aportes para la capacitación - técnicas

18
(2-1) Técnicas: Las TECNICAS son instrumentos, son procedimientos de uso consciente, reflexivo (a diferencia de prácticas simples o meras costumbres), de los ue puede valer Capacitador para transmitir una informaci!n, provocar una reflexi!n si"nificativa, "ene la necesidad acerca de determinado conocimiento, en fin, para posibilitar # estimular aprendi$a%es en los Capacitandos& Se presentan au' las de uso más frecuentes, # se advierte ue, como todo instrumento, las TECNICAS no son buenas ni malas en s' mismas, sino ue solo constitu#en un medio, # por lo tanto su bondad dependerá de «cómo» # «para qué» se las usa& Además, es responsabilidad del Capacitador la evaluaci!n previa de las mismas, a la ora de elaborar el ro#ecto Espec'fico, para decidirse por auella*s ue considere la más adecuada*s&Es entonces cuando deberá recordar ue puede valerse de una o de varias, ue puede reali$ar combinaciones #, de ec o, ue debe acer las adecuaciones ue la realidad le exi%a, a la ve$ ue una valoraci!n +a posteriori de su implementa para reconocer su eficiencia (o no) tanto de la*s TECNICA*S usada*s, como de su propio desempe-o en la utili$aci!n de la*s misma*s& Actividad: (para responder y enviar a P!"!#C$%# A&&T&) Sr& restador. 1- Contestar y 'usti icar: /abitualmente 01u2 variables de la situaci!n de Capacitaci!n tiene usted en cuenta par planificar un Encuentro3 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Upload: ronmanrique

Post on 04-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aportes

TRANSCRIPT

(2-1) Tcnicas:

(2-1) Tcnicas:

Las TECNICAS son instrumentos, son procedimientos de uso consciente, reflexivo (a diferencia de prcticas simples o meras costumbres), de los que puede valerse el Capacitador para transmitir una informacin, provocar una reflexin significativa, generar la necesidad acerca de determinado conocimiento, en fin, para posibilitar y estimular aprendizajes en los Capacitandos.

Se presentan aqu las de uso ms frecuentes, y se advierte que, como todo instrumento, las TECNICAS no son buenas ni malas en s mismas, sino que solo constituyen un medio, y por lo tanto su bondad depender de cmo y para qu se las usa.

Adems, es responsabilidad del Capacitador la evaluacin previa de las mismas, a la hora de elaborar el Proyecto Especfico, para decidirse por aquella/s que considere la/s ms adecuada/s. Es entonces cuando deber recordar que puede valerse de una o de varias, que puede realizar combinaciones y, de hecho, que debe hacer las adecuaciones que la realidad le exija, a la vez que una valoracin a posteriori de su implementacin, para reconocer su eficiencia (o no) tanto de la/s TECNICA/S usada/s, como de su propio desempeo en la utilizacin de la/s misma/s.Actividad: (para responder y enviar a PREVENCION A.R.T.)

Sr. Prestador:

1- Contestar y justificar:Habitualmente Qu variables de la situacin de Capacitacin tiene usted en cuenta para planificar un Encuentro?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2- Indicar y fundamentar los aciertos y dificultades que considera ms notables desde su rol de Capacitador, con relacin a las TECNICAS utilizadas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ste es su espacio para preguntas, dudas, problemas, sugerencias y respuestas.

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

APRECIACIN VALORATIVA..................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

Exposicin:

Esta TECNICA consiste en el empleo de todos los recursos de un lenguaje didctico adecuado, por parte del Capacitador, para presentar, analizar y/o explicar un determinado CONTENIDO.

Est muy ligada a una concepcin tradicional de aprendizaje (donde el alumno escuchaba y luego repeta), y por eso hoy es vctima de severas crticas. Sin embargo, sigue siendo valiosa cuando el Capacitador hace un uso adecuado de ella. Es decir, cuando se responde con claridad para qu, dnde, cmo y cundo la va a utilizar. Su uso debe ser oportuno y funcional y no abusivo.

Puede ser de utilidad: a) Al comienzo de un Encuentro de Capacitacin, para presentar el tema o problemtica a tratar, para sealar intenciones, propsitos y objetivos.

b) Durante, para aclarar conceptos complejos, proporcionar informacin ampliatoria, ofrecer aportes que permitan destacar ideas fundamentales, establecer relaciones, etc.

c) Al final, para realizar sntesis, sacar conclusiones, integrar los temas tratados.

