ap®:literatura práctica en el verano€¦ · garcilaso de la vega, soneto xxiii (“en tanto que...

12
Nombre________________________________________ Clase # ________________ 1 Hecho por la Srta. González [email protected] AP®:Literatura Práctica en el verano ¡Favor de escribir en tinta y entregar el primer día de clase! Sección Pág. Instrucciones Nota Definiciones literarias 2 y 3 Define todas las palabras, busca ejemplos textuales y explica la aplicación a la palabra. Se requiere que leas las obras subrayadas de la lista para poder dar un ejemplo textual a la definición. Épocas y corrientes literarias Lectura y línea de tiempo 4-6 Lee el siguiente pasaje sobre la época medieval y el Siglo de Oro. Contesta las preguntas #1-11 de manera completa, con ortografía y gramática correcta. Después dibuja una línea de tiempo colocando las fechas, épocas y corrientes literarias correctamente. Biografías: Guillén y Lorca (+videoclip) 7 y 8 Lee los siguientes datos biográficos y contesta las preguntas de comprensión de manera completa, con ortografía y gramática correcta. Cuento: No oyes ladrar los perrospor Juan Rulfo 9-11 Lee el cuento y contesta las preguntas de lectura. Después completa la tabla con evidencia textual para comprobar si fue padre bueno o malo. Escritura libre 12 Escribe una reflexión de por lo menos 200 palabras sobre tus ideas de la literatura hispanoamericana con excelente desarrollo, organización, ortografía y gramática. Total _______/100

Upload: others

Post on 30-Oct-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AP®:Literatura Práctica en el verano€¦ · Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y azucena”) Luis de Góngora, Soneto CLXVI (“Mientras por competir con

Nombre________________________________________

Clase # ________________

1 Hecho por la Srta. González [email protected]

AP®:Literatura

Práctica en el verano

¡Favor de escribir en tinta y entregar el primer día de clase!

Sección Pág. Instrucciones Nota

Definiciones literarias 2 y 3 Define todas las palabras, busca ejemplos

textuales y explica la aplicación a la palabra.

Se requiere que leas las obras subrayadas de

la lista para poder dar un ejemplo textual a la

definición.

Épocas y corrientes literarias

Lectura y línea de tiempo

4-6

Lee el siguiente pasaje sobre la época

medieval y el Siglo de Oro. Contesta las

preguntas #1-11 de manera completa, con

ortografía y gramática correcta. Después

dibuja una línea de tiempo colocando las

fechas, épocas y corrientes literarias

correctamente.

Biografías:

Guillén y Lorca (+videoclip)

7 y 8 Lee los siguientes datos biográficos y

contesta las preguntas de comprensión de

manera completa, con ortografía y

gramática correcta.

Cuento: “No oyes ladrar los

perros” por Juan Rulfo

9-11 Lee el cuento y contesta las preguntas de

lectura. Después completa la tabla con

evidencia textual para comprobar si fue

padre bueno o malo.

Escritura libre

12 Escribe una reflexión de por lo menos 200

palabras sobre tus ideas de la literatura

hispanoamericana con excelente desarrollo,

organización, ortografía y gramática.

Total

_______/100

Page 2: AP®:Literatura Práctica en el verano€¦ · Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y azucena”) Luis de Góngora, Soneto CLXVI (“Mientras por competir con

Nombre________________________________________

Clase # ________________

2 Hecho por la Srta. González [email protected]

Definiciones literarias

Busca la definición de las siguientes palabras y da un ejemplo textual citando una de las obras

subrayadas de la lista 2011-12. Explica cómo se aplica la palabra definida al ejemplo textual. Véase

ejemplo.

(Recursos útiles: http://www.proyectosalonhogar.com/Diversos_Temas/Diccionario_Literario.htm)

Palabra Definición Ejemplo/ uso textual/explicación

aliteración Repetición del mismo sonido en

palabras cercanas o en el interior de

ellas.

