apazapan1

Upload: roberto-rivera-guzman

Post on 14-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se describen las aves de la región de Apazapan, Veracruz, Mexico

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    FACULTAD DE BIOLOGA

    Abundancia, diversidad y composicin de murcilagos en fragmentos de selva mediana subcaducifolia y cultivos de

    rboles frutales en la regin de Apazapan, Veracruz.

    TESIS

    TRABAJO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL

    QUE PRESENTA:

    SERGIO MOISES MADRID LPEZ

    DIRECTOR DE TESIS:

    DR. ALEJANDRO ANTONIO CASTRO LUNA

    XALAPA, VER. 2010

  • i

    Esta tesis se realiz en el Instituto de Biotecnologa y Ecologa Aplicada (INBIOTECA) de la

    Universidad Veracruzana, dentro del proyecto efectos de la fragmentacin del paisaje en la

    estructura y funcin de comunidades animales, bajo la direccin del Dr. Alejandro Antonio

    Castro Luna. Este trabajo de tesis forma parte de las investigaciones que se realizan en la Lnea

    de Generacin y Aplicacin del Conocimiento Ecologa de Ambientes Fragmentados, y del

    Cuerpo Acadmico Consolidado Ecologa y Conservacin de la Biodiversidad Forestal, el cual

    es apoyado con financiamiento del Sistema Nacional de Investigadores. Este trabajo fue

    parcialmente financiado con una beca de apoyo para miembros del SNI otorgada por parte de la

    Universidad Veracruzana a travs del Dr. Jorge Galindo Gonzlez quien es miembro del Sistema

    Nacional de Investigadores.

  • ii

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios por crear a los murcilagos para que pudisemos estudiarlos.

    A mi madre Guadalupe Lpez Guerrero por esforzarse tanto para brindarme una educacin de

    calidad, gracias por todo lo que me has dado, no tengo palabras para decirte cuanto te quiero.

    A mis hermanos Mayra e Israel por ayudarme a lo largo de mi vida.

    A Deysi por su amor y su apoyo incondicional durante ms de dos aos y medio, Te Amo.

    Muchas gracias a los habitantes de la comunidad de Coetzala por permitirme trabajar en sus

    tierras, este trabajo no hubiera sido posible sin su cooperacin y su comprensin.

    Le agradezco especialmente a Armando Duran y a su familia por tratarme como uno ms de los

    suyos y hacer ms agradable ni estancia durante todo el tiempo que estuve trabajando en Coetzala

    y muchas gracias por esa comida casera tan excelente.

    Tambin quiero agradecer especialmente al Dr. Alejandro Antonio Castro Luna por dirigir mi

    tesis, por ensearme todo lo que se sobre murcis, pero sobre todo por tu amistad.

    Gracias al Dr. Jorge Galindo Gonzlez por apoyarme en varias ocasiones, desde que hice mi

    servicio social hasta la beca otorgada en este ao, de verdad muchas gracias.

    A los seores Alexander Wolf y Tereso Hernndez y a sus familias por brindarme su hospitalidad

    durante el trabajo de campo realizado en Apazapan.

    Mi ms sincero agradecimiento a todos los que me acompaaron a campo sin su ayuda este

    trabajo simplemente no podra haberse realizado: No (Pato) Hernndez, Alejandro Tepatln

    (alias el Tepa), Bernardo Carlon, Manuel Hernndez, Tereso Hernndez, Miguel Pulido, Isidro

    Gonzlez, Kashmir Wolf y Jorge Pelayo. Esas noches de colecta no habran sido lo mismo sin

    ustedes.

    A Guillermo Vzquez por sus consejos y su ayuda con la bsqueda de informacin.

    A los maestros miembros de mi comit de tesis por su paciencia y su comprensin, gracias.

    A todos los cuates del INBIOTECA, Rafa, Karina, Ayatzol, Luis, Mauricio, Jess, Too, Claudia

    y Rogelio por resolver mis dudas, aconsejarme o apoyarme moralmente.

  • iii

    DEDICATORIAS

    A mi madre y mis hermanos, gracias por apoyarme siempre en lo que hago este

    logro es suyo.

    Para Deysi por tu amor, por tu ayuda y tu comprensin.

  • iv

    RESUMEN

    Frente a la acelerada destruccin de los hbitats naturales, es indispensable determinar el papel de

    los hbitats agrcolas en el mantenimiento de la fauna nativa. Los murcilagos por su importancia

    dentro de los ecosistemas y su utilidad como indicadores de la calidad del hbitat han sido objeto

    de varios estudios en agroecosistemas tropicales. No obstante, algunos policultivos de

    importancia econmica como los huertos mixtos de rboles frutales, no han sido evaluados

    respecto a su importancia en la conservacin de murcilagos. Con la finalidad de evaluar la

    importancia de estos agroecosistemas se determin y se compar la diversidad, abundancia y

    composicin de murcilagos en tres tipos de hbitat: monocultivos de mango, huertos mixtos de

    rboles frutales y fragmentos de selva mediana subcaducifolia de la regin de Apazapan,

    Veracruz. Para lo cual se efectuaron 48 noches de muestreo usando redes de niebla. En total se

    capturaron 907 individuos de 23 especies y 3 familias. El mayor nmero de individuos se obtuvo

    en los huertos mixtos, pero utilizando anlisis se varianza se comprob que no hubo diferencias

    significativas en la abundancia de murcilagos entre hbitats (p = 0.057). Utilizando el ndice de

    Shannon-Wiener, se comprob que la mayor diversidad de murcilagos ocurri en los fragmentos

    de selva (H= 0.907) y en los monocultivos de mango (H= 0.894), mientras que la menor

    diversidad se encontr en los huertos mixtos de rboles frutales (H= 0.812). A nivel de

    estaciones la diversidad de murcilagos en monocultivos de mango y huertos mixtos de rboles

    frutales fue mayor en la estacin de lluvias, mientras que esta no vari temporalmente en los

    fragmentos de selva mediana subcaducifolia. Respecto a la composicin de especies, hubo poca

    complementariedad entre huertos mixtos y monocultivos de mango, pero el porcentaje de

    especies complementarias fue menor entre estos agroecosistemas respecto de los fragmentos de

    selva mediana subcaducifolia. A nivel de gremios trficos, los frugvoros fueron ms abundantes

    en los hbitats agrcolas respecto de la selva, adems se comprob que su abundancia no vari

    estacionalmente (p = 0.651), as como tampoco la abundancia total de murcilagos (p = 0.877).

    Los resultados de abundancia y diversidad indican que los agroecosistemas constituyen reas de

    transito y zonas de forrajeo para algunas especies de murcilagos, no obstante, los sitios de selva

    mediana son indispensables para la conservacin de este orden de mamferos debido a su mayor

    disponibilidad de recursos y reas de refugio lo que se refleja en su alta diversidad y su distinta

    composicin de murcilagos que los agroecosistemas no pueden reemplazar.

  • v

    NDICE DE CONTENIDO

    1. INTRODUCCIN.. 1 2. ANTECEDENTES. 5 3. OBJETIVOS.. 7

    3.1. Objetivo general.. 7

    3.2. Objetivos particulares.. 7

    4. HIPTESIS 7 5. MATERIALES Y MTODOS 8

    5.1. rea de estudio 8

    5.2. Diseo del muestreo 11

    5.3. Captura de murcilagos.... 13

    5.4. Anlisis de datos.. 13

    6. RESULTADOS... 16

    6.1. Riqueza de especies y eficiencia del muestreo.... 16

    6.2. Abundancia total.. 18

    6.3. Diversidad.... 19

    6.4. Composicin 21

    6.5. Gremios trficos... 21

    6.6. Abundancia estacional. 23

    7. DISCUSIN.. 26

    7.1. Eficiencia del muestreo... 26

    7.2. Abundancia total. 27

    7.3. Diversidad 27

    7.4. Composicin 28

    7.5. Gremios trficos.. 29

    7.6. Abundancia estacional. 32

    8. CONCLUSIONES.. 34

    LITERATURA CITADA.... 36

  • vi

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro 1. Ubicacin geogrfica de los seis sitios muestreados y tipo de hbitat.. 12

    Cuadro 2. Composicin de especies y abundancia de murcilagos capturados en

    monocultivos de mango (MM), huertos mixtos de rboles frutales (HMAF)

    y en fragmentos de selva mediana subcaducifolia (FSMS) en la regin de

    Apazapan, Veracruz.. 16

    Cuadro 3. Eficiencia del muestreo Eficiencia del muestreo en monocultivos de mango

    (MM), huertos mixtos de rboles frutales (HMAF) y fragmentos de selva

    mediana subcaducifolia (FSMS). 18

    Cuadro 4. Abundancia de murcilagos en cada tipo de hbitat divididos por muestras y

    por estaciones 18

    Cuadro 5. Diversidad de especies de murcilagos en monocultivos de mango (MM),

    huertos mixtos de rboles frutales (HMAF) y fragmentos de selva mediana

    subcaducifolia (FSMS) en la regin de Apazapan, Veracruz... 19

    Cuadro 6. Resultados de la prueba de t para los valores de diversidad de especies de

    murcilagos obtenidos en tres tipos de hbitat en Apazapan, Veracruz... 19

    Cuadro 7. Diversidad estacional de especies de murcilagos en monocultivos de mango

    (MM), huertos mixtos de rboles frutales (HMAF) y fragmentos de selva

    mediana subcaducifolia (FSMS) en la regin de Apazapan, Veracruz. 20

    Cuadro 8. Resultados de la prueba de t para los valores de diversidad estacional de

    murcilagos en tres tipos de hbitat en la regin de Apazapan, Veracruz 20

    Cuadro 9. Porcentaje de especies complementarias de murcilagos entre monocultivos

    de mango (MM), huertos mixtos de rboles frutales (HMAF) y fragmentos

    de selva mediana subcaducifolia (FSMS). 21

    Cuadro 10. Datos de abundancia de frugvoros en tres tipos de hbitat en la regin de

    Apazapan, Veracruz.. 22

    Cuadro 11. Resultados de la prueba de Tukey de comparaciones pareadas para los datos

    de abundancia de murcilagos frugvoros en monocultivos de mango (MM),

    huertos mixtos de rboles frutales (HMAF) y fragmentos de selva mediana

    subcaducifolia (FSMS) en la regin de Apazapan, Ver.... 23

  • vii

    Cuadro 12. Porcentaje de especies complementarias a nivel de gremios trficos entre

    monocultivos de mango (MM), huertos mixtos de rboles frutales (HMAF)

    y fragmentos de selva mediana subcaducifolia (FSMS) en la regin de

    Apazapan, Ver... 23

    Cuadro 13. Abundancia de murcilagos por hbitat para la temporada de lluvias en la

    regin de Apazapan, Veracruz.. 24

    Cuadro 14. Abundancia de murcilagos por hbitat para la temporada seca en la regin

    de Apazapan, Veracruz. 25

  • viii

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Localizacin del rea de estudio dentro del estado de Veracruz. 8

    Figura 2. Marcha anual de la temperatura registrada en la estacin climtica 00030367

    (CFE) ubicada en la localidad de Apazapan, municipio de Apazapan,

    Veracruz... 9

    Figura 3. Diagrama de precipitacin mensual a lo largo del ao en la estacin climtica

    00030367 (CFE) ubicada en la localidad de Apazapan, municipio de

    Apazapan, Veracruz. 9

    Figura 4. Mapa del rea de estudio y localizacin de los sitios de muestreo.. 11

    Figura 5. Curvas de acumulacin de especies de murcilagos para fragmentos de selva

    mediana subcaducifolia (FSMS), monocultivos de mango (MM) y huertos

    mixtos de rboles frutales (HMAF) en la regin de Apazapan, Veracruz.. 17

  • 1

    1. INTRODUCCIN

    La prdida de hbitat y fragmentacin del paisaje inducidas por el hombre continan a un ritmo

    alarmante, amenazando la supervivencia de las especies de fauna silvestre en todo el mundo

    particularmente en las regiones tropicales, donde los ecosistemas terrestres son ms diversos

    (Wilcox y Murphy, 1985; Turner, 1996; Wade et al. 2003). Una de las regiones que enfrentan las

    mayores tasas de deforestacin actualmente, es la regin neotropical de Mesoamrica

    (Centroamrica y sur de Mxico) en la cual se pierden aproximadamente 400,000 hectreas de

    bosque por ao, las principales causas de esta deforestacin han sido la expansin de la red

    carretera, la tala de rboles, la expansin de la frontera agrcola y ganadera y el corte de lea. La

    perdida de hbitat dentro de esta zona es una grave amenaza a la biodiversidad global ya que con

    apenas el 0.5% de la superficie del planeta, alberga el 17% de la biodiversidad de todo el mundo,

    con ms de 24000 especies de plantas, 521 especies de mamferos, 1193 especies de aves, 685 de

    reptiles y 460 especies de anfibios, la mayora de las cuales son endmicas para esta regin

    (CCAD, 2003; Conservation International, 2004).

