años - mmaqp publicidad8 l a bella ciudad blanca, vista en perspectiva desde las partes más altas...

36
Director: Miguel Muñoz Rivera Año Nº17 Edición 81 Agosto 2015 A r e q u i p a años diseño y comunicación DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

1www.mmaqp.com

Director: Miguel Muñoz RiveraAño Nº17 Edición 81

Agosto 2015

A r e q u ipa

a ñ o s

diseño y comunicaciónDISTRIBUCIÓN GRATUITA

Page 2: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos
Page 3: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

3www.mmaqp.com

diseño y comunicación

Revista Aniversario Arequipa

Año Nº17 / Edición 81 / Agosto 2015Calle Bernardo Alcedo 104

Urb. 13 de Enero-J.L.B.y R. - Arequipa RPM: #360300

Movistar: 957451200E-mail: [email protected]

Website: www.mmaqp.com

CRÉDITOS:

Director: Miguel Muñoz RiveraEditor: Carlos Corrales Rivera

Publicidad: Jenny Corrales Diseño y Diagramación:Brandon Pérez Huamán

Diseño Publicidad: Anabelena Rodríguez, Marizen Hilares

Diseño Web: Jheison TalaveraSoporte técnico: Omar Alarcón Cuentas

................................................................................................. 4............................................................................... 6............................................................................... 8

............................................................................................... 10........................................................................................ 16

........................................................... 18.......................................................................... 20

.................................................................................. 22....................................................... 24

............................. 25...................................................................... 26

......................................... 31.......................................................................... 32

HistoriaArequipa antiguaLuis Samanez PazFolklorePicanteriasLos custodios de ArequipaCalendario FestivoPelea de TorosDr. Mario Arenas RodríguezAnticucho un plato hecho a puro corazonSabores de mi tierraProductividad lechera en ArequipaLugares turísticos

CONTENIDO

Edición AnteriorAño: N°17

Edición: 80Agosto 2015

La REVISTA ANIVERSARIO, no se responsabiliza de los artículos u opiniones vertidas. Cada persona es responsable de su opinión.

La “Ciudad Blanca de Arequipa” celebra este 15 de agosto, su 475° aniversario de fundación española. A lo largo de estos años los po-bladores han construido una historia, una cultura y un prestigio sin igual; las características del poblador arequipeño, su actitud reflexi-va, democrática e inclusiva, su carácter de lucha, su pasión y el hecho de ser orgullosos y querendones de su tierra lo han llevado a crecer y a desarrollarse…haciendo de Arequipa lo que hoy es. Una tierra

sin igual.

Sin duda esas cualidades de los arequipeños se han combinado ex-traordinariamente con la naturaleza, belleza y riqueza que posee su territorio, no solo la ciudad de Arequipa; sino las ocho provincias que

constituyen la región Arequipa. El desarrollo experimentado en la ciudad, han hecho de Arequipa un lugar atractivo e importante para vivir y trabajar, de ahí su constante crecimiento no solo poblacional sino también de los agentes econó-

micos que contribuyen a su crecimiento.Por todo ello, en la presente edición le rendimos un merecido home-naje a la “Blanca y Heroica Ciudad de Arequipa”, dando a conocer de manera sucinta, las bondades que posee, tanto en el aspecto natural

como cultural.Así mismo agradecemos a nuestros auspiciadores que hacen posible la edición y distribución gratuita de este trabajo que pretende contri-buir con la difusión de nuestra historia, cultura y turismo…Así como

resaltar los 475 años de fundación española de nuestra ciudad.

PRESENTACIÓN

¡Feliz Aniversario querida tierra de Arequipa!

