apellido, nombre temas evaluacionsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · web...

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Departamento de Historia Carrera: Profesorado de Historia Asignatura y código: Historia Argentina. De la criolla a la aluvial (1810- 1930) Código: 6699 (*) Equipo docente: Profesor a cargo: Basconzuelo, Celia C. Trabajos Prácticos: Rubiolo, Lucía (Ayudante de Primera) Ciclo lectivo: 2010 1. Régimen de la asignatura: Anual 2. Modalidad de Cursado Promocional: a) Asistencia a las clases teóricas, con participación a través de las lecturas de temas sugeridos para cada clase. b) Asistencia y aprobación del 100% de las clases prácticas, con una nota no inferior a siete puntos. c) Aprobación de tres evaluaciones parciales, con una nota de promedio no inferior a 7. d) Aprobación de un Coloquio Integrador. e) Aprobación de un recuperatorio en caso de no alcanzar la calificación de siete puntos en una instancia evaluativa parcial. Regular: a) Asistencia y aprobación del 80% de las clases prácticas con nota no inferior a cuatro puntos. b) Aprobación de dos evaluaciones parciales en las fechas indicadas, con una nota no inferior a cuatro puntos.

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Departamento de Historia

Carrera: Profesorado de HistoriaAsignatura y código: Historia Argentina. De la criolla a la aluvial (1810-1930) Código: 6699 (*)Equipo docente:

Profesor a cargo: Basconzuelo, Celia C.Trabajos Prácticos: Rubiolo, Lucía (Ayudante de Primera)

Ciclo lectivo: 2010

1. Régimen de la asignatura: Anual

2. Modalidad de CursadoPromocional: a) Asistencia a las clases teóricas, con participación a través de las lecturas de temas

sugeridos para cada clase.b) Asistencia y aprobación del 100% de las clases prácticas, con una nota no inferior a

siete puntos.c) Aprobación de tres evaluaciones parciales, con una nota de promedio no inferior a

7.d) Aprobación de un Coloquio Integrador.e) Aprobación de un recuperatorio en caso de no alcanzar la calificación de siete

puntos en una instancia evaluativa parcial.

Regular:a) Asistencia y aprobación del 80% de las clases prácticas con nota no inferior a cuatro

puntos.b) Aprobación de dos evaluaciones parciales en las fechas indicadas, con una nota no

inferior a cuatro puntos.

Carga horaria semanal: 4 horas

FECHAS DE EXAMENES: - Primer parcial: 8/6. Recuperatorio: 14/6- Segundo parcial: 28/9. Recuperatorio 5/10- Tercer parcial: 9/11(*) La asignatura es optativa y con régimen anual para la Carrera Profesorado en Lengua y Literatura, Facultad de Ciencias Humanas, bajo el nombre “HISTORIA ARGENTINA”, código 6380 y con las misma modalidad de cursado.

Page 2: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

3. Fundamentación

Esta asignatura comienza situando la génesis de nuestra historia como país. La misma sugiere desde el comienzo una conflictiva construcción de las formas de organización política y la identidad nacional. A fines del siglo XIX, frente a un contexto internacional signado por cambios vertiginosos, y bajo el paradigma liberal se encara una profunda transformación en los planos económico, social, político y cultural. Pero nuevamente este proceso depara tensiones y conflictos. La modernización estuvo acompañada por desigualdades entre los grupos sociales y entre los espacios regionales, por encuentros y desencuentros entre nativos e inmigrantes. Un logro significativo fue sin duda la consolidación del régimen democrático, pero este proceso se dio en el marco de un sistema de partidos frágil, de un camino sigzagueante para el federalismo y la fortaleza que comenzaron a exhibir los uniformados del ejército.

La conjunción armónica y conflictiva a la vez de las variables enunciadas nos incentiva a su abordaje desde aportes historiográficos clásicos y fundamentalmente mediante la renovación de enfoques, con un acercamiento a las fuentes de época y el ejercicio de un espíritu crítico frente a unos y otros recursos de análisis.

4. Objetivos propuestosQue los alumnos logren:

Analizar la conjunción de bases económicas y sociales y los clivajes ideológicos en las distintas etapas por las que fue transitando el proceso de construcción del Estado en nuestro país. Distinguir las claves teóricas que singularizan a las posiciones historiográficas seleccionadas en las unidades temáticas. Evaluar el rol de los partidos, las corporaciones y las formas asociativas por su participación en la afirmación o conflictividad de la democracia en su desarrollo inicial en la Argentina.

5. Formas metodológicas de enseñanza y aprendizajeLas clases teóricas y prácticas se brindarán a través de la exposición,

discusión de los temas, planteamiento de problemas que permitan el conocimiento y comprensión de los fenómenos sociales, económicos y políticos del período en estudio. Se postularán diversas referencias que permitan concebir el proceso mediante el análisis de los actores y su protagonismo, en la lucha por el control social, económico o ideológico.

Se elaborarán síntesis conceptuales para favorecer a la comprensión totalizadora del proceso en estudio. Se emplearán el mapa histórico con el objeto de lograr la visualización de los cambios y el documento como fuente primordial para interpretar el discurso de la época.

Page 3: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

UNIDAD 1

DEL REFORMISMO BORBÓNICO A LA DESCOMPOSICIÓN DEL VÍNCULO COLONIAL Y SU CRISIS

Los prácticos versarán sobre temas relacionados con las clases teóricas que requieran una mayor profundización o que hayan despertado particular motivación en el alumno. A través de la lectura, análisis e interpretación de documentos éditos e inéditos y de bibliografía específica se buscará producir el debate que lleve al desarrollo de la capacidad crítica del alumno.

Contenidos

1) El vínculo colonial: fortalezas y debilidades. 2) El pensamiento ilustrado rioplatense:

características. Los Escritos Económicos de Manuel Belgrano y la Representación de los hacendados y labradores de M. Moreno.

3) Las relaciones económicas en el interior virreinal. El mercado portuario, altoperuano y chileno. Posicionamiento de los comerciantes, hacendados y labradores porteños.

4) La crisis del vínculo colonial. Procesos externos y manifestaciones pre-revolucionarias locales. Grupos y tendencias políticas. Los nuevos actores: milicias y oficialidad.

Bibliografía básicaCHIARAMONTE, José Carlos (1976) “El virreinato del Río de la Plata”. En: Beato,

Guillermo, Chiaramonte, José C., Historia Argentina. Buenos Aires: Paidós. Tomo II. 2ª parte.

FLORIA, Carlos y César GARCÍA BELSUNCE (2004) Historia de los argentinos. Buenos Aires: Larouse. (2º edición), páginas 256-261.

HALPERIN DONGHI, Tulio (2002) Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI editores, páginas 15-41; 52-66.

LEVENE, Ricardo, “Riqueza, industrias y comercio durante el Virreinato”. En: Academia Nacional de la Historia (1940) Historia de la Nación Argentina, Vol. IV. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, páginas 261-265; 295-298.

GOLDMAN, Noemí (1998) Nueva Historia Argentina, Revolución, república, Confederación (1806-1852). Buenos Aires: Sudamericana, páginas 31-41.

GOLDMAN, Noemí (2009) ¡El pueblo quiere saber de qué se trata! Historia oculta de la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Sudamericana, páginas 31-41.

MAYO, Carlos, Estancia y sociedad en la pampa (1740-1820). Buenos Aires: Biblos.

SOCOLOW, Susan, 1991, Los mercaderes de Buenos Aires virreinal: familia y comercio. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, capítulo 3.

Page 4: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

Bibliografía y fuentes de Trabajos Prácticos (la indicación bibliográfica no sigue un orden alfabético sino el orden en que el material de lectura propuesto por la cátedra debiera ser analizado)

Trabajo Práctico Nº 1: Economía y sociedad colonial: el interior occidentalPALOMEQUE, Silvia (2006) “Circuitos mercantiles de San Juan, Mendoza y San Luis.

Relaciones con el interior argentino, Chile y el Pacífico Sur (1800-1810”. En: Anuario del IEHS, 21, Tandil: Universidad Nacional del Centro, pp. 255-281.

Trabajo Práctico Nº 2: Fortalezas y debilidades del vínculo colonial: pensamiento económico ilustradoCHIARAMONTE, José Carlos (1976) “El virreinato del Río de la Plata”. En: Beato,

Guillermo, Chiaramonte, José C., Historia Argentina. Buenos Aires: Paidós. Tomo II. 2ª parte, capítulo 6.