    En los trpicos, un componente importante de la biodiversidad son los murcilagos, que aportan

    entre el 40 y el 50% del total de especies de mamferos (Fleming, 1988; Voss y Emmons, 1996).

    Por ejemplo, en Chiapas, Mxico, de un total de 54 especies capturadas de mamferos 31 (57.4%)

    fueron murcilagos (Cruz-Lara et al. 2004), lo que representa ms del 22% de las 138 especies de

    murcilagos que se distribuyen en Mxico (Medelln et al., 2008). Los quirpteros tambin

    poseen una alta diversidad a nivel trfico, ya que se alimentan de frutos, insectos, nctar, polen,

    peces, sangre, vertebrados y hojas (Hill y Smith, 1985). Sin embargo, los murcilagos al igual

    que la mayora de las especies son afectados por la destruccin y fragmentacin del hbitat,

    afectando con ello la riqueza y abundancia de especies (Estrada et al., 1993a; Turner, 1996;

    Wilson et al., 1996; Medelln et al., 2000; Galindo-Gonzlez y Sosa, 2003). Lo anterior podra

    traducirse en la prdida de los servicios ecolgicos que proveen los murcilagos, cmo la

    polinizacin (Sazima et al., 1999), la dispersin de semillas (Fleming, 1988; Galindo-Gonzlez,

    1998; Patterson et al. 2003); el control de poblaciones de invertebrados en reas de vegetacin

    natural y en zonas de cultivo (Kalka et al., 2008; Williams-Guilln et al. 2008). As tambin, los

    murcilagos son fundamentales en el proceso de la sucesin secundaria y en la regeneracin de

    reas perturbadas, ya que mientras vuelan van defecando las semillas de especies pioneras hacia

  • 2

    zonas deforestadas (Charles-Dominique, 1986; Fleming, 1988; Gorchov et al. 1993; Galindo-

    Gonzlez et al. 2000).

    Hasta la fecha, los esfuerzos de conservacin a nivel mundial estn principalmente dirigidos a la

    vegetacin natural bien preservada, debido a que los ecosistemas menos perturbados, suelen

    mantener una mayor biodiversidad respecto de los ambientes creados y/o modificados por

    actividades humanas (Brosset et al., 1996; Turner, 1996). Sin embargo, las reas prstinas,

    continuas e intactas comprenden una porcin relativamente pequea de la superficie terrestre

    (Faria y Baumgarten, 2007), mientras que los ecosistemas modificados por el hombre representan

    aproximadamente el 95% de los ambientes terrestres. Por otra parte, un gran porcentaje de la

    biota nativa puede sobrevivir en ambientes alterados por actividades humanas, principalmente en

    zonas de cultivos permanentes (Western y Pearl, 1989; Pimentel et al., 1992; Perfecto et al.,

    1996). Lo anterior se debe a que los cultivos permanentes mantienen un alto porcentaje de

    cobertura arbrea y sirven de refugio a ms especies de la biota nativa, respecto de aquellos

    ambientes que han sido severamente alterados, como las zonas urbanas y suburbanas o los

    monocultivos (Kerr y Cihlar, 2004).

    La preservacin y restauracin de la biodiversidad en paisajes agrcolas es un tema apremiante

    para la conservacin en el siglo XXI (Bennett et al., 2006), debido a que el futuro de numerosas

    especies de plantas y animales nativos est estrechamente ligado al uso del suelo en los paisajes

    dominados por el hombre (Daily et al., 2001). Sin embargo, a medida que crece la poblacin a

    nivel mundial, aumenta la demanda de alimentos y la presin sobre la vegetacin natural,

    principalmente por la conversin de tierras para uso agrcola y el aumento en la intensificacin de

    los sistemas de produccin del campo. Como resultado de lo anterior, ocurre una disminucin en

    la biodiversidad, debido al desplazamiento y desaparicin de las especies de flora y fauna. Una

    alternativa para mitigar las amenazas mencionadas, es la adopcin de prcticas agrcolas que

    utilicen y conserven la biodiversidad, as como tambin puedan mejorar la calidad del ambiente y

    limitar la expansin agrcola, permitiendo la supervivencia de las especies nativas y limitando los

    efectos adversos que la agricultura causa en los hbitats naturales (Jackson et al., 2005).

    Entre los ambientes agrcolas que suelen ser ms propicios para la conservacin biolgica estn

    los agroecosistemas, los cuales pueden definirse como sistemas agropecuarios ecoagrcolas,

    compatibles con la conservacin de las comunidades naturales (Blann, 2006). Los

  • 3

    agroecosistemas tambin pueden igualar algunos atributos de los ambientes naturales, tales como

    la productividad, la diversidad y la conservacin de nutrientes (Ewel, 1999). Adems, como estos

    ambientes mantienen una alta cobertura arbrea y en algunos casos, parte de la vegetacin

    original, tienen un papel crucial en la conservacin de las especies nativas, incluidos los

    murcilagos (Perfecto et al., 1996; Dagang y Nair, 2003; Faria et al., 2006).

    Los agroecosistemas tienen mayor importancia en la conservacin de las especies animales,

    especialmente cuando forman parte de la matriz en paisajes tropicales (Perfecto et al., 1996). Al

    respecto, numerosos estudios han sealado que la naturaleza de la matriz que rodea a los

    fragmentos de vegetacin original, influye en la dinmica de los paisajes fragmentados,

    incluyendo las poblaciones de animales que habitan en estos (Gascon et al., 1999; Ricketts, 2001;

    Fahrig, 2001, 2003). Lo anterior se debe a que los agroecosistemas sirven como zonas de

    amortiguamiento alrededor de reas de vegetacin natural, permiten el movimiento e intercambio

    de poblaciones de plantas y animales y en el caso de estos ltimos, tambin les proporcionan

    alimento, refugio y sitios de reproduccin (Freemark et al., 2002). Por otra parte este tipo de

    cultivos son muy importantes en las regiones donde existe una gran presencia de especies nativas

    en ellos y la posibilidad de establecer reservas biolgicas es limitada (Blann, 2006).

    Entre los agroecosistemas existen varias categoras, incluyendo sistemas de produccin agrcolas,

    forestales y ganaderos (Scherr y McNeely, 2008). Sin embargo, los considerados cmo cultivos

    perennes de sombra (Siebert, 2002) han demostrado ser altamente productivos, ecolgicamente

    sustentables y compatibles con la conservacin de algunas especies de fauna y flora nativa

    (Perfecto et al., 1996; Moguel y Toledo, 1999; Rice y Greenberg, 2000). La categora de cultivos

    perennes de sombra incluye a las fincas de caf de sombra (Moguel y Toledo, 1999), los cultivos

    rsticos de cacao (Rice y Greenberg, 2000; Faria et al., 2007), cultivos mixtos de frutas (Estrada

    et al., 1993a) y el platanar bajo sombra (Harvey y Gonzlez-Villalobos, 2007), estos cultivos se

    caracterizan por presentar vegetacin primaria y secundaria, un dosel cerrado, una estructura de

    la vegetacin compleja, gran cantidad de biomasa foliar, alta diversidad florstica (Siebert, 2002)

    y el uso de agroqumicos es menor (Moguel y Toledo, 1999).

    En el caso de los cultivos perennes de sombra, debido a su alta diversidad de plantas y gran

    complejidad estructural, ofrecen una mayor gama de nichos ecolgicos para la fauna respecto de

    los monocultivos anuales (Pimentel et al., 1992; Estrada et al., 1993a, b; Estrada et al., 1994;

  • 4

    Perfecto et al., 1996; Greenberg et al., 1997; Rice y Greenberg, 2000; Sherry, 2000; Estrada y

    Coates-Estrada, 2002; Schroth et al., 2004), confieren una mayor permeabilidad para la biota

    local (Faria et al., 2006), favorecen el movimiento de animales entre fragmentos de vegetacin

    natural (Uezu et al., 2008) y constituyen un hbitat secundario para varios grupos de especies

    nativas incluyendo murcilagos, ranas, lagartijas, aves, invertebrados, mamferos no voladores y

    plantas (Daily et al., 2003; Parikesit et al., 2004; Pineda et al., 2005; Faria et al., 2007).

    Respecto a los murcilagos, la cobertura que proveen los cultivos perennes de sombra les

    proporciona sitios de refugio durante el da. Tambin es conocido que mientras forrajean, los

    murcilagos suelen desplazarse entre la vegetacin densa para evitar a los depredadores (Kunz y

    Lumsden, 2003). Algunos recursos alimentarios pueden ser ms abundantes en ambientes

    alterados por el hombre (e.g. frutos y nctar), respecto de los monocultivos. En consecuencia los

    murcilagos frugvoros y nectarvoros pueden verse favorecidos por la conversin de hbitats

    naturales a zonas de produccin agrcola (Harvey y Gonzlez-Villalobos, 2007; Willig et al.,

    2007).

  • 5

    2. ANTECEDENTES

    Existen evidencias de la importancia de los agroecosistemas en la conservacin de las especies.

    Por ejemplo, se ha demostrado que los pequeos fragmentos de selva en Malasia mantienen una

    alta diversidad de vida silvestre cuando estn rodeados de una matriz de plantaciones forestales

    (Bennet y Caldecott, 1981; Duff et al., 1984), lo que es posible porque una matriz forestal

    permite el movimiento de las especies entre los fragmentos de vegetacin natural (Turner, 1996).

    Otro ejemplo de conservacin en agroecosistemas de tipo forestal es el kebon tantangkalan un

    tipo de cultivo tradicional de bamb en Indonesia donde las plantas de bamb crecen inmersas en

    parches de vegetacin primaria, permitiendo la presencia de una alta diversidad de plantas

    (Parikesit et al., 2004).

