aparato estomatognático (2)

8
Aparato Estomatognático Ubicado en la región cráneo facial. Límites aproximados: en el plano frontal con la mastoides y horizontal por dos líneas que pasan por la superior por los rebordes infra orbitarios y la inferior por el hueso hioides. Se encuentra ubicado en la cavidad oral, abarcando parte también del cráneo, la cara y el cuello. Está compuesto por: Labios Lengua Dientes Encías Mejillas Paladar Amígdalas Orofaringe Glándulas salivales

Upload: mirsa-garcia

Post on 12-Aug-2015

80 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aparato estomatognático (2)

Aparato Estomatognático

Ubicado en la región cráneo facial.

Límites aproximados: en el plano frontal con la mastoides y horizontal por dos líneas que pasan por la superior por los rebordes infra orbitarios y la inferior por el hueso hioides.

Se encuentra ubicado en la cavidad oral, abarcando parte también del cráneo, la cara y el cuello. Está compuesto por:

Labios

Lengua

Dientes

Encías

Mejillas

Paladar

Amígdalas

Orofaringe

Glándulas salivales

El piso de la boca

Frenillos

Page 2: Aparato estomatognático (2)

Maxilares

Ganglios linfáticos

Articulación craneomandibular

Así como los huesos, los músculos y la piel del territorio orofacial.

Cavidad Oral

Puede considerarse una estancia de cinco paredes:

1. Pared anterior: formadas por los labios.

2. Paredes laterales: formada por las mejillas.

3. Pared superior: formada en su mayor parte por la lengua y por debajo de ésta una región llamada piso de la boca.

4. Pared posterior: es un orificio irregular llamado istmo de las fauces que comunica la boca con la faringe.

Los anexos de la boca son los dientes y la encía.

Page 3: Aparato estomatognático (2)

Funciones del aparato estomatognático:

Es el conjunto de órganos y tejidos que permiten comer, hablar, pronunciar, masticar, deglutir, sonreír, respirar, besar y succionar.

Masticación: Se considera la función más importante.

Una de las funciones de la masticación es proporcionar la fuerza y la acción indispensables para el desarrollo normal de los huesos maxilares.

Se relaciona con la conservación de los arcos dentarios, con la estabilidad de la oclusión y con el estimulo funcional, sobre el peridonto, los músculos y las articulaciones

Causas de una masticación insuficiente y/o unilateral:

Ausencia de piezas dentarias por cambios en la dentición o por traumatismos.

Alteraciones o desequilibrios en la oclusión por dichas ausencias o por desequilibrios musculares.

Page 4: Aparato estomatognático (2)

Respiración oral con la lengua adelantada con las consiguientes dificultades para la trituración del alimento.

Factores psicológicos – conductuales relacionados con malos hábitos.

Deglución: Es una función muscular compleja, en la que actúan músculos de

la respiración y del aparato gastrointestinal cuyo objetivo es el transporte del bolo alimenticio y también la limpieza del tracto respiratorio.

Patrón de deglución:

Dicho patrón se logra hacia el primer año de vida y tiene las siguientes características:

1. En el momento de la deglución los dientes están en contacto.

2. La mandíbula está firmemente estabilizada.

3. No hay actividad contráctil a nivel de la musculatura perioral.

4. La lengua en el momento de deglutir queda situada en el interior de los arcos dentarios, con su vértice en contacto con el paladar.

Fases de la deglución:

Oral o voluntaria: Preparación del bolo alimenticio en el dorso de la lengua, los labios se aproximan y los músculos temporal, masetero y pterigoideo se colocan en la oclusión, se realiza la elevación rítmica de la lengua apoyados en el paladar duro.

Faríngea esofágica involuntaria: Inconsciente, mediante movimientos peristálticos reflejos, el bolo alimenticio es conducido a través del esófago para el estómago.

Fase faríngea o involuntaria:

Consciente, pero depende de reflejos.

El paladar blando cierra la nasofarínge, el dorso de la lengua se deprime y el bolo alimenticio se desliza para la orofaringe

Deglución atípica:

Page 5: Aparato estomatognático (2)

Es el movimiento inadecuado de la lengua o de otras estructuras que participan en la deglución.

La deglución se da entre 600 – 10000 veces al día.

La deglución atípica se da por falta de maduración de la función de deglución.

Tipos de deglución:

Se puede clasificar de dos maneras:

Deglución atípica por empuje lingual.

Deglución atípica por interposición lingual.

Respiración: La respiración normal se efectúa a través de las fosas nasales, sólo

en esfuerzo físico la cavidad bucal participa en la respiración.

Tipos de respiración:

Tres son los tipos de respiración básicos:

Respiración abdominal, diafragmática o baja.

Respiración costal, media o costo. Diafragmática.

Respiración clavicular o alta.

Respiración abdominal:

Se denomina respiración fisiológica normal o natural. Los movimientos exteriormente observables son el abombamiento y hundimiento del vientre ocasionados por la acción de descenso del diafragma.

La práctica de este tipo de respiración es muy aconsejable puesto que produce un efecto sedante sobre el sistema nervioso. Es la respiración ideal para el descanso y la relajación .

Respiración clavicular alta:

Page 6: Aparato estomatognático (2)

Aquí la inspiración (entrada de aire) se produce mediante un notable desplazamiento vertical de la caja torácica y de la clavícula.

Es comparativamente, la más costosa, enérgicamente hablando y la menos eficaz debido al escaso volumen de aire que moviliza. Como ventaja resaltar que moviliza la zona superior de los pulmones, zona poco utilizada normalmente.

Respiración costo abdominal:

En ella el diafragma se contrae y desciende empujando a los órganos que se alojan bajo él. Las costillas flotantes se elevan permitiendo que el aire entre libremente en los pulmones. Durante la espiración el diafragma asciende y se relaja y la caja torácica vuelve a su posición. Con este tipo de respiración se conseguirá una buena ventilación pulmonar y el apoyo necesario para la producción del sonido

Fonoarticulación:

La fonación consiste en la producción de voz para las cuerdas vocales y la articulación consiste en la producción de puntos y modos de articulación para los fonemas de la lengua en que se expresa el hablante

Punto y modo de articulación:

Page 7: Aparato estomatognático (2)

Succión: Esta función envuelve y estimula el desarrollo de varios grupos musculares y de la parte ósea de la región oral, y favorece el equilibrio entre estas estructuras. Existen:

Succión nutritiva: Es la que utilizan para comer. Se trata de una succión profunda y rítmica que suele durar unos minutos y da paso a la succión no nutritiva

Succión no nutritiva: Succión no nutritiva, es superficial y rápida. No hay que despreciar la succión no nutritiva, ni evitarla, puesto que mientras los bebés la realizan “practican”, por así decirlo (sólo por un tiempo).

Exámen ortofónico: Materiales: Espejo, guantes quirúrgicos, bajalengua, mascarilla