LEVENE, Ricardo, El pensamiento vivo de Moreno. Buenos Aires: Loasada. “La Representación de los Labradores y Hacendados”, pp. 139-149; 160-169.

BELGRANO, Manuel, “Medios generales de fomentar la agricultura…”. 1796. En: CHIARAMONTE, José Carlos (1997) Ciudades, op. cit., páginas 293-299.

Bibliografía complementaria

CHIARAMONTE, José Carlos, 1997, Ciudades, provincias, Estados: orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Biblioteca del Pensamiento Argentino, Ariel, páginas 36-49.

RATO DE SAMBUCETTI, Susana, 1983, La revolución de mayo, Ediciones Siglo XX, Buenos Aires, páginas 89-97.

Page 5: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

UNIDAD 2

FORMACION DE UNA NUEVA COMUNIDAD POLÍTICA Y CONSOLIDACIÓN DEL CAUDILLISMO ORIENTAL

1. Posicionamiento de los actores rioplatenses frente a la crisis española. Las tradiciones jurídicas y el debate político-ideológico en torno de la soberanía. El lenguaje político de la época.

2. La construcción de la nueva comunidad política. Legitimidad: adhesiones y resistencias. Modalidades de la resistencia. Territorios en disputa. 3. El proyecto criollo: el “Plan de Operaciones”. Rumbo revolucionario, proyectos y soberanías en disputa: morenistas, saavedristas, funesistas y

representantes de la tradición autonomista. 4. El proyecto independentista y el proyecto confederacionista: sus propuestas, actores, fortalezas y debilidades.5. Los impactos de la revolución y la guerra en la economía, la sociedad, la política y el territorio. 5. Una nueva entidad en el sistema mundial. La diplomacia de la Revolución. Momentos indicativos de las relaciones con Gran Bretaña y los Estados Unidos.

Bibliografía básica

CHIARAMONTE, José Carlos (1997) Ciudades, provincias, Estados: orígenes de la Nación Argentina (1800-1846). Buenos Aires: Ariel. Biblioteca del Pensamiento Argentino, I, páginas 30-32; 111-119; 128-135; 154-159.

GOLDMAN, Noemí (1998) Nueva Historia Argentina, Revolución, república, Confederación (1806-1852). Buenos Aires: Sudamericana, páginas 36-67; 84-98.

__________________ (2009) ¡El Pueblo quiere saber de qué se trata!. Historia oculta de la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Sudamericana, páginas 37 a 43; 52 a 65; 102 a 111.

__________________ (2009) El pensamiento de los hombres de Mayo. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, páginas 7-16.

GUERRA, François-Xavier (1997) Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Fondo de Cultura Económica, páginas 129-133; 144-148; 156-161; 169-171; 338-341.

Bibliografía de Trabajos Prácticos

Page 6: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

Trabajo Práctico Nº 3: La idea de “Revolución y de “Nación” ANSALDI, Waldo, No por mucho pregonar se democratiza más temprano. Publicación

electrónica – En http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal.CHIARAMONTE, José Carlos (1997) Ciudades, provincias, Estados: orígenes de la

Nación Argentina (1800-1846). Buenos Aires: Ariel Historia, Biblioteca del Pensamiento Argentino, I, páginas 30-32; 111-119.

GOLDMAN, Noemí (1997) “Revolución, nación y constitución en el Río de la Plata”. En: Anuario del IEHS. Nº 12, Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, páginas 101-109.

GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar (1997) “La identidad nacional en el Río de la Plata post-colonial. Continuidades y rupturas con el Antiguo Régimen”. En: Ibídem. páginas 109-122.

Trabajo Práctico Nº 4: El proyecto morenista y la visión del Interior a través del proyecto funesista

“Plan de Operaciones”. En: HOROWICZ, Alejandro (2005) El país que estalló. Tomo II, (1806-1820). Buenos Aires: Sudamericana, páginas 235-249; 258-267.FEINMANN, José Pablo (1996) Filosofía y nación. Estudios sobre el pensamiento

argentino. Buenos Aires: Ariel.LEVENE, Ricardo (1983) El pensamiento vivo de Moreno. Buenos Aires: Losada. CRESPO, Horacio (1999) “Los textos de doctrina política del Deán Funes. 1810-1811”.

En: Revista Estudios. Nº 11. UNC: Centro de Estudios Avanzados, páginas 11-123.

FUNES, Deán. Decreto de Juntas Principales y Subalternas.

Trabajo Práctico Nº 5: Los efectos de la revolución y la guerra en la economía, la sociedad y la política exterior

HALPERIN DONGHI, Tulio (1989). De la revolución de independencia a la Confederación Rosista, Paidós, Buenos Aires, pp. 143-170.

SANZ, Luis Santiago, 2000, “La política internacional. Relaciones exteriores y cuestiones limítrofes (1810-1862)”. En: ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo 5. Buenos Aires, Planeta, páginas 171-182.

Trabajo Práctico Nº 6: El proyecto artiguista (la indicación bibliográfica no sigue un orden alfabético sino el orden en que el material de lectura propuesto por la cátedra debiera ser analizado)

CHIARAMONTE, José Carlos, 1997, Ciudades, provincias, Estados: orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Biblioteca del Pensamiento Argentino, I, Ariel Historia, Buenos Aires, páginas 155-159.

FREGA, Ana, 1998, “La virtud y el poder. La soberanía particular de los Pueblos en el proyecto artiguista”. En: GOLDMAN, Noemí y Ricardo SALVATORE, Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Eudeba, páginas 101-134.

HALPERIN DONGHI, Tulio, 2002, Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla, Siglo XXI editores, Buenos Aires. (1ª edición, 1972), páginas 279-314.

REYES ABADIE, Washington, Artigas y el federalismo en el Río de la Plata, Hyspamérica, 1986.

Page 7: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

UNIDAD 3

LA DÉCADA DE LAS SOBERANÍAS PROVINCIALES Y LOS PROYECTOS EN PUGNA

Bibliografía complementariaANSALDI, Waldo, 1985, “Notas sobre la formación de la burguesía argentina.

1780-1880. En: Florescano, Enrique (Comp.) Orígenes de la burguesía en América Latina, México, Nueva Imagen, páginas 519 a 533.

_______________, 1996, “Soñar con Rosseau y despertar con Hobbes”. En: ANSALDI, Waldo y José Luis Moreno, 1996, Estado y Sociedad en el pensamiento nacional, Cántaro, Buenos Aires, páginas 21-45.

CHIARAMONTE, José Carlos, 2004, Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje politico en tiempos de las independencias, Sudamericana, Buenos Aires.

DI STEFANO, Roberto, Hilda SÁBATO y otros, 2002, De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina. 1776-1990, Gadis, Buenos Aires, pp. 48-52.

FONTANA, JOSEPH, 1979, La crisis del Antiguo Régimen. 1808-1833, Crítica, Barcelona.

HALPERIN DONGHI, Tulio, 1985, Tradición política española e ideología revolucionaria de mayo, Bibliotecas Universitarias, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

KOSSOK, Manfred, 1984, “Revolución, Estado y Nación”. En: Born Inter nationes, Problemas de la formación del Estado y la nación, Bonn.

RATO DE SAMBUCETTI, Susana, 1983, La revolución de mayo, Ediciones Siglo XX, Buenos Aires. Capítulo I y III.

GUERRA, François-Xavier, 1992, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 85-91.

PUIGRÓS, Rodolfo, 1957, De la colonia a la Revolución, Levitán, Buenos Aires.SILVA, Hernán, “El comercio exterior del Río de la Plata hasta 1820”. En:

Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo 6. Buenos Aires, Planeta, páginas 13-39.

1. La disolución del Estado central y la caída de los Pueblos Libres. 2. Consolidación de las autonomías provinciales. Las elites regionales en el período posrevolucionario: las dinámicas económicas bifrontes. Recursos productivos y fiscales en

visión comparada.3. La construcción de un nuevo poder político-social: el caudillismo. Las bases informales y legales del caudillismo. Sus bases sociales.4. La expresión político-institucional: los Estados soberanos provinciales y autónomos.

Page 8: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

5. La feliz experiencia porteña. El programa de reformas rivadavianas y sus influencias ideológicas. El rol del Estado y la sociedad civil. Sectores dominantes y plebe urbana.6. Intentos de organización nacional. Sus modalidades: acuerdos interprovinciales y congresos constituyentes. 7. Las variantes de la facción unitaria. La propuesta rivadaviana: postulados y resultados. La Liga del Interior: fortalezas y debilidades. 6. Las variantes de la facción federal: la propuesta alternativa de Córdoba.

