aportes desde una vision indigena para la accion … · inequidad, como expresiones del modelo de...

30
1 APORTES DESDE UNA VISION INDIGENA PARA LA ACCION SIN DAÑO CONTRIBUTIONS FROM INDIGENOUS VISION TO ACTION WITHOUT HARM PRESENTADO POR: SAUL TOBIAS MINDIOLA ROMO CODIGO: 04868227 Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz COORDINACIÓN DE LA ESPECIALIZACION MARTHA NUBIA BELLO ALBARRACÍN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Bogotá, 2011

Upload: lyhuong

Post on 28-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

APORTES DESDE UNA VISION INDIGENA PARA LA ACCION SIN DAÑO

CONTRIBUTIONS FROM INDIGENOUS VISION TO ACTION WITHOUT HARM

PRESENTADO POR:

SAUL TOBIAS MINDIOLA ROMO CODIGO: 04868227

Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz

COORDINACIÓN DE LA ESPECIALIZACION MARTHA NUBIA BELLO ALBARRACÍN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Bogotá, 2011

 

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4 

DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL DAÑO CULTURAL DESDE DIFERENTES MIRADAS ..................................................................................................... 6 

POSICIONES Y MIRADAS DE LOS CAUSALES DE DAÑO DESDE LAS COMUNIDADES DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTHA ............................ 10 

EL TERRITORIO DESDE LA VISIÓN DE LA COMUNIDAD ARHUACA COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL ANÁLISIS DEL DAÑO ......................................... 14 

LA IDENTIDAD, FACTOR SENSIBLE A EXPERIMENTAR DAÑOS A PARTIR DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DENTRO DEL RESGUARDO ....... 18 

TERRITORIO E IDENTIDAD, ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA PENSAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ ......................................................................................... 22 

REFLEXIONES FRENTE A LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DENTRO DEL RESGUARDO ARHUACO ...................................................................... 25 

IBLIOGRAFÍA UTILIZADA ................................................................................................. 29 

 

RESUMEN

La situación de las minorías étnicas y especialmente de los pueblos indígenas en Colombia es dramática y muy preocupante, en la medida que está en juego su pervivencia física y cultural; la exclusión, la segregación y la inequidad, como expresiones del modelo de desarrollo dominante, son factores que han agravado su situación en los últimos veinte años. Un conjunto importante de iniciativas económicas denominados megaproyectos, inciden directamente en la presión que se hace a sus territorios, en la idea de expandir las fronteras, en nombre del progreso y el desarrollo. En este contexto, el enfoque de acción sin daño, constituye un marco ético que orienta el diseño y la puesta en marcha de programas y proyectos con comunidades vulnerables, así como referencias técnicas y lógicas sobre la implementación de los mismos. Este trabajo pretende realizar una aproximación analítica desde el Enfoque Diferencial Étnico y de la Acción sin daño, del proceso de intervención en los territorios indígenas. Tiene en cuenta miradas y posiciones del pueblo Arhuaco y de otras culturas frente al concepto de daño cultural; identifica causales del daño y concepciones del mismo enmarcado en la identidad y territorio en relación con las intervenciones para el desarrollo que se llevan a cabo dentro de su resguardo. También identifica a partir del territorio e identidad aspectos fundamentales para pensar en la construcción de paz, proponiendo revisar el concepto de paz y de daño a la vez que invita a considerar otras vías validas de construcción de paz.

SUMMARY The situation of ethnic minorities and especially of indigenous peoples in Colombia is dramatic and extremely worrying, taking into account that physical and cultural survival is in danger; therefore, exclusion, segregation and inequality, as expressions of the dominant development model, are factors that have aggravated the situation in the last twenty years. An important set of economic enterprises called as mega-projects, directly induces people from indigenous territories to the idea of expanding the borders with the name of progress and development. In this context, the focus of action without damage drives to an ethical labor to guide the design and implementation of programs and projects for vulnerable communities, besides technical reference and logic on their implementation. This work aims to make an analytical effort about Ethnic differential approach and Action without damage of the intervention process on indigenous territories. It

 

takes into account views and positions of Arhuaco community and other cultures regarding the concept of cultural damage; identifies causes of injury and its conceptions concerning identity and territory, related to development interventions carried out within their community. It also identifies amid territory and identity, key aspects to think about peace making, proposing to consider the concept of peace and injury and at the same time invites to consider other valid ways of peace making.

INTRODUCCIÓN

La situación de las minorías étnicas y especialmente de los pueblos indígenas en Colombia es dramática y muy preocupante, hasta el punto que está en juego su pervivencia física y cultural. La exclusión, la segregación y la inequidad, como expresiones del modelo de desarrollo dominante, son factores que han agravado su situación en los últimos veinte años. Un conjunto importante de iniciativas económicas denominados megaproyectos, inciden directamente en la presión que se hace a sus territorios, en la idea de expandir las fronteras, en nombre del progreso y el desarrollo. La colonización sigue siendo una amenaza latente sobre territorios habitados ancestralmente por pueblos originarios. Adicionalmente, las diferentes expresiones del conflicto armado que padece nuestro país, recaen especialmente sobre estas comunidades, toda vez que sus territorios adquieren valores políticos y geoestratégico, desde la óptica del control del territorio. Esto ha significado el desplazamiento forzado de comunidades, el asesinato de muchos líderes espirituales y políticos, tanto hombres como mujeres. Así como también la ocupación de territorios por grupos armados, restringiendo el movimiento y el desarrollo de sus prácticas tradicionales, conducente a fuertes desequilibrios internos y externos de todo orden, entre otros, sobre las condiciones de vida de estas poblaciones, que son el factor más visible, pero también en lo que implica la ruptura de los ciclos tradicionales y prácticas de sanación y cohesión, en ambos ámbitos, debilitando sus sistemas de organización y protección colectiva. La declaración universal de derechos humanos a través de diversos instrumentos ha establecido un marco de protección especial para los grupos indígenas y unos principios que deben orientar el relacionamiento de las comunidades y pueblos originarios, con la sociedad mayoritaria, el cual ha sido adoptado por la casi totalidad de estados miembros de las Naciones Unidas y por el Estado colombiano, a través de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas1. Sin                                                             1 El Estado Colombiano  inicialmente no firmó  la Declaración, por  lo cual  las comunidades  indígenas rompieron sus canales de diálogo, y tan solo tras la Minga Indígena realizada en 2009 y la presión de la Comunidad  Internacional,  firmó  la Declaración, manteniendo un par de salvedades  relacionadas con el acceso de la fuerza pública a los territorios y la propiedad del sub‐suelo.  

 

embargo, la puesta en práctica de estos mecanismos de protección dista mucho de los derechos y las necesidades reales de los pueblos indígenas, siendo necesarios dispositivos extraordinarios, como es el caso de la sentencia T025 de 2004 y los Autos que se han dictado en su desarrollo, en particular el Auto 004, el cual aborda ampliamente la difícil situación de los pueblos indígenas, pero adicionalmente analiza con claridad las causas y consecuencias que conlleva el abandono de los territorios ancestrales. En este contexto, el enfoque de acción sin daño, constituye un marco ético que orienta el diseño y la puesta en marcha de programas y proyectos con comunidades vulnerables, así como referencias técnicas y lógicas sobre la implementación de los mismos. Para el caso de los grupos étnicos y grupos indígenas, se plantea la adopción de un enfoque diferencial étnico, el cual se puede definir como un modelo de “ atención integral con definición, diseño e implementación de políticas públicas e intervenciones orientadas a la supervivencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, garantizando tanto la protección de los derechos colectivos a la autonomía, al territorio y a la cultura, como el amparo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de Colombia”. Esta definición retoma el artículo 27 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos (1974), que “se reconoce y garantiza el derecho que los pueblos indígenas tienen para ser atendidos de manera diferencial, teniendo en cuenta sus características lingüísticas, sociales, culturales y políticas“2 Adicionalmente el enfoque diferencial desde la perspectiva de la ASD/CP, aporta la integralidad en la implementación, considerando el contexto y la posibilidad de analizar los efectos que puede conllevar la misma implementación del enfoque diferencial. En muchos escenarios es posible pensar un conjunto de implicaciones asociadas a la implementación “ortodoxa” del enfoque diferencial, pues la creación de identidades individuales y colectivas, son el resultado de procesos culturales, y en particular en los pueblos indígenas, en donde las lógicas imperantes, no están marcadas por la eficiencia económica, ni incluso por la maximización de los beneficios sociales. Sino por visiones propias de poder y relación con su territorio, en donde sus estructuras sociales y culturales no posicionan al hombre o a la mujer, como el sujeto prevalente de derechos, sino como uno más de la armonía territorial. Este trabajo es una aproximación analítica desde el Enfoque Diferencial Étnico y de la Acción sin daño que Identifica factores de daño cultural desde la visión de la comunidad Arhuaca en relación con las intervenciones para el desarrollo que se llevan a cabo dentro de su resguardo. Tiene en cuenta posiciones y miradas de los causales del daño desde las comunidades de la

                                                            2 Citado por Bartolomé Clavero, miembro del Foro Permanente para  las cuestiones  Indígenas de  la Organización  de  Naciones  Unidas,  en  el  documento  “Genocidio  en  Colombia:  Alerta  de  la  Corte Constitucional”. 

