aportes_andinos_7

Upload: fernandogv

Post on 02-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 aportes_andinos_7

    1/8

    Globalizacin, migracin y derechos humanos

    Discriminacin, racismo y xenofobia*

    Judith Salgado*

    Contenido1. Globalizacin y movilidad humana

    2. Diversidad y discriminacin3. La discriminacin empuja a emigrar4. Racismo y migracin5. El "extrao", perfecto chivo expiatorio6. Romper el crculo perverso migracin-racismo-xenofobia

    1. Globalizacin y movilidad humana

    Es necesario ubicar algunas aristas que

    presenta la globalizacin paracontextualizar el tratamiento de ladiscriminacin, el racismo y la xenofobia enprocesos migratorios.

    Vivimos la imposicin hegemnica de unmodelo de economa neoliberal con unatendencia creciente a la apertura demercados, y libre circulacin de capitales.Las fronteras se han roto para el cruce decapital mientras cada vez se cierran ms ala movilidad humana. El control, larestriccin y hasta la represin enmarcadas

    en polticas de seguridad y lucha contra elterrorismo son elementos ligados a lamigracin y el refugio mientras que laapertura, la liberalizacin, la no-intervencin son los elementos quesostienen el flujo de capitales.

    Presenciamos la consolidacin de unenorme poder de las empresas

    transnacionales en desmedro del poder delos Estados, una creciente inequidad en ladistribucin de las riquezas tanto en la

    relacin norte-sur como al interior de lospases de nuestra regin y la implantacin dela flexibilidad laboral en contra de los mselementales derechos de los trabajadores.

    Constatamos un incremento de la movilidadhumana que se manifiesta en eldesplazamiento forzado masivo depoblaciones al interior de sus propios pases,as como, el traspaso de fronteras en buscade refugio frente a la amenaza del derecho ala vida, la integridad, la seguridad y lalibertad como consecuencia de la

    persecucin, la violencia generalizada y lasmasivas violaciones de derechos humanospor el recrudecimiento de conflictosparticularmente de carcter interno. Astambin el aumento de la migracin decarcter internacional principalmente de sura norte, o la intraregional hacia pasespercibidos como ms ricos.

    Derechos Reservados PADH - UASBPrograma Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simn Bolvar

    Revista Aportes Andinos N 7. Globalizacin, migracin y derechos humanos. Octubre 2003http://www.uasb.edu.ec/padh

  • 7/26/2019 aportes_andinos_7

    2/8

    2. Diversidad y discriminacin (1)

    La especie humana tiene como unacaracterstica y riqueza innegable ladiversidad. Toda persona es titular dederechos humanos, sin que sus diferencias

    o caractersticas propias puedan excluirladel ejercicio de los mismos. En sumasomos diferentes pero iguales en derechos.

    Se trata de afianzar "un nuevo paradigmacultural que parte de la revalorizacin dedos principios: diversidad humana yparidad de los diferentes (Lagarde 1996:51)". (2)

    Lastimosamente, en la prctica, ladiversidad ha sido vista como sinnimo dedesigualdad, exclusin y discriminacin.

    Pachano afirma que la relacinidentidad/diferencia implica reconocer queexiste un "otro" diferente pero que tiene losmismos derechos mientras que "Si larelacin que se establece entre el "uno" y el"otro" no est asociada directamente a latensin Identidad/diferencia, entonces seorigina en otro nivel, en otro universomaterial y simblico y este no es otro que elde la desigualdad". (3)

    Es aqu donde se enraza la idea de que el

    "otro" diferente sea asumido como inferiorfrente a la identidad dominante. (4)

    Evidentemente la discriminacin dicerelacin con la desvalorizacin del otro,Esa negacin o falta de reconocimiento delotro tiene su base en prejuicios,estereotipos sobre esa persona o grupo depersonas, los mismos que se trasmitenculturalmente dentro de una lgica demantenimiento del poder entendido comodominacin.

    Son manifestaciones de discriminacin elsexismo, racismo, xenofobia, homofobia,etc.

    3. La discriminacin empuja a emigrar

    La migracin internacional ha sidohistricamente una opcin presente en elafn de mejorar las condiciones de vida delas personas. Esta opcin se torna ms

    atractiva en la medida que prometeposibilidades de cambio y esperanza de queste puede concretarse efectivamente.

