalo. El reto de los periodistas de hoy, y de maana, es

    transformar la informacin en conocimiento: de modo que la primera sea el insumo

  • 8/9/2019 Aprender a Mirar. DEF

    3/9

    3

    bsico del segundo. Recuerdo un texto de Toms Eloy Martnez sobre los desafos del

    periodismo en el siglo XXI. Martnez comparte que los infinitivos conocer y narrar

    tienen un origen similar, su origen es una palabra del snscrito, gn, que significa:

    conocimiento. A lo largo de nuestras vidas hemos utilizado ms y mejor el verbo narrar

    que el verbo informar2

    . As, el periodismo cobra una vigencia vital, ste no es la simple

    redaccin de lo hechos, la persecucin de la noticia o la escritura urgente.Entender esa

    notable diferencia entre informacin y conocimiento es uno de los grandes propsitos

    de la Teora del Periodismo.

    La incipiente Teora del Periodismo ha puesto en la mesa de discusin ms de

    una pregunta por contestar, pero tambin nos ha acercado algunas y muy valiosas

    respuestas. Muchas de esas conclusiones han enriquecido la prctica del periodismo

    actual y, sin duda, las podemos encontrar en el periodismo que lemos hoy o vamos a

    leer el da de maana.

    Tpicos como la desacralizacin de la objetividad, lo superficial que resulta

    actualmente etiquetar gneros de forma rigurosa o la de dudar sobre las fronteras entre

    interpretacin y opinin no se podran entender hoy sin la reflexin que le ha impreso la

    teora periodstica. Sin esa discusin fomentada desde las aulas universitarias muchos

    planteamientos seguiran repitindose a coro como dogmas intocables.

    Los gneros periodsticos: entre centauros y ornitorrincos

    Por ejemplo, la reflexin referente a la enseanza y el aprendizaje de los gneros

    periodsticos cobra mucha vitalidad en ese contexto. A mi parecer hay una actitud

    academista en entender invariabilidad y aguas siempre en calma en la actividad

    periodstica y sus productos. La reflexin seria y sistemtica en torno a la actividad nos

    ha mostrado en ms de una ocasin lo interesante y fascinante que puede ser construir

    textos que pongan en entredicho a los manuales. La teora periodstica ha justificado,

    desde una perspectiva histrica y estilstica, las formas narrativas innovadoras de

    diversos autores de diferentes pocas.

    El impulso de los periodistas norteamericanos (Capote, Wolfe, Mailer) que

    registraron su talento con el nombre de Nuevo Periodismo es una brillante muestra de

    eso. Sin duda muchos de nosotros ni siquiera podemos pensar nuestra biografa como

    2Toms Eloy Martnez,La otra realidad. Antologa, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2006, p. 238.

  • 8/9/2019 Aprender a Mirar. DEF

    4/9

    4

    lectores sin esos relatos que nos han mantenido en vilo ms de una noche. Esos

    periodistas de la segunda mitad del siglo XX desplazaron lo convencional con la fuerza

    de su estilo, en ese momento indefinible y sin duda innovador que le dio la espalda a la

    tradicin periodstica y hasta literaria de entonces.

    Por eso me parece caduca la actitud de inhibir formas que no se parezcan a lo

    convencional. El solo hecho de concebir la tarea de escribir como un recetario es

    peligroso. En eso hay una actitud positivista riesgosa. A mi parecer la reflexin en torno

    a los gneros periodsticos debe ser mltiple. Desde la discusin estilstica hasta la

    funcin social de stos. Los profesores y los alumnos que precisan su discusin

    desarrollarn la capacidad de dialogar con ms confianza a travs de las distintas formas

    de concebir el periodismo.

    Visto desde ah, el debate es una actividad que cobra sentido con la lectura

    compartida y el intercambio de interpretaciones en torno a diversos textos. La reflexin

    tendra que ser un proceso de idas y vueltas entre el uso del lenguaje periodstico en

    todas sus formas. Por eso me parece riesgoso descontextualizar o quedarse nicamente

    en un mero ejercicio de reconocimiento y memorizacin de definiciones. Entender

    cmo se hace un reportaje, una crnica o un ensayo es mucho ms que seguir normas

    o recetas invariables.