    Los cultivos perennes de sombra son capaces de albergar una parte importante de la fauna nativa

    como lo ha mencionado Thiollay (1995) para aves en cafetales de sombra en Sumatra y Reitsma

    et al. (2001) en plantaciones de cacao de Costa Rica. Tambin se han efectuado estudios de

    riqueza y composicin de especies de mamferos no voladores en Costa Rica (Daily et al., 2003)

    y murcilagos, escarabajos y anfibios en cafetales de sombra de Veracruz (Pineda et al., 2005).

    En el caso de murcilagos y aves estn los estudios de Faria et al. (2006) en cultivos de cacao de

    sombra en Brasil, as como el de Harvey y Gonzlez-Villalobos (2007) en cultivos de cacao y de

    pltano bajo sombra, en Costa rica. Tambin est el estudio de Garca-Estrada et al. (2006),

    quienes evaluaron la riqueza de especies, la diversidad alfa y beta de murcilagos en un bosque

    mesfilo de montaa y cafetales de sombra de Chiapas, comprobando que la riqueza de

    murcilagos frugvoros y nectarvoros fue similar entre el bosque mesfilo de montaa y los

    cafetales de sombra, aunque estos tuvieron una menor diversidad alfa en comparacin con el

    bosque. Otro ejemplo es el estudio de Sosa et al. (2008), quienes determinaron la abundancia,

    diversidad y riqueza de especies de murcilagos filostmidos en diferentes tipos de cafetales y un

    fragmento de bosque mesfilo de montaa en la regin central de Veracruz. Estos autores

    hallaron una riqueza de especies similar entre el bosque mesfilo y los cultivos de caf, pero una

    mayor diversidad en los agroecosistemas muestreados en comparacin con el fragmento de

    bosque mesfilo de montaa.

    Otros estudios han demostrado que algunas especies pueden beneficiarse de las zonas de cultivos

    e incluso ser ms abundantes que en el bosque, adems de exhibir patrones estacionales en su

  • 6

    abundancia (Castro-Luna et al., 2007; Willig et al., 2007). Por ejemplo, Artibeus lituratus fue

    muy frecuente en bosque maduro durante la temporada seca y en cultivos durante la temporada

    de lluvias, mientras que Mimon crenulatum, Phyllostomus hastatus y Sturnira magna fueron ms

    frecuentes en cultivos durante la estacin seca y ms abundantes en bosque maduro durante la

    estacin de lluvias (Willig et al., 2007). Lo anterior es posible porque algunas plantas (e.g. Musa

    sapientum) que se hallan en los cafetales, pueden proveer refugio y recursos alimenticios

    temporales para los murcilagos (Fleming, 1986; Roubik, 1995). En Mxico existen varios casos

    documentados sobre la presencia de murcilagos en cultivos rsticos de cacao de sombra

    (Medelln et al., 2000) y en cafetales de sombra (Sosa et al., 2008). Estos ltimos han sido

    ampliamente estudiados, debido a la importancia de este cultivo en nuestro pas (Cruz-Lara et al.,

    2004; Garca-Estrada et al. 2006; Williams-Guilln et al. 2008).

    Sin embargo, los cultivos de rboles frutales han recibido poca atencin, a pesar de sus

    caractersticas potenciales como refugio para la fauna nativa. Este tipo de cultivos presentan una

    o varias especies de plantas que producen frutos consumidos por murcilagos como Mangifera

    indica, Carica papaya, M. paradisiaca., Ficus sp. y Manilkara zapota, entre otras. Adems, las

    plantaciones de rboles frutales tienen una cobertura densa y perenne provista por el dosel de los

    rboles sembrados (Harvey y Gonzlez-Villalobos, 2007; Moreno, 2000). Estas caractersticas

    posibilitan el uso de estos agrecosistemas como sitios de refugio diurno y de forrajeo para los

    murcilagos (Faria y Baumgarten, 2007).

    Dentro de este tipo de plantaciones se encuentran los monocultivos de mango (M. indica) que

    tienen gran importancia como actividad productiva y por la superficie que ocupan en algunos

    paisajes agrcolas como el de la zona de Jalcomulco, Veracruz donde estos cultivos cubren el

    24.74% del paisaje (Moreno, 2000). Aunque este tipo de cultivo ha formado parte de estudios que

    tratan sobre quirpteros (Moreno, 2000; Moreno y Halffter, 2001; Torres-Morales, 2007), estos

    no han estado enfocados a evaluar su importancia como posible hbitat para la fauna local.

    Por todo lo anterior, es muy importante conocer cmo la fauna y en particular los murcilagos,

    estn utilizando los cultivos perennes de sombra, as como identificar cuales especies se pueden

    estar beneficiando o perjudicando con su creacin. Esta informacin es potencialmente til si es

    incorporada en un esquema de conservacin ms amplio, que no solamente considere a la

    vegetacin natural bien conservada.

  • 7

    3. OBJETIVOS

    3.1. Objetivo general

    Evaluar el papel de los cultivos de rboles frutales en el mantenimiento de la abundancia,

    diversidad y composicin de especies de murcilagos en un hbitat fragmentado de la regin de

    Apazapan, Veracruz

    3.2. Objetivos particulares

    1. Comparar la diversidad y la abundancia total de murcilagos entre fragmentos de selva

    mediana subcaducifolia, huertos mixtos de rboles frutales y monocultivos de mango, as

    como determinar si estas variables difieren estacionalmente.

    2. Comparar la composicin de especies de murcilagos y gremios alimentarios entre fragmentos

    de selva mediana subcaducifolia, monocultivos de mango y huertos mixtos de rboles frutales

    y determinar si la abundancia de murcilagos frugvoros en los tres hbitats se mantiene

    durante todo el ao o cambia estacionalmente.

    3. Determinar cules especies de murcilagos son ms abundantes en cada tipo de hbitat y

    determinar si los patrones detectados difieren entre estaciones.

    4. HIPTESIS

    Los cultivos de rboles frutales son importantes en la conservacin de murcilagos, debido a que

    las plantas que crecen en estos ambientes pueden favorecer a varios gremios de murcilagos,

    principalmente al de los frugvoros. Debido a que son ambientes estructuralmente complejos y

    con gran diversidad florstica, se espera que la composicin, la diversidad y la abundancia de

    murcilagos en los huertos mixtos sean similares a aquellas halladas en los fragmentos de selva

    mediana subcaducifolia. Sin embargo, se espera que los valores de estas variables sean menores

    en los monocultivos de mango, debido a que estos cultivos son ms simples y por lo tanto, con

    menos recursos tiles a los murcilagos. Tambin se espera que las especies de murcilagos ms

    abundantes en los cultivos de rboles frutales sean de hbitos frugvoros (e.g. especies de los

    gneros Artibeus y Sturnira) y debido a la marcada estacionalidad en la produccin de frutos en

  • 8

    los huertos mixtos y en los monocultivos de mango, se espera que exista una variacin estacional

    en su abundancia.

    5. MATERIALES Y MTODOS

    5.1. rea de estudio

    El rea de estudio se encuentra dentro de los municipios de Apazapan y Jalcomulco en la regin

    centro del Estado de Veracruz, Mxico. Ambos municipios se encuentran al oeste de la ciudad de

    Xalapa (Figura 1). El rea de estudio se encuentra dentro de la regin fisiogrfica de la Llanura

    Costera del Golfo Sur en la subprovincia de la Llanura Costera Veracruzana (INEGI, 2000). Esta

    zona se encuentra dentro de la provincia biogeogrfica del Golfo de Mxico que forma parte de la

    regin Neotropical (Morrone, 2004).

  • 9

    El clima es del tipo Aw(W)(i)g, definido como clido sub-hmedo, con rgimen de lluvias de

    verano y presencia de cancula, baja oscilacin trmica durante el ao (Figura 2) y marcha anual

    de la temperatura tipo ganges (Garca, 1981). La temperatura media anual es de 25.5 C y la

    precipitacin promedio anual de 1250 mm (Piero et al., 2003). En esta zona existen dos

    temporadas climticas (Figura 3), una lluviosa de junio a septiembre donde se concentra la mayor

    parte de la precipitacin anual con precipitaciones medias mensuales de 157 a 233 mm y una seca

    de noviembre a marzo (Soto y Garca, 1989), donde la precipitacin media mensual varia de 18 a

    45 mm (Servicio Meteorolgico Nacional, 2000).

  • 10

    La regin de Apazapan pertenece a la cuenca del rio de Los Pescados, cuya corriente principal

    (Rio Resumidero) se origina en el cerro de La Cumbre, situado al norte del Pico de Orizaba.

    Siguiendo su curso, recibe la aportacin del ro de Barranca Grande, tomando este nombre;

    posteriormente tiene el aporte de innumerables arroyos torrenciales y entonces se le denomina ro

    Chiquila o de Los Pescados durante su trayecto por las comunidades de Jalcomulco y Apazapan.

    Posteriormente toma el nombre de ro La Antigua y desemboca en el Golfo de Mxico (Zol,

    1980). Los suelos caractersticos de la zona son Rendzina (E) y Feozem (H). Las rendzinas son

    suelos delgados, con menos de 50 cm de espesor que descansan sobre una base de roca caliza. El

    Feozem, se caracteriza por tener una capa superficial oscura, profunda, rica en materia orgnica y

    en nutrientes (INEGI, 1998).

    La vegetacin natural de la zona es selva baja caducifolia (sensu Gmez-Pompa, 1977), con

    manchones de selva mediana subcaducifolia en los sitios ms hmedos y mejor conservados

    (Castillo-Campos, 1995). La vegetacin natural est inmersa en una matriz de cultivos de rboles

    frutales, maz, caa y vegetacin secundaria (Castillo-Campos, 1995).

    La selva mediana subcaducifolia est caracterizada por un estrato arbreo cerrado de 12 a 20 m

    de alto, un estrato arbreo medio abierto de 6 a 11 m, un estrato arbustivo de 1 a 5 m, un estrato

    herbceo escaso y con el suelo cubierto de materia orgnica. Las especies dominantes en el

    estrato arbreo son Antirhea aromatica, Aphananthe monoica, Brosimum alicastrum, Sideroxylon

    capiri e Hyperbaena jalcomulcensis. El estrato medio est caracterizado por Comocladia

    engleriana, Ocotea sp., Protium copal, Psychotria erythrocarpa. El estrato arbustivo se compone

    principalmente de Randia aculeata, Piper nudum, Casearia nitida y Cnidoscolus aconitifolius y

    en el estrato herbceo se encuentran Dorstenia contrajerva, Anthurium podophyllum, A.

    schlechtendalii y Pseuderanthemum alatum (Castillo-Campos, 1995). La caracterstica

    fisonmica ms importante de este tipo de vegetacin es que ms del 50% de los rboles altos de

    esta selva pierden completamente sus hojas en la poca de secas (Miranda y Hernndez, 1963).

    Los cultivos de rboles frutales son una parte importante de la vegetacin del rea de estudio,

    donde el cultivo de mango (M. indica) es la actividad productiva ms importante de la zona

    (Castillo-Campos, 1995), enfocado en la produccin de la variedad Manila, que los productores

    venden a mayoristas quienes comercializan este producto en los mercados locales. Tambin

  • 11

    existen algunos policultivos perennes en los cuales hay especies vegetales que producen frutos

    consumidos por murcilagos frugvoros (e.g. M. zapota, C. papaya y M. indica: Moreno, 2000).