 

Sierra nevada de Santa Martha, considera el territorio como factor determinante en el análisis del daño y la Identidad como factor sensible a experimentar daños a partir de la intervención para el desarrollo dentro del resguardo Arhuaco. También identifica a partir del territorio e identidad aspectos fundamentales para pensar en la construcción de paz y plantea unas reflexiones frente a la intervención para el desarrollo dentro del resguardo Arhuaco.

DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL DAÑO CULTURAL DESDE DIFERENTES MIRADAS

Definiendo la terminología “daño” para luego entrar al tema del daño cultural, la palabra daño, deriva del latín damnum, que significa “efecto de dañar”, es la consecuencia de una acción dañosa. El dañar, en esta misma línea, proviene del vocablo latino damnare, que significa “condenar” y, en nuestro idioma, “causar detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia; maltratar o echar a perder algo; condenar a alguien, dar sentencia contra él; estropearse, deteriorarse. También encontramos que el termino damnum del latín está vinculado al verbo que se refiere causar perjuicio, menoscabo, molestia o dolor3. Para el derecho el daño es un perjuicio que sufre una persona o su patrimonio por culpa de otro sujeto. El daño por lo tanto supone un detrimento de los derechos, bienes o intereses de un individuo como consecuencia de la acción u omisión de otro. El daño puede ser generado por dolo, culpa o de manera fortuita; el daño doloso se produce cuando el sujeto actúa de forma intencional; el daño culposo, en cambio, tiene lugar por negligencia. Todo daño genera a su responsable una obligación de resarcimiento. En ciertos casos, el daño también puede implicar una sanción penal, cuando el ilícito cometido se encuentra penado por la ley4. El concepto de daño constituye uno de los presupuestos de la jurídica y es el eje de la responsabilidad civil. Ahora bien, para que haya daño es necesario que se establezca el vínculo entre daño-efecto y daño-consecuencia; es decir, si no hay evento dañino no hay daño y si no hay evidencia de las consecuencias, tampoco se puede hacer referencia a la existencia del daño5. “El daño es toda alteración negativa de la persona en sus derechos y garantías; como efecto de causas que pueden ser imputables a otros y, por

                                                            3 Definicion tomada del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se puede encontrar en la página:  http://definicion.de/dano/. 4 Definición general, definición de Daño Tomado de la página http://definicion.de. 5 Ana luz Rodríguez Puentes modulo 1 de la Especialización  Acción Sin Daño  y Construcción de Paz. 2010. 

 

lo tanto, son susceptibles de reparación, ya sea restituyendo la situación que existía antes o en términos económicos. También se reconoce que, dependiendo de la naturaleza, puede haber daños que son irreparables, al menos a nivel económico; aquí nos situamos en los linderos de los daños de orden moral”6. Encontramos acercamientos a la definición del daño cultural de La Corte Interamericana de Derechos Humanos, que aporta elementos claves que caracteriza este daño; que para mi opinión brinda suficientes pautas para su definición. En este sentido, afirma que el sufrimiento humano tiene una dimensión tanto personal como social; así, el daño causado a cada ser humano, por más humilde que sea, afecta a la propia comunidad como un todo. El daño cultural se produce en el marco del choque entre dos culturas distintas: La Occidental, foránea, y la Indígena, autóctona. En este choque se produce una violación de la cultura no protegida por la visión estatal. La cultura desprotegida está en riesgo debido a la negación de su cultura por la dominante; es la negación de la vida misma del pueblo, su estilo de vida, sus creencias, deseos, su cosmovisión. Esto es lo que produce el sufrimiento Se ha dado en el marco de prácticas del estado para la explotación de recursos naturales, informadas de una visión antropocéntrica de la Naturaleza que niega la visión indígena de las relaciones del hombre con su entorno. La categoría de este daño es inmaterial y no confundible con el daño ambiental o con el daño moral, aunque son de producción simultánea genera sufrimiento, depresión y afecta el ánimo de los individuos de toda la comunidad, es decir, va acompañada de daño moral, mas no se trata del mismo asunto. Es de tal magnitud, que su continuación en el tiempo, puede producir a mediano o largo plazo el extrañamiento de los individuos quienes, separados de las condiciones de pertenencia a sus comunidades originales, prontamente terminan asimilados por la cultura dominante. Para Luis O. Martinez el daño empezó desde los procesos de colonización que configuraron nuevas dinámicas comerciales que han generado diversas transformaciones en la cultura de los pueblos indígenas y sus sistemas económicos, de organización social y de gobierno. Plantea que en Colombia la república no logró transformar la estructura inequitativa de la tenencia de la tierra y de las formas atrasadas de trabajo. La mayoría de los resguardos desaparecieron o fueron mermados significativamente y sus pobladores sometidos a través de misiones religiosas, desarrollando un proyecto civilizador basado en la escolarización y enseñanza del castellano, el

                                                            6 Módulo 1 “El enfoque de Acción sin. Convenio Universidad Nacional, GTZ, COSUDE, 2008, p. 14.  

 

cristianismo y algunas prácticas económicas como la ganadería7. Y es que este daño ha estado relacionado con que las comunidades indígenas pierdan la movilidad y acceso a los sitios sagrados de su territorio; puntualmente para los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Martha SNSM dichos sitios significan un elemento fundamental para realizar sus rituales correspondientes a mantener el equilibrio natural y ordenamiento del territorio que es el principal mandato que tienen estos pueblos desde su Ley de Origen8. Para las comunidades Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Martha9, el desconocimiento que se puede tener y por lo cual se obra infringiendo el orden establecido en el territorio tradicional con conductas como cortar árboles sagrados, mover piedras sagradas o andar por lugares no permitidos, aunque sea dentro del territorio ancestral que hoy está en manos de otros; Genera daños irreparables para la cultura propia y pone en riesgo su existencia. Para estos pueblos, es importante la existencia además del hombre, de todo ser vivo y elemento de la naturaleza; los cuales también experimentan daños. El daño causado a algún ser viviente afecta a todos, al colectivo y a la existencia como tal; por ello es necesario garantizar la conservación del equilibrio en la tierra, que se preserve la vida y haya una verdadera armonía entre el frío y el calor, el día y la noche, el invierno y el verano, la vida y la muerte, el hombre y la naturaleza y el hombre con el hombre, hay que cumplir con la Ley de Origen, principio y orden de todos los seres10. En este sentido, plantean que las lógicas foráneas, los pensamientos contrarios a los tradicionales de estos pueblos, debilitan e impiden cumplir con la misión que tienen estos pueblos de mantener el equilibrio universal. Entonces, con base a los aportes tenidos en cuenta en este análisis, podemos decir que: frente al daño cultural hay consideraciones que se encuentran y coinciden principalmente en lo que se refiere a cambiar o                                                             7 Martínez Z. Luis O. Visiones con‐partidas del territorio en un mundo dividido. El caso de  la visión indígena  y  la del estado. 2010. Cap. 3 Pág. 43. El Reconocimiento de  los Asuntos  Indígenas en el Contexto Nacional.  8 Para los pueblos de la SNSM, la Ley de Origen es el paso de la oscuridad a la luz, es el límite de lo espiritual  y  lo material.  Para  ellos,    el Mundo  fue primero  en  espíritu, desde  allí  se  estableció  el orden, todo lo que existe en el mundo material, las plantas, animales, agua (mar, ríos laguna, nieve), fuego,  aire,  tierra,  cerros,  piedras  y  el  hombre,  etc.,  existieron  primero  en  espíritu,  eran  como personas,  tenían  la misma esencia o principio, eran espíritus de nuestra gran madre espiritual de donde se creó el universo material y de donde se dictan las normas o leyes que regulan la función de cada elemento de la naturaleza; así a cada uno de estos seres espirituales se les dio una orden, se les indicó  una  función,  su  lugar,  su  forma  de  estar,  de  vivir,  de  construir,  es  decir  su  objetivo  en  el mundo material. Tomado de Memoria, Visión ancestral indígena  para el ordenamiento territorial de la sierra nevada de santa marta. Mayo 2006 9 Se a una visión común que tienen los pueblos Arhuaco, Kogi, Wiwa y Kankwamo frente al territorio y la relación que eL autor hace con la concepción del daño cultural. 10 Memoria, Visión ancestral indígena  para el ordenamiento territorial de la sierra nevada de santa 

