aportes para la pastoral familiar

7
 APORTES PARA LA PASTORAL FAMILIAR DE LA IGLESIA EN ARGENTINA Propuestas para una lectura activa del documento Después de algún tiempo de reflexión, el Secretariado Nacional para la Familia nos ha entregado este documento en orden a una reflexión mas actualizada sobre la Pastoral Familiar. Les propongo una le ct ur a activa del mismo ente ndie ndo por esto una le ct ur a comprensiva, reflexi va y que al mismo tiempo propicie nuevas ideas a partir de lo leído, pues el documento es principalmente un instrumento de reflexión destinado a suscitar nuevas iniciativas de acompañamiento en la pastoral familiar teniendo como marco y contexto no solo las enseñanzas de la Sagrada Escritura sino también las del Magisterio presente en otros documentos sobre el tema, provenientes tanto de la Santa Sede como de la Conferencia Episcopal Argentina. El texto tiene entonces un doble objetivo: Por un lado ofrecer un marco doctrinal y pastoral para una reflexión actualizada sobre la famili a. Por otro , obrar como un dispara dor desti nado a provocar en los lecto res actitudes pastorales y estrategias de acción según la pertenencia a distintos lugares, regiones o sectores de nuestro país. Para lle var ade lan te la lec tura, con sid er o apropi ado hac er alg una s pr ecisio nes introductorias: Doctrinalmente no es posible ir más allá de lo dicho en el magisterio universal; es de cir que aq, por ej empl o, no vamos a encontrar una te ol og ía de l matrimonio distinta a la del catecismo, ni habrá nuevas disposiciones sobre los divorciados en nueva unión, etc. Es un documento que necesita de nuestra adaptación y contextualización a la re ali dad en la que estamos inme rsos. Al habl ar para la Igl esi a en un paí s (Arg en ti na ) forz osamente se di ce n cosas ge ne ra le s y por el lo tal ve z, no apli cable s a toda situa ción. La adap tació n está a car go de cad a comun idad y equipo pastoral. Como dice el texto (nº 28ss), la realidad del matrimonio y la familia es una real idad comple ja que requ iere disce rnimien to. Si queremos comprender y actuar pastoralment e, tenemos que asumir la comple ji dad y huir de la s simpli fica ci ones. Di cha real idad requiere, sobre todo la capacidad de interpreta r los signos de los tiempos. La pa storal famil iar deb e enten der se fun dament alment e, en tér min os de  Ap are cid a, como un “s erv ici o a la vid a”. Este doc ume nto pret ende ser un instrumento para prestar mejor ese servicio. La pastoral familiar es también (y sobre todo) un acompañamiento espiritual a las familias, que muchas ve ces se v en atrave sadas por situaci ones de dol or. Es entonces cuando se convierte en una pastoral de consuelo que manifiesta la presencia de Jesús que camina junto a cada persona, a cada familia. En cuanto a su estructura, el texto obedece a un esquema conocido que ya es habitual en el mag ist erio (especia lme nte en doc tri na soc ial de la igles ia) : VER -JUZGAR-  ACTUAR. Tiene una dinámica tal, que invita a que cada equipo replique ese esquema. Frente a cada contexto o realidad de familia, invita a reproducir el VER-JUZGAR-  ACTUAR, suscitando una actitud de recepción creativa de lo que aquí se marca y promoviendo un discernimiento de situaciones concretas. 1

Upload: pablo-andres-riquelme

Post on 11-Jul-2015

92 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aportes Para La Pastoral Familiar

5/11/2018 Aportes Para La Pastoral Familiar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-la-pastoral-familiar 1/7

 

APORTES PARA LA PASTORAL FAMILIAR DE LA IGLESIA EN ARGENTINA

Propuestas para una lectura activa del documento

Después de algún tiempo de reflexión, el Secretariado Nacional para la Familia nos haentregado este documento en orden a una reflexión mas actualizada sobre la PastoralFamiliar.