En la EXPOSICION siempre deber considerarse su estructura interna, que consta de tres momentos:1- Primer momento: Introduccin.Tiene la finalidad de presentar el tema y generar motivacin en los Capacitandos. Al planificar este momento es necesario que se incluya un esquema de los CONTENIDOS esenciales, los propsitos y objetivos, las vinculaciones posibles con los saberes previos de los asistentes, el planteo claro y conciso del tema, y la importancia del mismo para la accin laboral (significatividad y pertinencia).

2- Segundo momento: Desarrollo.Lo que aqu se haga depender de lo planteado en la Introduccin, pero, de hecho, que ste es el tiempo y el espacio para el total desarrollo, la profundizacin y ejemplificacin. Incluye la mayor cantidad de hechos y datos relacionados con los conceptos fundamentales.

3- Tercer momento: Conclusin.Tiene valor de cierre, con integracin de los temas y/o aspectos desarrollados. Puede hacerse un resumen de los puntos importantes, sntesis evaluativa, generalizaciones, recomendaciones, y hasta nuevos interrogantes que, en el futuro, podran dar lugar al tratamiento de otras cuestiones vinculadas con las trabajadas aqu.

Requisitos y sugerencias para su implementacin:Adems de dominar el CONTENIDO a exponer, y haber elaborado una adecuada planificacin, el Capacitador deber tener en cuenta otros aspectos que no son menos importantes:

- Determinar, con precisin, temticas ejes o centrales y secundarias o accesorias, en funcin de los objetivos sealados previamente.

- Ordenar la secuencia del discurso, guardando coherencia, facilitando la compresin de quien escucha. Para ello es fundamental cumplir con los tres momentos ya sealados: introduccin, desarrollo y conclusin.

- Lograr una comunicacin (visual, gestual) con todos los Capacitandos, observando intencionalmente a cada uno, para poder as adecuar la exposicin al inters y comprensin que, presume, se va dando en ellos, reiterando o acentuando partes del discurso y, sobretodo, controlando el grado de motivacin (que se infiere de la atencin). Esto implica una actitud evaluativa permanente en el Capacitador.

- Usar un lenguaje adecuado, que cientficamente sea preciso, sin ambigedades, y que, de ser necesario, admita aclaraciones y/o ejemplificaciones que garanticen una comunicacin semitica. Recordar que aqu, el cdigo utilizado es fundamental. Cuanto ms difcil (por desconocido) sea el vocablo que se use, se lo expresar con mayor lentitud, reiterndolo, sealando el alcance preciso de su significado.

- Cuidar el tono de voz, la diccin, las pausas. El mensaje debe ser claro, eliminando las ampliaciones innecesarias, o que no estn al alcance de los que escuchan.

- Realizar recapitulaciones parciales, sobretodo, con relacin a las cuestiones ms importantes del CONTENIDO.

- Vincular los fundamentos tericos con las prcticas cotidianas de los Capacitandos.- Estar atento al tiempo de la exposicin, que si es muy prolongado, puede producir aburrimiento, desatencin, desinters.

Ventajas:- Permite presentar el CONTENIDO estructurado, ordenado, que, bien secuenciado, favorece la comprensin de los Capacitandos.

- Facilita la actividad de tomar apuntes, realizar esquemas, cuadros, etc.

- Posibilita abordar mucho CONTENIDO en poco tiempo. Esto es fundamental si se considera que los tiempos destinados a la Capacitacin siempre son escasos.

- Favorece la enseanza a grupos numerosos.

- Es muy til, y hasta irreemplazable, para la presentacin de problemticas, encuadres de trabajo, marcos tericos, contenidos organizativos.

Desventajas:

- Si no se controla adecuadamente la duracin y el modo de la exposicin, los Capacitandos pueden perder el inters, ya que la atencin se dispersa fcilmente, y ms si se trata de un sujeto que, por estar en situacin laboral, muestra signos de cansancio.

- No permite (o por s misma no propicia) la intervencin de los asistentes, por lo que pueden quedar en ellos dudas, confusiones, interrogantes.

- Puede generar una actitud pasiva, solo receptiva en los Capacitandos, y no provocar la actividad intelectual que exige el aprendizaje.