Arequipa…tierra sin igual

DELIVERY 054-420842DELIVERY 054-420842DELIVERY 054-420842

Page 4: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

4 www.mmaqp.com

H I S T O R I Ad e a r e q u i p aL a ciudad fue fundada el 15 de agosto

de 1540, bajo la denominación de «Vi-

lla Hermosa de Nuestra Señora de la

Asunta» en nombre del marqués don Francis-

co Pizarro y el 22 de setiembre de 1541 el mo-

narca Carlos V en Cédula Real ordena que se

le llamé «Ciudad de Arequipa». En el periodo

virreinal adquirió desde ya importancia, mis-

ma que fue reconocida por la Corona Española

a través de los títulos que se le conceden tales

como «Muy Noble y Muy Leal» y el de «Fidelí-

A REQUIPA es una ciudad y un área metropolitana, capital de la provincia

homónima y del departamento de Arequipa, es considerada la «Ca-pital Jurídica del Perú» y la «Sede Oficial del Tribunal Constitucional» desde 1979. Actualmente, según el INEI, la ciudad de Arequipa, alberga una población de 836.859 habitan-tes, la cual está conformada por 14 distritos y se encuentra situada a orillas del río Chili constituyéndose así como la “Segunda Ciudad del Perú” por población. El área metro-politana de Arequipa se extiende sobre una superficie de 2900 km2 y se subdivide en 19 municipios. Es considerada un importante Centro Industrial y Comercial del Perú, dentro de su actividad industrial, destaca la producción textil de lana de camélidos con calidad de exportación.

sima». En la historia republicana del Perú el

protagonismo de la ciudad de Arequipa fue

gravitante, pues llegó a ser declarada “Capi-

tal de la República” durante el gobierno

de Lizardo Montero. Su casco histórico se

extiende sobre un superficie de 331,99

hectáreas22 y fue declarado por la Unesco

como «Patrimonio Cultural de la Humani-

dad», por sus diversos espacios escénicos

y culturales es una Ciudad Receptora de

Turismo Nacional e Internacional.

FUENTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

Page 5: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

H I S T O R I Ad e a r e q u i p a

FOTOGRAFÍA: BRANDON PÉREZ HUAMÁN

5www.mmaqp.com

Page 6: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

6 www.mmaqp.com

AREQUIPA

ANTIGUA

Calle Santo Domingo

Plaza de Armas

Calle Mercaderes

Igle

sia

de

San

Láz

aro

Puente Fierro

Page 7: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos
Page 8: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

8 www.mmaqp.com

L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

en el gigantesco verde de una soleada e interminable campiña que se trepa hasta las faldas de las grandes i grises montañas volcánicas de sus Apus Tutelares: el MISTI, el CHACHANI i el PICHU PICHU, con las pinceladas de sus nieves perpetuas en las cumbres. Hay un iluminado i admirable contraste entre el blanco, el verde, el gris i el azul intenso de su cielo.Pero a medida que se ingresa a la ciudad, desaparece el verde para encontrar casas levantadas con lava volcánica, donde se combinan mejor el blanco de las fachadas, el gris de sus adoqui-nadas calles i el azul turquí de un cielo limpio, diáfano.Hay en el centro mismo una visión agradable: viejas casonas en interminable secuencia -interrumpida de vez en cuando por uno que otro edificio de varios pisos- que llaman la atención por sus portones i enrejados, sus amplios zaguanes, sus techos altos, con bóvedas i las piezas distribuídas con clásicos cánones probablamente españoles. Son casas fuertes, como si quisieran desafiar temblores i terremotos. A veces tienen balcones. Su arquitectura es mestiza como su pueblo i las iglesias i conventos son verdaderos monumentos nacionales, que combinan el culto de un país claramente católico i las Joyas de los mejores Museos Virreynales i Republicanos.En los alrededores se distinguen varios pueblitos desperdigados como las cuentas de un rosario que parecen acercarse, cada vez más a la ciudad. Es una ciudad que crece i crece desmedidamen-te hasta querer tocar cada uno de estos pueblitos llenos de sa-bor i PICANTERÍAS, con ocopas picantes i CHICHA en grandes caporales, que nunca sacían la sed de los buenos bebedores.AREQUIPA dispone de uno de los paisajes más bellos del PERÚ, sus áreas rurales i el perímetro urbano, donde hay un verdadero derroche de belleza, aunados a un supuesto i extraño magne-tismo volcánico, la famosa “nevada” que influencia en su gente: De ahí, este conjunto de factores sea razón para atribuirle a los arequipeños el éxito que vienen alcanzando desde que CARBA-JAL, la bautizó -luego de MAYTA CAPAQ- en todas las actitudes humanas, aunque con marcada incidencia en las ARTES, las LETRAS i las CIENCIAS.Toda la visión de este pueblo, con sus perfiles estéticos bien de-lineados, su alma i su espíritu, su idiosincracia tan peculiar, están escritos en los versos de POETAS como ALBERTO HIDALGO, JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO, entre otros i plasmados en el liezo por CÉSAR ATAHUALLPA RODRÍGUEZ; en la prosa de JOSÉ MARÍA DE ROMAÑA. No olvidemos al gran MARIANO MELGAR i su YARAVÍ. Todos ellos presentan su impresión de esta Ciudad de caudillos, de bullas i revoluciones, de liberales i conservadores, de frailes i clérigos seculares, de sillar i de barro.