Bibliografía básica

AYROLO, Valentina, 2007, “La construcción de un sistema político alternativo: Córdoba durante el gobierno de Juan Bautista Bustos, 1820-1829”. En: Peire, Jaime. Actores, representaciones e imaginarios. Eduntref, Buenos Aires, pp. 197-218.

CORTES CONDE, R., Félix CONVERSO y otros, “Las finanzas públicas y la moneda en las provincias del Interior, 1810-1860”. En: ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, Historia de la Nación Argentina, 5, Planeta, Buenos Aires, páginas 505-511.

CHIARAMONTE, José Carlos, 1998, “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX”. En: CARMAGNANI, Marcello, Federalismos en América Latina, Fondo de Cultura Económica, México.

DI STEFANO, Roberto, Hilda SABATO y otros, 2002, De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina. 1776-1990, Gadis, Buenos Aires, páginas 55-63.

FLORIA, Carlos y César GARCÍA BELSUNCE, 2004, Historia de los argentinos, Larouse, Buenos Aires (2º edición), Capítulo 21, El general Paz y la lucha por la dominación, pp. 517-524.

GOLDMAN, Noemí, Nueva Historia Argentina, Revolución, república, Confederación (1806-1852), Sudamericana, Buenos Aires, (Cap. III, páginas 105-122); (Cap. IV: páginas 132-154; 161-194; 229-236; 265-266).

Bibliografía complementariaANSALDI, Waldo, 1996, “Soñar con Rosseau y despertar con Hobbes”. En:

ANSALDI, Waldo y José Luis Moreno, 1996, Estado y Sociedad en el pensamiento nacional, Cántaro, Buenos Aires, páginas 46-56.

CHIARAMONTE, José Carlos, 1992, Mercaderes del Litoral. Economía y sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, México.

GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar, 1999, “Sociabilidad, espacio urbano y politización en la ciudad de Buenos Aires (1820-1852)”. En: SÁBATO, Hilda y Alberto LETTIERI (comp.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas,

Page 9: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

UNIDAD 4

LA ETAPA ROSISTA:

CONSOLIDACIÓN Y CRISIS

votos y voces, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, páginas 191-204.

HALPERIN DONGHI, Tulio, 1968, “La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires (1810-1852)”. En: DI TELLA, y Tulio Halperin Donghi, Los fragmentos del poder, Jorge Alvarez, Buenos Aires.

LAFFORGUE, Jorge, 1999, Historias de caudillos argentinos, con estudio preliminar de Tulio Halperin Donghi, Alfaguara, Buenos Aires.

LUNA, Félix, 1988, Los caudillos, Planeta, Buenos Aires.MYERS, Jorge, 2003, “Las paradojas de la opinión. El discurso político

rivadaviano y sus dos polos: el gobierno de las luces y la opinión pública, reina del mundo”. En: SÁBATO, Hilda y Alberto LETTIERI (comp.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, páginas 75-95.

SEGRETI, Carlos, 1995, Federalismo rioplatense y federalismo argentino, Centro de Estudios Históricos, Córdoba.

ZORRILLA, Rubén, 1972, Extracción social de los caudillos, La Pleyade, Buenos Aires.

Trabajo Práctico Nº 6: Unitarismo y federalismo

BARBA, Enrique, 1982, Unitarismo, federalismo, rosismo, C.E.A., Capítulo, Biblioteca Argentina Fundamental, páginas 17-23.

BURGIN, Miron, 1975, Aspectos económicos del federalismo argentino, Solar/Hachette, Buenos Aires, páginas 117-122; 185-193.

CHIARAMONTE, José Carlos, 1998, “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX”. En: CARMAGNANI, Marcello, Federalismos en América Latina, Fondo de Cultura Económica, México.

Trabajo Práctico Nº 7: Un federalismo alternativo: Córdoba

AYROLO, Valentina, 2007, “La construcción de un sistema político alternativo: Córdoba durante el gobierno de Juan Bautista Bustos, 1820-1829”. En: Peire, Jaime. Actores, representaciones e imaginarios. Eduntref, Buenos Aires, pp. 197-218.

Trabajo Práctico Nº 8: Un caudillismo del Interior: Güemes

- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”.

1. La consolidación de Rosas en la provincia de Buenos Aires y su relación con los sectores dominantes y populares urbanos y rurales.

2. La construcción del sistema político rosista: de los poderes legales a la hegemonía.

Page 10: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

3. Ritualidad y simbología del régimen. Los poderes excepcionales y el terror. El orden republicano en el discurso y en las prácticas. Las prácticas políticas rosistas. 4. La proyección de la hegemonía porteña en el Interior. La Ley de Aduana de 1835 y la relación con las provincias. 5. Los apoyos y disidencias: contenidos y expresiones. 6. La generación del ’37. Las ideas echeverrianas y el proyecto modernizador de Alberdi y Sarmiento.

Bibliografía básica

CHIARAMONTE, José Carlos, 1997, Ciudades, provincias, Estados: orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Biblioteca del Pensamiento Argentino, I, Ariel Historia, Buenos Aires, páginas 230-237.

GELMAN, Jorge, “Un gigante con pies de barro. Rosas y los pobladores de la campaña”. En: GOLDMAN, Noemí y Ricardo SALVATORE, 1998, Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Eudeba, páginas 223-237.

GOLDMAN, Noemí, 1998, Nueva Historia Argentina, Revolución, república, Confederación (1806-1852), Sudamericana, Buenos Aires, páginas 291-319; capítulo 9; capítulo 10: 383-404.

HALPERIN DONGHI, Tulio, 1989, Historia Argentina. De la revolución de independencia a la Confederación rosista, Paidós, Buenos Aires.

KATRA, William, La generación de 1837. Los hombres que hicieron el país, Emecé editores.

MYERS, Jorge, “Las formas complejas del poder: la problemática del caudillismo a la luz del régimen rosista”. En: GOLDMAN, Noemí y Ricardo SALVATORE, 1998, Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Eudeba, páginas 90-97.

SÁENZ QUESADA, María, 1985, Los estancieros, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, páginas 125-140; 144-151.

SALVATORE, Ricardo, “Expresiones federales: formas políticas del federalismo rosista”. En: GOLDMAN, Noemí y Ricardo SALVATORE, 1998, Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Eudeba, páginas 189-209.

SEGRETI, Carlos, Ana Inés FERREYRA y Beatriz MOREYRA, 2000, “La hegemonía de Rosas. Orden y enfrentamientos políticos (1829-1852)”. En: Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina. Planeta, Buenos Aires.

TERNAVASIO, Marcela, “Entre la deliberación y la autorización. El régimen rosista frente al dilema de la inestabilidad política”. En: GOLDMAN, Noemí y Ricardo SALVATORE, 1998, Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Eudeba, páginas 159-187.

Page 11: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

Bibliografía complementariaVer en el Anexo del Programa la correspondiente a Unidad 3.

Trabajo Práctico Nº 8: Las oposiciones a Rosas

GOLDMAN, Noemí, 1998, Nueva Historia Argentina, Revolución, república, Confederación (1806-1852), Sudamericana, Buenos Aires, páginas 365-379.

Trabajo Práctico Nº 9: El pensamiento de la generación del ‘37

ALBERDI, Juan Bautista, 1976, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, Centro editor de América Latina, Buenos Aires, capítulos 11 y 15. SARMIENTO, Domingo F., “Educación popular”. En: Halperin Donghi, Tulio, 1995, Proyecto y construcción de una nación (1846-1880), Tomo II, Biblioteca del Pensamiento Argentino, Ariel Historia, Buenos Aires, páginas 244-254.SARMIENTO, Domingo F., 1961, Facundo, Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires, páginas 4-19; 25-40. (Advertencia, Introducción, capítulo 1. __________________________, 1961, Argirópolis, Biblioteca del Concejo Deliberante,

Buenos Aires, capítulos V (pags. 77-83) y VII.__________________________, 1996, “Proyecto agrario”, En: Botana, Natalio, Los nombres

del poder. Domingo Faustino Sarmiento, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, páginas 98-99.

Page 12: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

UNIDAD 5

DE LA DIVISIÓN DEL PAÍS A LA

CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO

CENTRAL

1. Avances y límites del proyecto modernizador. El pacto constitucional nacional y los desafíos de la autonomía porteña. 2. La afirmación de los poderes nacionales. Ámbitos operativos y mecanismos de penetración del Estado. Expresiones de este proceso en las provincias. 3. Las resistencias del Interior: las montoneras 4. Un mundo agrario en transformación hacia el capitalismo. Buenos Aires: auge y declinación del ciclo lanar. El Litoral: los comienzos de la expansión cerealera. Las restantes economías regionales.