marta.  Concejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Martha (CTC). Mayo 2006.  

 

transformar las vivencias tradicionales, las concepciones del mundo y concretamente en la relación hombre naturaleza; la significación del territorio y el orden establecido en el mismo. De la misma manera, advertir que es producto del choque cultural que genera tensiones, a decir, una visión colectiva de los bienes y del bienestar Vs la concepción individualista; y aún más complejo, en lo que se refiere a lo material y espiritual de las concepciones de la vida, el bienestar y la existencia. Elementos que deben ser necesariamente tenidos en cuenta en el análisis del daño cultural para el caso de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Martha.

10 

 

POSICIONES Y MIRADAS DE LOS CAUSALES DE DAÑO DESDE LAS COMUNIDADES DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTHA

Naturalmente la resistencia al cambio es una condición humana natural que se pone de presente con gran frecuencia en las minorías étnicas frente al peligro de desaparecer ante la arrolladora sociedad mayoritaria que genera tantos cambios al entrar en contacto con una cultura particular. La historia nos ha mostrado que la relación entre culturas se desarrolla bajo un patrón en el que siempre se sobrepone una cultura sobre la otra y lamentablemente es el mismo estado de sometimiento en el que terminan los pueblos indígenas. El encuentro de dos culturas en el marco de un equilibrado y mutuo respeto en el que se reconozca la legitimidad de ambas, se establezcan los limites hasta donde llega cada una y a su vez se establezcan propósitos comunes a ese encuentro, quizás hubiese llevado a la humanidad a escenarios diferentes a los que vivimos; hoy el análisis está en el sentido de mirar el futuro desde unas relaciones interculturales, sociales, económicas y políticas en que las partes no están en igualdad de condiciones, esta característica hace también que frecuentemente las comunidades indígenas relacionen cambio con daño. La reflexión no pretende concluir que el cambio no genere daños; dependiendo de estos, se puede categorizar si los genera o no. Es claro que además de la necesidad, es real la interrelación que se adelanta entre sociedades distintas y que garantiza la existencia como tal de éstas en el tiempo; como producto de esa interrelación, se van adoptando nuevos elementos que garantizan adaptarse a los cambios y permanecer con identidad, cultura y tradiciones diferenciadas. Sin embargo los cambios producidos por una relación de imposición que además de ser forzada atenta contra la cultura, efectivamente son causantes de daño. No obstante, es claro que para las comunidades de la Sierra Nevada de Santa Martha, encausar en el territorio una transformación hacia parámetros de desarrollo occidental, como lo es el mismo esquema de reconocimiento de las diferencias, las valoraciones de bien y mal, o aquellas relacionadas con la inclusión, de entrada es quizás una fuente de daño básicamente porque en el escenario donde se toman las decisiones y se realizan juicios, está ausente el punto de vista y la propuesta de las comunidades que viven el territorio y que desde una mirada capitalista podrían ser catalogados como stake holders. Frente a la intervención gubernamental y no gubernamental en los resguardos, como principal causa generadora de daños se encuentra el manejo que se da a las políticas públicas, su desarticulación y descoordinación entre los niveles de gobierno nacional, departamental y municipal; unido a la brecha permanente que existe entre las entidades y las

11 

 

comunidades que no permite la concertación de las medidas o planes a implementar y quedándose como imposiciones en los lugares de recepción. En este sentido la visión que prima es la institucional sin tener en cuenta las personas presentes donde se actúa. Es el caso de los proyectos de desarrollo que impulsa el gobierno como son puertos, represas, hidroeléctricas y turismo entre otros. Entonces la libertad, autonomía y dignidad de los pueblos indígenas, son vulnerados con cada una de las situaciones a las que se ven sometidos, partiendo de la misma política pública que definen programas asistencialistas para las comunidades; sin reconocer la particularidades y las dificultades por las que atraviesan estos grupos por la falta de inclusión y participación de sus comunidades de manera directa en la toma de decisiones que los involucra. El Relator Especial de Naciones Unidas para pueblos indígenas, el señor Anaya, señalo en su Informe de su visita a Colombia, la necesidad de “armonizar la política pública de desarrollo económico del país, en especial en lo que se refiere a los denominados “mega proyectos” relativos a la extracción de recursos, infraestructuras agroindustriales y turísticas con los derechos de los pueblos indígenas sobre tierras y recursos naturales de conformidad con las disposiciones del Convenio Nro. 169 y la Declaración de naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”11 Igualmente el desconocimiento del contexto se convierte en causa de los daños, más aún cuando se trata de cuatro comunidades étnicas y el objetivo final de estas acciones no precisamente se ha centrado en el bienestar de los habitantes; sino en el cumplimiento de metas institucionales. También, la falta de experiencia de las personas, bajo compromiso con las comunidades que cuentan solo parcialmente con las capacidades para manejar autónomamente los proyectos. Generalmente cuando se trata de proyectos de infraestructuras y construcciones, el personal que se relaciona con la comunidad no posee las capacidades para entender las particularidades de la comunidad y más bien se ocupan netamente de entregar las obras sin importar si la comunidad conviene tal hecho. La existencia de pueblos indígenas en Colombia y en el mundo ha aportado a conceptos como diversidad étnica y diversidad cultural; necesariamente nos referimos a las diferencias existentes entre culturas. “La cultura no consiste en saberlo todo, sino en saber cómo contextualizar lo que uno sabe”12. En este sentido, es una amenaza para las comunidades la lógica del mercado que desconoce los procesos locales y mantiene su modelo

                                                            11  lnforme  del  Relator  Especial  de  los  Derechos  Humanos  y  las  libertades  fundamentales  de  los indígenas,  Sr  James Anaya.  La  situación  de  los  pueblos  indígenas  en  Colombia:  seguimiento  a  las recomendaciones  hechas  por  el  relator  especial  anterior  (Sr.  Rodolfo  Stavenhagen).  Consejo  de Derechos Humanos, 15 Período de sesiones. A/HCR/15/34, 8 de Enero de 2009. 12 Edgar Morin. “Los Siete Saberes Para una Educación del Futuro (coautoría con la UNESCO. 