LUZ SAMANEZ PAZ

CIUDAD BLANCA,tierra de gran señorío

i de pura estirpe española.AREQUIPA,

ciudad tallada de ternurai de románticas leyendas.

Tus sillares son joyelesde belleza i esplendor,

como piedras preciosas, rutilantes,que en tus templos majestuosos

de prestigios singulares,resplandecen los altares.

BLANCA PERLA,paradoja de ensueño i rebeldía,

eres un ramo de floresde frangancia sinigual.Aromas hecho trinos,

de surcos fértiles,de volcán i de lava,

de celestes oracionesi de gritos libertarios.

AREQUIPA,tienes quietud de claustro

i te estremecesal oír la voz doliente,

que al corazón desgarra,cuando llora en la guitarra

el yaraví de MELGAR.AREQUIPA,

blanca flor, casta i pura,pareces cándida paloma

sobre las faldas de tu volcán azul,porque es el majestuoso MISTI,

el que tus ojos recreai en tus oídos gorjea,

sus endechas de galán.El MISTI, sublime i misterioso

que ostenta en su cabeza altiva,una corona de nieve...

cuando al rayar la luz del alba pura,de candorosas nubes se engalana,

para ofrecerte su AMOR.AREQUIPA,

pueblo de egregia virtudi de historia esclarecida,

por eso, eres heroicai te ciñen los laureles.

AREQUIPA,pueblo de bellas tradiciones

i de floridas campiñas,que ama la libertad hasta el delirio.

Cada página guarda una victoriao un destello de heroísmo,

porque los guerreros i poetasque por ti su sangre dieron,

con sus vidas escribieronlas páginas de tu historia.

AREQUIPA,ciudad de embrujo,crisol de esperanza,alero de golondrinas

de tañidos i de cantares,bridas lauros al artistai consuelo a la amistad.

Arequipa

LA CIUDAD BLANCA D E A N I V E R S A R I OLUZ SAMANEZ PAZ, Presidenta de ASOLAPO Internacional

Page 9: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

DIMSAC DENT. Cuenta con tecnología digital en radiodiagnóstico dental

y maxilofacial, integrada y optimizada para ofrecer mejores resultados de tra-

tamientos odontológicos, brindándoles “ UN DIAGNOSTICO PROFESIONAL

ESPECIALIZADO SEGURO Y RAPIDO, CON BAJA DOSIS DE RADIACIÓN.

Contamos con un personal especializado, calificado y certificado por el

IPEN(Instituto Peruano de Energia Nuclear)

DIMSAC DENT. brinda los servicios de :

Radiografías Intraorales tales como Radiografías Periapicales, Radiografías

Bite wing, Radiografías Oclusales (superior e inferior).Técnicas especiales de

Ubicación de Piezas o cuerpos extraños

Radiografías Extraorales tales como: Radiografía Panorámica, Telerradiogra-

fía Lateral, Escenografía de ATM, Radiografía Frontal, Radiografía de Senos

Maxilares (Waters), Radiografía Postero anterior, Radiografía Carpal(Edad

Osea) con Análisis de Fishman, Radiografía de Arcos Cigomáticos.