- La comunicacin se torna unidireccional: de Capacitador a Capacitandos, impidiendo la confrontacin de ideas.

- Se atiende a lo ms generalizado del grupo, y no a las necesidades y posibilidades particulares de cada uno.

Demostracin:

Esta TECNICA consiste en el desarrollo de un CONTENIDO, por parte del Capacitador, valindose para ello de la realizacin de movimientos, con procedimientos definidos, utilizando elementos, equipos y/o aparatos, que permiten mostrar un determinado proceder o actividad.

Est especialmente indicada cuando hay que capacitar en el manejo de alguna mquina o herramienta, y es necesario saber cmo hacerlo. El aprendizaje se vale de la imitacin: primero se observa y luego se realiza. Por esto complementa teora y prctica.

Esta TECNICA difcilmente puede usarse sola, ya que resulta necesario una explicacin inicial sobre el CONTENIDO que facilite la comprensin de por qu se deben cumplir esos pasos, con esa secuencia, para ese procedimiento.Requisitos y sugerencias para su implementacin:

Recordar que el valor fundamental de esta TECNICA es que los Capacitandos observen y puedan seguir atentamente el desarrollo de la demostracin, por lo que es fundamental elegir un lugar del espacio fsico disponible que permita ser utilizado y escuchado por todos.

Es aconsejable que el Capacitador tenga en cuenta las siguientes sugerencias:

- Planificar la demostracin, proveyndose de todos los materiales necesarios.

- Disponer de esos materiales, en el lugar de la Capacitacin, y ordenarlos segn su utilizacin, para evitar inconvenientes y desorganizacin, que se convertiran en distractores.

- Acompaar cada paso de la demostracin con una explicacin concisa, breve, que justifique por qu se debe hacer de esa manera y no de otra.

- Cuidar las normas de seguridad, orden y limpieza.

- Realizar los procedimientos con precisin, cuidando los detalles para que el trabajo sea seguro, sin que intervengan acciones innecesarias que confundan o compliquen la situacin de aprendizaje.

- Cuidar que el discurso se vea reflejado en la accin. Por ejemplo: si se est sealando la necesidad del uso de un elemento de proteccin personal al manipular una maquinaria, que el Capacitador lo use. No olvidar que por ser quien ensea, se convierte en un modelo a imitar, y la accin en una manera de hacer.

Ventajas:

- Favorece la comprensin, porque el mensaje se refuerza al ser hablado y mostrado. Es verbal y visual.

- Puede mostrarse a un gran nmero de Capacitandos simultneamente.

- Tiene una absoluta adecuacin a la realidad laboral, por realizarse con los mismos elementos que requiere el trabajo.

Desventajas:

- No admite la participacin protagnica de los Capacitandos, que slo son observadores de lo que se est demostrando.

- Exige mucha preparacin previa, y una destreza importante en el Capacitador.

- Es necesario contar con un lugar adecuado al desarrollo de la demostracin por dos motivos fundamentales: que el Capacitador est cmodo y que los Capacitandos puedan ver y escuchar sin dificultad.

Dilogo e Interrogatorio:

Estas TECNICAS consisten en establecer una conversacin, en la que pueden realizarse preguntas intencionales sobre el CONTENIDO que se quiere ensear o sobre cuestiones que, de alguna manera, se vinculan con el tema.

Son muy tiles para indagar y evaluar conocimientos previos, intereses, preocupaciones, demandas de los Capacitandos, a la vez que generar una mayor motivacin en ellos.

Contribuyen a establecer una dinmica en el momento de la Capacitacin, que puede provocar una interesante participacin, que le permitira al Capacitador ir adecuando la enseanza al ritmo de los aprendices.

Suelen estimular el pensamiento reflexivo, el planteo de nuevas situaciones referidas al tema, y fundamentalmente, detectar problemticas que no haban sido previstas en la planificacin.

Requisitos y sugerencias para su implementacin:

Al utilizar estas TECNICAS el Capacitador deber estar atento para captar aquellas demandas del grupo, y poder ajustar su proceso de enseanza, guardando un estricto equilibrio entre lo que l considera que debe ensear y los requerimientos de los Capacitandos.

Es fundamental:

- Agudizar la capacidad de escucha.

- Llevar un orden lgico referido al CONTENIDO, tanto en el hilo de la conversacin como en las preguntas que se realicen.