    Ahora bien, tal como seala Martha CeciliaRuiz "la relacin entre exclusin social ymigracin internacional ha sido muy pocoexplorada. Se ha analizado el tema de laexclusin social como una de lasconsecuencias negativas que enfrentan laspersonas migrantes en los pases de destino,pero no se ha analizado este factor comouna causa que puede empujar a ciertos

    individuos y grupos sociales a dejar su pasde origen." (5)

    Ciertamente, la exclusin social estntimamente vinculada a la nocin dediscriminacin, la misma que comprende lossiguientes elementos:

    a. Toda distincin, exclusin, restriccin opreferenciab. Basada en motivos de raza, color, etnia,sexo, religin, edad, nacionalidad, opinionespolticas o de otra ndole, idioma, opcin

    sexual, discapacidad visible, condicineconmica, social y en general por otrascausas o condicionesc. Que tengan por objeto o resultado anular omenoscabar el reconocimiento, goce oejercicio en condiciones de igualdad, de losderechos humanos y libertadesfundamentales, en las esferas poltica,econmica, social, cultural, civil, familiar, oen cualquier otra esfera". (6)

    Siguiendo a Ruiz, la discriminacin porrazones tnicas (racismo), por opcin sexual

    (homofobia), de gnero, vinculadaespecialmente a la violencia sobre todo en elmbito familiar, aparece con fuerza en las

    Derechos Reservados PADH - UASBPrograma Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simn Bolvar

    Revista Aportes Andinos N 7. Globalizacin, migracin y derechos humanos. Octubre 2003http://www.uasb.edu.ec/padh

  • 7/26/2019 aportes_andinos_7

    3/8

    causas para dejar el pas de origen. Estpresente entonces el imaginario de lamigracin como posibilidad de cambio quepermita dejar de lado experiencias deexclusin y discriminacin.

    Es fundamental el explorar hasta dondeeste imaginario logra concretarse en larealidad y como incide la migracin en laliberacin o reedicin de formas dedominacin y discriminacin.

    De otra parte es innegable que en el casode la migracin que tiene como motivacinprincipal la econmica, nos encontramosde cara a realidades de Estados que nogarantizan los derechos econmicos,sociales y culturales de sus habitantes.Pero hay que resaltar que las violaciones

    de estos derechos afectan ms a ciertosgrupos como mujeres, indgenas,afrodescendientes, nios y nias que unavez ms reciben un trato discriminatorio.

    Entonces debemos profundizar ms en elestudio de las diversas formas dediscriminacin como uno ms de losfactores que motivan la emigracin.

    4. Racismo y migracin

    El racismo es entendido como "toda teora

    que invoque una superioridad o inferioridadintrnseca de grupos raciales o tnicos qued a unos el derecho de dominar o eliminara los dems, presuntos inferiores..." (7)

    Jos Almeida al tratar el racismopuntualiza:

    "Primero el racismo como discurso es unaelaboracin ideolgica excluyente quemantiene su ncleo en la supuestasuperioridad biolgica y cultural de unadeterminada "raza". Segundo como tal,

    incide poderosamente en la construccinde la subjetividad individual y colectiva deuna poblacin, proporcionando ante todoconceptos que propician la intoleranciaentre grupos que exhiben diferenciasfsicas. Tercero, como doctrina deexclusin social, no solo empuja un sistemaclasificatorio que organiza y jerarquiza a losgrupos humanos desde una escala

    etnocntrica, sino que adems involucra unconjunto de "tcnicas" emotivas einconscientes que tienen por fin negar elacceso a determinados espacios, bienes oservicios a aquellos que son percibidos ysentidos como racialmente diferentes" (8)

    As el racismo acta como referente deexclusin en el ejercicio de derechos deaquellas personas identificadas con ciertocolor y rasgos fsicos asociados a gruposque desde la cultura dominante son vistascomo inferiores. El racismo partefundamentalmente de la negacin de ladiversidad cultural.

    Mrmora nos plantea el reto de garantizareste derecho al afirmar:

    "El derecho del inmigrante a mantener sus

    diferencias culturales solo podr ser posiblecuando las sociedades receptoras renunciena la ideologa de la asimilacin pura y simplede las comunidades extranjeras, paraconsentir la cohabitacin de comunidadesdiferentes. Solo de esa manera lainmigracin dejar de ser vista como unpeligro para la identidad cultural para pasar aser concebida como una posibilidad deenriquecimiento de esa cultura." (9)

    No podemos dejar de resaltar que acontrapeso de actitudes discriminatorias,

    racistas y xenofbicas, existen tambinexperiencias de apertura, acercamiento,involucramiento que genera redes desolidaridad y espacios de intercambio,aprendizajes que construyen lainterculturalidad.