Les propongo una lectura activa del mismo entendiendo por esto una lecturacomprensiva, reflexiva y que al mismo tiempo propicie nuevas ideas a partir de lo leído,pues el documento es principalmente un instrumento de reflexión destinado a suscitarnuevas iniciativas de acompañamiento en la pastoral familiar teniendo como marco y contexto no solo las enseñanzas de la Sagrada Escritura sino también las del Magisteriopresente en otros documentos sobre el tema, provenientes tanto de la Santa Sede comode la Conferencia Episcopal Argentina.

El texto tiene entonces un doble objetivo:Por un lado ofrecer un marco doctrinal y pastoral para una reflexión actualizada sobre

la familia. Por otro, obrar como un disparador destinado a provocar en los lectoresactitudes pastorales y estrategias de acción según la pertenencia a distintos lugares,regiones o sectores de nuestro país.

Para llevar adelante la lectura, considero apropiado hacer algunas precisionesintroductorias:

• Doctrinalmente no es posible ir más allá de lo dicho en el magisterio universal;es decir que aquí, por ejemplo, no vamos a encontrar una teología delmatrimonio distinta a la del catecismo, ni habrá nuevas disposiciones sobre losdivorciados en nueva unión, etc.

Es un documento que necesita de nuestra adaptación y contextualización a larealidad en la que estamos inmersos. Al hablar para la Iglesia en un país(Argentina) forzosamente se dicen cosas generales y por ello tal vez, noaplicables a toda situación. La adaptación está a cargo de cada comunidad y equipo pastoral.

• Como dice el texto (nº 28ss), la realidad del matrimonio y la familia es unarealidad compleja que requiere discernimiento. Si queremos comprender y actuar pastoralmente, tenemos que asumir la complejidad y huir de lassimplificaciones. Dicha realidad requiere, sobre todo la capacidad deinterpretar los signos de los tiempos.

• La pastoral familiar debe entenderse fundamentalmente, en términos de  Aparecida, como un “servicio a la vida”. Este documento pretende ser uninstrumento para prestar mejor ese servicio.

• La pastoral familiar es también (y sobre todo) un acompañamiento espiritual alas familias, que muchas veces se ven atravesadas por situaciones de dolor. Esentonces cuando se convierte en una pastoral de consuelo que manifiesta lapresencia de Jesús que camina junto a cada persona, a cada familia.

En cuanto a su estructura, el texto obedece a un esquema conocido que ya es habitualen el magisterio (especialmente en doctrina social de la iglesia): VER-JUZGAR- ACTUAR. Tiene una dinámica tal, que invita a que cada equipo replique ese esquema.Frente a cada contexto o realidad de familia, invita a reproducir el VER-JUZGAR- ACTUAR, suscitando una actitud de recepción creativa de lo que aquí se marca y 

promoviendo un discernimiento de situaciones concretas.

1

Page 2: Aportes Para La Pastoral Familiar

5/11/2018 Aportes Para La Pastoral Familiar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-la-pastoral-familiar 2/7

 

El momento del VER en el documento, nos habla del matrimonio y la familia en elcontexto del cambio cultural (capítulo I).El JUZGAR o momento de iluminación, está marcado por el capítulo II: La BuenaNoticia sobre el matrimonio y la familia.El resto del documento está enfocado hacia el ACTUAR: capítulo III: Una NuevaPedagogía del Amor; capítulo IV: La Pastoral del Matrimonio y la Familia; capítulo V:

La preparación al Matrimonio; capítulo VI: Los primeros años del matrimonio y lafamilia; capítulo VII: La Pastoral Familiar en casos difíciles y ante situacionesirregulares; capítulo VIII está dedicado a los organismos y responsables de la pastoralfamiliar. O sea, en un sentido amplio a toda la Iglesia y a cada uno de nosotros.

1 - El cambio cultural

La realidad familiar se nos aparece hoy como una realidad no homogénea sino variada.Se hará necesario discernir en comunidad las nuevas situaciones para proponercaminos pastorales. Es verdad que la familia es el ámbito que permite el desarrollointegral en el amor, la socialización, la pertenencia y la solidaridad. Ella es la escuela

del amor y la escuela de las virtudes sociales. Una suerte de gran ventana por la que elhombre se asoma a su relación con el mundo, con la historia, con los demás.