Note la repetición de la g y o en

“Balada de los dos abuelos”

y de gordos gongos sordos

alusión

carpe diem

cuarteto

estribillo

estrofa

flashback

hipérbole

Page 3: AP®:Literatura Práctica en el verano€¦ · Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y azucena”) Luis de Góngora, Soneto CLXVI (“Mientras por competir con

Nombre________________________________________

Clase # ________________

3 Hecho por la Srta. González [email protected]

in media res

metáfora

personificación/

prosopopeya

prefiguración

rima asonante

rima consonante

Lista de obras, 2011-12

Isabel Allende, “Dos palabras”

Anónimo, “Romance de la pérdida de Alhama”

Anónimo, Lazarillo de Tormes (Prólogo; Tratados 1, 2, 3, 7)

Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LIII (“Volverán las oscuras

golondrinas”)

Jorge Luis Borges, “Borges y yo”

Jorge Luis Borges, “El Sur”

Julia de Burgos, “A Julia de Burgos”

Miguel de Cervantes, Don Quijote (Primera parte, capítulos 1–5, 8 y

9; Segunda parte, capítulo 74)

Julio Cortázar, “La noche boca arriba”

Hernán Cortés, “Segunda carta de relación” (selecciones)

Sor Juana Inés de la Cruz, “Hombres necios que acusáis”

Rubén Darío, “A Roosevelt”

Don Juan Manuel, Conde Lucanor, Exemplo XXXV (“De lo que

aconteció a un mozo que casó con una mujer muy fuerte y muy

brava”)

Osvaldo Dragún, El hombre que se convirtió en perro

Carlos Fuentes, “Chac Mool”

Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba

Federico García Lorca, “Prendimiento de Antoñito el Camborio en

el camino de Sevilla”

Gabriel García Márquez, “El ahogado más hermoso del mundo”

Gabriel García Márquez, “La siesta del martes”

Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y

azucena”)

Luis de Góngora, Soneto CLXVI (“Mientras por competir con tu

cabello”)

Nicolás Guillén, “Balada de los dos abuelos”

José María Heredia, “En una tempestad”

Miguel León-Portilla, Visión de los vencidos (dos secciones: “Los

presagios, según los informantes de Sahagún” y “Se ha perdido el

pueblo mexica”)

Antonio Machado, “He andado muchos caminos”

José Martí, “Nuestra América”

Rosa Montero, “Como la vida misma”

Pablo Neruda, “Walking around”

Nancy Morejón, “Mujer negra”

Emilia Pardo Bazán, “Las medias rojas”

Francisco de Quevedo, Salmo XVII (“Miré los muros de la patria

mía”)

Horacio Quiroga, “El hijo”

Tomás Rivera, … y no se lo tragó la tierra (dos capítulos: “…y no se lo

tragó la tierra” y “La noche buena”)

Juan Rulfo, “No oyes ladrar los perros”

Alfonsina Storni, “Peso ancestral”

Tirso de Molina, El burlador de Sevilla y convidado de piedra

Sabine Ulibarrí, “Mi caballo mago”

Miguel de Unamuno, San Manuel Bueno, mártir

Page 4: AP®:Literatura Práctica en el verano€¦ · Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y azucena”) Luis de Góngora, Soneto CLXVI (“Mientras por competir con

Nombre________________________________________

Clase # ________________

4 Hecho por la Srta. González [email protected]

Épocas y corrientes literarias: Edad Media y el Siglo de Oro

Marco histórico

La Edad Media comenzó en el siglo V con la caída del Imperio Romano. La Iglesia católica gozaba de un gran

poder y conservaba, gracias al trabajo laborioso de los monjes, una compilación de las tradiciones culturales y el

conocimiento que se había adquirido hasta el momento. En el campo secular, la nobleza

administraba los trabajos agrícolas bajo un sistema feudal. Dado el aislamiento causado

por geografía, las experiencias de España fueron diferentes de las del resto de la Europa

occidental. En el año 711, la Península Ibérica fue invadida por los moros, musulmanes que

vinieron por el norte de África y ocuparon la región por unos siete siglos. Así que la

Reconquista, la lucha por recobrar su territorio, caracterizó política y socialmente la Edad

Media en España.