    Ahora bien, la inequidad en la distribucin dela riqueza mundial en la relacin norte- sur yal interior de los pases de la regin andina yAmrica Latina, hace que quienes sufran lapobreza sean generalmente poblacionespertenecientes a grupos tnicos indgenas,

    negros y mestizos no blanqueados. Lasmujeres, nios, nias y jvenespertenecientes a estos grupos sufren sinduda una discriminacin agravada.

    El racismo en el contexto de globalizacin ymovilidad humana se manifiesta en lostiempos actuales con caractersticasespecficas, "...esa actitud racista de rechazo

    Derechos Reservados PADH - UASBPrograma Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simn Bolvar

    Revista Aportes Andinos N 7. Globalizacin, migracin y derechos humanos. Octubre 2003http://www.uasb.edu.ec/padh

  • 7/26/2019 aportes_andinos_7

    4/8

    a la diferencia o miedo a "la otra" cultura noes sintomtica y universal, tiene ubicados acierto tipo de seres humanos, casi siempremigrantes de pases pobres; situacin quenos dice mucho sobre la persistencia deciertos imaginarios sociales que

    contraponen una cultura progresista,modernizadora y universalista contra unaparticularista y supuestamente primitiva".(10)

    En este anlisis la ubicacin de ciertosrasgos fsicos vinculados a lo indgena,afro, mestizo, y su desvalorizacin, marcanla consolidacin del racismo y lasviolaciones de derechos humanos de esos"otros" "intrusos" que invaden y contaminanel espacio de los pases del norte, o lospases ms ricos al interior de nuestra

    propia regin.

    Segn Wieviorka existiran al menos dostipos de racismo, el racismo "excluyente" odiferenciador que ve como nica actitudfrente al diferente la segregacin y hasta elexterminio y el racismo "dominador" queapunta a la adaptacin del "extrao" enforma subordinada y funcional al inters deldominador". (11)

    La concrecin de estos dos tipos deracismo, es claramente identificable en el

    mundo contemporneo, tanto con lapresencia de grupos de extrema derechaque propugnan la exclusin y eliminacinde los inmigrantes que se encuentran enlos territorios de sus pases, as como eseracismo ms velado que acepta lapresencia del inmigrante, "el extrao", entanto en cuanto se integra - lase seasimila y mimetiza - en la cultura dominantey aporta como mano de obra barata a laeconoma del pas.

    Frente al racismo excluyente, las

    violaciones de derechos humanos msfrecuentes dicen relacin con lasdetenciones ilegales, la tortura y otrostratos crueles, inhumanos y degradantes, lapersecucin, las ejecuciones extrajudicialesy hasta el genocidio.

    Con relacin al racismo dominador lasviolaciones de derechos humanos ms

    frecuentes particularmente en el caso deinmigrantes irregulares se manifiestan en,restricciones y violaciones al derecho altrabajo, la seguridad social, la educacin, lavivienda, la salud, la diversidad cultural, lareunificacin familiar y la falta de acceso a la

    justicia, pues su condicin "clandestina"amordaza la posibilidad de exigir losderechos por temor a ser expulsados.

    Precisamente el ser irregular, "sin papeles"coloca a inmigrantes en condiciones deextrema vulnerabilidad respecto de susderechos. Es en gran medida laclandestinidad forzada que asumen la quelos ratifica como no-ciudadanos.

    Hay que sealar que la condicin de irregulardel inmigrante propicia condiciones de

    trabajo violatorias de los ms elementalesderechos laborales, que resultan funcionalesa la economa de los pases receptores quelogran una ventaja competitiva frente otraseconomas por la utilizacin de mano de obrabarata que disminuye los costos deproduccin.

    A pesar de todos los avances queconstatamos en las ltimas dcadas enmateria de reconocimiento normativo de losderechos humanos a nivel internacional y elamplio consenso que se ha generado

    alrededor de su universalidad e integralidad ,entendiendo estas caracterstica en elsentido que plantea Helio Gallardo "losderechos humanos deben ser universales eintegrales (incluyen a todos y comprometen ala economa, la poltica y la cultura)", existeun abismo creciente entre los compromisosque asumen los Estados en materia dederechos humanos en el mbito internacionaly sus polticas econmicas, sociales y sinduda migratorias.