Pero la familia se encuentra dentro de un mundo en el que se da de un modo muy agudo la fragmentación cultural, un fuerte individualismo, crisis vinculares,inestabilidad, intolerancia, violencia y disolución familiar. La vida cotidiana debe sersalvada del deprecio de la vida, la inseguridad, la aceleración y la falta de descanso.

Estas serían las amenazas en el plano exterior a la vida de la familia. En el planointerior son permanentes las amenazas de la infidelidad, el machismo, las adicciones y el mal trato. Por eso el documento se presenta como una pastoral consoladora.Necesidad de una pastoral consoladora Nº 13.

Existe una reacción frente a la familia tradicional y a los valores heredados por lo tantodebemos asumir la nueva realidad vincular, interpretarla y reordenarla hacia una nueva y sana síntesis vital elaborada desde la fe.La clave de la interpretación y del discernimiento está dada por Juan Pablo II en PDV 10.

Los dos elementos más importantes del cambio cultural son:

a) La familia aparece como un instrumento de realización de las personas. Autonomía personal y vínculo relacional se presentan como polos en tensión.Por un lado existe un gran temor a quedarse solo y por otro se presenta el temora sentirse atrapado y ahogado, como perdiendo identidad personal. Existe una

gran reacción a depender de modelos y mandatos que pongan en riesgo lalibertad individual.

 b) Cambio en la configuración de los roles del varón y de la mujer. La mujer ha idoadquiriendo un protagonismo creciente en el orden laboral y en su capacitaciónintelectual y profesional, encontrando en su relación con el mundo unanecesidad de realización mas plena como mujer y como persona. El hombreaparece muchas veces confundido para encontrar su nuevo lugar. Vacila frenteal ejercicio de la autoridad y comprueba que a su rol se le demanda mayorafecto y ternura. El hombre actual está mas comprometido con la vida delhogar. Hoy se tiende a un planteo basado en la reciprocidad de las tareas y delas responsabilidades.

Para responder al primer desafío deberemos proponer una integración entre laautonomía personal y el vínculo relacional presentando el amor también en

2

Page 3: Aportes Para La Pastoral Familiar

5/11/2018 Aportes Para La Pastoral Familiar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-la-pastoral-familiar 3/7

 

función del crecimiento personal: “puedo ser feliz con vos, podemos ser felicescon nuestros hijos”. El amor es la atmósfera que permite realizar la propia vocación personal.

Con respecto al segundo desafío del cambio cultural deberemos caminar haciaun nuevo estilo de complementariedad de los roles en

la familia. El don del amor está orientado hacia la complementariedad deambos y a la fecundidad por la necesidad profunda de trascender.

La naturaleza del vínculo es permanente lo que cambia es su modalidadcultural.

2- La Buena Noticia sobre el matrimonio y la familia

 Vivimos una desvalorización de la fidelidad. El “para siempre” ha cedido lugar a laimportancia de lo inmediato, de lo actual. Frente a esto se hace fundamental en elplano pastoral el testimonio de matrimonios que puedan mostrar que el amor es

posible uniendo la fe a la vida.

El hombre es creado para el amor. Es imagen de Dios, es persona y por lo tanto ser enrelación. Necesitamos del vínculo al experimentar nuestra finitud y nuestra necesidaddel otro (RH 10).

La sexualidad es una necesidad básica de las personas por la cual se expresa de modosensible que esta no se basta a si misma. Su intimidad necesita estar orientada hacia elotro.

La alteridad es constitutiva de la persona. Al descubrirla el hombre se va haciendoimagen de Dios. Se acerca más a esa imagen al vivir una relación personal con sucomplemento. Al mismo tiempo esta intimidad necesita salir de su encierro y transcenderse.

El amor paterno – materno es vivificado por la experiencia del amor conyugal mientrasque el trabajo realiza a la pareja en su relación con el mundo.

Necesitamos dar una respuesta integradora de estas 3 dimensiones: la intimidad, loshijos y el trabajo.