    5.2. Diseo del muestreo

    Se seleccionaron seis sitios de muestreo (Cuadro 1) repartidos equitativamente entre los

    siguientes hbitat: 1) fragmentos de vegetacin natural, 2) monocultivos de mango y 3) huertos

    mixtos de rboles frutales (Figura 4). En todos los casos se consider una distancia mnima de

    500 m al sitio de muestreo ms cercano.

  • 12

    La descripcin de los hbitats muestreados es la siguiente:

    Monocultivos de mango. Son plantaciones de M. indica exclusivamente, donde el sotobosque es

    eliminado anualmente utilizando machete o herbicidas. La altura de los rboles en estos cultivos

    es aproximadamente de 8 m, estos sitios se encuentran adyacentes a pastizales y otros cultivos

    similares. Debido a que este hbitat est dominado por una sola especie de planta, es posible que

    ofrezca una menor cantidad de recursos para los murcilagos en comparacin con el huerto

    mixto, que es un agroecosistema diversificado.

    Huertos mixtos de rboles frutales. En este estudio los cultivos considerados como huertos

    mixtos fueron aquellos que adems de M. indica incluyen a Pouteria sapota, M. zapota,

    Diospyros digina y M. paradisiaca como arboles cultivados y Cecropia obtusifolia como especie

    silvestre. En estos hbitats, algunas especies pioneras de rboles y herbceas han logrado

    establecerse entre los rboles frutales, formando ambientes con una vegetacin densa y perenne,

    similar a la existente en la vegetacin natural. El dosel es cerrado y alcanza una altura de 12 a 20

    m. El estrato herbceo es escaso.

    Fragmentos de selva mediana subcaducifolia. Esta vegetacin se encuentra en las zonas ms

    hmedas de la regin, generalmente caadas de difcil acceso. Uno de los sitios elegidos se ubic

    en la Barranca de Monterrey, a 1 km de la poblacin de Coetzala (municipio de Tlaltetela); el otro

    sitio se localiz en una caada cercana a la poblacin de Chahuapan (Apazapan). En ambos sitios

    existen cuerpos de agua intermitentes durante la estacin lluviosa.

  • 13

    5.3. Captura de murcilagos

    El nmero total de noches de muestreo fue de 48, divididas en ocho salidas de muestreo (seis

    noches de muestreo por salida), en las que se dedicaba una noche de muestreo a cada sitio de

    muestreo seleccionado. Los muestreos se efectuaron en funcin de las estaciones climticas

    (Figura 3), cuatro salidas se hicieron en la temporada de lluvias (junio, julio, agosto y septiembre

    del 2009) y cuatro en la temporada seca (diciembre del 2009, enero, febrero y marzo del 2010).

    Todas las salidas para captura fueron realizadas durante periodos cercanos a la luna nueva, para

    evitar la fobia lunar que incide en una menor tasa de captura de murcilagos (Morrison, 1978).

    En cada sitio de muestreo se colocaron 5 redes de niebla (Avinet ) de 9 m largo x 2.6 m de alto,

    que fueron desplegadas en forma de L entre los claros en la vegetacin. Las redes fueron abiertas

    al anochecer y permanecieron activas hasta completar 5 horas de muestreo. El esfuerzo de

    muestreo fue de 10800 metros-red/hora, obtenidos de 225 m-red/h por noche (45 m-red x 5 h de

    muestreo). Mientras las redes estuvieron activas, se revisaron cada 15 minutos y los murcilagos

    capturados, fueron colocados en bolsas de tela para su posterior identificacin mediante claves de

    campo (Medelln et al., 1997; Medelln et al., 2008). La ubicacin taxonmica sigui a Ramrez-

    Pulido et al. (2005). Finalmente, los murcilagos fueron, marcados con un collar plstico

    numerado y liberados en el sitio de captura. Las marcas consistieron en collares plsticos

    codificados por bandas de colores (sensu Galindo-Gonzlez et al., 2000) y tuvieron la finalidad

    de identificar recapturas, as como conocer la procedencia de los individuos recapturados.

    5.4. Anlisis de datos

    Los anlisis estuvieron enfocados en las especies pertenecientes a las familias Phyllostomidae y

    Mormoopidae, debido a que el uso de redes de niebla subestima a otras familias de murcilagos

    que vuelan por encima del dosel, o tienen un sistema de ecolocacin muy desarrollado, lo que les

    permite evitar las redes (Fenton et al., 1992; Sampaio et al., 2003).

    Para comparar la riqueza de especies entre hbitats se realizaron curvas de acumulacin de

    especies, usando el programa EstimateS (Colwell, 2006). El orden de las noches de captura fue

    aleatorizado 500 veces, para suavizar la curva y eliminar el sesgo del orden en el cual fueron

    capturadas las especies. Para estimar la eficiencia del muestreo en cada hbitat, se utiliz el

  • 14

    estimador Chao 1 (Chao y Lee, 1992), considerando el 90% de la riqueza estimada, como un

    nivel satisfactorio de eficacia del esfuerzo de muestreo (Moreno y Halffter, 2000).

    Se efectu una clasificacin de las especies de murcilagos por gremios alimenticios

    agrupndolos como: frugvoros, nectarvoros, insectvoros areos y hematfagos (Arita, 1993;

    Castro-Luna et al., 2007).

    Para evitar una sobreestimacin en el nmero total de murcilagos los datos correspondientes a

    las recapturas fueron descartados antes de realizar los anlisis estadsticos. En este estudio las

    especies ms abundantes fueron aquellas que tuvieron ms de 30 individuos registrados.

    Para conocer si existieron diferencias en la abundancia total de murcilagos entre los fragmentos

    de selva mediana subcaducifolia, los huertos mixtos de rboles frutales y los monocultivos de

    mango, as como entre estaciones y determinar si existi una interaccin significante entre ambas

    variables, se realiz un anlisis de varianza de dos vas (Zar, 1999).

    Posteriormente para determinar si hubieron diferencias en la abundancia de murcilagos

    frugvoros entre estaciones y entre tipos de hbitat, as como para determinar si haba una

    interaccin entre ambas variables, se realiz tambin un anlisis de varianza de dos vas (Zar,

    1999). Para la realizacin de este anlisis se consideraron solamente los datos de las especies de

    frugvoros que se encontraron presentes en los tres hbitats durante las dos estaciones de

    muestreo.

    Previamente a los anlisis de varianza utilizados, la normalidad de los datos fue comprobada

    usando la prueba de Shapiro-Wilk (Shapiro y Wilk, 1965). Los datos de algn anlisis de

    varianza que no presentaban una distribucin normal fueron transformados a logaritmo de base

    10, ya que la realizacin de anlisis de varianza de dos vas requiere que los datos sigan una

    distribucin normal para que la prueba de F sea correctamente aplicada (Zar, 1999). En los casos

    donde el resultado del anlisis de varianza mostr diferencias significativas se usaron pruebas

    pareadas de Tukey para realizar comparaciones entre variables.

    Para cada hbitat se calcul la diversidad de especies mediante el ndice de Shannon-Wiener y

    para determinar si los valores de diversidad obtenidos eran diferentes entre hbitats, se utiliz la

    prueba de t para comparar ndices de diversidad propuesta por Hutcheson (1970) tal como la

    describe Zar (1999).

  • 15

    Para comparar la composicin total de especies de murcilagos entre sitios y la composicin por

    gremios trficos, se uso el clculo de complementariedad (Colwell y Coddington, 1994). El valor

    de complementariedad vara desde cero, cuando ambos sitios son idnticos en composicin de

    especies, hasta uno, cuando las especies de ambos sitios son completamente distintas (Colwell y

    Coddington, 1994). El resultado de este clculo se expresa como un porcentaje de especies

    complementarias entre dos sitios.

  • 16

    6. RESULTADOS

    6.1. Riqueza de especies y eficiencia del muestreo

    Se capturaron 924 murcilagos de los cuales 17 fueron recapturas dando un total de 907

    individuos capturados, pertenecientes a 23 especies, 16 gneros, 6 subfamilias y 3 familias

    taxonmicas (Cuadro 2).

  • 17

    La familia Phyllostomidae fue la ms diversa en especies (18 especies registradas) y la ms

    abundante (882 individuos, 97.2% de todas las capturas). Otras familias representadas en el

    estudio fueron Mormoopidae (3 especies y 19 individuos) y Vespertilionidae (2 especies y 6

    individuos).

    A nivel de hbitats la familia Phyllostomidae fue la que tuvo el mayor nmero de especies e

    individuos registrados en los tres hbitats con 16 especies y 235 individuos en monocultivos de

    mango, 15 especies y 492 individuos en huertos mixtos de rboles frutales y 14 especies y 155

    individuos en los fragmentos de selva mediana subcaducifolia. La familia Mormoopidae fue ms

    abundante y diversa en los monocultivos de mango (2 especies y 10 individuos), seguidos por los

    fragmentos de selva mediana subcaducifolia (2 especies y 2 individuos) y finalmente los huertos

    mixtos de rboles frutales (1 especie y 7 individuos). La familia Vespertilionidae solo estuvo

    presente en los monocultivos de mango donde se registraron cinco individuos y en los huertos

    mixtos de rboles frutales donde solo se captur un individuo, esta familia estuvo representada

    por una sola especie en cada uno de estos hbitats (Cuadro 2).

    La eficiencia de muestreo qued debajo del 90% esperado en los tres hbitats estudiados. El valor

    ms alto lo obtuvieron los huertos mixtos de rboles frutales con 78% mientras que el ms bajo

    correspondi a los fragmentos de vegetacin natural con 72.7% los monocultivos de mango

    tuvieron un valor intermedio con 75% (figura 5 y cuadro 3).

  • 18

    6.2. Abundancia total

    Las especies ms abundantes (n 30) fueron Artibeus jamaicensis (305 individuos y 33.7% de los

    individuos capturados), Carollia sowelli (142 individuos y 15.7%), Sturnira lilium (116

    individuos y 12.8%), A. intermedius (87 individuos y 9.6%), A. lituratus (60 individuos y 6.6%) y

    Desmodus rotundus (56 individuos y 6.2%). Estas seis especies representaron el 84.6% de todos

    los murcilagos capturados en el rea de estudio (Cuadro2).

    El hbitat con el mayor nmero de individuos fue el huerto mixto de rboles frutales, seguido de

    los monocultivos de mango y finalmente los fragmentos de selva mediana subcaducifolia

    (Cuadro 4).

  • 19

    Sin embargo, no se hallaron diferencias significativas al comparar la abundancia entre hbitats (F

    = 2.899; df = 2; p = 0.131). Tampoco hubo diferencias significativas entre temporadas del ao (F

    = 0.026; df = 1; p = 0.877), as como tampoco hubo una interaccin significante entre ambas

    variables (F = 0.786; df = 2; p = 0.786).

    6.3. Diversidad

    El valor del ndice de diversidad de Shannon-Wiener fue de 0.894 para monocultivos de mango,

    0.812 para huertos mixtos de rboles frutales y de 0.907 para fragmentos de vegetacin natural

    (Cuadro 5).