    Los Estados en ejercicio de su soberana

    tienen la potestad de regular el ingreso ysalida de personas de su territorio, noobstante, tales regulaciones, no deberanatentar a la Declaracin Universal deDerechos Humanos, que en su Art. 13reconoce que "Toda persona tiene derecho acircular libremente y a elegir su residencia enel territorio de un Estado"

    Derechos Reservados PADH - UASBPrograma Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simn Bolvar

    Revista Aportes Andinos N 7. Globalizacin, migracin y derechos humanos. Octubre 2003http://www.uasb.edu.ec/padh

  • 7/26/2019 aportes_andinos_7

    5/8

    Tal como seala Mrmona "Quizs elderecho a la libre movilidad seaconsiderado el ms utpico en las actualescircunstancias en las que viven lasnaciones del mundo; es probable que suplanteo irrite tanto a los que no dejan salir

    como aquellos que no dejan entrar a laspersonas a travs de sus fronteras; pero esinnegable que este "derecho perdido" esalgo que resta recuperar a la humanidad, sisu proceso de desarrollo incluye un respetoautntico por las libertades individuales."(12)

    Cabe resaltar adicionalmente que latendencia restrictiva en las polticasmigratorias no consigue sino fortalecer lasalternativas ilegales que se enriquecen acosta del trfico de personas, colocando en

    mayor vulnerabilidad a los potencialesinmigrantes que pueden sufrir formas deesclavitud, prostitucin forzada, esclavitudsexual, especialmente en el caso demujeres, nios y nias y queadicionalmente son criminalizados por losEstados de origen, de trnsito y receptores.

    5. El "extrao", perfecto chivo expiatorio

    Ya sea que se trate de refugiados (13) oinmigrantes sobre todo irregulares (14) enlos pases de recepcin se mantiene la

    visin de los "extraos", los intrusos queinvaden el espacio de los nacionales "lospropios".Estos "extraos" se convierten en elperfecto chivo expiatorio de muchasproblemticas que vive el pas o ciudad dedestino. En efecto, estos "son relacionadosa determinadas problemticas como ladelincuencia, la inseguridad, la falta deintegracin a la cultura "nacional", a lareduccin de fuentes de trabajo para laciudadana local, etc." (15)

    La estigmatizacin de los extranjerosconstituye ya una manifestacin dexenofobia entendida como el rechazo, lahostilidad y el odio al extranjero. En susmanifestaciones ms graves pueden llegara violaciones al derecho a la libertad,seguridad, integridad y la vida.

    No podemos dejar de resaltar quecuriosamente los extranjeros estigmatizados,rechazados y discriminados, resultanfuncionales a autoridades nacionales ylocales que encuentran el blanco perfectopara endilgar a los "extraos"las falencias

    atribuibles a sus omisiones o acciones enmateria de polticas pblicas. Ciertamentemuchos medios de comunicacin hacen eljuego a grupos de poder en este sentido.

    6. Romper el crculo perverso migracin-racismo-xenofobia (16)

    Resulta triste por decir lo menos que en losinicios del tercer milenio todava sigamoshablando de discriminacin, racismo yxenofobia, ms grave an es que ladiscriminacin, el racismo y la xenofobia

    sean parte de la vivencia cotidiana demillones de seres humanos en el mundoactual.

    Las historias de esta realidad estn escritasen cuerpos de mujeres y hombres que yasean refugiados, desplazados o migrantesgeneralmente irregulares huyen desituaciones de violencia, discriminacin yexclusin y muchas veces se encuentran conla discriminacin, la xenofobia, el racismo yla exclusin en el ejercicio de sus derechosen los pases en los que buscaban cambiar

    sus historias.

    Restan muchos desafos pendientes en elintento de romper el crculo perversomigracin-racismo-xenofobia.

    Ciertamente el respeto de la diversidad y lapromocin de relaciones interculturalesaparece como una alternativa a la xenofobiay el racismo y a las diversas manifestacionesde discriminacin.

    Contamos con el marco referencial de la

    Declaracin y Programa de Accin deDurban fruto de la Conferencia Mundialcontra el Racismo, la Discriminacin Racial,la Xenofobia y las formas conexas deIntolerancia. Es una tarea necesaria elrealizar el seguimiento del cumplimiento decompromisos.