Dios no solo le da al hombre el mundo sino que se da a si mismo para que éste participede su propia familia. El uno es para el otro don de Dios y ésta es como unasacramentalidad originaria. El otro humano es un don que me libera de la soledad y por eso es signo del Otro divino que me libera de mi insuficiencia.

Sin embargo esta capacidad vincular está herida por el pecado. El pecado devuelve alhombre al aislamiento. Es el exilio de su intimidad, de su comunión con Dios consigomismo y con el otro.

  Algunas expresiones actuales del pecado en la vida familiar son: dominio,individualismo, exacerbación del deseo, sexualidad consumista, narcisismo, activismo,miedo al compromiso, despersonalización.

El sacramento es la redención de la intimidad. Esta puede encontrar plenitud con lapresencia de Cristo que por la encarnación se humaniza y por su pascua diviniza alhombre. El sacramento es presencia de Jesús en el seno mismo de la intimidad. El

amor humano es asumido por el amor divino. De este modo la historia de la familia setransforma en una historia sagrada. El sacramento es concebido como unacontecimiento salvador. El hombre y la mujer son ministros de su santificación

3

Page 4: Aportes Para La Pastoral Familiar

5/11/2018 Aportes Para La Pastoral Familiar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-la-pastoral-familiar 4/7

 

mutua, de la gracia. Pero la gracia no es exterior a ellos sino que se les comunica desde y en la experiencia del amor humano. Cada uno es sacramento del amor de Dios para elotro. El decir que la historia familiar se transforma en historia sagrada significa quetodo lo que sucede en su devenir: angustias y esperanzas, celebraciones y dolores,reencuentros y pérdidas, peleas y reconciliaciones, todo pertenece a una historia que alser atravesada por la gracia puede hacer de cada momento de la vida una ocasión, una

oportunidad de gracia y salvación.

El hombre y la mujer se realizarán plenamente como personas cuanto mas esté el unoen el otro pero el yo y el tu se realizarán en un “nosotros” por la presencia nueva deJesús en medio de ellos. Será un nosotros que no de lugar ni a la fusión que elimina laidentidad de una de las personas ni a la sumisión que es la dependencia de una de otra.Una unidad en la que no se viven las diferencias a modo de confrontación osuperioridad sino como complementación y comunión. Esto está basado en unaespiritualidad encarnada, pascual, trinitaria y eclesial.

3- Hacia una nueva pedagogía del amor

La Iglesia como esposa tiene una profunda experiencia de escucha de la Palabra deCristo, su esposo. Pero al mismo tiempo por su peregrinar en la tierra acumula una vasta experiencia de escucha del corazón humano de las personas.

Sabe que la fragilidad humana asumida por Cristo es una oportunidad para abrirse alamor y sabe que la vida interpretada desde la fe hace posible perseverar en el amorhumano. La Iglesia debe convertirse en un espacio de salvación de los vínculos. Laexperiencia de las consultorías familiares es un ejemplo de lo que esto puede significarcomo testimonio peculiar de un ministerio de la escucha.

Esta nueva pedagogía tiene tres cauces prioritarios:

1. La atención al vínculo de amor de los esposos, buscando integrar autonomíapersonal y vínculo de comunión. Esto incluye la búsqueda de unir la reflexiónen la fe, el acompañamiento y los servicios concretos de la Pastoral Familiar conlos aportes de las ciencias humanas tanto de la comunicación como de lapsicología. Por ejemplo en este aspecto en algunos medios han sido fructuososlos talleres de comunicación y los distintos tipos de retiros o encuentrosmatrimoniales que intentan crear pautas para la renovación del diálogo.

2. La atención a la relación de los padres con los hijos. Promover el sano ejerciciode la autoridad y la educación en los valores. El autoritarismo revelainseguridad e imposibilidad de una relación afectiva fecunda y por otro lado el

permisivismo pone en evidencia la confusión y el miedo. La aparición de estosextremos revela una importante distancia generacional que entorpece lacomunicación generando una suerte de desconocimiento y lejanía tanto en elmodo de vida cuanto en los códigos de expresión.

