aporte individual merly guzman gutierrez trabajo colaborativo manejo integrado del medio ambiente

9

Click here to load reader

Upload: merly-gutierrez

Post on 22-Jan-2018

44 views

Category:

Environment


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrado del Medio Ambiente

1

EFECTOS Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO, LLEVADAS A CABO EN

DOS ZONAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO, COLOMBIA.

INTRODUCCIÓN

Las políticas internacionales y nacionales sobre cambio climático inicialmente

estuvieron enfocadas en medidas de mitigación. Actualmente las políticas de adaptación

se hacen cada vez más relevantes ya que se esperan incrementos de temperatura entre

1.5 y 4.5°C para el año 2100 (Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático

- IPCC, 2013). Las experiencias, políticas y conocimientos relacionados con la adaptación

al cambio climático han crecido significativamente. Así mismo se han desarrollado líneas

estratégicas como la adaptación basada en tecnologías e infraestructura, la adaptación

basada en ecosistemas (AbE) y la adaptación basada en comunidades (AbC).

El enfoque de medidas de adaptación basada en ecosistemas permite entender cómo

los paisajes son construcciones sociales y cómo las comunidades pueden orientar el

mejoramiento o la degradación de su entorno (ecosistemas). De este modo se pretende

que sea desde los mismos ecosistemas y por parte de quienes los usan, que se planteen

estrategias para hacerlos más habitables y de mayor calidad.

En este contexto, el IPCC y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia

concluyeron que los procesos de adaptación deben ser locales y con participación de las

comunidades.

La meta principal de todo proceso de adaptabilidad al cambio climático debe tender a

reducir la vulnerabilidad, promoviendo el desarrollo sostenible. La adaptación al cambio

climático debe considerar no solamente cómo reducir la vulnerabilidad frente a los

impactos negativos, sino también como beneficiarse de los positivos, es por ello que se

adaptación debe enfocar a un corto, mediano y largo plazo, e incluir componentes de

manejo ambiental, planeación y manejo de desastres.

Page 2: Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrado del Medio Ambiente

2

1. CAMBIO CLIMATICO EN LA ZONA CARIBE COLOMBIANA

El fenómeno de El Niño ocurre por el desplazamiento de aguas cálidas desde Indonesia hacia el Centro del Pacífico Tropical, como resultado del relajamiento de los Vientos Alisios. En Colombia se expresa con reducción de lluvias y aumento de temperaturas. La Niña, por su parte, conlleva resultados inversos: las aguas frías que se transportan desde la Costa producen un descenso en la temperatura y un aumento en las precipitaciones. Expertos afirman que estos eventos son parte de la variabilidad natural del clima, pero su intensificación puede ser causada por el cambio climático. Las inundaciones, las sequías, las olas de frío o de calor y los vendavales, son algunos de los efectos conocidos de la presentación de El Niño y La Niña en el país.

El pronóstico para la Región Caribe es que la temperatura aumente 0,94 grados centígrados hasta 2040, y 2 grados en 2100. En líneas generales, las proyecciones hasta fin de siglo a lo largo de los siete departamentos apuntan a que se registren altas temperaturas y bajos niveles de lluvias, al mismo tiempo que reduzca la disponibilidad de fuentes hídricas. De la misma forma, el IDEAM prevé un incremento en la intensidad de los fenómenos de El Niño y La Niña, ya que en los años en que se presentan tienden a alterar la temperatura promedio. Por ejemplo, de los diez años más calientes entre 1960 y 2011, ocho estuvieron bajo la influencia del El Niño. Es decir, de sequía. (Ver recuadro).

Es importante destacar que “una primera medida de adaptación al cambio climático futuro consiste en reducir la vulnerabilidad y exposición a la variabilidad climática actual (nivel de confianza alto)”. “Las estrategias comprenden medidas junto a co-beneficios para otros objetivos. Las estrategias y medidas existentes pueden hacer que aumente la resiliencia en una gama de posibles climas futuros y contribuir al mismo tiempo a que mejoren la salud humana, los medios de subsistencia, el bienestar social y económico y la calidad del medio ambiente”

(IPCC, 2014)

Page 3: Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrado del Medio Ambiente

3

Las previsiones muestran que Magdalena, Bolívar, La Guajira y Cesar podrán verse especialmente afectados por la disminución de las lluvias y aumento en las temperaturas promedio. Según el IDEAM, un cambio de 2 grados en la temperatura es considerado alto, y menos de 11% en las precipitaciones, déficit. IDEAM. En el caso del departamento del Atlántico en los años comprendidos entre 2011-2040 se va presentar un cambio de temperatura media 1,10°C cambio de Precipitación -7,39%.