    No hubieron diferencias significativas entre los valores del ndice de diversidad de Shannon-

    Wiener de los monocultivos de mango y los fragmentos de selva mediana subcaducifolia (t = -

    0.298). Sin embargo, el valor de diversidad de los huertos mixtos de rboles frutales fue

    significativamente diferente de los hallados en los monocultivos de mango y los fragmentos de

    selva mediana subcaducifolia (Cuadro 6).

  • 20

    En los monocultivos de mango la diversidad fue de 0.943 en la temporada de lluvias y de 0.763

    en la temporada seca, en los huertos mixtos de rboles frutales los valores alcanzados por este

    ndice fueron de 0.857 y 0.731 para la temporada de lluvias y la seca respectivamente, finalmente

    en los fragmentos de selva mediana subcaducifolia el valor de diversidad en la estacin de lluvias

    fue de 0.846 y de 0.923 en la estacin seca (Cuadro 7).

    El valor del ndice de Shannon-Wiener en los monocultivos de mango fue significativamente

    diferente entre ambas estaciones (t = 3.442), con una mayor diversidad en la temporada de lluvias

    (Cuadro 8). En los huertos mixtos de rboles frutales la diversidad tambin fue significativamente

    diferente entre temporadas (t = 3.065), mientras que en los fragmentos de selva mediana

    subcaducifolia la diversidad no vari a lo largo del ao (Cuadro 8).

  • 21

    6.4. Composicin

    Las especies compartidas por los tres hbitats fueron A. jamaicensis, A. intermedius, A. lituratus,

    S. lilium, S. ludovici, Dermanura tolteca, D. watsoni, D. phaeotis, Centurio senex, Choeroniscus

    godmani, C. sowelli, D. rotundus y Pteronotus parnelli (Cuadro 2). Las especies nicas para los

    fragmentos de selva mediana subcaducifolia Diphylla ecaudata, Platyrrhinus helleri y Mormoops

    megalophylla. En cuanto a los cultivos, Leptonycteris curasoae fue una especie nica de los

    monocultivos de mango, mientras que en los huertos mixtos de rboles frutales no se encontr

    ninguna especie exclusiva para este hbitat.

    Considerando a todas las especies, la complementariedad fue mayor entre los monocultivos de

    mango y los fragmentos de selva mediana subcaducifolia (38.1%) y el valor ms bajo de

    complementariedad se encontr entre los monocultivos de mango y los huertos mixtos de rboles

    frutales con solo 11.11% (Cuadro 9). Lo anterior indica que estos hbitats son ms parecidos en

    su composicin de especies, en cambio la composicin de los monocultivos de mango es la que

    ms difiere de la hallada en los fragmentos de selva mediana subcaducifolia.

    6.5. Gremios trficos

    Los frugvoros fueron el gremio trfico ms abundante, que estuvo representado por 13 especies

    incluyendo a cinco especies de los gneros Artibeus, Sturnira (subfamilia Stenodermatinae) y dos

    especies del gnero Carollia (subfamilia Carollinae) que pertenecen a la familia Phyllostomidae,

    constituyendo el 87.8% del total de los individuos capturados (cuadro 2). El segundo gremio

    trfico ms importante fue el de los hematfagos con dos especies y 6.6% de las capturas. Los

    nectarvoros (3 especies y 2.8%) y los insectvoros areos (5 especies y 2.8%) fueron los gremios

    menos abundantes (cuadro 2).

    Los datos del anlisis de varianza de frugvoros correspondieron a las especies: A. jamaicensis, C.

    sowelli, S. lilium, A. intermedius y D. watsoni (Cuadro 10).

  • 22

    La abundancia de frugvoros fue significativamente diferente entre hbitats (F = 4.916; df = 2; p

    = 0.016), aunque no existieron diferencias significativas entre estaciones (F = 0.0003; df = 1; p =

    0.986) ni una interaccin significante entre las dos variables (F = 0.176; df = 2; p = 0.839).

  • 23

    La abundancia de frugvoros fue diferente entre los fragmentos de selva mediana subcaducifolia y

    los huertos mixtos de rboles frutales, de acuerdo al resultado de la prueba de Tukey, mientras

    que los monocultivos de mango no difirieron en su abundancia de frugvoros respecto de los

    dems hbitats (Cuadro 11).

    A nivel de gremios trficos el porcentaje de especies complementarias de frugvoros y

    hematfagos fue de cero entre monocultivos de mango y huertos mixtos de rboles frutales, lo

    que indica una composicin idntica de estos gremios en ambos hbitats (Cuadro 12). En el caso

    de los nectarvoros el porcentaje de especies complementarias entre los monocultivos de mango y

    los huertos mixtos de rboles frutales fue el ms bajo (33.3%), mientras que el valor ms alto fue

    el encontrado entre los monocultivos de mango y los fragmentos de selva mediana subcaducifolia

    (66.7%). El mayor porcentaje de especies complementarias de insectvoros areos fue el obtenido

    entre los monocultivos de mango y los fragmentos de selva mediana subcaducifolia (Cuadro 12).

    6.6. Abundancia estacional

    En la temporada de lluvias fueron capturados 471 individuos, pertenecientes a 22 especies de las

    cuales las seis ms abundantes que constituyeron el 79.6 % de los individuos capturados

    pertenecieron a la familia Phyllostomidae y al gremio trfico de los frugvoros (cuadro 13).

  • 24

    A nivel de hbitats A. jamaicensis fue la especie ms abundante (40 individuos y 28.4%) en los

    monocultivos de mango, en los huertos mixtos, las especies ms abundantes fueron A.

    jamaicensis (95 individuos y 42%) y C. sowelli (36 individuos y 15.9%). En los fragmentos de

    selva mediana subcaducifolia el murcilago hematfago D. rotundus fue la especie ms

    abundante (36 individuos y 34.6%), mientras que, en los dos hbitats anteriores las especies ms

    abundantes pertenecieron al gremio trfico de los frugvoros (Cuadro 13).

    En la temporada seca se capturaron 436 individuos pertenecientes a 16 especies de murcilagos,

    de las cuales las ms abundantes fueron cuatro que representaron el 82.3% de los individuos

    capturados durante la estacin seca y pertenecieron al gremio de los frugvoros (Cuadro 14).

  • 25

    A nivel de hbitats A. jamaicensis fue la especie ms abundante (37 individuos y 33.9%) en los

    monocultivos de mango, mientras que en los huertos mixtos de rboles frutales fueron tres las

    especies ms abundantes A. jamaicensis (94 individuos y 34.3%), S. lilium (65 individuos y

    23.7%) y C. sowelli (63 individuos y 23%). En los fragmentos de selva mediana subcaducifolia

    ninguna especie alcanz ms de 30 individuos, sin embargo, la especie con ms capturas fue A.

    jamaicensis con 13 individuos y 24.5% de los murcilagos capturados en este hbitat durante la

    estacin seca (Cuadro 14).

  • 26

    7. DISCUSIN

    7.1. Riqueza de especies y eficiencia del muestreo

    La eficiencia del muestreo no alcanz el 90% esperado en ninguno de los hbitats estudiados.

    Este resultado puede deberse a la cantidad de especies raras (aquellas representadas por uno o dos

    ejemplares) registradas en cada hbitat, a las que el estimador Chao 1 es muy sensible. Es decir

    entre mayor es el nmero de especies representadas por uno o dos individuos, mayor la

    probabilidad de registrar nuevas especies (Moreno y Halffter, 2000; Moreno y Halffter, 2001).

    Sin embargo, es poco probable que otras especies pudieran aadirse al estudio, ya que en una

    investigacin anterior efectuada en la regin (Moreno 2000), despus de dos aos de muestreo se

    report una riqueza de 25 especies de murcilagos, un valor similar al hallado en este trabajo. Las

    especies registradas en el estudio de Moreno (2000), que no se capturaron en el presente trabajo

    fueron Micronycteris microtis, Anoura geoffroyi, P. personatus, Balantiopteryx plicata, Natalus

    stramineus, Myotis nigricans y Molossus rufus. No obstante si se registraron las siguientes

    especies que en el estudio antes mencionado no se capturaron L. curasoae, C. godmani, D.

    ecaudata y M. californica. Adems la riqueza de especies registrada en los diferentes hbitats por

    el estudio de Moreno (2000) vari entre 11 y 18 especies, lo que representa valores cercanos a los

    obtenidos en este estudio que fueron de 16 a 18 especies por tipo de hbitat. Por otra parte los

    murcilagos pertenecientes a las familias Vespertilionidae, Emballonuridae, Natalidae y

    Molossidae tienen un sistema de ecolocacin ms desarrollado que les permite detectar la red por

    lo que la evaden antes de quedar atrapados o forrajean a una altura mayor a la del dosel arbreo y

    por la tanto por encima de las redes (Fenton et al., 1992; Simmons y Voss, 1998, MacSwiney et

    al., 2008). Por lo tanto, aunque el muestreo efectuado fue bastante completo con respecto a las

    familias Phyllostomidae y Mormoopidae, para las cuales las redes de niebla constituyen el medio

    de colecta ideal (Sampaio et al., 2003), otro estudio (Torres-Morales, 2007), ha demostrado que

    en la regin hay muchas especies de murcilagos que pertenecen al gremio de los insectvoros

    areos que no suelen ser detectadas o su abundancia es subrepresentada por el mtodo de

    muestreo usado en el presente estudio.

  • 27

    7.2. Abundancia total

    La abundancia de murcilagos no registr diferencias significativas entre los tres hbitats. Este

    resultado es similar al encontrado por Harvey y Gonzlez-Villalobos (2007) en Costa Rica

    quienes no encontraron diferencias significativas en la abundancia de murcilagos entre

    diferentes usos de suelo. No obstante, los huertos mixtos de rboles frutales fueron el hbitat con

    mayor nmero de individuos lo que se manifiesta como una tendencia hacia una mayor

    abundancia en estos cultivos, que concentraron el 55.1% de los murcilagos capturados en el

    estudio. Este resultado es similar al reportado por Faria y Baumgarten (2007), quienes

    encontraron una mayor abundancia en plantaciones de cacao de sombra en comparacin con

    fragmentos de bosque tropical contiguos. Esta tendencia tambin coincide con lo hallado por

    Estrada et al. (1993a) en diversos hbitats agrcolas y fragmentos de selva alta perennifolia en

    Los Tuxtlas, Veracruz, donde comprobaron que el nmero de individuos capturados en hbitats

    agrcolas fue mayor con respecto de un rea equivalente de selva.