Nuestra pastoral debe fortalecer la relación generando en los padres una mayorconfianza en si mismos, lo cual supone la conversión continua, la importanciade saber pedir perdón, y la necesidad imperiosa de no dejar vacante un rol quepueden ocupar otros sectores sociales quitándole a la familia su condiciónnatural de ser la primera transmisora de los valores esenciales de la vida. Eneste sentido la educación para el amor ocupa un lugar fundamental entendiendopor educación en el amor:

a) La creación de un clima familiar positivo de amor y de respeto a la vida.

4

Page 5: Aportes Para La Pastoral Familiar

5/11/2018 Aportes Para La Pastoral Familiar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-la-pastoral-familiar 5/7

 

 b) El animarse a plantear el valor de la sexualidad en función del amor y nocomo un deporte ni objeto de consumo.

c) Que puedan ofrecer una educación del corazón que ayude a descubrir lapropia vocación personal de los hijos.

3. La atención a la experiencia religiosa de la familia y transmisión de la fe.Muchos padres piensan que proponer la fe es atentar contra la libertad. Otrospor el contrario la proponen de tal modo que es recibida por los hijos como unintento de proselitismo. Es necesaria la creatividad en la propuesta. Eltestimonio de vida y a este testimonio unir la paciencia para con los tiemposinteriores de cada hijo. En este terreno es necesaria la conversión personalconfiando en la gracia de estado y en el diálogo ya que en este camino seencontrarán con nuevas demandas dirigidas al testimonio, a la expresión y a lacelebración de la fe

Conforme a estos tres cauces la Pastoral Familiar se transforma en una Pastoral del

 Vínculo.

4- La Pastoral de Matrimonio y la Familia

Hacia una Pastoral del Vínculo

Nuestra pastoral no puede quedarse en una enunciación de principios sino que debe sercapaz de establecer con los destinatarios o interlocutores un vínculo amoroso. Esnecesario transformar los temores por tantos fracasos en fuentes de creatividad. Lapastoral es el arte de hacer emerger los deseos mas auténticos de comunión familiar,hacer que los miembros de la familia entren en contacto con esos deseos profundos y proponer la persona de Jesús, su estilo evangelizador, su cercanía y su misericordiacomo respuesta a ellos.

El documento luego de señalar los objetivos que están implícitos en los 3 caucesprioritarios, nos habla sobre los criterios que me parecen muy importantes para teneren cuenta.

a) Una profunda mirada de fe que nos impida dejarnos llevar por el miedo, laangustia y la nostalgia.

  b) Acoger a las personas y a su realidad tal como son. Esto supone unaimplementación de la pastoral de la escucha que supere un oir indiferente,como si estuviéramos asistiendo a un espectáculo que sucede fuera de nosotros,para dirigirnos a una escucha de lo latente incluso de lo no expresado.

c) La necesidad de crear vínculos personales a través de la misma pastoral.d) Estar preparados para dialogar con un mundo plural aceptando la diferencia.e) Anunciar el evangelio de la familia con valentía y discernimiento tratando de

poner de relieve en primer lugar las luces por encima de las sombras en la vidade cada familia.

5- Preparación al matrimonio

En la preparación remota que se hace en la familia es necesario tender a un desarrolloarmónico de la personalidad, maduración afectiva e integración de la sexualidad con elamor para que los chicos puedan abrazar un auténtico proyecto de vida.

Para la preparación inmediata:a) acogida cordial

5

Page 6: Aportes Para La Pastoral Familiar

5/11/2018 Aportes Para La Pastoral Familiar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-la-pastoral-familiar 6/7

 

 b) anuncio de la buena noticia del amor fiel

Si bien los novios están tapados por muchas cosas hay que responder a la vivencia delmomento fundamental. Es decir aprovechar este momento especial que están viviendolleno de ansiedades y de expectativas.