- Cuidar que no se divague ni que ocupen un lugar principal las ancdotas, los ejemplos u otros temas que se alejen de la temtica a ensear.

- Aprovechar la comunicacin que se establece para comprender con una mirada ms holstica, la situacin laboral y contextual de los Capacitandos. (Cuestin que deber facilitarle al Capacitador una mayor y mejor adecuacin de su tarea).

Ventajas:

- Favorece la desinhibicin, la comunicacin y la participacin.

- Posibilita el dinamismo de la clase, aspecto que se torna muy importante, sobretodo cuando la Capacitacin es en el lugar de trabajo, a continuacin de la jornada laboral y los asistentes estn cansados.

- Permite una ida y vuelta, que contribuye a graduar la intervencin pedaggica al ritmo de los Capacitandos.

Desventajas:- Se corre el riesgo de que se mezclen temas, ejemplos, situaciones personales, desvinculadas del CONTENIDO.

- Puede ocurrir que la participacin genere desorganizacin, y se pierda valor educativo.

- Puede generar confusiones en quienes no participan y escuchan diferentes cuestiones del tema.

Estas desventajas se debilitan si el Capacitador tiene la habilidad para guiar la conversacin, organizar las preguntas y desviar aquello que hace ruido y no contribuye al tema.

Una cuestin a tener en cuenta es el tipo de preguntas que se realizan. Debern ser abiertas, claras, vinculadas al RIESGO de que se trate, bien formuladas, ordenadas.

Debate Dirigido:Esta TECNICA consiste en la posibilidad de discutir acerca de una problemtica o tema que sea total o parcialmente conocida, con el propsito de exponer distintas opiniones y/o puntos de vista, con la coordinacin del Capacitador.

Para que esta tarea sea posible debe estar bien planteado el tema o problema, debe ser cuestionable, se debe aceptar el diseo, y sera conveniente que se solicite una justificacin de las ideas que se expresen.

Requisitos y sugerencias para su implementacin:

Es responsabilidad del Capacitador, en su rol de coordinador, hacer una introduccin o encuadre, formular alguna pregunta inicial y estimular la participacin de los asistentes. Tambin tener una lista de preguntas posibles que sirvan de gua.

Es importante que se registren (en pizarra, papel o grabador) las ideas que se expresan, de manera precisa, concisa y sin distorsin.

Es necesario controlar el tiempo para opinar, que sea prudente (ni escaso ni excesivo), y luego elaborar una sntesis que incluya los principales aportes.

En la implementacin de esta TECNICA hay mucho de improviso porque se desconoce qu pueden ofrecer los Capacitandos. No obstante, el Capacitador, que conoce con profundidad la temtica, es quien debe elaborar previamente una serie de preguntas o planteos que se refieran a lo esencial del CONTENIDO, y guarden entre s un orden lgico.

Ventajas:

- Posibilita conocer los aprendizajes previos de los Capacitandos, en orden a la temtica abordada.

- Favorece la participacin, y por lo tanto, la interaccin.

- El Capacitador puede recoger toda informacin que surja y considere relevante, tanto para este Encuentro como para acciones futuras.

- Genera dinamismo y, generalmente, despierta el inters.

Desventajas:

- Exige una buena coordinacin, porque de lo contrario puede dar lugar a la aparicin de cuestiones secundarias, problemas de orden personal (no laboral), ancdotas, etc.

- Requiere que el Capacitador est muy atento para decidir cundo y cmo hacer sntesis parciales, y asegurarse de fijar lo fundamental.

- No se puede usar para CONTENIDOS que, por cuestiones cientficas y/o tcnicas, no admitan distintos puntos de vista.

Torbellino de Ideas:Esta TECNICA consiste en que los Capacitandos expresen libremente ideas, comentarios, opiniones, acerca del tema planteado, con total libertad.

Es preciso que se d cierta informalidad en el grupo para que todos sientan que pueden expresarse; que no se censuren las opiniones, an cuando alguien las considere inadecuadas.

El objetivo de esta TECNICA es generar la mayor cantidad de ideas en un tiempo breve.

Intenta propiciar la comunicacin, la interaccin, la creatividad, la espontaneidad y la imaginacin.

Requisitos y sugerencias para su implementacin:Es necesario que se promueva un clima de trabajo permisivo, basado en la confianza. Que se estimule la participacin presentando la temtica de una manera atrayente, vinculada a cuestiones que son habituales en el mbito laboral de los Capacitandos.