    7.3. Diversidad

    Los resultados del ndice de diversidad de Shannon-Wiener demostraron que los fragmentos de

    selva mediana subcaducifolia y los monocultivos de mango tienen una diversidad similar, adems

    los valores de diversidad de ambos hbitats fueron mayores respecto del encontrado en los

    huertos mixtos de rboles frutales. La menor diversidad de los huertos mixtos puede ser una

    consecuencia de la alta abundancia relativa de las tres especies ms abundantes registradas en

    este hbitat (A. jamaicensis, S. lilium y C. sowelli), que comprenden ms de tres cuartas partes de

    los individuos capturados y que se refleja en el bajo valor de equidad obtenido en este hbitat,

    esto debido a que el ndice de Shannon-Wiener es sensible a la forma en que est distribuida la

    abundancia entre las especies (Zar, 1999), esto significa que entre menos uniformemente estn

    repartidos los individuos entre todas las especies registradas existe una mayor probabilidad de

    que al elegir uno al azar pertenezca a una de las especies ms abundantes y por lo tanto la

    diversidad en ese hbitat es menor (Zar, 1999). Por otro lado, la alta diversidad de especies en los

    monocultivos de mango se debe a que este hbitat tuvo la mayor riqueza de especies, lo cual

    puede ser una consecuencia de la presencia de especies transitorias (turistas sensu Moreno, 2000)

  • 28

    en estos cultivos. Las especies transitorias son aquellas que no pueden sobrevivir en hbitats

    modificados, debido a que la disponibilidad de recursos en estos es limitada, pero si utilizan estos

    sitios para forrajear durante alguna poca del ao (Moreno y Halffter, 2001), o como corredores

    entre hbitats ms conservados debido a la presencia de un dosel cerrado que les protege de los

    depredadores mientras vuelan en la noche pero al mismo tiempo es ms simple estructuralmente

    respecto de la selva lo que les facilita el desplazamiento, incrementndose as la diversidad de

    murcilagos presente en estos lugares (Faria et al., 2006; Faria y Baumgarten, 2007). La

    presencia de estas especies transitorias en los agroecosistemas tambin se ve reflejada en la

    variacin temporal que tuvo el ndice de Shannon-Wiener, cuyo valor en los monocultivos de

    mango y los huertos mixtos de rboles frutales fue mayor en la estacin de lluvias con respecto

    de la estacin seca. Por el contrario la falta de variacin estacional en la diversidad de

    murcilagos en los fragmentos de selva mediana subcaducifolia indica que los recursos

    disponibles en este hbitat durante todo el ao permiten la presencia de poblaciones estables de

    murcilagos.

    7.4. Composicin

    La mayor complementariedad (disimilitud) de especies se encontr entre los monocultivos de

    mango y los fragmentos de selva mediana subcaducifolia, esto se debe a que estos dos hbitats

    tuvieron el mayor nmero de especies diferentes entre s, tres exclusivas de los fragmentos de

    selva mediana subcaducifolia (P. helleri, M. megalophylla y D. ecaudata) y una en los

    monocultivos de mango (L. curasoae), en el caso de P. helleri y de D. ecaudata su presencia

    restringida a los fragmentos de vegetacin natural se debe a sus hbitos alimenticios

    especializados ya que el primero es un especialista en frutos de los gneros Ficus y Cecropia (Da

    Silva et al., 2008) mientras que el segundo es un hematfago especializado en aves silvestres

    (Greenhall et al., 1984), por lo que ambas especies se encuentran solo en fragmentos de selva

    mediana subcaudcifolia donde pueden encuentran el alimento que necesitan. Este resultado es

    diferente al encontrado por Moreno y Halffter (2001) para una zona cercana donde los sitios de

    selva mediana subcaducifolia y los cultivos de mango tuvieron un bajo porcentaje de

    complementariedad (16.67%) lo que indica una composicin similar entre hbitats. La diferente

    composicin observada entre los monocultivos de mango y los fragmentos de selva mediana

  • 29

    subcaducifolia puede ser el resultado de la separacin existente entre estos dos hbitats, ya que

    los monocultivos de mango muestreados en el presente trabajo a pesar de encontrarse cerca de

    cuerpos de agua y zonas boscosas, lo que favorece la presencia de numerosas especies de

    murcilagos, no estaban adyacentes a los fragmentos de selva mediana subcaducifolia

    muestreados un resultado similar al encontrado por Faria y Baumgarten (2007) en

    agroecosistemas de cacao en Brasil quienes encontraron que entre mayor es la distancia entre los

    agroecosistemas y los fragmentos de bosque ms prximos existe una menor similitud en su

    composicin de murcilagos.

    Los monocultivos de mango y los huertos mixtos de rboles frutales a causa de su menor

    complejidad estructural y su falta de especies de selva madura constituyen hbitats simples en

    comparacin con la vegetacin original y por lo tanto ofrecen menores posibilidades de refugio

    para los murcilagos por lo que difcilmente podrn mantener poblaciones estables de

    murcilagos por s mismos (Faria y Baumgarten, 2007), no obstante la produccin de frutos de

    estos cultivos constituye una importante fuente temporal de alimento para los murcilagos

    frugvoros, un ejemplo fueron algunos ejemplares de A. jamaicensis y C. sowelli que al momento

    de ser capturados excretaron pulpa de M. indica y de M. zapota, lo que sugiere que se

    encontraban forrajeando en estos sitios al ser capturados.

    Con respecto a los fragmentos de selva mediana subcaducifolia que se ubican dentro de la zona

    de estudio, a pesar de la perturbacin del hbitat causada por la industria y las poblaciones

    cercanas, estos sitios tuvieron la mayor diversidad de especies de los tres hbitats muestreados y

    dos especies nicas con hbitos alimenticios especializados lo que indica que su estado de

    conservacin aun es bueno y que son capaces de sostener a diferentes gremios trficos de

    murcilagos. Adems el tipo de suelo crstico propio de la zona ha permitido la formacin de

    numerosas cuevas, las cuales junto con la alta diversidad florstica de la selva constituyen un rea

    de refugio imprescindible para numerosas especies de murcilagos.

    7.5. Gremios trficos

    Las especies de los gneros Artibeus, Carollia y Sturnira, que pertenecen al gremio trfico de los

    frugvoros, estuvieron entre las ms abundantes de los tres hbitats. Sin embargo, la mayor

  • 30

    abundancia de murcilagos frugvoros en los huertos mixtos respecto de los fragmentos de selva

    mediana subcaducifolia, se debe a que en general este gremio de murcilagos se beneficia de la

    transformacin de reas naturales a zonas agrcolas (Willig et al., 2007), esto debido a la mayor

    abundancia de recursos alimenticios para los murcilagos frugvoros en los cultivos de rboles

    frutales durante la fructificacin de las plantas cultivadas (Harvey y Gonzlez-Villalobos, 2007) y

    a la presencia de algunas especies de plantas pioneras consumidas por los murcilagos como son

    C. obtusifolia y Piper sp. (Fleming, 1991; Thies y Kalko, 2004), que se desarrollan en los

    cultivos perennes de sombra (Harvey y Gonzlez-Villalobos, 2007), los cuales estuvieron

    representados en este estudio por los huertos mixtos de rboles frutales. Por otra parte la

    inexistencia de diferencias significativas en la abundancia de frugvoros entre estaciones sugiere

    que no hay una marcada estacionalidad en los recursos alimentarios utilizados por este gremio.

    Lo anterior posiblemente es debido a que la presencia de caadas con vegetacin de selva

    mediana subcaducifolia ofrece recursos para los murcilagos a lo largo de todo el ao. Este

    resultado difiere del resultado obtenido por Avila-Cabadilla et al. (2009) en sitios de selva baja

    caducifolia en la reserva de la biosfera Chamela-Cuixmala, donde existe una marcada

    estacionalidad de la disponibilidad de frutos en este tipo de vegetacin.

    La ausencia de especies pertenecientes al gremio de los carnvoros podra estar causada por la

    modificacin del hbitat producida en el rea de estudio para favorecer los cultivos y a la

    perturbacin producida en los fragmentos de selva mediana subcaducifolia por la presencia de

    ganado vacuno ya que la subfamilia Phyllostominae, a la que pertenecen la mayora de los

    murcilagos carnvoros, es un grupo sensible a la perturbacin cuyas especies se encuentran

    principalmente en zonas bien conservadas (Medelln et al., 2000). Sin embargo, este resultado

    tambin puede explicarse parcialmente por la distribucin geogrfica que tienen estas especies,

    dado que solo una (M. microtis) se ha reportado en la regin (Moreno, 2000) y otras dos

    (Phyllostomus discolor y Glyphonycteris sylvestris) tienen una distribucin potencial dentro del

    rea de estudio (Ceballos y Oliva, 2005; Medelln et al., 2008).

    La presencia de ganado vacuno en los fragmentos de selva mediana subcaducifolia tambin

    explica la alta abundancia del vampiro comn (D. rotundus) en este hbitat. Lo anterior se debe a

    que D. rotundus tiene una baja abundancia en bosques bien conservados (Medelln et al., 2000),

    mientras que una alta abundancia de esta especie puede ser indicativa de perturbacin, debido a

  • 31

    que esta especie al alimentarse de la sangre de ganado vacuno, puede aumentar

    considerablemente el tamao de sus poblaciones en lugares donde la selva ha sido sustituida por

    pastizales para ganadera (Medina et al., 2007). Por otra parte, el tipo de suelo calcreo y la

    presencia de cuevas en los fragmentos de selva mediana subcaducifolia estudiados, convierte este

    hbitat en una importante rea de refugio para D. rotundus, ya que esta especie de hematfago

    forma grande colonias en cuevas y fisuras en las rocas (Linhart et al., 1972; Greenhall et al.,

    1983).

    Una complementariedad de cero del gremio trfico de los frugvoros entre los monocultivos de

    mango y los huertos mixtos de rboles frutales indica que la composicin de especies de este

    gremio es idntica entre ambos hbitats, esto puede deberse a que estas especies son tolerantes a

    la perturbacin y son capaces de usar estos hbitats modificados (Galindo-Gonzlez, 2007). Es

    probable que las mismas especies estn presentes en ambos hbitats porque tienen la capacidad

    usar ambos agroecosistemas. No obstante P. helleri, una especie considerada como especialista

    facultativo en los gneros Ficus y Cecropia (sensu Da Silva et al., 2008) y por lo tanto capaz de

    forrajear en sitios de vegetacin secundaria, fue exclusiva de los fragmentos de selva mediana

    subcaducifolia, posiblemente debido a que estos rboles no son muy comunes en los

    agroecosistemas muestreados, este resultado es diferente del hallado por Moreno (2000), quien

    reporta esta especie en cultivos de mango de esta regin, aunque el mayor nmero de individuos

    capturados se encontr en los sitios de selva mediana subcaducifolia, lo que podra indicar que

    esta especie sea transitoria (turista) en los cultivos de mango y no propia de este hbitat.

    El alto porcentaje de especies complementarias del gremio de los nectarvoros entre los

    fragmentos de selva mediana subcaducifolia y los monocultivos de mango se debe a que en estos

    ltimos se registr a las tres especies de nectarvoros del estudio, incluyendo a L. curasoae una

    especie migratoria de murcilago (Ceballos et al., 1997), mientras que en los fragmentos de selva

    solo se captur a C. godmani que fue comn a los tres hbitats, por lo tanto en los fragmentos de

    selva mediana subcaducifolia muestreados solo se registro la tercera parte de la composicin de

    nectarvoros presente en los monocultivos de mango.

    Con respecto al gremio de los hematfagos la presencia de D. ecaudata en los fragmentos de

    selva mediana subcaducifolia hizo que la composicin de este hbitat fuera diferente de la hallada

    en los hbitats de cultivo donde solo se registr a D. rotundus dentro de este gremio. La presencia

  • 32

    de D. ecaudata restringida a este hbitat se debe probablemente a sus hbitos alimenticios y de

    refugio, dado que los individuos de esta especie no son gregarios, se alimentan casi

    exclusivamente de sangre de aves y se refugian principalmente en cuevas (Greenhall et al., 1984).

    Por lo tanto la selva constituye un hbitat con ms recursos para esta especie en comparacin con

    los agroecosistemas.