Análisis cefalómetros Computarizados: Steiner, Ricketts, Mc Namara, Jara-

bak, Tweed, Roth y Ricketts Frontal, y otros.

Fotografía digital Intraoral y Extraora, Modelos de Estudio con Análisis Com-

putarizado de modelos.

CENTRO RADIOLÓGICO DENTAL Y MAXILOFACIAL DIGITAL

“NOS DEDICAMOS EXCLUSIVAMENTE AL DIAGNOSTICO POR IMÁGENES”

Ahora en BUSTAMANTE

L a salud visual en el trabajo es muy importante, de nuestros ojos depende

nuestro desenvolvimiento y nues-tra producción. Por ello debemos seguir todas las medidas de segu-ridad que existen para el caso.A tener cuidado ante los prime-ros síntomas Los síntomas que los pacientes presentan con mayor frecuencia y que deben ser tomados en cuenta por el optometrista para una debida evaluación visual y ocular son los siguientes:• Cefalea o dolor de cabeza.• Lagrimeo.• Pérdida de la visión.• Sensación de arena o cuerpo extraño.• Secreción o legaña.• Fotofobia o molestia a la luz solar y/o artificial.• Hiperemia o enrojecimiento ocular.• Caída de pestañas.• Desviación de uno de los ojos

después de realizar algún esfuerzo visual.Y en general, cualquier síntoma que poda-mos considerar anormal.Recomendaciones y cuidados para mantener la salud visual en el trabajo• Ser conscientes de no tener ninguna enfermedad ocular.• Poseer una visión adecuada para el trabajo a desempeñar. Por ejemplo, si tenemos la necesidad de acercar las cosas para ver me-jor, descartar una posible miopía o un astigmatismo. Si vemos con dificultad de lejos y de cerca, descartar una posible hipermetro-pía. Si la edad es mayor a 40 años, determinar el grado de presbicia.• Descansar unos segundos los ojos si se ha hecho algún esfuerzo visual prolongado.• Evitar salir a otros ambientes diferentes de donde hemos esta-do trabajando, haciendo esfuerzo visual, para evitar irritaciones, derrames, etc.• Reconocer que los ojos son tan

Ubícanos en la Cooperativa Daniel Alcides Carrión G-31B, Av. LA CULTURA, en Jose Luis Bustamante y Rivero

( a media cuadra de la Universidad Alas Peruanas)

Optome-tría y preven-

ción de la ceguera

He ahí el reto de la OPTOMETRIA, potencian-do su creatividad la Optometría surge por la

demanda de atención de la salud visual, cons-tituyéndose en la primera línea de defensa

contra la ceguera.

Optómetra

Susan Bernuy HuaynaSALUD VISUAL

maravillosos que nos permiten apreciar lugares sorpren-dentes, distinguir el día y la noche, disfrutar del arte, etc.; por lo tanto debemos otorgarle el máximo cuidado posible para seguir gozando de sus beneficios.

E N E L T R A B A J O

Page 10: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

10 www.mmaqp.com

• EXPRESIONES MUSICALESArequipa tiene una gran variedad de danzas y manifestaciones musicales que se complementan con la vestimenta multicolor de los bailarines y bailarinas.La danza más característica es el Carnaval arequipeño, típica de la celebración de los carnavales y del aniversario de la fundación de la ciudad (15 de agosto).Otras formas musicales típicas son el Yaraví, de origen quechua, y la Pampeña, considerada como el huayno primitivo, en la que los danzarines visten de chacareros, es decir las personas que trabajan y viven en una chacra (granja).FOLKLORE

Las expresiones del folklore en Arequipa son muy va-riadas, abarcando desde danzas, artesania en distintos

materiales, fiestas religiosas, etc y la mayoria de ellas se practican hasta la actualidad con mucha frecuencia

FUENTE: MINCETUR

Page 11: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

11www.mmaqp.com

• ARTESANÍAEn Arequipa se trabaja el cuero repujado, con el que se producen cinturones, artículos de escritorio y muebles; asimismo, en la época colonial, era muy característico el trabajo de talabartería en riendas y monturas. Estas obras eran enviadas hasta tierras tan lejanas como Panamá y Cuba. El sillar, símbolo característico de la ciudad de Arequipa, fue utilizado en la construcción de casas y templos, y en artículos decorativos. El fierro forjado, por su parte, sirvió para la fabricación de faroles, rejas, lámparas y muebles decorativos.