12 

 

globalizante, cree en el crecimiento al infinito y la homogenización; “Creo que la uniformidad nos acabaría. La uniformidad sería el daño que le harían, por lo menos a los pueblos indígenas, que en el pía ostentamos el 85% de la diversidad cultural”13. Desde una visión más amplia y que caracteriza a las comunidades de la Sierra Nevada de Santa Martha, el análisis no se restringe a grupos étnicos y a personas únicamente, las transformaciones que experimenta el medio ambiente, la tierra y cada ser de la naturaleza que extermine especies naturales son fuentes de daño. “Los mamos por medio de su conocimiento nos han enseñado que es tan grande el daño que se le está haciendo a la tierra, que muchas especies vegetales desaparecieron, sin dejarnos siquiera rasgo de ese conocimiento, de esa enseñanza, de esas propiedades medicinales que tenían, lo cual es una gran pérdida”14. Los procesos de innovación con aplicación en el campo agropecuario como son los monocultivos, semillas transgénicas y utilización de sustancias químicas para la producción, se considera una amenaza para la flora y la fauna de la Sierra Nevada de Santa Martha; “…en una sola huerta teníamos más de 40 o 50 especies de alimentos, y los podían tener en una área muy pequeña y se alimentaban unas plantas a otras, los insectos convivían allí y no le hacían daño a las semillas. Cuando una planta se siembra sola, no tiene las defensas de una que se haya sembrado en sociedad; lo mismo ocurriría con nosotros si destruimos la gran comunidad de plantas que existen sobre la tierra”15. Es preocupante ver como proyectos de cooperación apoyados por el gobierno incentivan y promueven monocultivos como es el caso del café, lo cual ha incrementado la tala de montañas tendientes a la erosión dada su alta pendiente y a afectar fuentes de agua dado que ubican socolas y plantados de café cerca de nacederos de agua. Unido a este tema de la producción y su impacto medioambiental, es pertinente anotar que el mal uso que se hace de la naturaleza es quizás una de las mayores fuentes de daño que perciben estos pueblos, específicamente el caso de los cultivos ilícitos que involucra la planta de Ayu16 que es de gran significado para los cuatro pueblos y que es considerada madre. “Nosotros, los mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta no cultivamos ni amapola, ni marihuana, ni borrachero y menos autorizamos a nuestra gente que lo hagan, pues son plantas que causan

                                                            13  Pensamiento  Arhuaco.  Transcripcion  del  discurso  pronunciado  por  Leonor  Zalabata  en  la 

Universidad de El Bosque Bogotá. Pág. 9 14 Palabras de  Francisco Zalabata en Diálogo con los Mamos. Universo Arhuaco. 

15 Palabras de Crispín Izquierdo en Diálogo con los Mamos. Universo Arhuaco. 16 Nombre que  le asignan  los arhuacos a  la planta de coca. Para  los mamos, el ayu es una planta sagrada; es el pensamiento, es el espíritu, es el eje, es  todo, es  la esencia de  la misma naturaleza para poder dialogar, para poder entrar en comunicación con la madre tierra. 

13 

 

daño a la comunidad si no se saben utilizar, lo mismo que el áyu que no se debe consumir sin el permiso del mamo”17. En síntesis, las causas del daño a comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Martha, son las propuestas de cambio ajenas a las lógicas de dichas comunidades; las cuales, se diseñan y desarrollan sin la efectiva participación de las comunidades; presentan desarticulación institucional, que además de duplicar esfuerzos para un mismo fin, generan divisiones en la comunidad. En común tienen la exclusión de las autoridades tradicionales en la toma de decisiones; asistencialismo en los programas y proyectos, aspecto que se rige bajo lógicas externas a la comunidad del deber ser, afectando el ordenamiento del espacio tradicional de las comunidades y generando cambios en el medio ambiente además de atentar con símbolos culturales presentes en el territorio.

                                                            17Palabras  del mamo  Zarey Maku  (Karmen  Pérez)  Kankurwa  Kasigua  en Moroto. Diálogo  con  los 

Mamos. Universo Arhuaco. 

14 

 

EL TERRITORIO DESDE LA VISIÓN DE LA COMUNIDAD ARHUACA

COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL ANÁLISIS DEL DAÑO

Por definición, el término territorio, siempre se refirió a una extensión determinada de la superficie terrestre sobre la cual vive un grupo humano. Todavía en el siglo XVII era común el uso del término terruño, aunque ya en 1690 apareció la palabra territorio asociada al desempeño de las funciones episcopales. Su uso no se generalizó hasta el siglo XVIII, cuando las obras políticas de Montesquieu y Rousseau, en particular, lo pusieron nuevamente a la orden del día. Entonces pasó a designar una extensión de tierra donde habita una colectividad humana con una autoridad definida. En plena expansión del colonialismo imperial europeo y en vísperas de la revolución francesa, el concepto volvió a adquirir explícitamente su profundo sentido político. En 1872, inmediatamente después de la Comuna de Paris y de la guerra franco-prusiana, el concepto pasó a integrar explícitamente la idea de la defensa. En esa fecha se crearon las primeras tropas francesas sedentarias consagradas a la defensa interior del país, es decir de su territorio, las que justamente llevarán el nombre de "territoriales".18 De otra parte, encontramos que los territorios indígenas son las áreas poseídas en forma regular y permanente por un pueblo indígena; y aquellas que, aunque no se encuentren poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas y culturales. Según el artículo 13 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el concepto de territorio incluye "la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera"19. Para el pueblo Arhuaco, el territorio es un código, es el espacio que contiene la normatividad que permite a cada elemento de la naturaleza existir y que garantiza la permanencia de la vida. Con el conocimiento de las normas contenidas en el territorio, se establece el uso y manejo que se le ha de dar a ese espacio normativo. Desde la Ley de Origen se marcó el límite del territorio para los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Martha20 y que se le ha llamado Línea Negra, que para sus pobladores es su territorio ancestral. Todas las cosas y manifestaciones que existen en el universo están en su territorio representadas; a través de dichas representaciones se mantiene la comunicación y desde ese territorio tienen

                                                            18  Definición  y  reseña  histórica    tomada  textualmente  el  12  de  abril  de  2011  de http://www.robertexto.com/archivo10/concep/territorio.htm que cita a (Dictionnaire Historique de la Langue Française ‐ Le Robert ) 19  Definición  tomada  de  http://es.wikipedia.org/wiki/Territorios_ind%C3%ADgenas,  que  hace referencia a las consideraciones tenidas en cuenta por la OIT en el convenio 169 y que encontramos en la página electrónica  de Survival Internacional. 20 Memoria, Visión ancestral indígena  para el ordenamiento territorial de la sierra nevada de santa 

marta.  Concejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Martha (CTC). Mayo 2006. Pág. 7 

15 

 

la misión de mantener el equilibrio del mundo de manera espiritual, por eso consideran que la Sierra es el Corazón del mundo. “En la sierra están los padres y las madres de todo lo que existe y del cuidado que de ellos se tenga dependen la permanencia del mundo. Allí se encuentra el espíritu que es vida y pensamiento, se manifiesta en el agua de las cimas de la nevada como padre y del mar como madre y la de los ríos que comunican la nieve y el mar. Es el aire que respiran todos los seres vivos, la respiración universal. Es la luz y el calor del sol que es padre y la luna que es madre. Los pueblos de la sierra son los encargados de cuidarlas, de salvarlas, conservando el territorio ancestral o línea negra” Para los arhuacos, el territorio visto como un todo, un ser vivo en el que la existencia de todos los elementos existentes está allí porque son elementales para el equilibrio de la naturaleza y la existencia misma; todos y cada uno de los elementos existentes ocupan un lugar equivalente al de las personas. Estas representaciones están presentes solamente en lo que encierra la Línea negra que conciben como su territorio ancestral. De esta manera, el territorio y todos sus elementos les fue dejado para su defensa y preservación, dado su carácter de vida y que tienen espíritu, en los cerros les fue dejado el conocimiento por lo cual les brindan el saber. Los arhuacos tienen una relación con el territorio que ocupan que va más allá de reconocerlo como elemento clave para su subsistencia; lo conciben como imprescindible para su desarrollo familiar, cultural y religioso, en ese sentido adquiere un carácter sagrado además porque cobija a los miembros vivos físicos y espirituales, su historia, su legado y pautas de cumplimiento en el ciclo de la vida. El concepto colectivo de la tierra y su significado de Madre de todo lo que existe, en suma el territorio forma parte integrante de su cultura milenaria. Entonces para las comunidades indígenas de la Sierra nevada de Santa Martha, daño al territorio básicamente es la conducta humana ejercida sobre él, que contraríe lo estipulado en la Ley de Origen, en lo referente a que se utilice inadecuadamente los espacios. Además de que se viole el orden natural, se transforme y se utilice inadecuadamente los elementos de la naturaleza. El acceso a los sitios sagrados de la Línea Negra no es suficiente para el ejercicio de la identidad cultural ligada con el territorio ancestral, en términos del cumplimiento de la misión cultural y de previsión para el crecimiento de sus poblaciones, requieren tener la gobernabilidad, autonomía y prácticas tradicionales en estos para ser. La recuperación de los sitios sagrados es la estrategia que garantizarán a largo plazo la conservación de la Sierra Nevada y el fortalecimiento de la identidad cultural. El acceso y control de la tierra se consideran vitales para la supervivencia