Suele usarse como línea divisoria entre la Edad Media y el próximo período histórico, la

Edad Moderna, la fecha de 1492, que marca tanto el primer viaje de Cristóbal Colón y

América como la unificación política, religiosa y lingüística de la península bajo los Reyes Católicos. Por toda

Europa las ciencias y las artes brillaron en un período que ahora se llama el Renacimiento. Por medio de la

expansión territorial, el Imperio Español llegó a su apogeo, mientras la Iglesia católica se vio obligada a reafirmar su

ideología ante la Reforma Protestante. Por otro lado, el comercio se simplificó al generalizarse el uso del dinero.

Marco Literario

En la poesía medieval, se observan dos corrientes estilísticas comunes: la culta y la popular. Por un lado está el

mester de clerecía con su métrica rígida y lenguaje erudito, que ofrecía por medio de relatos de la antigüedad

una perspectiva didáctica-moral. Los temas religiosos abundaban en la poesía, que empleaba frecuentemente

la cuaderna vía –estrofas de cuatro versos de catorce sílabas. Más tarde el Libro de buen amor, del Arcipreste de

Hita, combinaría los elementos cultos con los cantares de gesta, poemas épicos con métrica y gramática flexibles,

que eran cantados por un trovador. Esta corriente se inicia de forma oral, pero encuentra en el Poema de

Mío Cid, fechado hacia 1140, su mejor ejemplar en forma escrita. Se cree que los romances del siglo XV

surgieron de estos cantares de gesta, aunque la forma cambió un poco. Entre otros romance

populares, de escritor anónimo, se pueden mencionar el <<Romance de la pérdida de Alhama>>, de

carácter fronterizo y <<El conde Arnaldos>>, romance de carácter histórico. En cuanto a la prosa, los

trabajos de Alfonso X el Sabio dieron origen a la llamada prosa didáctica, que encontró su mejor

exponente en los cuentos de El conde Lucanor escrito por don Juan Manuel.

El Siglo de Oro es un brillante período literario que duró en realidad casi dos siglos, aproximadamente desde 1500 a

1681. El Siglo de Oro se puede dividir en dos períodos: el Renacimiento y el Barroco. El primero se inspiró en los

temas grecolatinos, y en una curiosidad intelectual que permitía gozar de la vida aquí y ahora, carpe diem.

También celebraba la condición humana y su capacidad creativa. Las formas italianas de la poesía se hicieron

bastante populares, alcanzando una verdadera expresión artística en los sonetos de Garcilaso de la Vega.

En el Barroco se trató de reconciliar las ideas renacentistas humanista con las tradiciones estrictas de la religión

católica, a veces con éxito, creando así cierto sentido de ironía, de sarcasmo y hasta de sátira al tratar los temas

sociales. Dos corrientes estilísticas representativas de este período fueron el culteranismo y el conceptismo, siendo

sus máximos representantes Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

Mientras las novelas pastoriles y las aventuras caballerescas definieron hasta cierto punto la prosa renacentista, las

novelas picarescas dieron origen a una prosa de alcance mundial. Imitaban la prosa del momento, los libros de

caballería, pero los satirizaban. En vez de haber un héroe de noble linaje con virtudes caballerescas en un mundo

ideal, el protagonista era un antihéroe que vivía rodeado de un mundo hostil de gente depravada y desconfiada.

Por medio de sus descripciones realistas de la vida se brindaba una sátira bastante mordaz de la sociedad de

aquellos tiempos. La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, más conocida como Lazarillo de

Tormes, fue el prototipo del género picaresco.