    Un aspecto que cabe resaltar en este estudio, es que el gremio de los insectvoros estuvo

    pobremente representado. Esto podra ser resultado del mtodo de muestreo empleado ya que las

    redes de niebla subestiman a los murcilagos insectvoros pertenecientes a las familias

    Vespertilionidae y Emballonuridae, que al tener su sistema de ecolocacin bien desarrollado

    pueden detectar las redes o bien, forrajean a una altura mayor a la de estas, como ocurre con las

    especies de la familia Mollosidae (Kalko, 1997; Sampaio et al., 2003; MacSwiney et al., 2008).

    Es probable que complementar con otros mtodos para muestreo de murcilagos (e.g. detectores

    de ultrasonidos y redes de dosel) permitir obtener mayor informacin sobre la importancia de

    los huertos mixtos de rboles frutales en la conservacin de murcilagos insectivoros. A la fecha,

    no existen estudios en la zona que evalen la presencia y la abundancia de murcilagos en

    agroecosistemas usando detectores ultrasnicos.

    7.6. Abundancia estacional

    Respecto a la variacin en la abundancia total de murcilagos entre las dos temporadas tampoco

    hubo diferencias significativas en ninguno de los hbitats. Este resultado difiere de aquellos

    reportados por Chvez y Ceballos (2001), quienes mostraron diferencias estacionales en la

    abundancia de murcilagos en un sitio de selva mediana ubicado dentro de la Reserva de la

    Biosfera Chamela-Cuixmala, Mxico. Estos autores tambin determinaron que no todas las

    especies varan en su abundancia a travs del tiempo, adems la estacin seca en esta reserva es

    de mayor duracin y ms pronunciada respecto de la regin de Apazapan. Por otro lado en este

    estudio existi una mayor riqueza de especies en todos los hbitats en la temporada lluviosa en

    comparacin con la seca, lo que demuestra que si existe una variacin en la composicin de

    especies de murcilagos entre ambas temporadas, esto significa que aquellas especies de

    murcilagos que se encuentran en una hbitat determinado durante todo el ao mantiene un

  • 33

    numero de individuos constante lo que implica que las poblaciones de estas especies son estables

    dentro de esta zona. Las variaciones en la abundancia y riqueza de especies a travs del tiempo

    son provocadas por la estacionalidad climtica (Ceballos, 1995; Mello et al., 2008) que trae como

    consecuencias diversas respuestas entre ellas la migracin de especies de un hbitat hacia otro en

    busca de alimento, no obstante aunque son ms pronunciadas en selvas secas debido a su menor

    disponibilidad de agua en comparacin con la selva mediana (Ceballos et al., 1997).

    Por otra parte el patrn de las especies ms abundantes en cada hbitat fue diferente entre ambas

    estaciones con excepcin de los monocultivos de mango en los cuales A. jamaicensis siempre fue

    la especie ms abundante. En el caso de los huertos mixtos el aumento en la abundancia relativa

    de S. lilium en la temporada seca puede deberse a que esta especie presenta movimientos

    migratorios en su distribucin altitudinal, bajando a zonas clidas durante la temporada fra del

    ao, que en este caso coincidi con la estacin seca del muestreo (Mello et al., 2008).

  • 34

    8. CONCLUSIONES

    No hubo diferencias en la abundancia total de murcilagos entre los fragmentos de selva mediana

    subcaducifolia, los huertos mixtos de rboles frutales o los monocultivos de mango.

    La diversidad de especies de murcilagos en los monocultivos de mango y los fragmentos de

    selva mediana subcaducifolia fue similar, pero en ambos casos la diversidad de murcilagos fue

    mayor respecto de los huertos mixtos de rboles frutales.

    La diversidad de especies de murcilagos no fue diferente entre estaciones del ao entre los

    fragmentos de selva mediana subcaducifolia; mientras que en los huertos mixtos de rboles

    frutales y monocultivos de mango, hubo una mayor diversidad de murcilagos en la estacin de

    lluvias.

    La abundancia de A. jamaicensis, A. intermedius, C. sowelli, S. lilium y D. watsoni fue mayor en

    los huertos mixtos respecto de los fragmentos de selva mediana subcaducifolia.

    Entre los monocultivos de mango y los huertos mixtos de rboles frutales existe una idntica

    composicin de murcilagos frugvoros, debido a que estas especies son tolerantes a un

    moderado grado de perturbacin del hbitat y adems suelen beneficiarse del establecimiento de

    las plantaciones de rboles frutales.

    El porcentaje de especies complementarias fue menor entre los monocultivos de mango y los

    huertos mixtos de rboles frutales que entre estos dos hbitats y los fragmentos de selva mediana

    subcaducifolia.

  • 35

    La mayor riqueza de especies de murcilagos ocurri en los monocultivos de mango a pesar de

    ser el hbitat ms simplificado estructuralmente. Esta mayor riqueza de especies podra deberse a

    la presencia de especies turistas.

    Los monocultivos de mango y los huertos mixtos de rboles frutales son importantes para los

    murcilagos como reas de forrajeo y corredores biolgicos siendo elementos paisajsticos de

    gran valor en la conservacin, en esta regin.

    Los fragmentos de selva mediana subcaducifolia son elementos del paisaje importantes para la

    conservacin de los murcilagos de la regin y su prdida no podra ser reemplazada por los

    agroecosistemas a pesar de la importancia que estos puedan tener como hbitats

    complementarios.

  • 36

    LITERATURA CITADA

    Arita, H. T. 1993. Rarity in neotropical bats: correlations with taxonomy, diet, and body mass. Ecological

    Applications 3:506-517.

    Avila-Cabadilla, L. D., Stoner K. E., Henry M. y Alvarez-Aorve M. Y. 2009. Composition, structure and

    diversity of phyllostomid bat assemblages in different successional stages of a tropical dry

    forest. Forest Ecology and Management 258:986-996.

    Bennet, E. L. y J. O. Caldecott. 1981. Unexpected abundance: the trees and wildlife of the Lima Belas

    Estate Forest Reserve, near Slim River, Perak. The Planter 57:516-519.

    Bennett, A. F., J. Q. Radford y A. Haslem. 2006. Properties of land mosaics: implications for nature

    conservation in agricultural environments. Biological Conservation, 133:250-264.

    Blann, K. 2006. Habitat in agricultural landscapes: how much is enough? A state of the science literature

    review. West Linn, OR: Defenders of Wildlife.

    Brosset, A., P. Charles-Dominique, A. Cockle, J. F. Cosson y D. Masson. 1996. Bat communities and

    deforestation in French Guiana. Canadian Journal of Zoology 74:1974-1982.

    Castillo-Campos, G. 1995. Ecologa del paisaje del municipio de Jalcomulco, Veracruz. Tesis de Maestra,

    Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, D.F.

    Castro-Luna A. A., V. J. Sosa y G. Castillo-Campos. 2007. Bat diversity and abundance associated with

    the degree of secondary succession in a tropical forest mosaic in south-eastern Mexico. Animal

    Conservation 10(2):219-228.

    CCAD/Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, GT. 2003. Estado del sistema

    centroamericano de reas protegidas: informe de sntesis regional. Comisin Centroamericano

    de Ambiente y Desarrollo, San Jos, Costa Rica. 33 p.

    Ceballos, G., T. H. Fleming, C. Chvez y J. Nassar. 1997. Annual population cycle of Leptonycteris

    curasoae (Chiroptera, Phyllostomidae) at roost near Chamela, Jalisco, Mxico. Journal of

    Mammalogy 78:1220-1230.

    Ceballos, G. 1995. Vertebrate diversity, ecology, and conservation in neotropical deciduous forests. In

    Seasonally Dry Tropical Forests, Bullock S., E. Medina y H. Mooney (eds.). Cambridge

    University Press, Cambridge. p. 195-220.

    Ceballos, G. y G. Oliva (eds.). 2005. Los mamferos silvestres de Mxico. CONABIO- Fondo de Cultura

    Econmica, Mxico, D.F. 968 p.

  • 37

    Ceballos, G., T. H. Fleming, C. Chvez y J. Nassar. 1997. Annual population cycle of Leptonycteris

    curasoae (Chiroptera, Phyllostomidae) at roost near Chamela, Jalisco, Mxico. Journal of

    Mammalogy 78:1220-1230.

    Chao, A. y S. M. Lee. 1992. Estimating the number of classes via sample coverage. Journal of American

    Statistical Association 417:210-217.

    Charles-Dominique, P. 1986. Inter-relations between frugivorous vertebrates and pioneer plants:

    Cecropia, birds and bats in French Guyana. In Frugivores and seed dispersal, A. Estrada y T. H.

    Fleming (eds.). Dr. W. Junk Publishers, Dordrecht, The Netherlands. p. 119-135.

    Chvez, C. y G. Ceballos 2001. Diversidad y abundancia de murcilagos en selvas secas de estacionalidad

    contrastante en el oeste de Mxico. Revista Mexicana de Mastozoologa 5: 27-44.

    Colwell, R. K. 2006. EstimateS: statistical estimation of species richness and shared species from samples.

    Version 8. Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of Connecticut, U.S.A.

    Persistent URL .

    Colwell, R. K. y J. A. Coddington. 1994. Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation.

    Philosophical Transactions of the Royal Society of London Series B 345:101-118.

    Conservation International. 2004. Regin norte del hotspot de biodiversidad de Mesoamrica: Belice,

    Guatemala y Mxico. Washington D.C.

    Cruz-Lara, L. E., C. Lorenzo, L. Soto, E. Naranjo y N. Ramrez-Marcial. 2004. Diversidad de mamferos

    en cafetales y selva mediana de las caadas de la selva lacandona, Chiapas, Mxico. Acta

    Zoologica Mexicana (n.s.) 20(1):63-81.

    Daily, G. C., G. Ceballos, J. Pacheco, G. Suzn y G. A. Snchez-Azofeifa. 2003. Countryside

    biogeography of neotropicals mammals: conservation opportunities in agricultural landscapes of

    Costa Rica. Conservation Biology 17(6):1814-1826.

    Daily, G. C., P. R. Ehrlich, G. A. Sanchez-Azofeifa. 2001. Countryside biogeography: use of human

    dominated habitats by the avifauna of southern Costa Rica. Ecological Applications 11:113.

    Da Silva, A. G., O. Gaona y R. A. Medelln. 2008. Diet and trophic structure in a community of fruit-

    eating bats in lacandon forest, Mxico. Journal of Mammalogy 89:43-49.

    Duff, A. B., R. A. Hall y C. W. Marsh. 1984. A survey of wildlife in and around a commercial tree

    plantation in Sabah. Malaysian Forester 47:197-213.

    Estrada, A. y R. Coates-Estrada. 2002. Bats in continuous forest, forest fragments and in an agricultural

    mosaic habitat-island at Los Tuxtlas, Mexico. Biological Conservation 103:237245.

    Estrada, A., R. Coates-Estrada y D. Meritt Jr. 1994. Non flying mammals and landscape changes in the

    tropical rain forest region of Las Tuxtlas, Mexico. Ecography 17:229241.

  • 38

    Estrada, A., R. Coates-Estrada y D. Merrit Jr. 1993a. Bat species richness and abundance in tropical rain

    forest fragments and agricultural habitats at Los Tuxtlas, Mxico. Ecography 16:309-318.