16 

 

física y cultural de un pueblo, dado el valor holístico (espiritual, simbólico, físico y vital) que los pueblos indígenas otorgan a los territorios. El territorio21 el espacio que se reclaman como propio que se ordena y pretende ordenar física y/o simbólicamente que puede ser reclamado por otros por múltiples motivos (estratégicos económicos, guerreristas etc). Con esta ilustración, nos damos cuenta de la importancia del territorio ancestral para el pueblo Arhuaco, que lo convierte en elemento necesario a tener en cuenta para entender las dinámicas culturales, la cosmogonía y principios de sus habitantes; de la misma manera, es constante su referencia a la hora de aproximarnos a contextualizar cualquier caso de estudio o acción que se vaya a desarrollar en él. En el mismo sentido es pertinente advertir que dado su carácter vital para la comunidad, cualquier acción que cambie o transforme el estado natural de las montañas, ríos, lagos, flora y fauna etc. por la significancia que le otorga la comunidad, son causales de daño. Se puede afirmar que el territorio es una variable necesariamente relevante a la hora de analizar los daños o posibles daños a generar al pueblo Arhuaco. Hoy en Colombia por medio de la figura de los Resguardos, se le reconoce a los indígenas ciertos derechos sobre la tierra, bajo un régimen jurídico no generalizado, con dotaciones insuficientes a veces puramente virtuales y siempre bajo la amenaza cierta de invasiones y expropiaciones. La situación de autonomía se agrava dada la imposición de divisiones territoriales que fragmentan los territorios étnicos e imposibilitan la restitución de las unidades sociopolíticas de estas comunidades22. Un mismo pueblo indígena resulta dividido en varios municipios, departamentos o situaciones más graves cuando están en fronteras internacionales; es el caso de los arhuacos cuyo pueblo tiene parte del resguardo en el departamento del Cesar y otra parte en el Magdalena; además de esto, las jurisdicciones municipales que tienen injerencia en el territorio son varios e influyen en las políticas y planes de gobiernos no unificadas que no permiten articular un solo mandato dentro del resguardo como un todo. De esta manera, se podrían enumerar los diferentes causales de daño para la comunidad Arhuaca, teniendo en cuenta la variable territorio; además de las divisiones políticas que como estudio de caso se desarrolló en el presente documento; la invasión de colonos que históricamente forzaron la reducción de la extensión territorial ancestral; la utilización del territorio para cultivar con fines ilícitos y utilizando sustancias contaminantes atentando con la flora, fauna y símbolos tradicionales; los mega proyectos que bajo el desconocimiento del ordenamiento territorial ancestral pretenden y logran explotar los recursos naturales sin tener en cuenta que hay comunidades

                                                            21 Martínez Z. Luis O. Visiones con‐partidas del territorio en un mundo dividido. El caso de  la visión indígena y la del estado. 2010. Capítulo 2, pág. 32. Espacio, Territorio y Ordenamiento. 22 Bonfil Batalla. El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, Políticas y de Organización.   

17 

 

étnicamente diferentes; la generación de políticas públicas que desconocen el resguardo como entidad territorial que necesariamente debe participar y articular estas políticas a los planes de vida de las comunidades, entre otras son causales de daño para la comunidad.

18 

 

LA IDENTIDAD, FACTOR SENSIBLE A EXPERIMENTAR DAÑOS A PARTIR DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DENTRO DEL

RESGUARDO

Tomando la definición de identidad como el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad, rasgos que caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás (http://definicion.de/identidad/). La identidad también es la conciencia que tiene una persona respecto a ella misma y que la convierte en alguien distinta a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce influencias en la formación de la especificidad de cada sujeto; por lo que puede decirse que una persona busca su identidad o expresiones similares23. También se define como el sentido que cada persona tiene de su lugar en el mundo y significado que asigna a los demás dentro del contexto más amplio de la vida humana24. La identidad del pueblo Arhuaco se construye en gran medida en base al relacionamiento hombre naturaleza; en la medida de la influencia que ejerce el entorno de vida comunitaria y dirección de los mamos basados en la ley de origen. Los símbolos que identifican esta comunidad y por medio de los cuales explican todos los acontecimientos naturales se encuentran en su territorio, ordenado bajo las leyes de la creación y dispuestos a cumplir un objetivo en la permanencia del equilibrio del cosmos. Para los arhuacos, en los cerros, árboles y piedras están representados sus dioses a quienes les pagan por medio de los rituales de retribución por el desequilibrio causado en cada acción necesaria e innecesaria como parte de la dinámica de la vida, estos pagamentos significan alimento, sanación, armonía y existencia para ellos. También los realizan en cumplimiento de la ley de origen para evitar desastres naturales que es la manera de reaccionar la madre tierra cuando no está conforme con el comportamiento humano. Hay una concepción del cumplimiento de las normas y de comportamientos establecidos y dejados para los indígenas desde el origen y el incumplimiento de esto, lleva a la violencia. En el capítulo anterior me refería al daño desde un análisis territorial; muy de la mano de ese análisis, la identidad de las comunidades indígenas se ve afectada toda vez que se atenta contra el orden estipulado en el tiempo y espacio los cuales ponen de presente y sustentan los fundamentos de su existencia. Los arhuacos transmiten de generación en generación elementos claves de su identidad ejerciendo prácticas y vivencias tradicionales que los identifican; esta entonces experimenta daño cuando el contexto es cambiado e impide que elementos de la naturaleza estén presentes, que lugares sagrados desaparezcan físicamente o se

                                                            23 Definición tomada el 12 de abril de 2011 de http://definicion.de/identidad/  

24Tomado el 12 de abril de 2011 de http://www.espaciologopedico.com/recursos/ 

19 

 

transformen al punto de ser profanados, que figuras como el mamo pierdan validez como figura central de la dirección del pueblo ante otras sociedades y las prácticas tradicionales dejen de realizarse por faltas de garantías como es el acceso a ciertos lugares entre otras. Habiendo realizado un acercamiento al daño que experimenta la identidad, quiero tomar como base para el análisis, el ejemplo de los proyectos que se adelantan dentro del resguardo Arhuaco a nombre del desarrollo. Según el Banco Mundial, entre los puntos importantes que deberían tener las políticas públicas para entender las características de un grupo étnico y poder llegar a plantear un etnodesarrollo, se encuentra el respeto a la identidad cultural indígena teniendo en cuenta que el desarrollo no debe significar tanto “cambiar sino más bien fortalecer” los recursos culturales propios (Breslin 1986). Entendiendo la cultura como algo dinámico que se irá adaptando permanentemente a los cambios25. La intervención para el desarrollo que tiene lugar dentro del resguardo Arhuaco tiene diferentes enfoques y son varios los ejemplos que podríamos utilizar; quiero tomar como referente la represa de los besotes, proyecto mediante el cual el gobierno prevé un uso más eficiente del recurso hídrico, mejorar la calidad de vida de la población de Valledupar y sus áreas vecinas, así como promover el desarrollo social y el crecimiento económico de la región. Los estudios y diseños realizados esperan que con la construcción de un embalse multipropósito se regule los caudales del río Guatapurí que garantice el abastecimiento de agua tanto al acueducto, como a un distrito de riego en Valledupar y que a la vez al aprovechar la altura disponible, al construir la presa y el caudal requerido para los sistemas de acueducto y riego se genere energía hidroeléctrica26. Los arhuacos asignan el nombre de Geigeka al espacio territorial que se conoce como los Besotes; está ubicado en las estribaciones de Ikarwa, cerro sagrado de la jerarquía de sitios que están al pie de los dos grandes cerros de Murarirwá o Cerro Cachucha y Morótrwa o (Cerro Murillo), que a su vez son las sedes de las cuatro madres (diosas) de donde descienden varios drenajes, entre ellos el arroyo Capitanejo. Para los arhuacos estos cerros, especialmente Morótrwa, son los que reciben los pagamentos para el equilibrio en el mundo de los blancos y en la región se encuentran las fincas donde se recogen los ‘alimentos’ de tierra caliente, aspectos negativos de la vida, con los cuales se propicia ante los ‘padres’ que están más arriba, para que equilibre lo negativo que ellas tienen gracias a su uso benéfico.