Figura No.1 Escenarios climáticos para fin de siglo en la región caribe

El sector agrícola y el ganadero son los sectores más afectados por lo que podría llegar a ser una temperatura anual promedio en la Costa de 30 grados. Otros sectores productivos asociados, como el energético, también podrían resultar perjudicados por su dependencia de los recursos naturales básicos. Estos sectores, junto con los de vivienda, trasporte y salud, fueron catalogados como de prioridad para el Gobierno nacional por los daños que presentaron durante La Niña, es decir las intensas lluvias, de 2010-2011.

A Manera más local en el proceso para la realización de las medidas adaptativas tuvo

lugar en dos municipios pilotos del departamento del Atlántico el municipio de Repelón

y el municipio de Sabanalarga, cabe resaltar que la costa norte colombiana fue unas de

las zonas más afectadas por el fenómeno del niño la cual disminuyo fuertemente el

régimen de lluvias llevando consigo perdidas y ausencia de cultivos agrícolas y procesos

ganaderos productivos, así como la desaparición de importantes fuentes de agua, a

resumen podemos mencionar que :

Municipio de Repelón: De acuerdo a las proyecciones del DANE para el año 2016

cuenta con una población total de 26.437 habitantes, de los cuales cerca del 32%

se encuentra en el área rural. Allí se encuentra una de las zonas de mayor

Page 4: Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrado del Medio Ambiente

4

importancia ecológica en el sur del departamento del Atlántico, como lo es el

área de Bijibana, donde se encuentran 116 ha de Bosque Seco Tropical –BsT-

cuyos relictos se encuentran bajo presión por la expansión de la frontera agrícola

y ganadera. Los pequeños productores ubicados en esta zona no cuentan con

ningún servicio público y en la parte alta carecen de pozos profundos y sistemas

alternativos de riego para las actividades agrícolas, por lo cual se ven muy

afectados en los períodos estacionales secos prolongados por falta de

abastecimiento y disponibilidad de agua tanto para consumo como para las

actividades agropecuarias.

Según el reciente estudio de perfiles climáticos elaborado por el Programa de

Medio Ambiente Colombia PROMAC- en 2015 a través, para el período 1981-

2010, esta zona presenta anualmente una temporada lluviosa y una seca,

características de un régimen pluvial monomodal, con periodos de lluvias

aproximadamente de siete meses bajo condiciones normales. El volumen anual

de precipitación en la zona oscila entre 800 a 900 milímetros (mm), en el año

2002 que estuvo bajo la influencia del fenómeno “El Niño” se registraron

aproximadamente 520 mm y en el año 2010 que estuvo bajo influencia del

Fenómeno “La Niña”, se registraron más de 1500 mm. Lo anterior refleja la

variabilidad de los volúmenes de lluvia y la necesidad de aprovechar el agua en

época lluviosa, para ser utilizada en épocas deficitarias. De igual manera es

necesario que las comunidades locales desarrollen alternativas prácticas y

sencillas de manejo del agua en la finca que optimicen su uso tanto en periodos

de abundancia como de déficit hídrico.

Municipio de Sabanalarga: De acuerdo a las proyecciones del DANE para 2016

el municipio cuenta con una población total de 99.259 habitantes, de los cuales

cerca del 32% se encuentra en el área rural y el restante 68% se localizad en el

área urbana. En Sabanalarga se localiza el 2.92% del BsT del departamento del

Atlántico, distribuido en pequeñas áreas relictuales. Una de esas es La Reserva

Campesina La Sierra (RCS) la cual está localizada en el corregimiento de La Peña

a los 10°35´03.1” N y 74°59´11.4” W a una altitud de 74 m. la temperatura

promedio anual en la zona es de 27.8°C y una humedad relativa que oscila entre

62 y 92%. La RCS posee una extensión de 34 ha de las cuales un tercio ha sido

deforestada para la agricultura, ganadería y extracción ilegal de madera. Una de

las áreas más importantes para la comunidad de esta zona son 08 ha que les

proveen múltiples servicios, las comunidades aledañas carecen de agua potable

la mayoría se abastece de jagüeyes o corrientes del bosque para el consumo

doméstico y los animales, aunque en épocas de intenso verano los jagüeyes se

Page 5: Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrado del Medio Ambiente

5

secan ocasionando problemas de abastecimiento en la comunidad, otras familias

poseen pozos profundos y un rudimentario sistema de riego en su parcela.