    Derechos Reservados PADH - UASBPrograma Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simn Bolvar

    Revista Aportes Andinos N 7. Globalizacin, migracin y derechos humanos. Octubre 2003http://www.uasb.edu.ec/padh

  • 7/26/2019 aportes_andinos_7

    6/8

    Considero fundamental resaltar el rol de loscentros educativos y los medios decomunicacin en la construccin de unacultura de los derechos humanos quevalorice la diversidad en toda su riqueza ypropicie espacios de convivencia con la

    diferencia y construccin de equidad.

    Es una tarea urgente el promover el mayornmero de ratificaciones de la ConvencinInternacional sobre la proteccin de losderechos humanos de todos lostrabajadores migratorios y sus familias,particularmente de los pases receptores demigrantes.

    Estoy convencida que la labor esencial esreubicar la discusin de las polticasmigratorias de los Estados en el marco de

    los derechos humanos. Parafraseando aMrmona recuperar el "derecho perdido" yexigir el cumplimiento por parte de losEstados de la proteccin universal de losderechos humanos a todo ser humano sindiscriminacin de ningn tipo en cualquierpas en que se encuentre.

    Este giro radical hacia una perspectiva dederechos humanos requiere sin duda detrabajo conjunto entre la sociedad civil y losEstados. Las universidades deberan jugarun rol fundamental en facilitar esos

    procesos.

    Resulta ms que nunca urgente apuntalarprocesos de integracin regional en

    Amrica Latina que marquen un contrapesoen las relaciones de poder inequitativas entrepases del norte y el sur hasta hoy vigentesen el orden internacional.

    Al mismo tiempo debemos fortalecer el

    trabajo organizativo que construyaciudadana, que consolide la nocin desujetos de derechos, que aporte a lademocratizacin y vigencia de los derechoshumanos, que incida en polticas pblicas enlos pases expulsores como receptores demigrantes.

    Creo que los derechos humanos seencarnan en la cotidianidad cuando sonconocidos, re-conocidos, exigidos,conquistados y reconquistadospermanentemente.

    Finalmente y dado que la discriminacin ensus diversas manifestaciones es lo contrarioal reconocimiento, respeto y valoracin delotro u otra quisiera terminar citando aOctavio Paz quien nos plantea literalmente lovital de esta relacin. "La vida no es denadie, todos damos la vida-pan de sol paralos otros, los otros todos que nosotrossomos-, soy otro cuando soy, los actos mosson ms mos si son tambin de todos, paraque pueda ser he de ser otro, salir de m,buscarme entre los otros, los otros que no

    son si yo no existo, los otros que me danplena existencia".

    Bibliografa

    RIVERA, Freddy. Migrantes y Racismo en Amrica Latina: dimensiones ocultas derealidades complejas, versin final de investigacin encomendada por el InstitutoInteramericano de Derechos Humanos y el BID, Quito, febrero, 2001.

    HERRERA, Gioconda (coordinadora). Las fisuras del patriarcado. Reflexiones sobreFeminismo y Derechos, FLACSO-CONAMU, Quito, 2000.

    IIDH. Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminacin racial, la xenofobia y otrasformas conexas de intolerancia, San Jos, Costa Rica, IIDH, 2001.

    LEN, Irene. Mtetwa, Phumi, editoras. Globalizacin: alternativas GLBT, Quito, enero,2003.

    ALMEIDA, Jos (compilador). El Racismo en Las Amricas y el Caribe, Primera edicin,Ediciones ABYA YALA, Quito, 1999.

    SALGADO, Judith (compiladora). Diversidad Sinnimo de Discriminacin?, INREDH,Quito, 2001.

    MARMORA, Lelio. Derechos Humanos y polticas migratorias, www.celam.org

    Derechos Reservados PADH - UASBPrograma Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simn Bolvar

    Revista Aportes Andinos N 7. Globalizacin, migracin y derechos humanos. Octubre 2003http://www.uasb.edu.ec/padh

  • 7/26/2019 aportes_andinos_7

    7/8

    PACHANO, Simn. Imagen, Identidad, Desigualdad, EN: Los Indios y el Estado Pas,ediciones ABYA YALA, Quito, 1993.