                                                            25  Etnodesarrollo  Según  El Banco Mundial Willia    L.  Partridge  and  Jorge  E. Uquillas   with Kathryn Johns 26 Tomado de: Vanguardia Liberal. “Séptimo Día”. Valledupar. Domingo 1 de abril de 2007. El 20 de abril  de  2011  en  http://www.elpilon.com.co/inicio/%E2%80%9Crepresa‐los‐besotes‐es‐la‐solucion‐al‐problema‐del‐agua‐en‐valledupar%E2%80%9D/. 

20 

 

Una interpretación ancestral que sirve de ilustración27 es que para los arhuacos Murarirwá, es el sitio de la sede de Teimú, padre de Suaka y suegro de Yebrún, amante de quemar las cosas y quien había atentado con el fuego contra su hija y su yerno. Allí mismo, Yebrún redujo a su suegro y suegra y los quemó, porque como Teimú había quemado todo en su tierra, subía hasta la finca a aprovecharse del trabajo del yerno. Por eso con la ‘piedra afilar’ blanca y rosada de Murarirwá se deben hacer los pagamentos para la socola de fincas y para cuando el verano se pone muy caliente28. En el mundo occidental, el desarrollo es entendido como progreso, avances, generación de tecnología, explotación de recursos etc, sin embargo, los Mamos29 de la Sierra Nevada de Santa Marta anotan que el desarrollo es la permanencia de todos los seres que habitan el planeta, incluido los seres humanos y esto se logra si se cuida el agua, los bosques, la tierra, el sol y todos los seres hermanos de la naturaleza que brindan lo necesario para la vida, también nos enseñan que el desarrollo no está en el dinero, en la explotación de la tierra sin tener en cuenta que es un ser vivo, que también sufre cansancio y se desgasta. En ciertos espacios es notoria la intención de ver al indígena como alguien que no quiere el desarrollo, que se empeña en no aceptar la manera como la sociedad mayoritaria traza su destino basado en un sistema de producción como el que conocemos, lo importante es entender que estos pueblos indígena se orientan por unos principios milenarios de pensar hoy, mañana y siempre. Ahora bien, considerando el derecho que tienen o deben tener los pueblos indígenas a guiar su desarrollo, el etnodesarrollo como opción que tiene una sociedad diferente culturalmente para guiar su propio desarrollo. Es importante escuchar y tener en cuenta la visión de los indígenas frente al desarrollo de proyectos que el gobierno determina dentro de sus resguardos en nombre del desarrollo local, regional y nacional desde una mirada externa que riñe como bien lo he anotado con la concepción de la comunidad. Bonfil Batalla explica que el etnodesarrollo debe ser asunto interno de cada pueblo, que el estado a través de sus diversas agencias, de los expertos o personas interesadas debe apoyar simplemente el proceso de cada pueblo garantizando las condiciones que lo hagan posible. Además consiste en la ampliación y consolidación de los ámbitos de la cultura propia, es decir, en el incremento de la capacidad de decisión del propio grupo social tanto sobre

                                                            27 Teimú, Suaka y Yerbrún son nombre de dioses representados simbólicamente en el territorio que tienen directa relación con esta historia. 28 Este relato que da sentido a la interpretación del lugar en cuestión y que configura la identidad del pueblo  Arhuaco,  hace  parte  de  los  discursos  pronunciados  por  los  mamos  y  autoridades  que participaron en    la  reunión   de debate en el  lugar denominado Besotes y  recogido en  su  informe Yosmery Magdaniel Arévalo  en abril 3 de 2007. 29Sabios y autoridad máxima dentro de la cultura IKU (arhuaca) Sierra Nevada de Santa Marta

21 

 

sus recursos como sobre recursos ajenos de los que pueda apropiarse. El etnodesarrollo se traducirá entonces en la reducción de los componentes enajenados e impuestos dentro de la totalidad cultural. Lo que implica fundamentalmente fortalecer y ampliar la capacidad autónoma de decisión. Se trata de relaciones sociales, específicamente relaciones de poder30. Los Arhuacos conforman una sociedad de paz, condición que caracteriza su identidad; que no apoya, no promueve ni hace parte del conflicto, ve el conflicto armado como un problema de la sociedad colombiana más no de la nación Arhuaca31. No obstante las intervenciones para el desarrollo planteadas para su resguardo, amenazan seriamente el normal transcurrir de la vida tradicional y de los espacios que componen el referente de identidad; es más, para el desarrollo de los megaproyectos el territorio es militarizado e impiden el libre tránsito de los miembros de la comunidad en el resguardo, peor aún, es común que las construcciones agreden lugares sagrados como en el caso ya expuesto (la represa de los besotes) que inundar el asentamiento tradicional, cerros y cuencas de alto valor simbólico y cultural para los arhuacos. Estas acciones en concreto eliminan la existencia física de estos lugares de pagamento e impiden el acceso a ellos por parte de los mamos y miembros de la comunidad. En las diferentes invasiones que ha sufrido el pueblo Arhuaco a lo largo de la historia y en especial la intervención de la misión capuchina en el periodo comprendido entre el año 1916 y 1982, vulneró el derecho de los arhuacos a comunicarse en su idioma. Bonfil Batalla llama la atención en que las lenguas propias constituyen un universo simbólico clave en la fortaleza que puede desarrollar un pueblo indígena en el marco de reafirmar, conservar y fortalecer su identidad. Entonces los análisis y ejemplos utilizados en este capítulo, nos muestran que estos proyectos para el desarrollo implican transformar un entorno simbólicamente imprescindible, en el cual vivir y desarrollar prácticas tradicionales constructoras de la identidad; de igual manera, transforma e inhibe la vivencia que transmite por generaciones principios de identidad del pueblo Arhuaco.

                                                            30 Bonfil Batalla. El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, Políticas y de Organización.   31  Referencia  que  hizo  la  líder  Arhuaca  Leonor  Zalabata  en  asamblea  general  realizada  en 

Nabusimake y recogida en el documental titulado Escuche Bunachi. Transmisiones libres DVD1 

22 

 

TERRITORIO E IDENTIDAD, ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA PENSAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Aunque este análisis no se enmarca necesariamente en un contexto de violencia y más bien, pretende desarrollar un análisis del territorio e identidad desde el pueblo Arhuaco; se reconoce la situación de violencia física y cultural que enfrenta la Sierra Nevada de Santa Martha; retomo a Mary Anderson para referirme a las capacidades para la paz y los conectores como referencia al construir el marco analítico. Encontramos que la cultura, el lenguaje y expresiones comunes que configuran la identidad de los arhuacos, ha trascendido en el tiempo y se ha mantenido a pesar de las diferentes colonizaciones que ha sufrido éste (una de las más duras ha sido la misión capuchina). De igual manera, los valores y prácticas tradicionales relacionadas con el diario vivir en el territorio cumpliendo su ley de origen, muestran la capacidad que tiene de fortalecer sus conectores y que tanto el territorio como la identidad han aportado en gran medida a ello. Es claro identificar los intereses compartidos a través de sus acciones (ceremonias de pagamento y vivencia en comunidad), experiencias comunes frente a sus creencias, ceremonias y simbolismos que dan significancia vital a su territorio; además de compartir en espacios colectivos, se caracterizan por su actitud pacífica frente a los conflictos los cuales son tramitados por medio del dialogo y el entendimiento con la naturaleza. La categoría valores e intereses compartidos que nos indica Mary Anderson, es una de la más evidentes en este análisis; los arhuacos mantienen un funcionamiento, un sistema y/o una dinámica propia desde sus rituales, sistema de justicia y trabajos comunitarios que tiene sentido dado que se identifican con ello y lo hacen por un fin común. De la misma manera encontramos experiencias comunes quizás no desde un marco de la guerra, pero sí que se han mantenido sin importar la coyuntura por la que esté pasando la comunidad que son las ceremonias y celebraciones que se desarrollan en el marco del cumplimiento de los ciclos de vida de cada individuo, las etapas del ciclo solar y pagamentos que se realizan en comunidad para preservar el equilibrio de la madre tierra en todo su conjunto. Retomando a J.P. Lederach y sus análisis para desarrollar las tesis de construcción de paz y desarrollo, resalto que la comunidad Arhuaca presenta potencialidades y capacidades humanas tanto personales como comunitarias para ser tenidas en cuenta para transformar conflictos y solucionar problemas tanto internos como externos.