Se deber coordinar para evitar el desorden y las opiniones superpuestas, y controlar el tiempo (que no deber ser excesivo), a la vez que anotar las conclusiones a las que se llegue, intentando la integracin de todo lo expresado.

Ventajas:

Idem a Debate Dirigido.

Desventajas:

Idem a Debate Dirigido.

Discusin en pequeos grupos:

Esta TECNICA consiste en la discusin de la temtica presentada, en agrupamientos de hasta seis o siete Capacitandos, durante un tiempo previamente estipulado, con la coordinacin de uno de los integrantes por grupo.

Es tarea del Capacitador presentar la temtica y organizar los grupos, a la vez que dar las consignas para el funcionamiento.

Es necesario que todos tengan algn conocimiento previo acerca del tema o experiencia vivida.

Requisitos y sugerencias para su implementacin:La temtica deber presentarse de una manera atrayente, que posibilite y estimule la discusin.

El Capacitador es quien decide con qu criterio organizar los grupos (ej. por la funcin laboral que realizan, por edad, por antigedad en la Empresa, espontneamente, etc.

Es necesario que explique la dinmica de trabajo, con consignas claras y tiempos definidos, y que determine un responsable por grupo para registrar y luego exponer lo producido.

Deber organizar, adems, el orden de exposicin de cada grupo, registrar lo ms interesante y elaborar una sntesis final, completando con nuevos aportes (si fuera necesario).

Exige una importante capacidad de escucha, tanto del Capacitador como de los Capacitandos.

Ventajas:

- Todos los asistentes tienen mayor espacio para expresarse.

- Se garantiza la interaccin entre los miembros del grupo y las relaciones de ida y vuelta.

- Evita el uso prolongado de la palabra en una sola persona.

- Posibilita al Capacitador un conocimiento mayor de los Capacitandos, ya que puede captar intereses, problemas, expectativas, demandas, dudas, etc.

- Generalmente el CONTENIDO se enriquece por los distintos aportes.

Desventajas:

- No es aconsejable para cualquier CONTENIDO, slo para aquellos en los que los Capacitandos puedan ofrecer algn saber (por conocimientos tericos o por experiencia).

- Puede ser dificultosa la organizacin, sobretodo si los participantes no tienen experiencia en esta modalidad de trabajo.

- Requiere una gran capacidad de coordinacin y liderazgo en el Capacitador, as como habilidad para el registro.

- Exige actitudes de respeto y escucha, tanto en Capacitador como en Capacitandos.

- Debe cuidarse de cerrar el tema al final del Encuentro, dado que es posible que hayan surgido muchas derivaciones acerca del mismo.

Observacin:La TECNICA PHILLIPS 66, puede implementarse atendiendo a todo lo expresado para la DISCUSION EN PEQUEOS GRUPOS, pero controlando estrictamente la organizacin y el tiempo: seis personas por grupo durante seis minutos para la discusin (un minuto para cada integrante).

Dramatizacin:(o Role Playing):

Esta TECNICA consiste en que algunas personas del grupo desempean roles o papeles definidos en una determinada situacin, bajo condiciones controladas, mientras los restantes Capacitandos observan, con el propsito de analizar crticamente la problemtica planteada para, luego, ofrecer posibles soluciones.

Dado que las personas desempean distintas funciones a diario, tienen cierta experiencia otorgada por la propia vivencia y , con algo de imaginacin, pueden proyectarse a otros papeles.

Mediante la actuacin dramtica, los participantes logran, generalmente, enriquecer su propia vivencia desde otras posibilidades, mientras que en la situacin real solo tienen la oportunidad de experimentar las del propio rol.

Exige una organizacin previa con los propios participantes, donde la problemtica quede expuesta con claridad, y est enmarcada en una situacin bien definida.

Casi siempre requiere de la utilizacin de elementos, muebles, etc. y de un libreto, aunque sea breve y conciso, que luego es ampliado espontneamente por los protagonistas.

Despierta el inters y la creatividad, a la vez que ofrece informacin.El anlisis posterior puede guiarse con preguntas como las siguientes:

- Qu ocurri?

- Por qu?

- Quines contribuyeron o participaron?