Page 5: AP®:Literatura Práctica en el verano€¦ · Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y azucena”) Luis de Góngora, Soneto CLXVI (“Mientras por competir con

Nombre________________________________________

Clase # ________________

5 Hecho por la Srta. González [email protected]

Por último, la obra de más renombre que se publicó en la época barroca fue El ingenioso caballero don Quijote

de la Mancha de Miguel de Cervantes. Don Quijote llegó a ser la primera novela moderna, debido a que no sólo

era una parodia de todos los estilos literarios de aquel entonces, sino que también ofrecía un comentario agudo

sobre la sociedad y la psicología de sus protagonistas. Aunque Cervantes no pudo disfrutar en vida de la fama y

reconocimiento merecidos por su novela, Don Quijote ha sido considerada, sin duda alguna, como una de las

mejores novelas escritas en todos los tiempos.

1. ¿Cuándo comenzó la Edad Media?

____________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Quién gozaba de un gran poder durante la Edad Media?

___________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué sucedió en el año 711 en la Península Ibérica? Y ¿cómo se le denomina a ese suceso?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué sucedió en el año 1492 bajo los Reyes Católicos? Y ¿cómo se le denomina a ese período?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué dos corrientes estilísticas surgieron en la poesía medieval?

____________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo se caracteriza la poesía culta?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuánto tiempo duró el Siglo de Oro? Y ¿en qué dos períodos se divide?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

8. ¿En qué se inspiró el Renacimiento? ¿Qué celebraba?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué trató de reconciliar el Barroco pero como resultó?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

10. ¿De qué tratan las novelas picarescas? ¿Quién era el protagonista y qué ejemplo tenemos de esa literatura?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

Page 6: AP®:Literatura Práctica en el verano€¦ · Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y azucena”) Luis de Góngora, Soneto CLXVI (“Mientras por competir con

Nombre________________________________________

Clase # ________________

6 Hecho por la Srta. González [email protected]

11. ¿Cuál es la obra de más renombre que se publicó en la época barroca? Y ¿por qué?

____________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

Línea de Tiempo: Cronología de la literatura hispanoamericana

Dibuja una línea de tiempo colocando las siguientes fechas, épocas y corrientes literarias correctamente.

(Recursos útil: http://www.rinconcastellano.com/ )

Fechas y Épocas Corrientes literarias

Siglo V

1492

1681

Siglo XIX

Siglo XX

Barroco

Boom

Feminismo

Generación del 27

Generación del 98

Modernismo

Naturalismo

Posboom

Realismo

Realismo mágico

Renacimiento

Romanticismo

Vanguardismo

___________________________________________________________________

Page 7: AP®:Literatura Práctica en el verano€¦ · Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y azucena”) Luis de Góngora, Soneto CLXVI (“Mientras por competir con

Nombre________________________________________

Clase # ________________

7 Hecho por la Srta. González [email protected]

Biografías

Nicolás Guillén (1902-1989)

http://www.los-poetas.com/c/bioguillen.htm

Poeta cubano al que se le considera un genuino representante de la poesía negra de su país.

Trabajó como tipógrafo antes de dedicarse al periodismo y darse a conocer como escritor. Desde su juventud

participó intensamente en la vida cultural y política cubana, lo que le costó el exilio en varias ocasiones. Ingresó

en el Partido Comunista en 1937, y tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959 desempeñó cargos y misiones

diplomáticas de relieve.

Inició su producción literaria en el ámbito del posmodernismo y la afianzó en el de las experiencias vanguardistas

de los años veinte, en cuyo contexto se convirtió pronto en el representante más destacado de la poesía negra o

afroantillana. Sin renunciar a otras posibilidades, en Motivos de son (1930), Sóngoro cosongo. Poemas mulatos

(1931), West Indies Ltd. (1934) y poemas dispersos en libros posteriores, usó todos los recursos característicos de esa

poesía con la voluntad de lograr una expresión auténtica para una cultura mulata, la propia de un país mulato

como él mismo, y manifestó una preocupación social que se fue acentuando con el paso de los años.