    Las caractersticas estilsticas que se exigen desde la docencia cuando se piensa

    en un relato periodstico son fciles de enumerar: agilidad, claridad, sencillez,

    originalidad. No las puedo contradecir ni mucho menos ponerlas en duda. Pero, nuestra

    labor, el clima acadmico en las aulas fomentan que nos lleguen escritos con esas

    caractersticas? Es difcil exigir originalidad cuando se imponen corss severos. La

    agilidad en un escrito se puede encontrar en textos de jvenes periodistas que ven en la

    escritura un medio idneo para expresarse y que no le temen a la descalificacin

    acadmica por redactar un prrafo de ms de cinco lneas.

    Sancionar, delimitar, imponer alambres de pas entre los gneros periodsticos

    desalienta la escritura. Cuntas crnicas se estarn dejando de hacer pues los posibles

    autores no saben diferenciar entre una crnica interpretativa y una crnica opinativa?

    Cuntas ideas y argumentos frescos no se podrn leer pues los autores al escuchar la

    palabra ensayo conciben esa forma expresiva como nicamente la aburrida tarea de

    repetir ideas de otros?

    El periodismo debe aceptar y fomentar lo innovador, la bsqueda constante. Al

    comprender el fenmeno periodstico, los estudiantes deben encontrar ciertos valores en

  • 8/9/2019 Aprender a Mirar. DEF

    5/9

    5

    su actividad futura. Por eso, construir una teora del periodismo desde el escritorio, el

    aula o la sala de redaccin deber estar cimentado, tambin, por actitudes. Por lo tanto,

    profesores y estudiantes que ensean y aprenden periodismo deben hacerse preguntas

    sobre el material que leen y escriben, ayudarse, hacerse preguntas sobre los ms

    variados textos y recompensar a quienes planteen y escriban cuestiones pocos comunes

    pero pertinentes. Es decir, concebir el saln de clases donde se reconozca y fomente la

    creatividad como cualidades acadmicas innegables.

    Evitar el dogmatismo es una actitud cientfica. Los actores involucrados en el

    proceso de enseanza y aprendizaje en torno al periodismo deben entender este

    fenmeno como un proceso para ampliar la comprensin y no como una verdad

    inalterable. No hay una sola definicin, ni autoridades absolutas. Mucho menos

    definiciones que nos proporcionen invariablemente respuestas correctas.

    Es relativamente sencillo encontrar ejemplos que nos ayuden a comprender por

    qu es riesgoso pintar al fenmeno periodstico de una fachada de respuestas tajantes.

    Las aguas en calma en nuestro mbito han sido perturbadas en ms de una ocasin.

    Mencion a los norteamericanos que impulsaron el Nuevo Periodismo, pero tambin

    en nuestra lengua los estanques se han visto perturbados muchas veces. Desde Alfonso

    Reyes hasta Juan Villoro, de manera antisolemne y antiacademicista, han definido sus

    textos de manera peculiar. Alfonso Reyes (1889-1959) defini al ensayo como el

    centauro de los gneros literarios. Es decir, lo concibi mitad hombre, mitad caballo.

    Una extraa y mitolgica mezcla que no hace caso a cnones predeterminados y

    definiciones rgidas; no conoce fronteras y en ocasiones ste visita casas ajenas de las

    cuales sin ms se aduea no habiendo quejas de nadie. Mientras que Juan Villoro (1956)

    define a la crnica periodstica como un ornitorrinco, una mezcla de siete animales en

    uno: desde novela hasta teatro, desde reportaje hasta ensayo.

    En su hermosa compilacin de crnicas titulada Relatos reales, el periodista y

    escritor cataln Javier Cercas festeja lo aptrida de las crnicas periodsticas: Porque,

    si no me engao, toda buena crnica aspira a participar de una triple condicin: la de

    poema, la del ensayo y la del relato,3 menciona Cercas. A mi parecer si procede de un

    genuino proceso de creacin e interpretacin de la realidad es intil y aburridamente

    laborioso tratar de etiquetar y revisarle el pasaporte a los textos periodsticos que

    leemos.

    3Javier Cercas,Relatos reales, Barcelona, El Acantilado, 2000, p. 16.