    Estrada, A., R. Coates-Estrada, D. Meritt Jr., S. Montiel y D. Curiel. 1993b. Patterns of frugivore species

    richness and abundance in forest islands and agricultural habitats at Los Tuxtlas, Mexico.

    Vegetatio 107/108: 245257.

    Ewel, J. J. 1999. Natural systems as a model for the design of sustainable systems of land use.

    Agroforestry Systems 45:1-21.

    Fahrig, L. 2001. How much habitat is enough? Biological Conservation 100:65-74.

    Fahrig, L. 2003. Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of Ecology, Evolution

    and Systematics 34:487515.

    Faria, D. M. y J. E. Baumgarten. 2007. Shade cacao plantations (Theobroma cacao) and bat conservation

    in southern Bahia, Brazil. Biodiversity and Conservation 16:291312.

    Faria, D. M., R. R. Laps, J. E. Baumgarten y M. Cetra. 2006. Bat and bird assemblages from forests and

    shade cacao plantations in two contrasting landscapes in the Atlantic Forest of southern Bahia,

    Brazil. Biodiversity and Conservation 15:587612.

    Fenton, M. B., L. Acharya, D. Audet, M. B. C. Hickey, C. Merriman, M. K. Obrist, D. M. Syme y B.

    Adkins. 1992. Phyllostomid bats (Chiroptera: Phyllostomidae) as indicators of habitat disruption

    in the neotropics. Biotropica 24(3):440-446.

    Fleming, T. H. 1991. The relationship between body size, diet, and habitat use in frugivorous bats, genus

    Carollia (Phyllostomidae). Journal of Mammalogy 72:493-501.

    Fleming, T. H. 1988. The short-tailed fruit bat. The University of Chicago Press, Chicago. 365 p.

    Fleming, T. H. 1986. The structure of neotropical bat communities: a preliminary analysis. Revista

    Chilena de Historia Natural 59:135-150.

    Freemark, K., D. Bert y M. A. Villard. 2002. Patch, landscape, and regional scale effects on biota. In

    Applying Landscape Ecology in Biological Conservation, K. J. Gutzwiller (ed.). Springer-

    Verlag, Inc., New York, NY. p. 5883.

    Galindo-Gonzlez, J. 2007. Efectos de la fragmentacin del paisaje sobre poblaciones de mamferos; el

    caso de los murcilagos de Los Tuxtlas, Veracruz. En Tpicos en sistemtica, biogeografa,

    ecologa y conservacin de mamferos, Snchez-Rojas, G. y A. Rojas-Martnez (eds.).

    Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, Mxico. p. 97-114.

    Galindo-Gonzlez, J. 1998. Dispersin de semillas por murcilagos: su importancia en la conservacin y

    regeneracin del bosque tropical. Acta Zoolgica Mexicana (n.s.) 73:57-74.

  • 39

    Galindo-Gonzlez, J., S. Guevara y V. J. Sosa. 2000. Bat and bird generated seed rains at isolated trees in

    grazing pastures: restoring tropical rainforest in Mexico. Conservation Biology 14:1693-1703.

    Galindo-Gonzlez, J. y V. J. Sosa. 2003. Bat species richness in man-made pastures in a fragmented

    tropical landscape. Southwestern Naturalist 48:579-589.

    Garca, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificacin climtico de Kppen. Offset Larios, Mxico,

    D.F.

    Garca-Estrada, C., A. Damon, C. S. Hernandez, L. S. Pinto y G. I. Nuez. 2006. Bat diversity in montane

    rainforest and shaded coffee under different management regimes in southeastern Chiapas,

    Mexico. Biological Conservation 132(3):351-361.

    Gascon, C., T. E. Lovejoy, R. O. Bierregaard, J. R. Malcolm, P. C. Stouffer, H. L. Vasconcelos, W. F.

    Laurance, B. Zimmerman, M. Tocher y S. Borges. 1999. Matrix habitat and species richness in

    tropical forest remnants. Biological Conservation 91:223229.

    Gmez-Pompa, A. 1977. Ecologa de la vegetacin del estado Veracruz. Compaa Editorial Continental,

    S.A., Mxico.

    Gorchov, D. L., F. Cornejo, C. Ascorra y M. Jamarillo. 1993. The role of seed dispersal in the natural

    regeneration of rain forest after strip-cutting in the peruvian amazon. Vegetatio 107/108:339-

    349.

    Greenberg, R., P. Bichier, A. C. Angon y J. Sterling. 1997. Bird populations in rustic and planted coffee

    plantations of Eastern Chiapas, Mxico. Biotropica 29:501514.

    Greenhall, A. M., G. Joermman y U. Schmidt. 1983. Desmodus rotundus. Mammalian Species 202:1-6.

    Greenhall, A. M., U. Schmidt y G. Joermann. 1984. Diphylla ecaudata. Mammalian Species 227:1-3.

    Harvey, C. A. y J. A. Gonzalez-Villalobos. 2007. Agoforestry systems conserve species-rich but modified

    assemblages of tropical birds and bats. Biodiversity Conservation 16:2257-2292.

    Hill, J. E. y J. D. Smith. 1985. Bats, a natural history. Texas University Press, Austin.

    Hutcheson, K. 1970. A test for comparing diversities based on the Shannon formula. Journal of

    Theoretical Biology 29:151-154.

    Instituto Nacional de Estadstica y Geografa/INEGI. 2000. Base de Datos Geogrficos: Diccionario de

    datos fisiogrficos, escala 1:1,000,000 (vectorial). Instituto Nacional de Estadstica y Geografa.

    Mxico.

    Instituto Nacional de Estadstica y Geografa/INEGI. 1998. Base de Datos Geogrficos: Diccionario de

    datos edafolgicos, escala 1:1,000,000 (vectorial). Instituto Nacional de Estadstica y Geografa.

    Mxico.

  • 40

    Jackson, L., K. Bawa, U. Pascual y C. Perrings. 2005. agroBIODIVERSITY: A new science agenda for

    biodiversity in support of sustainable agroecosystems. DIVERSITAS Report N4. 40 p.

    Kalka, M. B., A. R. Smith y E. K. V. Kalko. 2008. Bats limit arthropods and herbivory in a tropical forest.

    Science, 320: 71.

    Kalko, E. K. V. 1997. Diversity in tropical bats. In Tropical diversity and systematics, H. Ulrich (ed.).

    Proceedings of the International Symposium on Biodiversity and Systematics in Tropical

    Ecosystems, Bonn, 1994.Bonn: Zoologishunginstitut und Museum Alexander Koenig. p. 13-43.

    Kerr, J. T. y J. Cihlar. 2004. Patterns and causes of species endangerment in Canada. Ecological

    Applications 14(3):743-753.

    Kunz, T. H. y L. F. Lumsden. 2003. Ecology of cavity and foliage roosting bats. In Bat ecology, T. H.

    Kunz y M. B. Fenton (eds.). University of Chicago Press, Chicago, Illinois. p. 389.

    Linhart, S. B., R. F. Crespo y G. C. Mitchell. 1972. Control de murcilagos vampiros por medio de un

    anticoagulante. Boletn de la Oficina Sanitaria Panamericana. p. 100-109.

    MacSwiney, M. C., F. M. Clarke y P. A. Racey. 2008. What you see is not what you get: the role of

    ultrasonic detectors in increasing inventory completeness in neotropical bat assemblages. Journal

    of Applied Ecology 45:1364-1371.

    Medelln, R. A., H. T. Arita y O. Sanchez-Herrera. 2008. Identificacin de los murcilagos de Mxico.

    Clave de campo, segunda edicin. Instituto de Ecologa. UNAM. Mxico. 78 p.

    Medelln, R. A., H. T. Arita y O. Sanchez-Herrera. 1997. Identificacin de los murcilagos de Mxico.

    Clave de campo. Asociacin Mexicana de Mastozoologa, A. C. UNAM. Mxico. 83 p.

    Medelln, R. A., M. Equihua y M. A. Amin. 2000. Bat diversity and abundance as indicators of

    disturbance in Neotropical rainforests. Conservation Biology 14(6):1666-1675.

    Medina, A., C. A. Harvey, D. S. Merlo, S. Vlchez y B. Hernndez. 2007. Bat diversity and movement in

    an agricultural landscape in Matiguas, Nicaragua. Biotropica 39(1):120-128.

    Mello, M. A. R., E. K. V. Kalko y W. R. Silva. 2008. Diet and abundance of the bat Sturnira lilum

    (Chiroptera) in a brazilian montane atlantic forest. Journal of Mammalogy 89(2):485-492.

    Miranda, F. y E. Hernndez. 1963. Los tipos de vegetacin de Mxico y su clasificacin. Boletn de la

    Sociedad Botnica de Mxico 28:29-179.

    Moguel, P. y V. M. Toledo. 1999. Biodiversity conservation in traditional coffee systems of Mexico.

    Conservation Biology 13(1):1121.

    Moreno, C. 2000. Diversidad de quirpteros en un paisaje del centro de Veracruz, Mxico. Tesis Doctoral,

    Instituto de Ecologa A.C., Xalapa, Veracruz.

  • 41

    Moreno, C. y G. Halffter. 2001. Spatial and temporal analysis of , , and diversities of bats in a

    fragmented landscape. Biodiversity and Conservation 10:367-382.

    Moreno, C. y G. Halffter. 2000. Assessing the completeness of bat biodiversity inventories using species

    accumulation curves. Journal of Applied Ecology 37:149-158.

    Morrison, D. W. 1978. Lunar phobia in a neotropical fruit bat, Artibeus jamaicensis (Chiroptera:

    Phyllostomidae). Animal Behavior 26: 852-855.

    Morrone, J. J. 2004. Panbiogeografa, componentes biticos y zonas de transicin. Coleopterists Bulletin

    48:149-162.

    Parikesit, K. Takeuchi, A. Tsunekawa y O. S. Abdoellah. 2004. Kebon tatangkalan: a disappearing

    agroforest in the Upper Citarum watershed, West Java, Indonesia. Agroforestry Systems

    63:171182.

    Patterson, B. D., M. R. Willig y R. D. Stevens. 2003. Trophic strategies, niche partitioning, and patterns of

    ecological organization. In Bat ecology, T. H. Kunz y M. B. Fenton (eds.).University of Chicago

    Press, Chicago, Illinois. p. 536-579.

    Perfecto, I., R. A. Rice, R. Greenberg y M. E. van der Voot. 1996. Shade coffee: a disappearing refuge for

    biodiversity. BioScience 46:598608.

    Pimentel, D., U. Stachow, D. A. Takacs, H. W. Brubaker, A. R. Dumas, J. J. Meaney, J.A.S. ONeil, D. E.

    Onsi y D. B. Corzilius. 1992. Conserving biological diversity in agricultural/forestry systems.

    Bioscience 42:354362.

    Pineda, E., C. Moreno, F. Escobar y G. Halffter. 2005. Frog, bat, and dung beetle diversity in the cloud

    forest and coffee agroecosystems of Veracruz, Mxico. Conservation Biology 19(2):400-410.

    Piero, J., M. Aluja, A. Vzquez, M. Equihua y J. Varn. 2003. Human urine and chicken feces as fruit fly

    (Diptera: Tephritidae) attractants for resource-poor fruit growers. Journal of Economic

    Entomology 96(2):334-340.

    Ramrez-Pulido, J., J. Arroyo-Cabrales y A. Castro-Campillo. 2005. Estado actual y