Desde West Indies Ltd., evolucionó rápidamente hacia esas preocupaciones políticas y sociales: en Cantos para

soldados y sones para turistas (1937), El son entero (1947) y La paloma de vuelo popular (1958), mostró su

compromiso con la patria cubana y americana, con sus hermanos de raza y con todos los desheredados del

mundo, mientras en España. Poema en cuatro angustias y una esperanza (1937) acusó el impacto de la Guerra

Civil española y el asesinato de Federico García Lorca. Crítico con la injusticia y el imperialismo, eso no le impidió

verse afectado por las inquietudes neorrománticas y metafísicas que también dominaron la literatura de esa

época, pues el amor y la muerte son también temas fundamentales en su poesía. Con Tengo (1964) manifestó su

júbilo ante la Cuba revolucionaria, y Poemas de amor (1964), El gran zoo (1967), La rueda dentada (1972), El diario

que a diario (1972) y Por el mar de las Antillas anda un barco de papel. Poemas para niños y mayores de edad

(1977) demostrarían su capacidad para conjugar preocupaciones diversas y encontrar formas de expresión

siempre renovadas. En Prosa de prisa (1975-1976) se han recogido sus trabajos periodísticos.

1. ¿Qué trabajo hacía Guillén antes de ser escritor?

__________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué intereses tenía en su juventud? Y ¿qué le causaron más adelante en su vida?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se puede describir la producción literaria de Guillén? ¿Qué influencias se notan?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son algunos de los temas fundamentales de su poesía?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Page 8: AP®:Literatura Práctica en el verano€¦ · Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y azucena”) Luis de Góngora, Soneto CLXVI (“Mientras por competir con

Nombre________________________________________

Clase # ________________

8 Hecho por la Srta. González [email protected]

Federico García Lorca (1898- 1936)

http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/garcialorca/pcuartonivel.jsp?conten=autor

Federico García Lorca, uno de los poetas más insignes de nuestra época, nació en Fuente Vaqueros, un pueblo

andaluz de la vega granadina, el 5 de junio de 1898-el año en que España perdió sus colonias. Su madre, Vicenta

Lorca Romero, había sido durante un tiempo maestra de escuela, y su padre, Federico García Rodríguez, poseía

terrenos en la vega, donde se cultivaba remolacha y tabaco. En 1909, cuando Federico tenía once años, toda la

familia-sus padres, su hermano Francisco, él mismo, sus hermanas Conchita e Isabel-se estableció en la ciudad de

Granada, aunque seguiría pasando los veranos en el campo, en Asquerosa (hoy, Valderrubio), donde Federico

escribió gran parte de su obra.

Más tarde, aun después de haber viajado mucho y haber vivido durante largos períodos en Madrid, Federico

recordaría cómo afectaba a su obra el ambiente rural de la vega: "Amo a la tierra. Me siento ligado a ella en

todas mis emociones. Mis más lejanos recuerdos de niño tienen sabor de tierra. Los bichos de la tierra, los animales,

las gentes campesinas, tienen sugestiones que llegan a muy pocos. Yo las capto ahora con el mismo espíritu de

mis años infantiles. De lo contrario, no hubiera podido escribir Bodas de sangre."

En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las costumbres de

la sociedad rural española. Una de las peculiaridades de su obra es cómo ese ambiente, descrito con exactitud,

llega a convertirse en un espacio imaginario donde se da expresión a todas las inquietudes más profundas del

corazón humano: el deseo, el amor y la muerte, el misterio de la identidad y el milagro de la creación artística.

1. ¿Dónde y cuándo nació Lorca?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

2. ¿Quiénes son sus padres y a qué se dedicaban?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué sentimientos expresa Lorca sobre su tierra natal? Y ¿cómo se expresan esos sentimientos y

elementos de su tierra en sus obras?