23 

 

Edgar Morín nos muestra cómo podemos ver desde otros ángulos una situación, quizás retomando el principio hologramático que ve las partes en el todo y el todo en las partes; que a partir de allí se entiende la interconexión e interdependencia de los problemas. Esta lógica de análisis holístico es precisamente el que encontramos en la comunidad Arhuaca, que fundamenta la interpretación de los problemas y que emana del mismo sus soluciones desde la comunidad. Es así como encontramos conectores ligados profundamente con la identidad cultural que cohesiona con mucha fuerza la comunidad; esta identidad que se basa en la concepción del mundo y normas para vivirlo que lideran los mamos pero que en el común de la comunidad encontramos gran claridad al respecto. La relación hombre – naturaleza que caracteriza a los arhuacos, explica la concepción de que el ser humano es parte de la naturaleza, que depende de ella y por tanto de su territorio; el carácter pacífico de la comunidad que utiliza el dialogo como vía adecuada para solucionar conflictos. Este principio que identifica y fundamenta la justicia interna debe ser tenido en cuenta como herramienta importante para la construcción de paz y es que determina las formas de relacionamiento entre individuos de la comunidad así como con la sociedad mayoritaria. Desde la identidad, el territorio es un espacio sagrado en la medida de que supone el reconocimiento del ser humano como su producto especial, un referente existencial tanto individual como colectivo. La relación entre la dinámica local y global en cuanto a la dinámica de ecosistemas para analizar el impacto de los problemas ambientales globales y locales32. “A nosotros los indígenas, el padre SERANKWA33 nos dejó para proteger la sierra nevada “Gonawindua”, corazón del mundo desde donde se paga por utilizar y consumir de la naturaleza, es la manera de comprar lo que se requiere para vivir desde una lógica no monetaria si no espiritual”. (Mamo Ramon Gil) El conocimiento de la Ley de Origen, de las normas establecidas en los sitios sagrados y el ejercicio del poder desde los Marunsamas34 son la fuente de la jurisdiccionalidad en su territorio y las competencias proceden de la función de los linajes relacionada con los espacios del territorio en los que ejercen dominio de acuerdo con la “ley de origen”.

                                                            32 Martínez Z. Luis O. Visiones con‐partidas del territorio en un mundo dividido. El caso de  la visión indígena y la del estado. 2010. Capítulo 2, pág. 40. Espacio, Territorio y Ordenamiento. 33  Padre  creador del mundo   del  hombre para  los Arhuacos  y  que  es  la misma  figura divina que comparten los cuatro pueblos pobladores de la SNSM (Arhuaco, Kogi, Wiwa y Kankwamo) 34 Término utilizado para catalogar el símbolo que utilizan  los mamus en  los rituales de pagamento del hombre  con  el que  armoniza  la  relación hombre naturaleza  y  donde  se  guarda  el  legado del conocimiento ancestral de la cultura Arhuaca. 

24 

 

En los capítulos anteriores vimos cómo se vulnera el territorio y la identidad causando daño a la cultura; un daño cultural enorme que de varias maneras atenta contra la multiculturalidad y diversidad étnica condenando a pueblos indígenas a su debilitamiento, además que los pone en riesgo de desaparecer. Ahora bien, si la intervención desde un enfoque de acción sin daño incorpora el enfoque diferencial étnico para trabajar con comunidades indígenas; tiene en cuanta el concepto y la forma de vivir la identidad y el territorio de estos pueblos; es necesario preguntarnos por las lógicas que utilizaría para construir paz. Las lógicas de construcción de paz que viene desarrollando occidente, teóricamente son universales y aplicables a diversos contextos, complejos desde puntos de vista diferenciados; sin embargo no trascienden de colocar al ser humano en el centro y a considerar un entorno con actores humanos también, provistos de unos recursos de la naturaleza por explotar con lo cual construye su mundo. No concibe ni tiene en cuenta la relación hombre naturaleza como un todo, que en el centro esté el hombre además de los seres de la naturaleza y la madre tierra como actores fundamentales en la vida del ser humano. Entonces se pone de presente la posibilidad de cambiar la lógica de las intervenciones y encontrar vías de construcción de paz distintas a las pensadas desde occidente. Estas lógicas están presentes en cada experiencia que se tiene con grupos étnicos y en especial con comunidades indígenas, por lo que se requiere explorar y aprender a construir paz desde las entrañas de las comunidades.

25 

 

REFLEXIONES FRENTE A LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DENTRO DEL RESGUARDO ARHUACO

Las reflexiones que se pueden hacer frente a la intervención para el desarrollo dentro de los resguardos mantienen un contexto particular común que es la característica de la población indígena que implica el reconocimiento de culturas diferentes e igualmente validas, procesos autónomos de construcción del mundo y expectativas de vida desde lógicas complejas; en este sentido, es importante reflexionar frente a como se desarrollan dichos procesos y considerar el replanteamiento de los mismos, quizás se deba construirlos desde el trabajo con la comunidad y/o mejorarlos de acuerdo a los retos que exige el medio. Realizar intervenciones con comunidades indígenas respetando la identidad y el territorio significa conocer la relación que un pueblo tiene con estos elementos y reconocer la validez de la interpretación que a estos se les otorga; además de ello, queda el reto de intervenir fortaleciendo a las comunidades permitiendo su existencia y su bienestar desde sus lógicas. Sin desmeritar los instrumentos que hoy se han propuesto pero que no son suficientes; no es solo cuestión de consulta previa o de fortalecer lo que existe en el medio desde lógicas preconcebidas de la paz y del daño; tampoco se trata simplemente de afinar procedimientos construidos y aplicado en contextos diferentes. Se trata de abrir la posibilidad desde diferentes lógicas a construir procesos sociales autónomos, brindando apoyo con lo que realmente necesita la comunidad y no lo que se cree que necesita. En síntesis, cada actor en el contexto tiene que ser tenido en cuenta de manera diferenciada y entendido desde sus lógicas partiendo de que estas son igualmente válidas. Sin embargo, desde un nivel general y refiriéndome a los procedimientos y herramientas que intentan sustentar el enfoque diferencial, hay que tenerlas en cuenta y hoy aplicarlas, sin perder de vista que a futuro puede ser diferente, mejor. Es así como las diferentes intervenciones para el desarrollo, de carácter internacional o nacional, deben de tener en cuenta en su diseño e implementación un enfoque diferencial de carácter étnico. Lo que permitirá adaptar la intervención a unos parámetros mínimos que incorporen acciones específicas que respeten los valores culturales de los pueblos, identifiquen factores de vulnerabilidad y de prevención desde el punto de vista indígena e inter-cultural.