En los contenidos:a) Privilegiar la calidad a la cantidad

 b) En el modo de transmisión la importancia del testimonioc) En la metodología la capacidad de escucha y dinámica participativad) Evitar enjuiciamiento y reproches sobre situaciones particularese) Intentar responder a esperanzas y temores

Cuestiones vitales a abordar:1) Dejar padre y madre “por eso el hombre deja a su padre y a su

madre” (Gn 2, 24a)2) Unidad sin perder identidad “… y se une a su mujer” (Gn 2,

24a)

3) Diálogo, comunicación (valoración de la sexualidad y paternidad – maternidad) “ y los dos llegan a ser una solacarne” Gn 2, 24b)

4) Signos de la alianza esponsal de Cristo con la Iglesia(descubrimiento del sacramento) (Ef 5, 21 – 35)

5) Ministros: contacto personal con el ministro que los casa y preparación de la celebración.

6- Los primeros años del matrimonio y la familia

Se hace especialmente prioritaria la atención a los primeros años de convivencia en losque aparece muy a menudo

• La falta de tolerancia a la frustración, competitividad y demandas• La necesidad de elaborar desde la fe la experiencia de la vida cotidiana• La fe y la misericordia partiendo de la experiencia de la fragilidad como

experiencia que salva la vida cotidiana

Esta modalidad de la fe tiene un efecto sanador y las crisis pueden vivirse como verdaderas oportunidades de crecimiento.

Las crisis internas de los primeros años pueden ser:de pasaje, de desprendimiento, de crecimiento, de adaptación, dificultades para laintimidad, necesidad de resignificar los motivos por los cuales siguen viviendo juntos.

 A esto hay que agregar las crisis culturales y económicas:La necesidad de organizar armónicamente el tiempo, la búsqueda de una nuevaespiritualidad conyugal.

7- La Pastoral Familiar en casos difíciles y situaciones irregulares

La pastoral en estos casos debe moverse con dos criterios fundamentales:

a)  Afirmar el valor de la fidelidad b)  Acoger a todos con misericordia y comprensión buscando el modo que ninguna

familia se sienta separada de la Iglesia sino integrada por la fe, la oración y lacaridad. Es bueno observar en este último tiempo el surgimiento de nuevos

grupos de atención a los separados en nueva unión.Por citar algunos: el Movimiento Familiar Cristiano, el Grupo Nazaret, el Grupo Verdad y Misericordia y está formándose en el Movimiento de Schöenstatt un

6

Page 7: Aportes Para La Pastoral Familiar

5/11/2018 Aportes Para La Pastoral Familiar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aportes-para-la-pastoral-familiar 7/7

 

grupo de este tipo, sin dejar de mencionar que en algunas comunidades hancomenzado a darse retiros que aportan una visión espiritual que ilumina y sostiene en la misericordia la vida de tantos hermanos nuestros que seencuentran en esta situación.

La eterna pregunta de la evangelización es cómo hacer llegar el anuncio a cada realidad

concreta. Desde Pablo hasta hoy, cada creyente devenido evangelizador se preguntacómo anunciar el mensaje de Jesús de modo que sea comprensible y atractivo para eldestinatario.

En este aspecto, volvemos al inicio del documento; la vivencia que muchas familiastienen hoy, es la de tener problemas y cuestionamientos que a menudo no encuentranrespuesta en la iglesia. Muchas personas perciben que la iglesia adoctrina, disciplina asus miembros, “les baja línea” como se suele decir, en vez de contener y proponer.

En la “sobreexigencia” contemporánea que describe el documento, muchas parejas noencuentran en la iglesia el apoyo y la palabra orientadora, sino una exigencia más, amenudo percibida por ellos como imposible de satisfacer. La reacción es alejarse de

una instancia que parece agudizar los problemas, en lugar de resolverlos.

Esto último es lo que el documento quiere revertir:

“Se trata de una pastoral que da consuelo a los dolidos, comprensión a los que fallaron, aliento a los cansados y esperanza a los abatidos. Una pastoral queacompaña y sostiene, que ilumina y propone, que desafía y compromete”. (nº 9)

Si logramos poner en práctica al menos un par de acciones de las que propone estepárrafo, podremos decir que estamos encaminados en nuestra pastoral familiar.

7