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

4. Comenta más sobre la vida artística de Lorca. ¿Qué influencias continuaron moldeándolo como

escritor? ¿Qué se te hace interesante de la vida de él? Ve la siguiente breve biografía en youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=S5D7O-lxHhc&feature=related

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Page 9: AP®:Literatura Práctica en el verano€¦ · Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y azucena”) Luis de Góngora, Soneto CLXVI (“Mientras por competir con

Nombre________________________________________

Clase # ________________

9 Hecho por la Srta. González [email protected]

Lectura: “No oyes ladrar a los perros” (1953)

por Juan Rulfo

Lee el siguiente cuento y contesta las siguientes oraciones.

(Recursos útil: http://www.youtube.com/watch?v=cewv7qyUpsA)

—Tú que vas allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si ves alguna luz en alguna parte.

—No se ve nada.

—Ya debemos estar cerca.

—Sí, pero no se oye nada.

—Mira bien.

—No se ve nada.

—Pobre de ti, Ignacio.

La sombra larga y negra de los hombres siguió moviéndose de arriba abajo, trepándose a las piedras,

disminuyendo y creciendo según avanzaba por la orilla del arroyo. Era una sola sombra, tambaleante.

La luna venía saliendo de la tierra, como una llamarada redonda.

—Ya debemos estar llegando a ese pueblo, Ignacio. Tú que llevas las orejas de fuera, fíjate a ver si no oyes ladrar

los perros. Acuérdate que nos dijeron que Tonaya estaba detrasito del monte. Y desde qué horas que hemos

dejado el monte. Acuérdate, Ignacio.

—Sí, pero no veo rastro de nada.

—Me estoy cansando.

—Bájame.

El viejo se fue reculando hasta encontrarse con el paredón y se recargó allí, sin soltar la carga de sus hombros.

Aunque se le doblaban las piernas, no quería sentarse, porque después no hubiera podido levantar el cuerpo de

su hijo, al que allá atrás, horas antes, le habían ayudado a echárselo a la espalda. Y así lo había traído desde

entonces.

—¿Cómo te sientes?

—Mal.

Hablaba poco. Cada vez menos. En ratos parecía dormir. En ratos parecía tener frío. Temblaba. Sabía cuándo le

agarraba a su hijo el temblor por las sacudidas que le daba, y porque los pies se le encajaban en los ijares como

espuelas. Luego las manos del hijo, que traía trabadas en su pescuezo, le zarandeaban la cabeza como si fuera

una sonaja. Él apretaba los dientes para no morderse la lengua y cuando acababa aquello le preguntaba:

—¿Te duele mucho?

—Algo —contestaba él.

Primero le había dicho: "Apéame aquí... Déjame aquí... Vete tú solo. Yo te alcanzaré mañana o en cuanto me

reponga un poco." Se lo había dicho como cincuenta veces. Ahora ni siquiera eso decía. Allí estaba la luna.

Enfrente de ellos. Una luna grande y colorada que les llenaba de luz los ojos y que estiraba y oscurecía más su

sombra sobre la tierra.

—No veo ya por dónde voy —decía él.

Pero nadie le contestaba.

E1 otro iba allá arriba, todo iluminado por la luna, con su cara descolorida, sin sangre, reflejando una luz opaca. Y

él acá abajo.

—¿Me oíste, Ignacio? Te digo que no veo bien.

Y el otro se quedaba callado.

Siguió caminando, a tropezones. Encogía el cuerpo y luego se enderezaba para volver a tropezar de nuevo.

—Este no es ningún camino. Nos dijeron que detrás del cerro estaba Tonaya. Ya hemos pasado el cerro. Y Tonaya

no se ve, ni se oye ningún ruido que nos diga que está cerca. ¿Por qué no quieres decirme qué ves, tú que vas allá

arriba, Ignacio?

—Bájame, padre.

—¿Te sientes mal?

—Sí

—Te llevaré a Tonaya a como dé lugar. Allí encontraré quien te cuide. Dicen que allí hay un doctor. Yo te llevaré

con él. Te he traído cargando desde hace horas y no te dejaré tirado aquí para que acaben contigo quienes

sean.