Bibliografía básica

DE LA FUENTE, Ariel, 2007, Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado Nacional Argentino (1853-1870), Prometeo, Buenos Aires, páginas 24-31; capítulos 4 y 5.

GOROSTEGUI DE TORRES, Haydée, 1987, Historia Argentina. La organización nacional. Buenos Aires, Paidós, páginas 95 a 103.

OSLAK, Oscar, 1982, La formación del Estado Argentino, Belgrano, Buenos Aires, páginas 87-152.

SABATO, Hilda 1989, Capitalismo y ganadería en Buenos Aires. La fiebre del lanar. 1850-1890, Sudamericana, Buenos Aires, páginas 16-25; capítulos 3 y 6.

ZEBERIO, Blanca, 1999, “Un mundo rural en cambio”. En: BONAUDO, Marta, Liberalismo, Estado y orden burgués, Sudamericana, Buenos Aires, 298 a 315; 326 a 338; 367-382.

Bibliografía complementariaANGUEIRA, María del Carmen, 1989, “El proyecto confederal y la formación del Estado

nacional (1852-1862). 2. La Confederación Argentina: un proyecto nacional”. En: Conflictos y Procesos de la Historia Argentina, C.E.A.L., Buenos Aires, 32.

BOTANA, Natalio, “El federalismo liberal en Argentina: 1852-1930”. En: CARMAGNANI, Marcello, 1998, Federalismos en América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, páginas 224-255.

CHIARAMONTE, José Carlos, 1982, Nacionalismo y liberalismo económico, Solar, Buenos Aires.

DE LA FUENTE, Ariel, 1998, “Gauchos, montoneros y montoneras”. En: GOLDMAN, Noemí y Ricardo SALVATORE, Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Eudeba, páginas 267-292.

GALASSO, Norberto, 1983, Felipe Varela y la lucha por la unión latinoamericana, Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires.

OSSONA, Jorge Luis, “La evolución de las economías regionales en el siglo XIX”. En: Rapoport, Mario, 1990, Economía e Historia, Editorial Tesis, Buenos Aires, 2º edición, páginas 87-152.

PEÑA, Roberto y Eduardo DUHALDE, 1975, Felipe Varela, Schapire editor, Buenos Aires.

POMER, León, 1986, Cinco años de guerra civil en la Argentina. 1865-1870, Amorrortu editores, Buenos Aires.

Page 13: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

ROCK, David, La construcción del Estado y los movimientos políticos en la Argentina, 1860-1916, Prometeo, Buenos Aires, páginas 79-89.

ROSA, José María, 1986, La guerra del Paraguay, Hyspamérica, Buenos Aires.SABATO, Hilda, 1998, La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos

Aires, 1862-1880, Sudamericana, Buenos Aires, capítulos 3 y 5.

Trabajo Práctico Nº 10: La construcción del Estado Nacional: dos perspectivas teóricas de análisis

OSLAK, Oscar, 1982, La formación del Estado Argentino, Belgrano, Buenos Aires, páginas 87-152.

BONAUDO, Marta y Elida SONZOGNI, 2000, “Conflicto y armonías. Estado y fracciones burguesas en la realidad sntafecina”. En: Revista Travesía. Nº 5/6, segundo semestre, pp. 7-28.

Trabajo Práctico Nº 11: Las montoneras DE LA FUENTE, Ariel, 2007, Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la

provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado Nacional Argentino (1853-1870), Prometeo, Buenos Aires, páginas 24-31; capítulos 4 y 5.

Trabajo Práctico Nº 12: El lanar: dinámica económica y social SABATO, Hilda 1989, Capitalismo y ganadería en Buenos Aires. La fiebre del

lanar. 1850-1890, Sudamericana, Buenos Aires, páginas 16-25; capítulos 3 y 6.

Page 14: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

UNIDAD 6

LOS AVANCES DEL CAPITALISMO Y LA DINAMICA POLITICA EN LA “REPUBLICA POSIBLE”

1. La dinámica productiva pampeana: el capitalismo agrario y su articulación subordinada al capitalismo internacional. Crecimiento económico y exportaciones. La estancia mixta. El comercio y las finanzas. Las elites dominantes, los intereses extranjeros y sus vínculos con el modelo agroexportador.

2. Las dinámicas productivas extra-pampeanas. Los complejos agroindustriales y el mercado interno. Los sujetos sociales involucrados. 3. La ocupación de la Patagonia. Expansión de la frontera y corrimiento ovino. La desestructuración social del espacio indígena. Los Territorios Nacionales: su organización político-administrativa. Las explotaciones ganaderas y los valles agrícolas. 4. Las elites dominantes y su operatividad sobre el Estado. Centralización del poder. La construcción del régimen “oligárquico”: características y consolidación. La influencia del liberalismo positivista en política y economía y la consigna “orden y “progreso”.

Bibliografía básica

ALONSO, Paula, 2000, Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años ’90, Sudamericana, Universidad de San Andrés, Buenos Aires, capítulo 1: pp. 30-37; 42-61.

___________, 2003, “La política y sus laberintos: el Partido Autonomista Nacional entre 1880 y 1886”. En: SÁBATO, Hilda y Alberto LETTIERI (comp.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, páginas 277-292.

BANDIERI, Susana, “Ampliando las fronteras: la ocupación de la Patagonia”. En: LOBATO, Mirta, 2000, Nueva Historia Argentina, El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Tomo V, Sudamericana, Buenos Aires, páginas 119-142; 154-167.

BOTANA, Natalio, 1986, El orden conservador, Hyspamérica, Buenos Aires, capítulos III y IV (pp. 98-115).

CAMPI, Daniel, 2000, “Economía y sociedad en las provincias del Norte”. En: LOBATO, Mirta, 2000, Nueva Historia Argentina, El progreso, la

Page 15: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

modernización y sus límites (1880-1916), Tomo V, Sudamericana, Buenos Aires, páginas 72-95.

CESTO, Carmen, Historia del capitalismo agrario pampeano. La vanguardia ganadera bonaerense, 1856-1900, Universidad de Belgrano, Buenos Aires, páginas 33-37.

CORTES CONDE, Roberto, 1979, El progreso argentino. 1880-1914, Sudamericana, Buenos Aires, páginas 240 a 245.

GALLO, Ezequiel y Roberto Cortés Conde, 1984, La república conservadora, Paidós, Buenos Aires, páginas 165-173.

RICHARD-JORBA, Rodolfo, Eduardo Pérez Romagnoli y otros, 2006, La región vitivinícola argentina. Transformaciones del territorio, la economía y la sociedad. 1870-1914, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, páginas 42-60; 77-87.

ROCCHI, Fernando, 2000, “El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 1880-1916”. En: LOBATO, Mirta, 2000, Nueva Historia Argentina, El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Tomo V, Sudamericana, Buenos Aires, páginas 17-50; 56-67.

SMITH, Peter, Carne y política en la Argentina, Hyspamérica, Buenos Aires, páginas 41-54.

LOBATO, Mirta Zaida, 1988, “El taylorismo en la gran industria exportadora argentina (1907-1945)”. En: Conflictos y Procesos de la Historia Argentina Contemporánea, 16, CEAL, Buenos Aires, pp. 1-6

Bibliografía complementariaANSALDI, Waldo, “Profetas de cambios terribles. Acerca de la debilidad de la

democracia Argentina”. En: Ansaldi, Waldo, Alfredo Pucciarelli y José C. Villarruel (edit.), Representaciones inconclusas, Biblos, Buenos Aires, páginas 23-29.

BARSKY, Osvaldo y Julio DJENDEREDJIAN, Historia del capitalismo agrario pampeano, La expansión ganadera hasta 1895, Universidad de Belgrano, Buenos Aires.

BOTANA, Natalio y Ezequiel Gallo, 1997, De la República posible a la República Verdadera (1880-1910), Biblioteca del Pensamiento Argentino, Ariel, páginas 28-41.

CATERINA, Luis María, “Gobiernos provinciales y territorios nacionales”. En: Nueva Historia de la Nación Argentina, Academia Nacional de la Historia, 2003, Tomo V, Planeta, Buenos Aires, 153-161.

DEVOTO, Fernando, “La inmigración”. En: Nueva Historia de la Nación Argentina, Academia Nacional de la Historia. Tomo IV, Planeta, Buenos Aires, páginas 75-98.