  • 8/9/2019 Aprender a Mirar. DEF

    6/9

    6

    Cmo etiquetar los textos publicados por el cubano Jos Mart (1853-1895) en

    los peridicos de su poca? Cmo ficcin (cuento) o como uno de los mejores

    ejemplos del periodismo en espaol de todas las pocas? Recuerdo una crnica durante

    su estancia en Estados Unidos donde nos relata con una precisin narrativa punzante,

    casi policial, la ciruga plstica de una mujer alemana. O cmo describa ese invento que

    hara escuchar los gritos de las moscas al ser aplastadas:

    Merced al micrfono, un qumico ingls, ha llegado a demostrar que esas moscasinfelices, que miramos sin compasin, que tan a menudo perecen a manos de nios

    traviesos, sufren tan vivamente como el ms sensible de los mortales, y expresan sudolor en gemidos prolongados y angustiosos, que el micrfono transmite directamente

    al odo.4

    Cmo clasificar los textos del argentino Martn Caparrs?,5

    reportaje o relato

    policiaco? Los textos del argentino se mueven en lo mejor de la tradicin detectivesca;en esos relatos hay un afn de recrear situaciones lmite. Un periodista que deja para

    otro da interpretaciones neutrales y objetivas, y nos hace cmplices del

    descubrimiento de un detalle, de un escalofriante hallazgo: un paseo por las calles

    anegadas de lodo, suciedad y chivos muertos, o el terror de ver su habitacin de hotel

    saqueada en Mosc. Escenas que lo dicen todo y que explican por s solas una realidad

    compleja y fascinante.

    Qu etiqueta adherir en las crnicas del chileno Pedro Lemebel que retratan con

    filosa irona los tneles de la falsa moral y la intolerancia en contra de los homosexuales

    en Santiago de Chile?,6

    crnica potica?

    En la crnica Las amapolas tambin tienen espinas, al describir un encuentro

    homosexual Lemebel escribe:

    Quizs estas crispadas relaciones son el agravante que enluta las aceras dondeyiran las

    locas en busca de un corazn imposible, vampireando la noche por callejones, bajopuentes y parques donde la oscuridad es una sbana noche que ahoga los suspiros ()7

    4 Citado en Susana Rotker,La invencin de la crnica, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2005, p. 99.5 Nacido en Buenos Aires en 1957. Periodista e historiador. Ha publicado una veintena de libros, entre los que se

    destacanLarga distancia (crnicas) yLa Historia (novela).6 Nace en Santiago de Chile a mediados de la dcada de los cincuenta. En la su ficha biogrfica en el volumen

    Enviados especiales se lee: en Lemebel lo ms patente es el carcter posmoderno, empezando por su radicalcuestionamiento de la ideologa represiva.7EnEnviados especiales. Antologa de nuevo periodismo hispanoamericano, Mxico, Aguilar, 2004, p. 221.

  • 8/9/2019 Aprender a Mirar. DEF

    7/9

    7

    Pero adems de lo grfico y huidizo de los ejemplos citados, los autores

    proponen distintas tentativas de un escenario invariablemente dinmico. Los estanques

    se ven muy perturbados por distintos animales que se alejan de formas conocidas que

    nos salpican y nos despiertan a todos. Posiblemente leyendo estos ejemplos, el

    estudiante indeciso que quera escribir una crnica o el ensayista que dej para otro da

    la redaccin de su texto se atreva a encender su PC y a escribir urgentemente.

    Desde el escritorio o desde el teclado tambin se puede cazar. Me atrevo a

    invitar a ir a atrapar seres mitolgicos desde la mesa donde se lee, se investiga o se

    escribe. Una de las posibilidades, en esa travesa, por qu no?, sera atrapar un centauro

    con cabeza de ornitorrinco. La presa totalmente fuera de lo comn sera necesario

    presumirla urgentemente (y en voz alta) en el saln de gneros periodsticos, en la sala

    de redaccin.