    Declaracin y Programa de Accin de Durban Convencin Internacional sobre la proteccin de los derechos de todos los trabajadores

    migratorios y de sus familias Convencin sobre el Estatuto de los Refugiados

    Notas

    1. Este punto ha sido tomado de un trabajo anterior. Judith Salgado, La Discriminacin desdeun enfoque de derechos humanos, EN: INREDH, Diversidad Sinnimo de Discriminacin?,Quito, 2001.2. Citado por Lorena Fres , "Los derechos humanos de las mujeres: aportes y desafos, EN:Gioconda Herrera (coordinadora), Las fisuras del patriarcado Reflexiones sobre Feminismo yDerechos, FLACSO-CONAMU, Quito, 200, p-45.3. Simn Pachano, Imagen, Identidad, Desigualdad, EN: Los Indios y el Estado Pas, edicionesABYA YALA, Quito, 1993, ps. 180-185.

    4. Ibid, p.178.5. Martha Cecilia Ruiz, La migracin vista desde la exclusin social, EN: Irene Len y PhumiMtetwa, editoras, Globalizacin: alternativas GLBT, Quito, enero, 2003, p. 83.6. Para ubicar estos elementos constitutivos de la discriminacin he tomado como referenciavarios elementos de los siguientes instrumentos internacionales de derechos humanos:Convencin Internacional sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin racial, laConvencin Internacional sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra lamujer, Convenio 11 de la Organizacin Internacional del Trabajo relativo a la discriminacin enmateria de empleo y ocupacin, Declaracin sobre la eliminacin de todas las formas deintolerancia y discriminacin fundadas en la religin o las convicciones, entre otras.7. IIDH, Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminacin racial, la xenofobia y otrasformas conexas de intolerancia, San Jos, Costa Rica, IIDH, 2001, p. 238.8. Ibid. p. 197

    9. Lelio Marmota, Derechos Humanos y polticas migratorias, EN:http://www.celam.org/sepmov/derechos_humanos_migraciones.htm10. Freddy Rivera, Migrantes y Racismo en Amrica Latina: dimensiones ocultas de realidadescomplejas, versin final de investigacin encomendada por el Instituto Interamericano deDerechos Humanos y el BID, Quito, febrero, 2001, p. 5.11. Citado por Jos Almeida, Racismo, construccin nacional y mestizaje, EN: Jos Almeida(compilador), El Racismo en Las Amricas y el Caribe, Primera edicin, Ediciones ABYA YALA,Quito, 1999.p. 192.12. Lelio Marmora, Ibid.13. Segn la Convencin sobre el estatuto de los refugiados un refugiado es una persona quedebido a un temor de persecucin bien fundado por motivos de raza, religin, nacionalidad,pertenencia a un determinado grupo social o una opinin poltica, se encuentra fuera del pasde su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la

    proteccin de tal pas. La Declaracin de Cartagena amplia la definicin de refugiados tambina aquellas personas que han huido de sus pases porque su vida, seguridad o libertad han sidoamenazadas por la violencia generalizada, la agresin extranjera, los conflictos internos, laviolacin masiva de los derechos humanos, u otras circunstancia que hayan perturbadogravemente el orden pblico.14. Al hablar de migrantes irregulares me refiero a aquellas personas que se trasladan a unpas distinto al de su nacionalidad teniendo el nimo de establecerse sea por un tiempo opermanentemente sin contar con el permiso de entrada, estada o de trabajo que exija lalegislacin del pas de destino.

    Derechos Reservados PADH - UASBPrograma Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simn Bolvar

    Revista Aportes Andinos N 7. Globalizacin, migracin y derechos humanos. Octubre 2003http://www.uasb.edu.ec/padh

  • 7/26/2019 aportes_andinos_7

    8/8

    15. Freddy Rivera, Ibid, p. 9.16. La Relatora Especial sobre los derechos humanos de los migrantes, Gabriela RodrguezPizarro, habla de este crculo perverso.

    * Judith Salgado.Coordinadora Nacional Ecuador del Programa Andino de Derechos Humanos,PADH, de la Universidad Andina Simn Bolvar. Doctora en Jurisprudencia. Posee un diplomado enCiencias Sociales, mencin en Derechos Humanos y Seguridad Democrtica por la FLACSO.Socia activa de la Fundacin Regional de Asesora en Derechos Humanos, INREDH.

    * Ponencia presentada en la Conferencia regional "Globalizacin, migracin y derechos humanos",organizada por el Programa Andino de Derechos Humanos, PADH. Quito - Ecuador. Septiembre 16,17 y 18 de 2003.

    Derechos Reservados PADH - UASBPrograma Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simn Bolvar

    Revista Aportes Andinos N 7. Globalizacin, migracin y derechos humanos. Octubre 2003http://www.uasb.edu.ec/padh