FALCÓN, Ricardo, El mundo del trabajo urbano (1890-1914), B.P.A. Buenos Aires. FLORIA, Carlos y César GARCÍA BELSUNCE, 2004, Historia de los argentinos, Larouse,

Buenos Aires (2º edición), páginas 673-677.GALLO, Ezequiel, “La consolidación del Estado y la reforma política”. En: Nueva

Historia de la Nación Argentina, Academia Nacional de la Historia, 2003, Tomo IV, Planeta, Buenos Aires, páginas 511-517.

JITRIK, Noé, 1982, El mundo del ochenta, B.A.F. Capítulo, Buenos Aires, páginas 54-62.MAYO, Carlos y Fernando Molina, “El positivismo en la política argentina (1880-1906)”.

En: Conflictos y Procesos de la Historia Argentina Contemporánea, 19, 1988, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

SCANDIZZO, Delfor, 2008, Los conservadores. De Alsina a Fresco. Claridad. Buenos Aires.

Page 16: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

Trabajo Práctico Nº 13: Los sectores dominantes en el área pampeana

CESTO, Carmen, Historia del capitalismo agrario pampeano. La vanguardia ganadera bonaerense, 1856-1900, Universidad de Belgrano, Buenos Aires, páginas 33-37.

HORA, Roy, 2002, Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política. 1860-1945, Siglo XXI, Buenos Aires, páginas 77-100.

SÁBATO, Jorge, 1988, La clase dominante en la Argentina moderna. Formación y características, CISEA, Grupo Editorial Latinoamericano, Buenos Aires, páginas 49 61; 67 a 74.

Trabajo Práctico Nº 14: Los complejos agro-industriales en el área extra-pampeana: tierra, producciones y mano de obra

CAMPI, Daniel, 2000, “Economía y sociedad en las provincias del Norte”. En: LOBATO, Mirta, 2000, Nueva Historia Argentina, El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Tomo V, Sudamericana, Buenos Aires, páginas 72-95.

RICHARD-JORBA, Rodolfo, Eduardo Pérez Romagnoli y otros, 2006, La región vitivinícola argentina. Transformaciones del territorio, la economía y la sociedad. 1870-1914, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, páginas 42-60; 77-87.

Trabajo Práctico Nº 15: Las transformaciones económicas en Patagonia: tierra, producciones y mano de obra

BANDIERI, Susana, “Ampliando las fronteras: la ocupación de la Patagonia”. En: LOBATO, Mirta, 2000, Nueva Historia Argentina, El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Tomo V, Sudamericana, Buenos Aires, páginas 119-142; 154-167.

Trabajo Práctico Nº 16: Las transformaciones producidas por la industria frigorífica

LOBATO, Mirta Zaida, 1988, “El taylorismo en la gran industria exportadora argentina (1907-1945)”. En: Conflictos y Procesos de la Historia Argentina Contemporánea, 16, CEAL, Buenos Aires, pp. 1-6

SMITH, Peter, Carne y política en la Argentina, Hyspamérica, Buenos Aires, páginas 41-54.

Trabajo Práctico Nº 17: La política oligárquica

BOTANA, Natalio, 1986, El orden conservador, Hyspamérica, Buenos Aires, capítulos III y IV (pp. 98-115).

ALONSO, Paula, 2003, “La política y sus laberintos: el Partido Autonomista Nacional entre 1880 y 1886”. En: SÁBATO, Hilda y Alberto LETTIERI

Page 17: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

UNIDAD 7

LOS ACTORES SOCIALES DE LA “REPUBLICA POSIBLE”

(comp.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, páginas 277-292.

1. Elites dominantes y política. El Partido hegemónico en los ’80: organización y divisiones internas dentro del Partido Autonomista Nacional (PAN).2. Elites dominantes y estrategia corporativa. La Bolsa de Comercio. La Sociedad Rural y la UIA. 3. La expansión de los sectores medios urbanos.4. Los sectores populares: el mundo

del trabajo urbano. Formación de los sectores obreros, entidades gremiales y estrategias de lucha. Las respuestas a la “cuestión social”: de las leyes represivas al reformismo liberal; los círculos obreros católicos, las izquierdas. 5. El sector medio rural. El conflicto agrario de 1912 y el surgimiento de las entidades corporativas.

Bibliografía básica

ANSALDI, Waldo, 1986, “Revueltas agrarias pampeanas”. En: Aráoz, Fernando, Nidia Areces, Waldo Ansaldi, Los trabajadores de la pampa. Cuadernos de Historia Popular Argentina, Buenos Aires, páginas 1-19.

ARCONDO, Aníbal, 1980, “El conflicto agrario argentino de 1912. Ensayo de interpretación”. En: Desarrollo Económico, V. 20, Nº 79 (octubre-diciembre), páginas 351-381.

BELLONI, Alberto, “Las luchas obreras durante el apogeo oligárquico”. En: GIMÉNEZ ZAPIOLA, El régimen oligárquico, Buenos Aires, páginas 217-231.

DEVOTO, Fernando, 2003, Historia de la inmigración en la Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, capítulo 6.

Page 18: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

DI STEFANO, Roberto, Hilda SABATO y otros, 2002, De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina. 1776-1990, Gadis, Buenos Aires, pp. 118-121.

DI STEFANO, Roberto, Hilda SABATO y otros, 2002, De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. 1776-1990, Gadis, Buenos Aires, páginas 153-154.

FALCÓN, Ricardo, Los orígenes del movimiento obrero, B.A.P. Buenos Aires, páginas 13-16; 29-31, 71 a 77.

GALLO, Ezequiel y Roberto Cortés Conde, 1984, La república conservadora, Paidós, Buenos Aires, páginas 177-183.

GRELA, Plácido, 1985, El grito de Alcorta, Centro Editor de América Latina, B.P.A., 107, Buenos Aires, páginas 20-47.

HORA, Roy, 2002, Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política. 1860-1945, Siglo XXI, Buenos Aires, páginas 77-100.

HORA, Roy, 2003, “Empresarios rurales y política en la Argentina, 1880-1916”. En: SÁBATO, Hilda y Alberto LETTIERI (comp.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, páginas 293-309.

MATSUSHITA, Hiroschi, Movimiento obrero argentino, Siglo XX, Buenos Aires, páginas 21-31.

Bibliografía complementariaANSALDI, Waldo, 2000, “Cosecha roja. La conflictividad obrera rural en la región

pampeana. 1900-1937”. En: www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal.ANSALDI, Waldo, 2000, “La pampa es ancha y ajena. La lucha por las libertades

capitalistas y la construcción de los chacareros como clase”. En: www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal.

ANSALDI, Waldo, 2000, “El fantasma de Hamlet en la pampa. Chacareros y trabajadores rurales, las clases que no se ven”. En: www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal.

GODIO, Julio, El movimiento obrero argentino (1870-1910). Socialismo, anarquismo y sindicalismo, Ómnibus, Legasa, Buenos Aires, páginas 80-83; 117-121; 164-165.

PANETTIERI, José, Las primeras leyes obreras, B.P.A.ROMERO, Luis Alberto, 1987, “Los sectores populares en las ciudades

latinoamericanas del siglo XIX: la cuestión de la identidad”. En Desarrollo Económico, V. 27, Nº 106 (julio-setiembre).

Trabajos Prácticos

Trabajo Práctico Nº 18: La huelga de los arrendatarios en 1912ANSALDI, Waldo, 1986, “Revueltas agrarias pampeanas”. En: Aráoz, Fernando,

Nidia Areces, Waldo Ansaldi, Los trabajadores de la pampa. Cuadernos de Historia Popular Argentina, Buenos Aires, páginas 1-19.

ARCONDO, Aníbal, 1980, “El conflicto agrario argentino de 1912. Ensayo de interpretación”. En: Desarrollo Económico, V. 20, Nº 79 (octubre-diciembre), páginas 351-381.

GRELA, Plácido, 1985, El grito de Alcorta, Centro Editor de América Latina, B.P.A., 107, Buenos Aires, páginas 20-47.

Page 19: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

UNIDAD 8

LA CRISIS DEL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO Y AVANCES DE LA REPUBLICA VERDADERA

Trabajo Práctico Nº 19: El movimiento obrero urbanoBELLONI, Alberto, “Las luchas obreras durante el apogeo oligárquico”. En:

GIMÉNEZ ZAPIOLA, El régimen oligárquico, Buenos Aires, páginas 217-231.

MATSUSHITA, Hiroschi, Movimiento obrero argentino, Siglo XX, Buenos Aires, páginas 21-31.