Esta zona presenta anualmente -al igual que en Repelón- una temporada lluviosa

y una seca, características de un régimen pluvial monomodal, con períodos de

lluvias aproximadamente de 7 meses bajo condiciones normales. Bajo influencia

del fenómeno “El Niño”, se extienden las épocas secas y se presenta una

disminución de más del 60 % del volumen pluvial. Normalmente el volumen anual

de precipitación en la zona oscila entre 1400 a 1500 milímetros, pero en los años

1991 y 2009 que estuvo bajo la influencia del fenómeno “El Niño” se registraron

aproximadamente 920 mm anual y en el año 2010 que estuvo bajo influencia del

Fenómeno “La Niña”, se registraron más de 1850 mm.

Figura No. 2 Resultados de los Diagnósticos participativos de amenaza y vulnerabilidad ante variabilidad

y cambio climático.

i. Perfiles climáticos

Distribución espacio temporal de la precipitación, periodo 1981-2010. En los mapas adjuntos se aprecia la distribución de la precipitación media a lo largo del año (enero a diciembre) en los municipios priorizados (Repelón, Sabanalarga, Atlántico, Los colores azules indican mayor precipitación y los colores rojo y marrón, menor pluviosidad. Se observa que la mayor precipitación tiende a ocurrir

en mayo y entre agosto y octubre. Predomina un comportamiento monomodal de la precipitación (un periodo lluvioso principal entre mayo y noviembre). La época seca (de menor pluviosidad) se presenta entre diciembre y marzo/abril. Cuando han ocurrido eventos La Niña, se ha registrado un incremento medio en la precipitación regional, del orden del 55%. Cuando han ocurrido eventos Niño, se ha registrado una reducción media del orden del 45% en la precipitación de la región.

Page 6: Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrado del Medio Ambiente

6

Tabla 1: Nivel de amenaza asociada a la variación de la precipitación por causa de variabilidad y cambio

climático. Asimismo, se indica la exposición y la sensibilidad de un cultivo modal (cultivo de referencia

maíz) y la vulnerabilidad de las comunidades priorizadas ante impactos del clima

ZONA

CAMBIOS EN LA PRECIPITACIÓN POR EVENTOS NIÑO/NIÑA Y POR CAMBIO CLIMÁTICO

CULTIVO MAÍZ

Vulnerabilidad* Amenaza Exposición

Variabilidad Climática Cambio Climático

Variabilidad Climática Cambio Climático

El Niño La Niña El Niño La Niña

Repelón (Atlántico)

Muy Alta Alta Muy Baja Moderada Muy baja Alta Muy Alta

Sabanalarga (Atlántico)

Muy Alta Alta Muy Baja Alta Muy Baja Baja Muy Alta

Disminución de la precipitación *Indicadores de capacidad de adaptación a nivel municipal (Pobreza multidimensional - PMD e Índice de condición de vida - ICV) Aumento de la precipitación

Proceso participativo GERS-GOPA-PROMAC (Recorridos, talleres y entrevistas semiestructuradas y estructuradas) Indicadores de capacidad de adaptación a nivel municipal (Pobreza multidimensional - PMD e Índice de condición de vida - ICV)

En la anterior tabla se aprecia que bajo escenario El Niño se presenta una amenaza muy alta de disminución de la precipitación que ocasiona sequías en las zonas priorizadas. En fase La Niña del Fenómeno ENSO, es más probable que se presente un alto incremento de la precipitación, que puede estar asociado con lluvias torrenciales o con incremento del número de días con lluvia.

En lo referente al impacto que tiene en el sector agropecuario, tomando el cultivo de maíz como modal, en la zona de Sabanalarga tiene una alta exposición y en la zona de Repelón tiene una moderada exposición. Bajo escenario La Niña el cultivo de maíz en las zonas priorizadas tiene una exposición baja ante amenazas de excesos hídricos, Asimismo las tres zonas priorizadas presentan una alta vulnerabilidad social y económica que generan condiciones desfavorables para el desarrollo de su capacidad de adaptación ante variabilidad y cambio climático.