• FESTIVIDADESFiesta de Carnavales en Camaná / Febrero/Marzo (movible) - Provin-cia de Camaná, distrito de San JoséLos guachanacos (jinetes enmas-carados) recorren las calles de la ciudad 3 días antes invitando a la población a festejar los carnava-les. El día central de la fiesta se realiza la “yunsa” o “cortamonte”. En esta fecha se puede disfrutar de los deliciosos platos típicos del lugar.Fiesta de la Virgen de Chapi / Mayo 1° - Provincia de Arequipa, distritos de Miraflores y Cayma y provincia de Islay.

Tradicional peregrinación al Santuario de Chapi, a unos 90 Km. de la ciudad de Arequipa. Se acostumbra prometer a la Virgen realizar la peregrinación durante tres años consecutivos.Aniversario de Cotahuasi / Mayo 4 - Provincia de La Unión, distrito de CotahuasiEs la fiesta costumbrista más importante de la provincia. Se realizan corridas de toros, compe-tencias entre grupos de danza y se promueven visitas a diferentes atractivos de la región.Aniversario de la ciudad de Arequipa / Agosto - Provincia de Arequipa, distrito de ArequipaPara la celebración se realizan la

Feria Internacional de Arequipa (ubicada en el Cerro Juli), exhibi-ciones artesanales en el Fundo El Fierro, el Festival de Danzas-Fes-tidanza y la Competencia Interna-cional de Ascenso al Misti. El día principal, 15 de agosto, se realiza el Corso de la Amistad.Fiesta de Santa Úrsula / Octubre 21 - Provincia de Castilla, distrito de ViracoFiesta muy popular y arraigada en la población. Se celebra con la en-trada de capos, quema de la yareta, espectáculos pirotécnicos, misas y procesiones. Adicionalmente, se realizan corridas de toros con novilleros españoles y las muy tradicionales peleas de gallos.

Page 12: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

12 www.mmaqp.com

como arequipeños todos aporta-mos lo mejor para el crecimiento y desarrollo de nuestra tierra

E l alcalde provincial de Caylloma y Presi-dente del directorio de AUTOCOLCA, Dr. Rómulo Tinta Cáceres destacó el 475 ani-

versario de fundación española de la ciudad de Arequipa, dijo “como arequipeños todos aporta-mos lo mejor para el crecimiento y desarrollo de nuestra tierra”.La provincia de Caylloma que posee un potencial sin igual en cuanto a su riqueza natural y cultu-ral; sin duda brinda un aporte valioso para que Arequipa este en los ojos del mundo. El Dr. Ró-mulo Tinta resumió esto, resaltando la riqueza hídrica, minera y turística que posee esta her-mosa tierra de Collaguas y Cabanas.

Hizo una cordial invitación a toda la población del ámbito local, nacional e internacional para que visiten el Valle del Colca y disfruten de sus atractivos.El Dr. Rómulo Tinta Cáceres, anunció que AU-TOCOLCA ha dispuesto el ingreso libre al Colca del 15 al 18 de agosto, para los arequipeños y los últimos fines de semana para todos los visi-tantes nacionales. De igual forma remarcó que el pueblo cayllomino espera a todos los turistas para atenderlos con la calidez que los caracteri-za.

Caylloma… creciendo con Arequipa

Page 13: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

13www.mmaqp.com

Page 14: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos
Page 15: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

POEMA TIERRAPlaneta nuestro

asiento de nuestra vida i otras vidaste debemos más respeto

más conservación de tus plantas i animales.

Amada Tierrahogar mayor de los humanos i otros seres

no debemos contaminarte másdestruir tu oxígeno que nos da vida.