26 

 

Es preciso que se tenga en cuenta a las autoridades locales y a las comunidades que tienen lugar en los territorios para cualquier tipo de intervención al interior de los resguardos; esta participación incluye el diseño de los proyectos pero fundamentalmente su participación en la aplicación. Incorporar este aspecto permitirá: Por un lado la realización de consulta previa en las comunidades donde los territorios son propiedad colectiva; por otro lado, que las iniciativas que tengan un enfoque desde arriba sean cuestionadas, aceptadas, rechazadas o retroalimentadas desde abajo constituyéndose en un paso importante para la transformación de conflictos en la medida de que se involucra a los actores como ya he advertido, en cualquier proyecto que sea. De igual manera en este momento se requiere de un diagnóstico que permita determinar que entidades y que proyectos están siendo adelantados en el resguardo, que sirva como marco de referencia, para que las instituciones nacionales y/o internacionales que entren a desarrollar alguna intervención en este territorio tenga claridad y facilidad de leer el contexto. Más allá de la efectividad que se logre, el conjunto de medidas y acciones adelantadas, inciden hoy en la situación de los indígenas. Muy en la línea de lo planteado por M.Anderson (2009)35, los esfuerzos de ayuda, terminan haciendo parte del contexto y por ende de la situación conflictiva. Retomo tres aspectos a propósito de lo que nos enseña J. P. Lederach (2008)36 que sin lugar a dudas aportaran para que las instituciones sean más conscientes de cómo realizar su trabajo y enfrentar de mejor forma los problemas que se presentan a lo largo del trabajo con la comunidad arhuaca; ellos son: Que los procesos, planteamientos y acciones sean flexibles adecuadamente según los desafíos que se encuentren, que permita la sostenibilidad de la acción, osea que la comunidad sigue adelante autónomamente, construyendo o adaptando los procesos en respuesta a los cambios que en el tiempo sufren las condiciones del entorno y manteniendo claro el objetivo buscado. J.P. Lederach lo expresa como: “La imaginación moral esta en cada paso de cómo crear y responder a entornos cambiantes”, lo que debe contar con la participación y/o el conocimiento de la comunidad. La virtud que se debe desarrollar en leer con claridad el contexto, ojala entenderlo a partir de las lógicas autóctonas reconfigurando un poco los esquemas preconcebidos, en los momentos claves que dan las respuestas más adecuadas a las preguntas que suscitará el interés de transformar los conflictos y construir paz. Lederach afirma. “la Serendipia el don de la vida”;

                                                            35 Mary B. Anderson. Acción sin Daño. Como la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra. 2009.  36 Lederach, John Paul. La imaginación moral: el arte y el alma de construir la paz. PNUD, Caritas International, CRS, Justapaz, Grupo editorial Norma, 1998. 

27 

 

Lo importante aquí es encontrar el camino y las opciones mas adecuadas en el contexto de acción evitando predefinir las salidas y forzarlas a dar resultados. Y tener la capacidad de pensar lo inesperado e innovar las respuestas adecuadas y la importancia de reconocer las capacidades humanas y culturales existentes en el medio, identificarlas, darles su valor y potenciarlas para transformar los conflictos que existen o se generaran con la intervención, lo que se constituye según Lederach en una gran virtud que permitirá construir paz. Frente al panorama generado en el resguardo Arhuaco dadas las distintas intervenciones desarticuladas a mi modo de ver, y la visión de la comunidad abierta al dialogo con la disposición de generar una interlocución en el marco de las intervenciones para el desarrollo, es relevante tener en cuenta los parámetros que empoderan las partes y contribuye a generar un escenario de condiciones más iguales a la hora de desarrollar negociaciones y procesos de intervención, a decir: El Auto 004 de 2009, para que, se tenga en cuenta las responsabilidad

estatal y las condiciones de la comunidad indígena que brinde herramientas para empoderar y exigir por parte de la comunidad los mínimos que les garanticen certeza de lo que se hará.

El Convenio de la Organización del Trabajo, OIT Nro 169, “sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes”

Ley 99 de 1993 que regula los modos y procedimientos de participación de las comunidades indígenas y negras en el marco ambiental.

Decreto 1320 de 1998, por el cual se reglamenta la Consulta Previa con comunidades indígenas y negras para efectos de la explotación de recursos naturales dentro de su territorio.

Decreto Ley 200 del 3 de febrero de 2003, que le asigna al Ministerio del Interior y de Justicia la competencia de coordinar interinstitucionalmente la realización de la Consulta Previa con los grupos étnicos sobre los proyectos que puedan afectarlos de conformidad con la ley.

Decreto 1220 del 21 de abril de 2005, que establece competencias en materia de expedición de licencias ambientales.

Directiva Presidencial 01 de 2010: ASUNTO: garantía del derecho fundamental a la consulta previa de los grupos étnicos nacionales.

Además de que líderes de la comunidad tengan en cuenta los anteriores marcos de referencia para interlocutar, se requiere que los organismos de cooperación tengan en cuenta las visiones de los Arhuacos frente a su

28 

 

condición como grupo étnico, en relación con los otros grupos indígenas de la Sierra Nevada, con los colonos, y el estado frente al plan nacional de desarrollo. Así como valorar sus propias dinámicas y estratégicas para abordar sus conflictos y retos de transformación cultural y pervivencia.

De otra parte, apoyar un proceso conjunto de seguimiento y evaluación de las actividades propuestas y/o implementadas en el territorio, con el propósito de medir el impacto de las diferentes acciones desarrolladas por las entidades públicas, privadas; nacionales e internacionales que trabajan el resguardo Arhuaco.

Con toda seguridad, podremos construir un concepto de daño cultural, desde la sabiduría del pueblo arhuaco, que sea trabajado con los mamos y autoridades tradicionales ademas de los aportes que ofrece la com unidad en espacios colectivos propios como asambleas y trabajos comunitarios. De igual manera, podemos hacerlo desde cada grupo etnico donde nos encontremos. No obstante, sin la intencion de categorizar conceptos en mundos tan diferentes, concluyo que: “El daño cultural tiene origen en el desconocimiento de la validez y del reconocimiento que una comunidad o grupo étnico cualquiera que sea experimenta, por parte del estado, de otro grupo étnico o sociedad. Como consecuencia de ello, se basan las desiciones unilaterales en la categorizacion de términos, conceptos, contextos y procesos desde una visión dominante generalmente (occidental) que obedece a fines ajenos a los de las comunidades; o afines pero, con intereses individuales”.

29 

 

IBLIOGRAFÍA UTILIZADA

1. Anderson, Mary B. (1999). Acción sin daño: Como la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra. Primera edición en español Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

2. Batalla Bonfil. (1995). El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas,

Políticas y de Organización. En obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla. Tomo 2. pp.(464 – 480). Ediciones Flacso Francisco, Rojas Aravena, san José, Costa Rica.

3. Concejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa

Martha (CTC). (2006). Memoria, Visión ancestral indígena para el ordenamiento territorial de la sierra nevada de santa marta.

4. Escuche Bunachi. Transmisiones libres DVD1 con el auspicio de asociación de trabajo interdisciplinario ATI y UCHCR agencia de la ONU para los refugiados. J y C 2004.

5. Lederach, John Paul. (2008) La Imaginación Moral. El arte y el alma

de construir la paz. Bogotá. Editorial Norma.

6. Leonor Zalabata. Pensamiento Arhuaco (Discurso pronunciado por la líder Arhuaca en la Universidad de El Boque Bogotá. Recuperado el 25 de marzo de 2011 en http://www.bioeticaunbosque.edu.co.

7. Martínez J. C. El Daño Cultural en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derecho Humanos. Recuperado el 12 de abril de http://www.revistajuridicaonline.com.

8. Martinez Zamora Luis Olmedo. 2010. Visiones con-partidas del territorio en un mundo dividido. El caso de la visión indígena y la del estado. Instituto de estudios ambientales – IDEA. Bogotá: Kimpres Ltda, 2010. P192.

9. Mauricio Katz, Saúl Mindiola y Luis O. Martínez. 2010. Análisis de un Pueblo en Riesgo de Extinción Desde una Perspectiva de la Acción Sin Daño y Construcción De Paz: La Paradoja de los Nukak, un Pueblo Caminante, Caminando (Desplazado) Para Salir de su Territorio

10. Universo Arhuaco. 1997 VII Festival Internacional de Poesía en Medellín. (Memorias). Recuperado el 10 de abril de 2011 en http://www.intermundos.org/loose_images/ika/universoarahuaco.pdf

30 

 

11. Walsh Catherine. (2006). Interculturalidad y (de) colonialidad: diferencia y nación de otro modo. En Catherine Walsh Livro da Academia da Latinidade.pp.(27 – 43). Textos & Formas Ltda.

12. William L. Partridge and Jorge E. Uquillas with Kathryn Johns. Etnodesarrollo Según El Banco Mundial. Recuperado el 10 de abril de 2011 en http://www.mapuche.info/mapuint/Partridge010100.html.

13. Zapata María L. (2009) Acción sin daño y reflexiones sobre las prácticas de Paz: una aproximación desde el contexto colombiano. Construcción de paz y transformación de conflicto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

14. Zhigoneshi. Dr. Amado Villafaña. Palabras mayores, revelaciones desde el corazón del mundo.2009. Bogotá Colombia. Pablo Mora Calderón ©.