Page 7: Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrado del Medio Ambiente

7

2.MEDIDAS ESTABLECIDAS E IMPLEMENTADAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO

Figura 1. Enfoque metodológico general para evaluar medidas adaptativas en agroecosistemas. PROMAC-

2015

• AMENAZA:

• ANOMALÍAS EN VARIABILIDAD CLIMATICA

• (Escenarios niño, niña, neutro

RIESGO = f (Amenaza, Exposición, Vulnerabilidad)

AMENAZA: Anomalías de lavariabilidad climática

(Niña, Niño, Otros Eventos )

EXPOSICIÓN

SENSIBILIDAD CAPACIDAD ADAPTATIVA

SEGÚN PLASTICIDAD FENOTÍPICA DE LOS

CULTIVOS

Análisis de materiales genéticos; semillas

nativas; épocas fenológicas sensibles;

impactos en rendimientos

Análisis de tecnologías de agricultura sostenible

(agua, suelo y cultivo)utilizadas según

sensibilidad ante amenazas del clima

CAPACIDAD DE LACOMUNIDAD PARA AFRONTAR

EVENTOS CLIMATICOS ANÓMALOS

Generación de medidas adaptativas

vinculadas con alertas tempranas participativas

Generación de medidas adaptativas concertadas con la comunidad según análisis de exposición,

sensibilidad y capacidad adaptativa

CARACTERIZACIÓNTERRITORIAL DEL

AGROECOSISTEMAEN RELACIÓN CON

LA AMENAZA

Análisis de deficiencias y excesos hídricos: balances hídricos

agrícolas (por cultivos) y balances hidrológicos (por zonas o regiones)

CARACTERIZACIÓNTEMPORAL Y ESPACIAL

DE LA AMENAZA

Elaboración de perfilesclimáticos

CONCERTACIÓN, ANÁLISIS Y CAPACITACIÓN CON LAS COMUNIDADES

VULNERABILIDAD

Page 8: Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrado del Medio Ambiente

8

Figura 3: Estructura de la construcción de los perfiles climáticos y agroclimáticos, siguiendo el enfoque metodológico de adaptación basada en agroecosistemas y sistemas participativos de alertas agroclimáticas tempranas. Fuente: elaboración propia.

PROPUESTA DE MEDIDAS ADAPTATIVAS AL CAMBIO CLIMATICO ESTABLECIDAS PARA LAS COMUNIDADES DE LA LOCALIDAD DE REPELÓN Y SABANALARGA EN EL ATLANTICO

1. Gestión eficiente del agua ante condiciones climáticas cambiantes

Adaptación del sistema agropecuario a condiciones de estrés hídrico mediante el diseño y uso de sistemas sencillos de manejo del agua, bajo escenarios climáticos contrastantes.

Trabajo comunitario de cosecha de agua Adecuado aprovechamiento de las fuentes de agua como jagüeyes y pozos calicantes.

Construcción de bebederos para la cría de ganado o especies menores que permitan mantener en óptimas condiciones de higiene para una mejor utilización de las mismas.

Adecuación y limpieza de los jagüey y pozos calicantes.

Llevar un registro de nivel de agua en el caso de los jagüeyes y precipitaciones

2. Gestión adaptativa del suelo ante condiciones climáticas cambiantes

Manejo del suelo a través de buenas prácticas agropecuarias bajo diversos escenarios de clima, como medida adaptativa para pequeños productores.

Rotar ganado y cultivos

Aplicación de abonos orgánicos al suelo

Page 9: Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrado del Medio Ambiente

9

BIBLIOGRAFIA

Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático - IPCC, 2013.

Medidas de Adaptación al Cambio Climático -PROMAC-2015

Corporación Autónoma Regional del Atlántico -Cambio Climático-CRA 2016

www.ideam.gov.co

www.ideam.gov.co/...Escenarios...Cambio+Climático.

www.cambioclimatico.gov.co

3. Gestión adaptativa de ecosistemas ante impactos de cambio climático y variabilidad climática

Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (intensivo – regeneración natural asistida) para recuperación y conservación del bosque seco bajo condiciones climáticas cambiantes.

Consecución y manejo de semillas nativas, disponibles para la construcción de pequeños viveros comunitarios y época de siembra para la realización de enriquecimiento de especies vegetales en la zona.

4. Adaptación de sistemas agropecuarios con apoyo de alertas agroclimáticas tempranas.

Optimización de programas agropecuarios actuales y potenciales, con apoyo de Sistemas Participativos de Alertas Agroclimáticas Tempranas SPAAT.

Manejo de registros y pluviómetros que permitirán ser una base de datos importantes a nivel local para la toma de decisiones.