    Esto nos convoca a situarnos lejos de la imagen del periodismo caduco que

    buscaba alcanzar a toda costa la denominada objetividad periodstica. El periodismo

    actual y el que se va a publicar en algunos aos debe privilegiar formas renovadas de

    concebir el hecho noticioso mediante una actitud que ponga el acento en la

    interpretacin y la construccin de la realidad por parte del periodista, formas narrativas

    que convoquen a un mayor nmero de lectores. Como lo escribe Toms Eloy Martnez:

    El lenguaje del periodismo futuro no es una simple cuestin de oficio o un desafo

    esttico. Es, ante todo, una solucin tica, el periodista no es un agente pasivo queobserva la realidad y la comunica; no es una mera polea de transmisin entre las fuentes

    y el lector sino, ante todo, una voz a travs de la cual se puede pensar la realidad,

    reconocer las emociones y las tensiones secretas de la realidad, entender el porqu y elpara qu y el cmo de las cosas con el deslumbramiento de quien las est viendo por

    primera vez.8

    Esto convocar a lectores, que como lo trat de describir al inicio del texto,

    sentirn la imperiosa necesidad de leer, de entender, de informarse, de apropiarse de

    interpretaciones sin que les importe que el mundo se est cayendo, como ese jueves 19

    de septiembre de 1985. Relatos periodsticos que convierten al periodismo en algo ms

    que informacin que muere al instante. As, el periodismo debe ser un instrumento de

    informacin, una herramienta para pensar, para crear. Para aprender a mirar y no slo

    para ver de manera superficial.

    8 Toms Eloy Martnez, op. cit., p. 241.

  • 8/9/2019 Aprender a Mirar. DEF

    8/9

    8

    La invitacin a profundizar en estos temas me parece fascinante. La construccin

    de las hiptesis que traten de esclarecer el fenmeno periodstico depende de todos los

    involucrados en el tema. Las respuestas, como parte de racionalizacin cientfica, deben

    contener un fuerte componente tico, definido por la honestidad, por la argumentacin

    rigurosa; as como por el rechazo de las afirmaciones no fundamentadas o la

    descalificacin fcil.

    La posibilidad de abordar los fenmenos periodsticos a travs de una teora

    propia invita a reflexionar sobre un escenario dinmico donde nuestros objetos de

    estudio se han multiplicado y diversificado. Nuestro reto como docentes (y por

    supuesto, estudiantes) no debe terminar con saber lo de nuestra materia, pasa por

    desarrollar los conocimientos, los valores, y las actitudes necesarias para que los

    alumnos aprendan a aprender. Alumnos alentados a dudar, capaces de preguntar y

    preguntarse, de buscar informacin por su cuenta, de identificar y resolver problemas.

    Jvenes que tengan un perfil altamente calificado para argumentar, para tomar

    decisiones; jvenes que enfrenten de manera crtica la actividad periodstica. Donde

    concibamos que la tarea de escribir es uno de los mejores mtodos para pensar. Que

    aprendan a mirarse en los textos de ellos mismos y de otros.

    La enseanza, como el aprendizaje, se debe convertir en una tarea colectiva.

    Debe ser una labor comn definir metas y propsitos por alcanzar en nuestras escuelas,

    en nuestras universidades. Es fundamental romper con el aislamiento de la labor

    docente, as como con el individualismo que caracteriza nuestra cotidianidad. Se

    requieren tiempos y espacios propios para encontrarse e intercambiar, por ejemplo,

    bibliografa descubierta, antologar textos no convencionales, compartir estrategias de

    enseanza y experiencias exitosas de evaluacin, intercambiar opiniones de estudiantes

    de distintos semestres. Estamos subrayando la necesidad de reflexionar en conjunto, de

    leernos, de discutir, de escribir y reescribir.

    As, la tarea de discutir sobre cmo construir una teora de periodismo tendra

    elementos ms concretos para su anlisis. El intercambio de perspectivas es vital para

    este tipo de planteamientos. Sin duda esto implica una capacidad mayor para la crtica

    reflexiva, la disposicin para aprender de forma continua, de fomentar la investigacin y

    la curiosidad por saber.

    Construir una teora del periodismo nos invita recorrer un trayecto: fincar,

    cimentar, edificar. En el entendido de que la tarea periodstica, y sin duda, la tarea

    docente no tiene otro eje fundamental ms arraigado que la interrogacin constante, la

  • 8/9/2019 Aprender a Mirar. DEF

    9/9

    9

    duda. Tenemos que dudar y trabajar en torno las preguntas que nos convoca el

    fenmeno periodstico. Preguntas que nos proponen argumentar muy bien la respuesta.

    Preguntas como aquellas que un periodista a su manera contest en ese peridico

    publicado el jueves 19 de septiembre de 1985 y que todos peleaban por leer para

    contestar: Qu pas, qu pasa?.