Se tambaleó un poco. Dio dos o tres pasos de lado y volvió a enderezarse.

—Te llevaré a Tonaya.

—Bájame.

Su voz se hizo quedita, apenas murmurada:

—Quiero acostarme un rato.

—Duérmete allí arriba. Al cabo te llevo bien agarrado.

La luna iba subiendo, casi azul, sobre un cielo claro. La cara del viejo, mojada en sudor, se llenó de luz. Escondió

Page 10: AP®:Literatura Práctica en el verano€¦ · Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y azucena”) Luis de Góngora, Soneto CLXVI (“Mientras por competir con

Nombre________________________________________

Clase # ________________

10 Hecho por la Srta. González [email protected]

los ojos para no mirar de frente, ya que no podía agachar la cabeza agarrotada entre las manos de su hijo.

—Todo esto que hago, no lo hago por usted. Lo hago por su difunta madre. Porque usted fue su hijo. Por eso lo

hago. Ella me reconvendría si yo lo hubiera dejado tirado allí, donde lo encontré, y no lo hubiera recogido para

llevarlo a que lo curen, como estoy haciéndolo. Es ella la que me da ánimos, no usted. Comenzando porque a

usted no le debo más que puras dificultades, puras mortificaciones, puras vergüenzas.

Sudaba al hablar. Pero el viento de la noche le secaba el sudor. Y sobre el sudor seco, volvía a sudar.

—Me derrengaré, pero llegaré con usted a Tonaya, para que le alivien esas heridas que le han hecho. Y estoy

seguro de que, en cuanto se sienta usted bien, volverá a sus malos pasos. Eso ya no me importa. Con tal que se

vaya lejos, donde yo no vuelva a saber de usted. Con tal de eso... Porque para mí usted ya no es mi hijo. He

maldecido la sangre que usted tiene de mí. La parte que a mí me tocaba la he maldecido. He dicho: “¡Que se le

pudra en los riñones la sangre que yo le di!” Lo dije desde que supe que usted andaba trajinando por los caminos,

viviendo del robo y matando gente... Y gente buena. Y si no, allí esta mi compadre Tranquilino. El que lo bautizó a

usted. El que le dio su nombre. A él también le tocó la mala suerte de encontrarse con usted. Desde entonces dije:

“Ese no puede ser mi hijo.”

—Mira a ver si ya ves algo. O si oyes algo. Tú que puedes hacerlo desde allá arriba, porque yo me siento sordo.

—No veo nada.

—Peor para ti, Ignacio.

—Tengo sed.

—¡Aguántate! Ya debemos estar cerca. Lo que pasa es que ya es muy noche y han de haber apagado la luz en

el pueblo. Pero al menos debías de oír si ladran los perros. Haz por oír.

—Dame agua.

—Aquí no hay agua. No hay más que piedras. Aguántate. Y aunque la hubiera, no te bajaría a tomar agua. Nadie

me ayudaría a subirte otra vez y yo solo no puedo.

—Tengo mucha sed y mucho sueño.

—Me acuerdo cuando naciste. Así eras entonces.

Despertabas con hambre y comías para volver a dormirte. Y tu madre te daba agua, porque ya te habías

acabado la leche de ella. No tenías llenadero. Y eras muy rabioso. Nunca pensé que con el tiempo se te fuera a

subir aquella rabia a la cabeza... Pero así fue. Tu madre, que descanse en paz, quería que te criaras fuerte. Creía

que cuando tú crecieras irías a ser su sostén. No te tuvo más que a ti. El otro hijo que iba a tener la mató. Y tú la

hubieras matado otra vez si ella estuviera viva a estas alturas.

Sintió que el hombre aquel que llevaba sobre sus hombros dejó de apretar las rodillas y comenzó a soltar los pies,

balanceándolo de un lado para otro. Y le pareció que la cabeza; allá arriba, se sacudía como si sollozara.

Sobre su cabello sintió que caían gruesas gotas, como de lágrimas.