- Qu otra accin se podra haber realizado? (Y otras similares)

Con respecto a esta TECNICA pueden ofrecerse dos alternativas:

1- El Capacitador enmarca la situacin, define personajes y roles, y seala las caractersticas que, desde cada rol, deben destacarse en la dramatizacin.

2- El Capacitador propone el problema, y otorga un tiempo prudencial al grupo, para que ellos definan los personajes que intervendrn, elaborando, desde sus propias representaciones mentales, el perfil de los personajes y eligiendo cmo representarlos.

Esta segunda opcin da lugar a una variacin de la DRAMATIZACION: la SIMULACION, que consiste en la posibilidad de recrear la realidad, al ofrecer un ambiente ms natural para observar el comportamiento: los patrones de comunicacin, los estilos de toma de decisiones y los mtodos de solucin de conflictos, lo que proporciona datos abundantes para evaluar a los participantes y propiciar la retroalimentacin.

Requisitos y sugerencias para su implementacin:

El Capacitador deber pensar anticipadamente qu situacin se va a dramatizar, atendiendo siempre a los fines pedaggicos que persigue. Tendr que esbozar los roles ms significativos, para luego solicitar la colaboracin en el desempeo de los mismos.

Es necesario anticipar la dinmica de trabajo que esta TECNICA exige, y qu se espera que hagan los Capacitandos. (Ej. representar, observar, analizar, etc.)

Hay que prever un espacio fsico adecuado, con los elementos mnimos indispensables.

Se cuidar de que la problemtica quede expuesta en la dramatizacin, con una introduccin, un desarrollo y un cierre, para que favorezca la comprensin de lo que se muestra.

Al finalizar se debe propiciar un anlisis exhaustivo de lo observado y hacer propuestas para aportar al mejoramiento de esa situacin.

Ventajas:

- Promueve una mayor participacin e inters.

- Quedan expuestas, en el desempeo de roles, aquellas caractersticas que los propios protagonistas evalan como ms atrayentes, o significativas, o conflictivas.

- Sirve de ilustracin al tema; lo que se ve generalmente es ms rico de lo que se hubiera podido describir.

- Se muestran las representaciones mentales que los Capacitandos tienen acerca de los roles que se dramatizan.

- En las dramatizaciones aparecen tambin aquellas cuestiones que, por ser conflictivas o comprometidas, quizs nunca se diran.

Desventajas:- Puede favorecer la distraccin de lo esencial, y centrar la observacin en aspectos secundarios.

- Pueden distorsionarse los roles desempeados, si se atiende ms a las caractersticas personales de los sujetos a quienes se representa, que a la funcin que realizan.

- Exige un trabajo previo con los Capacitandos que van a dramatizar, por lo que es necesario disponer de un tiempo adicional.

- Es posible que algunos estn ms interesados en hacer teatro, que en resolver el problema planteado.

- La inhibicin de los sujetos puede ser una limitacin (o impedimento) para el desarrollo de esta TECNICA, a la vez que pueden considerarla como un enfoque infantil de problemas serios.

Resolucin de Problemas:

Esta TECNICA consiste en buscar la solucin (o alternativas posibles para ello) de una situacin que genera dudas, inconvenientes u obstculos, cuya respuesta an no existe, pero es posible de ser hallada.

Se parte necesariamente de un problema. Por esto es fundamental distinguir aquellas condiciones que se requieren para que una situacin se torne problema:

- Que no tenga, o an no se haya encontrado la solucin. (Por parte de los Capacitandos, no as necesariamente para el Capacitador, que puede tener la respuesta adecuada de antemano).

- Que genere una bsqueda intencional de informacin, datos, etc.

- Que se respeten determinados pasos o momentos, simulando el mismo proceso de una investigacin cientfica. Es decir:

. Situacin problemtica.

. Formulacin de hiptesis.

. Bsqueda de informacin.

. Contrastacin, interpretacin, fundamentacin.

. Conclusin. (Que se pueda arribar a una conclusin, sea o no la solucin al problema).

Lo que se destaca en esta TECNICA es el recorrido del pensamiento y de la accin, ms que el hallazgo de la solucin. El acento est puesto en el proceder, que implica un pensamiento crtico, evitar los prejuicios o soluciones anticipadas, poner en juego la creatividad, la imaginacin, la factibilidad de lo que se propone. Obliga a seguir una secuencia lgica.

No se debe confundir un problema con una pregunta, ni con un acertijo, ni con una tarea.