Preciadísima Tierrahogar de todos

no debemos seguir envenenándoteporque mañana serás fuente de agonía i muerte.

Gran Tierrate ofrezco no seguir destruyendo tus bosques

no mancillarte más con guerras fratricidasno destruir más i más tus aguas.

Dr. Pedro Luís González PastorAsesor Académico de ASOLAPO

Arequipa, 2015

E l Doctor Pedro Luís González Pastor ha nacido en Camaná, provincia de Arequipa en el año 1924 (91 años). Sus

estudios primarios los realizó en su tierra natal y, posteriormente, se traslada a la provincia de Arequipa, donde concluye sus estudios de secundaria en el glorioso colegio Independen-cia Americana y sus estudios superiores en la Universidad Nacional de San Agustín. En la casa agustina obtuvo los grados de bachiller en letras, el de bachiller en educación, el título de

profesor y, finalmente, el grado de doctor en letras.Ha sido docente por más de 30 años en la U.N.S.A., en la Facultad de Filo-sofía y Humanidades, Escuela Profesional de Literatura y Lingüística. Se trata, pues, de un intelectual-investigador y escritor prolífico y, además, multifacético.Se desempeñó como director Regional de Cultura de Arequipa y en cin-co períodos presidente de la ANEA-Asociación Nacional de Escritores y Artistas, filial en Arequipa. Además, es fundador y director del Cen-tro Lingüístico de Arequipa, fundador del Complejo Educacional María Montessori. En la actualidad es asesor de la Asociación Escuela Nacional de Formación Oratórica-AENFO-, entre otras.Ha sido honrado varias veces, por sus aportes a la cultura, habiendo re-cibido en dos ocasiones la Medalla de Oro y el Diploma de la Cultura por parte de la Municipalidad Provincial de Arequipa, la Medalla de Oro y Diploma de la Cultura de la Municipalidad Provincial de Camaná, entre otras distinciones. Merecido homenaje a nombre de todos sus hijos literarios, continúe es-cribiendo Doctor Pedro Luís González Pastor por el bien de la humanidad.“Si existe la vida existe la Poesía”

Atte,

AREQUIPEÑO ILUSTRE

DR. PEDRO LUÍS GONZÁLEZ PASTORESCRITOR PROLÍFICO MULTIFACÉTICO

Presidenta de ASOLAPO

Poeta Melina Gamarra del Castillo

Page 16: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

16 www.mmaqp.com

L a picantería arequipeña surgió en las tabernas de chicha que proliferaron en los arrabales de la incipiente ciudad de Arequipa desde mediados del

siglo XVI. La ciudad fue fundada por los conquistadores españoles el 15 de agosto de 1540, en un valle ocupado por distintas etnias indígenas de la región desde hacía al menos siete mil años. El consumo de la chicha - bebida emblemática del Perú prehispánico, a base de maíz fer-mentado - era acompañado por la degustación de algunos platillos picantes. El incesante mestizaje, que mezclaba también productos y técnicas culinarias, hizo que los platillos resultaron cada vez más variados y que en estos locales se generara una sociabilidad particular.Hubo chicherías y picanterías en todas las ciudades y en los principales pueblos del Virreinato del Perú. Las particularidades de cada región, sus diversos productos, las variaciones en los procesos de mestizaje y los tipos

Las particularidades de cada región, sus diversos

productos, las variaciones en los procesos de mestizaje y los tipos de sociedad que se iban afirmando, delinearon

los perfiles y características de las diferentes chicherías y

picanterías

de sociedad que se iban afirmando, delinearon los perfiles y características de las diferentes chicherías y picanterías que heredó el Perú republicano.

Tres son los elementos claves para explicar la originalidad de la picantería arequipeña: la variedad de productos que confluyen en su cocina y abarcan desde el extenso litoral de la región hasta la puna; el profundo mestizaje entre lo indígena y lo hispano que marca su historia y un arraigado sentimiento igualitario en su población, tanto urbana como rural, que le permite compartir y socializar de manera democrático en el mismo espacio.