1. Los problemas del régimen oligárquico: la crisis económica de 1890. 2. La impugnación al régimen oligárquico y organización de una oposición. El nacimiento del primer partido moderno: la Unión Cívica. Su fractura.2. La Unión Cívica

Radical. Los dirigentes. El discurso y las identidades partidarias. Las estrategias como partido de oposición. La reorganización partidaria: continuidades e innovaciones bajo la conducción yrigoyenista. 3. El Partido Socialista. Características del socialismo internacional y la variante argentina. Los canales de difusión del socialismo. El programa partidario. Los límites del socialismo.4. El reformismo liberal: 5. Los orígenes del nacionalismo.

Bibliografía básica

Page 20: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

UNIDAD 8

EL RADICALISMO: PARTIDO DE GOBIERNO

ALONSO, Paula, 2000, Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años ’90, Sudamericana, Universidad de San Andrés, Buenos Aires, capítulo 2.

BOTANA, Natalio, 2000, “Pensamiento y proyectos políticos (1880-1914)”. En: Academia Nacional de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina, Tomo V. Planeta, Buenos Aires, páginas 47, 63 a 70.

DEVOTO, Fernando, 2002, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia, Siglo XXI, Buenos Aires.

LOBATO, Mirta, 2000, Nueva Historia Argentina, El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Tomo V, Sudamericana, Buenos Aires, capítulos V, VI y VII.

ZIMMERMANN, Eduardo, Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina. 1890-1916, Sudamericana, Buenos Aires, páginas 153-156; 160-161; 178-187.

Bibliografía complementariaANSALDI, Waldo, 2000, “Crear el sufragante: la universalización masculina de la

ciudadanía política en Argentina. La reforma electoral de 1912”. En: www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal.

BARBERO, María Inés y Fernando DEVOTO, 1983, Los nacionalistas, C.E.A., B.P.A. 9, Buenos Aires.

BERTONI, Lilia Ana, 2001, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, México.

VILLAVICENCIO, Susana, (editora), 2003, Los contornos de la ciudadanía. Nacionales y extranjeros en la Argentina del Centenario, Eudeba, Buenos Aires.

1. Orígenes de Hipólito Irigoyen.2. La discursividad yrigoyenista.3. El partido en el gobierno. El rol de la oposición. 4. La economía argentina en el período de

entreguerra. 5. La relación con los trabajadores.

Bibliografía básica

CHUMBITA, Hugo, 2004, Hijos del país. San Martín, Irigoyen y Perón, Emecé, Buenos Aires.

FALCÓN, Ricardo (direc.), 2000, Nueva Historia Argentina. Democracia, Conflicto social y renovación de ideas. 1916-1930, Sudamericana, Buenos Aires.

PADOAN, Marcelo (selec.), 2002, Jesús, el templo y los viles mercaderes, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

Page 21: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

PERSELLO, Ana Virginia, 2004, El Partido Radical. Gobierno y oposición. 1916-1943, Siglo XXI, Buenos Aires.

TATO, María Inés, 2004, Viento de fronda. Liberalismo, conservadurismo y democracia en la Argentina, 1911-1932, Siglo XXI, Buenos Aires.

Bibliografía complementariaANSALDI, Waldo, Alfredo PUCCIARELLI y José VILLARRUEL (editores), 1995,

Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946, Biblos, Buenos Aires.

HALPERIN DONGHI, Tulio, 1999, Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930), Biblioteca del Pensamiento Argentino, IV, Ariel Historia, Buenos Aires.

ROCK, David, 1977, El radicalismo (1890-1930), Amorrortu, Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Unidad 1

CAILLET BOIS, Ricardo, 1940, “Las corrientes ideológicas europeas del siglo XVIII y el virreinato del Río de la Plata”. En: Academia Nacional de la Historia, Historia de la Nación Argentina, Tomo V, 1ª sección, El Ateneo, Buenos Aires.

CANTER, Juan, 1940. “Las sociedades secretas y literarias”. En: Ibídem, Tomo V, 1ª sección.

CAVALERI, Paulo, 2004, La restauración del Virreinato. Orígenes del nacionalismo territorial argentino, Universidad Nacional de Quilmas, Buenos Aires.

CORTÉS CONDE, Roberto, La economía argentina en el largo plazo, Sudamericana, Buenos Aires, páginas 84-93.

Page 22: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

CHIARAMONTE, José Carlos, 1976, “La sociedad virreinal”, en: Beato, Guillermo, Chiaramonte, José C., Historia Argentina, Paidós, Buenos Aires, Tomo II, páginas 339-349.

_____________________, 1984, Formas de sociedad y economía en Hispanoamérica, Grijalvo, México.

_____________________, 1999, “Ciudadanía, soberanía y representación en la génesis del Estado argentino (c. 1810-1852)”. En: SABATO, Hilda (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América latina, Fondo de Cultura Económica, México, páginas 94-114.

DE VEDIA Y MITRE, Mariano, 1954, El deán Funes. Su vida, su obra, su personalidad, Guillermo Kraft editora, Buenos Aires.

ETCHEPAREBORDA, Roberto, 1971, Qué es el Carlotismo, Plus Ultra, Buenos Aires.

FERNS, John, 1979, Gran Bretaña y la Argentina en el siglo XIX, Solar, Buenos Aires, capítulo II.

FERRERO, Roberto, 1992, Artigas y el primer federalismo de Córdoba, Cuadernos de Historia. Nº 15, Junta Provincial de Historia de Córdoba, Córdoba.

FLORIA, Carlos y César GARCÍA BELSUNCE, 2004, Historia de los argentinos, Larouse, Buenos Aires (2º edición), páginas 329-331.

GALLO, Klaus, 1994, De la invasión al reconocimiento. Gran Bretaña y el Río de la Plata. 1806-1826, A-Z Editora, Buenos Aires.

GARAVAGLIA, Juan Carlos, 1987, Economía, sociedad y regiones, Ediciones de la Flor, Buenos Aires.

___________________, 1999, Poder, conflicto, y relaciones sociales. El Río de la Plata. Siglos XVIII-XIX, Homo Sapiens, Buenos Aires.

GARAVAGLIA, Juan Carlos y José Luis Moreno (comp.), 1993, Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX, Cántaro, Buenos Aires.

GIBERTI, Horacio, 1981, Historia económica de la ganadería argentina, Solar, Buenos Aires.

GUERRA, François-Xavier, 2001, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Fondo de Cultura Económica, páginas 85-91; 133-138; 169-171.

HALPERIN DONGHI, Tulio, 1982, Guerra y finanzas en los orígenes del Estado Argentino, Begrano, Buenos Aires.

____________________, 1989, Argentina: de la Revolución por la Independencia a la Confederación Rosista. Paidós, Buenos Aires, Primera, Segunda y Tercera parte.

KOSSOK, Manfred, 1982, el virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires. LYNCH, John, 1963, Las revoluciones hispanoamericanas. 1808-1826, Ariel,

Barcelona, capítulo I. LÓPEZ ROSAS, Rafael, 1981, Entre la Monarquía y la República, La Bastilla,

Buenos Aires.MARTELLI, Juan Carlos, 2001, Mariano Moreno, el valor y el miedo, Vergara,

Buenos Aires.MÉCLE, Elina, 1989, “La ciudad puerto. La expansión de las primeras familias”.

En: Conflictos y Procesos de la Historia Argentina Contemporánea. Nº 39, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Page 23: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

MONTOYA, Alfredo J, 1966, Historia de los saladeros argentinos, Reigal, Buenos Aires.

O’ DONNELL, Pacho, 1995, Monteagudo. La pasión revolucionaria, Planeta, Buenos Aires.

PUIGRÓS, Rodolfo, 1987, Los caudillos de la Revolución de mayo, Contrapunto, Buenos Aires.

RODRIGUEZ MOLAS, 1982, “Sexo y matrimonio en la sociedad tradicional”. En: Todo es Historia, Buenos Aires. Setiembre de 1982.

SAÉNZ QUESADA, María, 1995, Mariquita Sánchez. Vida política y sentimental, Sudamericana, Buenos Aires.

SOCOLOW, Susan, 1991, Los mercaderes de Buenos Aires virreinal: familia y comercio, Buenos Aires, Ediciones de la Flor.

STREET, John, 1967, Gran Bretaña y la independencia del Río de la Plata, Buenos Aires, Paidós.

TANDETER, Enrique, Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial, Sudamericana, Buenos Aires, páginas 385-402.

ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo, 1961, “Los grupos sociales de la revolución de mayo”. En: Todo es Historia, Nº 22.