La pregunta puede ser de respuesta inmediata, por ser conocida o estar disponible en fuentes de informacin.

El acertijo implica una respuesta al azar, generalmente carente de significado para el Capacitando.

La tarea indica algo por hacer, con un esquema previo, sobre la base de principios conocidos.Un problema (que puede ser laboral), puede estar referido a CONTENIDOS tericos o prcticos, o a ambos a la vez.

Requisitos y sugerencias para su implementacin:

En esta TECNICA el Capacitador es responsable de:

- Elaborar y formular el problema que va a presentar.

- Encuadrarlo en un marco terico de referencia.

- Organizar las acciones de los Capacitandos, indicando los pasos o momentos.

- Acompaar y orientar el proceso de investigacin.

- Asesorar en la necesidad de cierres parciales con registros escritos.

- Ordenar los tiempos, con criterio realista.

- Colaborar en la conclusin, (que no necesariamente es sinnimo de solucin). Que se planteen aqu, con claridad, a qu saberes se arrib, va despejando la cuestin, y debilita o alivia aquella situacin problemtica.

El Capacitador, al formular el problema, deber considerar, especialmente, a los Capacitandos, ya que la percepcin de una situacin problemtica depende de los conocimientos que tengan, de las actitudes, del marco de referencia del que dispongan.

Es necesario estimular el pensamiento divergente, la confrontacin de ideas, la importancia de la fundamentacin.

Habr que definir con precisin las palabras ambiguas; explicar qu son las hiptesis y qu funcin cumplen; de qu manera y con qu instrumentos se pueden recolectar informacin o datos relevantes, cmo se ordenan, analizan e interpretan; cmo obtener conclusiones, es decir, inferencias realizadas por los Capacitandos en respuesta al problema y con relacin a la informacin manejada; qu y cmo modificar la realidad con los aportes de esta investigacin.

Ventajas:

- Genera una intensa actividad en los Capacitandos, quienes no solo pueden aprender un determinado CONTENIDO, sino que siguen una secuencia de actividades que les proporcionan tambin, un aprendizaje en lo procedimental.

- Los Capacitandos tienen un importante protagonismo, dado que, adems de las acciones previstas, toman decisiones.

- Posibilita la cooperacin, la discusin, la vinculacin Teora-Prctica.Desventajas:

- Exige al Capacitador un conocimiento previo de las posibilidades y limitaciones de los Capacitandos y del medio laboral y contextual, para plantear problemas que sean realmente significativos.

- Obliga a una rigurosa planificacin y a una organizacin bien secuenciada, respetando cada paso del proceso. Esto necesita de una preparacin anticipada.

- Requiere de un tiempo prolongado para la ejecucin de cada una de las actividades ya sealadas, lo que se convierte en una dificultad, si se piensa en los tiempos acotados de la Capacitacin.

............................................................

Nombre y ApellidoActividad: (para responder y enviar a PREVENCION A.R.T.)

Sr. Prestador:

Suponiendo que Usted debe realizar un Encuentro de Capacitacin para la Organizacin que se describe a continuacin, se le solicita las respuestas a las preguntas 1, 2 y 3.

Fbrica de muebles. Con 20 aos de antigedad. Ubicada a 10 Km. de una importante ciudad. Buena produccin y comercializacin. Cuenta con 45 empleados.

La Capacitacin est destinada a 18 operarios, de los cuales 5 tienen 15 aos de desempeo en este trabajo, 8 entre 10 y 6 aos, y los restantes fueron incorporados en los ltimos 3 aos.

La tarea que realiza el Supervisor es deficiente.

Los Empleadores desean el progreso y la mejora de la Organizacin y de sus Empleados.

La mayor causa de ausentismo est dada por problemas ergonmicos.1- Qu acciones, desde su rol de Capacitador, implementara en forma inmediata?

(Realice una descripcin).

2- Qu aspectos previos, y posibles de ser conocidos, tendra en cuenta para elaborar su Propuesta de Enseanza? (Realice un listado).3- Qu TECNICA/S de la/s ofrecida/s en este Cuaderno de Trabajo (u otra/s que usted conozca), seleccionara para esta situacin? (Fundamente su decisin).

Puede agregar Recursos y Actividades, si lo desea.

ste es su espacio para preguntas, dudas, problemas, sugerencias y respuestas..................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................APRECIACIN VALORATIVA..................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................