—¿Lloras, Ignacio? Lo hace llorar a usted el recuerdo de su madre, ¿verdad? Pero nunca hizo usted nada por ella.

Nos pagó siempre mal. Parece que en lugar de cariño, le hubiéramos retacado el cuerpo de maldad. ¿Y ya ve?

Ahora lo han herido. ¿Qué pasó con sus amigos? Los mataron a todos. Pero ellos no tenían a nadie. Ellos bien

hubieran podido decir: “No tenemos a quién darle nuestra lástima”. ¿Pero usted, Ignacio?

Allí estaba ya el pueblo. Vio brillar los tejados bajo la luz de la luna. Tuvo la impresión de que lo aplastaba el peso

de su hijo al sentir que las corvas se le doblaban en el último esfuerzo. Al llegar al primer tejaván, se recostó sobre

el pretil de la acera y soltó el cuerpo, flojo, como si lo hubieran descoyuntado.

Destrabó difícilmente los dedos con que su hijo había venido sosteniéndose de su cuello y, al quedar libre, oyó

cómo por todas partes ladraban los perros.

— ¿Y tú no los oías, Ignacio? —dijo—. No me ayudaste ni siquiera con esta esperanza.

1. El padre no quería sentarse porque no iba a

poder levantarse de nuevo.

a. Cierto

b. Falso

2. El hijo le sugirió al padre que lo dejara atrás.

a. Cierto

b. Falso

3. A medida que andaban, el hijo hablaba más.

a. Cierto

b. Falso

4. El cuento tiene lugar por la mañana.

a. Cierto

b. Falso

5. La madre nunca tuvo esperanzas de que el hijo

la ayudaría cuando creciera.

a. Cierto

b. Falso

6. ¿Cómo sabemos que Ignacio estaba muy

enfermo?

a. Por su manera de caminar.

b. Por lo que le decía al padre.

c. Por sus gritos constantes.

d. Por sus movimientos bruscos.

Page 11: AP®:Literatura Práctica en el verano€¦ · Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y azucena”) Luis de Góngora, Soneto CLXVI (“Mientras por competir con

Nombre________________________________________

Clase # ________________

11 Hecho por la Srta. González [email protected]

7. Por lo que decía el padre, sabemos que Ignacio

había sido la causa de …

a. mucho éxito.

b. mucho orgullo

c. mucha angustia.

d. muchas enfermedades.

8. ¿Qué le hizo Ignacio a Tranquilino?

a. Lo bautizó.

b. Lo maldijo.

c. Lo mató.

d. Lo salvó.

9. ¿De qué murió la madre de Ignacio?

a. De rabia.

b. De un embarazo.

c. De tristeza.

d. De una enfermedad.

10. ¿Cómo se dio cuenta el padre de que estaban

llegando a Tonaya?

a. Al ver los techos de las casas.

b. Al ver los perros.

c. Al distinguir a varias personas.

d. Al oír lo que decía Ignacio.

Análisis textual: ¿Qué evidencia hay?

Busca evidencia en el cuento “No oyes ladrar los perros” para completar ambos argumentos: El padre

de Ignacio… ¿fue un buen padre o no?

Sí, fue buen padre porque… Evidencia textual: No, fue un padre malo

porque…

Evidencia textual:

Page 12: AP®:Literatura Práctica en el verano€¦ · Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII (“En tanto que de rosa y azucena”) Luis de Góngora, Soneto CLXVI (“Mientras por competir con

Nombre________________________________________

Clase # ________________

12 Hecho por la Srta. González [email protected]

Escritura Libre: La Literatura y Yo

Escribe una reflexión organizada y bien desarrollada sobre la literatura hispanoamericana que has

aprendido y/o deseas aprender. ¿Qué has aprendido este verano o en años anteriores? ¿Qué te

gusta y/o no te gusta de la literatura hispanoamericana? ¿Qué desafíos crees que vas a tener el año

entrante? (Mínimo 200 palabras)

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________