Unidad 2

ALVAREZ, Juan, 1962, Las guerras civiles argentinas, Eudeba, Buenos Aires.ARECES, Nidia y Edgardo Ossona, 1984, Rivadavia y su tiempo, Historia

Testimonial Nº 13, CEAL, Buenos Aires.BUSANICHE, José, 1969, Estanislao López y el federalismo argentino, Eudeba,

Buenos Aires.CARCANO, Migeul Angel, 1925, Evolución histórica del régimen de la tierra

pública, Buenos Aires.CARRETERO, Andrés, 1968, Borrego, Pampa y Cielo, Buenos Aires.CRAGNOLINO, Silvia y Dora Schwarztein, 1984, Los pactos preexistentes,

Historia Testimonial, Nº 19, CEAL, Buenos Aires. CHIARAMONTE, José Carlos, 1991, Los mercaderes del Litoral, Fondo de Cultura

Económica, Buenos Aires, 1ª parte. _____________________, 1996, “La cuestión regional en el proceso de gestación

del Estado nacional argentino. Algunos problemas de interpretación”. En: ANSALDI, Waldo y José Luis Moreno, Estado y Sociedad… op. cit., páginas 159-204.

DI MEGLIO, Gabriel, 2003, “La consolidación de un actor político: los miembros de la plebe porteña y los conflictos de 1820”. En: SÁBATO, Hilda y Alberto LETTIERI (comp.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, páginas 173-190.

FRANCO, Luis, 1985, El general Paz y los dos caudillajes, Solar, Buenos Aires. GALMARINI, Hugo, 1988, Del fracaso unitario al triunfo federal, La Bastilla,

Buenos Aires.GIANELLO, Leoncio, 1955, Estanislao López. Vida y obra del patriarca de la

federación, Santa Fe.

Page 24: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

GUILLESPIE, Alejandro, 1986, Buenos Aires y el Interior, Hyspamérica, Buenos Aires.

HALPERIN DONGHI, Tulio, 1989, Historia Argentina. De la revolución de independencia a la Confederación rosista, Paidós, Buenos Aires, páginas 199-213.

PEÑA, David, 1986, Juan Facundo Quiroga, Hyspamérica, Buenos Aires.PICCIRELLI, Ricardo, 1960, Rivadavia y su tiempo, Peuser, Buenos Aires.RAMOS, Abelardo, 1956, Revolución y contrarrevolución en la República

Argentina, Buenos Aires.ROBERTSON, J.P., 1950, Cartas de Sudamérica, Emecé, Buenos Aires.ROFFMAN, Alejandro y Luis Alberto ROMERO, 1993, sistema socio-económico y

estructura regional en la Argentina, Amorrortu editores, Buenos Aires.ROMERO, José Luis, 1976, La feliz experiencia, La Bastilla, Buenos Aires. SABSAY, Fernando, 1998, Ideas y caudillos, Ciudad Argentina, Buenos Aires.VEDOYA, Juan Carlos, 1971, La verdad sobre el empréstito Baring, Plus Ultra,

Buenos Aires.

Unidad 3

BARBA, Enrique, 1972, Cómo llegó Rosas al poder, Pleamar, Buenos Aires.BARBA, Enrique, 1974, Quiroga y Rosas, Pleamar, Buenos Aires. ____________, 1975, Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López, Solar,

Buenos Aires. BOSCH, Beatriz, 1971, Urquiza y su tiempo, Eudeba, Buenos Aires.BUSANICHE, José, 1967, Juan Manuel de Rosas, Teoría, Buenos Aires.CARRANZA, Angel, 1988, La revolución del 39 en el sur de Buenos Aires,

Hyspamérica, Buenos Aires. CARRETERO, Andrés, 1971, La llegada de Rosas al poder, Panedielli, Buenos

Aires.CLEMENTI, Hebe, 1970, Rosas en la historia argentina, Pleyade, Buenos Aires. COLI, Néstor, 1978, Rosas y el bloqueo anglo-francés, La Patria Grande, Buenos

Aires.CHIARAMONTE, José Carlos, 1997, Ciudades, provincias, Estados: orígenes de la

Nación Argentina (1800-1846), Biblioteca del Pensamiento Argentino, I, Ariel Historia, Buenos Aires, páginas 247-257.

ETCHEPAREBORDA, Roberto, 1972, Rosas. Controversia histórica, Buenos Aires.FRAGUEIRO, Mariano, 1976, Cuestiones Argentinas y organización del Crédito,

Solar, Buenos Aires.GÁLVEZ, Manuel, 1940, Vida de don Juan Manuel de Rosas, El Ateneo, Buenos

Aires.GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar, 2001, Civilidad y política en los orígenes de la

Nación Argentina, F.C.E., Buenos Aires. GUTIÉRREZ, Eduardo, 1977, Esteban Echeverría, Solar/Hachette, Buenos Aires.HALPERIN DONGHI, Tulio, Proyecto y construcción de una nación (1846-1880),

Biblioteca del Pensamiento Argentino, II. Ariel Historia, Buenos Aires. IBARGUREN, Carlos, 1955, Juan Manuel de Rosas, Theoría, Buenos Aires.KROEBER, Clifton, 1967, La navegación de los ríos en la historia argentina,

Paidós, Buenos Aires.

Page 25: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

MAYER, Jorge, 1962, Alberdi y su tiempo, Buenos Aires. MYERS, Jorge, 1995, Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen

rosista, Universidad Nacional de Quilmas, Buenos Aires.ODDONE, Jacinto, 1967, La burguesía terrateniente argentina, Libera, Buenos Aires.PELLIZA, Mariano, 1977, La dictadura de Rosas, Belgrano, Buenos Aires.RIVERA, Andrés, 1996, El farmer, Alfaguara, Buenos Aires.ROSA, José María, 1967, Defensa y pérdida de nuestra independencia

económica, Huemul, Buenos Aires.SÁENZ QUESADA, María, 1991, Los estancieros, Sudamericana, Buenos Aires. SALDÍAS, Adolfo, Historia de la Confederación Argentina, Buenos Aires. SCALABRINI ORTIZ, Raúl, 1957, Política británica en el Río de la Plata, Blanco, Buenos Aires.WEINBERG, Félix, 1977, El salón literario, Solar, Buenos Aires.

Unidad 4

ALTAMIRANO, Carlos y Beatriz SARLO, 1997, De Sarmiento a la vanguardia, Ariel, Buenos Aires.

ALLUB, Leopoldo, 1989, “Estado y sociedad civil: patrón de emergencia y desarrollo del Estado argentino (1810-1930). En: ANSALDI, Waldo y José Luis Moreno, Estado y Sociedad… op. cit..

BOSCH, Beatriz, 1998, En la Confederación Argentina. 1854-1861, Eudeba, Buenos Aires.

BOTANA, Natalio, 1984, La tradición republicana. Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas de su tiempo, Sudamericana, Buenos Aires.

DE MARCO, Miguel Angel, 1995, La guerra del Paraguay, Planeta, Buenos Aires.GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar, 1999, “Los clubes electorales durante la secesión

del Estado de Buenos Aires. (1852-1861)”. En: SABATO, Hilda (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América latina, Fondo de Cultura Económica, México, páginas 142-161.

GORI, Gastón, 1964, Colonización e inmigración en la Argentina, Eudeba, Buenos Aires.

GOROSTEGUI DE TORRES, Haydee, 1987, La organización nacional, Paidós, Buenos Aires, 1ª parte, capítulos 1 y 3.

KOROL, C. e Hilda SABATO, 1981, Cómo fue la inmigración irlandesa en la Argentina, Plus Ultra, Buenos Aires.

LETTIERI, Alberto, 1995, Vicente Fidel López: la construcción histórica-política de un liberalismo-conservador, Biblos, Buenos Aires.

______________, 1998, La república de la opinión. Política y opinión pública en Buenos Aires entre 1852 y 1862, Biblos, Buenos Aires.

MIGUEZ, Eduardo, 1985, Las tierras de los ingleses en la Argentina. 1870-1910, Belgrano, Buenos Aires.

PAEZ DE LA TORRE, Carlos, 1979, El derrumbe de la Confederación, La Bastilla, Buenos Aires.

PANETTIERI, José, 1984, La crisis de 1873, Historia Testimonial, Nº 17, CEAL, Buenos Aires.

Page 26: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

______________, 1986, Argentina: historia de un país periférico. 1864-1914, CEAL, Buenos Aires.

POMER, León, 1987, La guerra del Paraguay. Estado, política y negocios, CEAL, Buenos Aires.

SABATO, Hilda y Luis Alberto ROMERO, 1992, Los trabajadores de Buenos Aires. La experiencia del mercado. 1850-1880, Sudamericana, Buenos Aires.

SAENZ QUESADA, María, 1979, La república dividida. 1852-1862, La Bastilla, Buenos Aires.

_____________, 1982, El Estado rebelde, Belgrano, Buenos Aires. SCOBIE, James, 1979, La lucha por la consolidación nacional. 1852-1862, Solar,

Buenos Aires. VICTORICA, Julio, 1986, Urquiza y Mitre, Hyspamérica, Buenos Aires.

Unidad 5

ARAOZ, Fernando, Nidia ARECES y Waldo ANSALDI, 1982, Los trabajadores de la pampa, Cuadernos de Historia Popular Argentina, CEAL, Buenos Aires.

BARROS, Alvaro, 1977, Indios, frontera y seguridad interior, Solar, Buenos Aires.

BIAGINI, Hugo, 1980, Cómo fue la generación del ’80, Plus Ultra, Buenos Aires. BOTANA, Natalio y Ezequiel Gallo, 1997, De la República posible a la República

verdadera (1880-1910),Biblioteca del Pensamiento Argentino, Tomo III, Ariel Historia, Buenos Aires, páginas 28-41.

CARCANO, Ramón, 1965, Mis primeros ochenta años, Campo y Cielo, Buenos Aires.

CORNBLIT, Oscar y Ezequiel GALLO, 1965, “La generación del ’80 y su proyecto”. En: DI TELLA, Argentina. Sociedad de masas, Eudeba, Buenos Aires.

CORTES CONDE, Roberto, 1979, El progreso argentino, Sudamericana, Buenos Aires.

DEVOTO, Fernando, 1992, Movimientos migratorios: historiografía y problemas, Centro Editor de América latina, Buenos Aires, capítulo 2.

DEVOTO, Fernando y Marta MADERO, (direc.), 1999, Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina plural: 1870-1930, Taurus, Buenos Aires.

DÍAZ MOLINA, Alfredo, 1972, La oligarquía argentina. 1840-1898, Paunedille, Buenos Aires.

FERRARI, Gustavo, 1978, Apogeo y crisis del liberalismo. 1880-1886, La Bastilla, Buenos Aires.

FERRARI, Gustavo y Ezequiel GALLO (comp.), 1980, Del ochenta al Centenario, Sudamericana, Buenos Aires.

FLORIA, Carlos y César GARCIA BELSUNCE, 2005, La Argentina política. Una nación puesta a prueba, El Ateneo, Buenos Aires.

GALLO, Ezequiel, 1983, La pampa gringa, Sudamericana, Buenos Aires. GERMANI, Gino, 1968, Política y sociedad en una época de transición, Paidós,

Buenos Aires.____________, 1995, Estructura social de la Argentina, Raigal, Buenos Aires.

Page 27: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

HALPERIN DOGNHI, Tulio, 1998, El espejo de la historia. Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas, Sudamericana, Buenos Aires. (2ª edición).

LOBATO, Mirta Zaida, 1988, “El taylorismo en la gran industria exportadora argentina (1907-1945)”. En: Conflictos y Procesos de la Historia Argentina Contemporánea,16, CEAL, Buenos Aires.

LUNA, Félix, 1989, Soy Roca, Sudamericana, Buenos Aires. MORENO, José Luis, 1989, “Incorporación de la Argentina en el mercado

mundial. 1880-1930”. En: ANSALDI, Waldo y José Luis Moreno, 1996, Estado y Sociedad en el pensamiento nacional, Cántaro, Buenos Aires.

PUCCI, Roberto, 1989, “La elite azucarera y la formación del sector cañero en Tucumán (1880-1920”. En: Conflictos y Procesos de la Historia Argentina Contemporánea,37, CEAL, Buenos Aires.

RICAURTE SOLER, 1968, El positivismo argentino, Paidós, Buenos Aires.RIVERO, ASTENGO, Agustín, 1944, Juárez Celman, Kraft, Buenos Aires.RODRIGUEZ MOLAS, Ricardo, 1988, “Vida cotidiana de la oligarquía argentina

(1880-1890)”. En: Conflictos y Procesos de la Historia Argentina Contemporánea,2, CEAL, Buenos Aires.

SALAS, Horacio, 1996, El Centenario. La Argentina en su hora más gloriosa, Planeta, Buenos Aires.

TERÁN, Oscar, 1987, Positivismo y nación en la Argentina, Puntosur, Buenos Aires.

ZALDUEÑO, Eduardo, 1975, Libras y rieles, Coloquio, Buenos Aires.

Unidad 6

ALTAMIRANO, Carlos (ed.) 1999, La Argentina en el siglo XX, Ariel, Buenos Aires.

ARMUS, Diego (comp.), 1990, Mundo urbano y cultura popular. Estudios de Historia Social Argentina, Sudamericana, Buenos Aires.

BIALET MASSE, Juan, 1985, Informe sobre el estado de la clase obrera, Tomos I y II, Hyspamérica, Buenos Aires.

BILSK, Eduardo, 1985, La FORA y el movimiento obrero, BPA, Nº 97-98, CEAL, Buenos Aires.

CAMARERO, Hernán y Carlos Miguel HERRERA, 2005, El partido socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo, Prometeo, Buenos Aires.

DEL CAMPO, Hugo, 1984, Los orígenes del movimiento obrero argentino, Historia del Movimiento Obrero, CEAL, Buenos Aires.

GARCÍA COSTA, 1985, El Obrero. Selección de textos, BPA, Nº 21, CEAL, Buenos Aires.

MARTEL, Julián, 1979, La Bolsa, H,uemul, Buenos Aires. MOLINAS, R. y S. BARBERIS, 1983, El partido Demócrata Progresista, BPA, Nº

10, CEAL, Buenos Aires. ODDONE, Jacinto, 1983, Historia del socialismo argentino, BPA, Nº 10, CEAL,

Buenos Aires.

Page 28: APELLIDO, NOMBRE TEMAS EVALUACIONsisinfo.unrc.edu.ar/repositorio/sial/programas/facu5/5... · Web view- Proyección del film argentino: “Güemes, la tierra en armas”. 1. La consolidación

PANETTIERI, José, 1988, “El paro forzoso en la Argentina agroexportadora”. En: Conflictos y Procesos de la Historia Argentina Contemporánea,7, CEAL, Buenos Aires.

PUIGRÓS, Rodolfo, 1986, Historia Crítica de los Partidos Políticos, Hyspamérica, Buenos Aires.

RECALDE, Héctor, 1985, La Iglesia y la cuestión social, BPA, Nº 110, CEAL, Buenos Aires.

SIEGLER, Pedro, 1985, Lisandro de la Torre y los problemas de su época, BPA, Nº 64, CEAL, Buenos Aires.

SURIANO, Juan, 1988, “Trabajadores, anarquismo y Estado represor”. En: Conflictos y Procesos de la Historia Argentina Contemporánea,9, CEAL, Buenos Aires.

TORTTI, María Cristina, 1989, “Estrategia del Partido Socialista. Reformismo político y reformismo sindical”. En: Conflictos y Procesos de la Historia Argentina Contemporánea,34, CEAL, Buenos Aires.

YUNQUE, Alvaro, 1984, Leandro Alem. El hombre de las multitudes, BPA, Nº 76-77, CEAL, Buenos Aires.

Unidad 7

ALONSO, Beatriz, 1983, La presidencia de Alvear, CEAL, Buenos Aires. ANSALDI, Waldo y otros, 1993, Argentina en la paz de dos guerras. 1914-1945,

Biblos, Buenos Aires. BILSKY, Edgardo, 1984, La Semana Trágica, CEAL Buenos Aires. DEL MAZO, Gabriel, 1983, La primera presidencia de Yrigoyen, CEAL, Buenos

Aires.______________, 1984, La segunda presidencia de Yrigoyen, CEAL, Buenos Aires. FIORITO, Susana, 1985, Las huelgas de Santa Cruz (1921-1922), CEAL, Buenos

Aires. GODIO, Julio, 1972, La semana trágica de enero de 1919, Galerna, Buenos

Aires. LUNA, Félix, 1986, Yrigoyen, Hyspamérica, Buenos Aires.PUIGGROS, Rodolfo, 1965, El yrigoyenismo, Buenos Aires.ROIG, Arturo, 1969, Los krausistas argentinos, Cajica, México. SIDICARO, Ricardo, 1993, La política mirada desde arriba. Las ideas del diario

La Nación. 1909-1989, Sudamericana, Buenos Aires.