Hacia 1750 el historiador arequipeño Ventura Travada y Córdova señalaba que “en la ciudad y parroquias circunve-cinas se han contado tres mil chicherías”. A partir del siglo XIX las principales chicherías pasan a ser llamadas picante-rías y se convierten en el emblema de las mejores tradicio-nes culinarias de Arequipa y en el centro de una activa vida social, donde se cultiva también la música popular y se da forma a diversas de expresiones culturales y cívicas.

PICA

NTER

IAS

FUENTE: http://www.sociedadpicanteradearequipa.pe

Page 17: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos
Page 18: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

18 www.mmaqp.com

LOS CUSTODIOS D E A R E Q U I PA

Es un estrato volcán formado por cuatro cumbres que forman una extensa cadena de cimas: cumbre

principal o noroeste (6.057 m), cumbre norte o pico de los Ángeles (5.852 m), cumbre sureste o monte

Trigo (5.820 m) y cumbre oeste o La Horqueta (5.484 m.). Está considerada como una de las montañas

de más de 6.000 metros más accesibles del mundo, pero para ascender es importante tener una bue-

na preparación física y una correcta aclimatación. La ascensión al nevado Chachani se puede realizar

prácticamente todo el año, aunque entre enero y marzo aumenta la frecuencia de la precipitaciones

de nieve y de niebla. El ascenso se puede realizar en dos días, haciendo noche en un campamento

intermedio. Se parte de la ciudad de Arequipa (2.400 m) y en unas dos horas de viaje se llega a la Pam-

pa de Matacaballo (4.200 m), a unos 45 km de Arequipa. Si se dispone de un todoterreno, se puede

acceder a una pista que asciende hasta los 5.000 m, punto donde se inicia la ascensión al Chachani. En

este lugar se puede instalar el campamento base, o subir en dos horas al campo I a 5.350 m.

El Volcán Misti es el símbolo de Arequipa,es-ta ubicado entre los ditritos de Miraflores y Chiguata,se eleva a 5825 m .s.n.m. sus coordenadas son 16º17min.40seg. Sur y 71º24min.32seg. Oeste,es de forma cónica, de 5 leguas de circunferencia y 17 de base. Esta seguido de los volcanes Pichu-pichu al sureste y Chachani al noroeste. El primer intento de ascender a su cumbre fue hecho en marzo de 1667, cuando se organizó una expedición por orden del corregidor Juan

chachani misti

Page 19: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

LOS CUSTODIOS D E A R E Q U I PA

Mesías de Ayala. Luego en 1847 el naturalista Hugo Algerson Wedell logró escalarlo con un interés científico. Posteriormente en 1892, la Universidad de Harvad instalo en la cumbre un observatorio metereológico y años después el obispo de Arequipa logro coronar el Misti con una cruz de diez metros y medio de altura.Además se han encontrado 5 cuerpos con Ofrendas que datan de la época de los Incas lo cual indicaria que ya desde esa época se hacian las ascenciones al Misti.

El nevado Pichu Pichu está formado por siete cumbres, de las que el Coronado es la cumbre princi-pal y la más alta tiene una altitud de 5.664 msnm, en ésta se conserva una plataforma ceremonial, en la cual los incas realizaban ofrendas y la cima más accesible se encuentra a 5.515 msnm, el nevado Pichu Pichu comprende un área de 60 km2 y junto con los volcanes Misti y Chachani cus-todian la ciudad de Arequipa. El nevado Pichu Pichu es un volcán inactivo, forma parte de la cadena montañosa el barroso, la misma que tuvo modificaciones en su topografía inicial por la glaciación pleistocénica; ésta cadena volcánica tiene una alineación NNW SSE, que han quedado como ves-tigio de un antiguo volcán destruido; su composición es de lavas andesititas, siendo esta de color marrón oscuro en superficie fresca, el sistema de diaclasa es tabular en capas superpuestas de 5cm. hasta 50 cm. tiene una forma cóncava hacia Arequipa.

misti pichu pichu

FUENTE: MINCETUR

La ciudad de Arequipa, al margen de su impresionante cultura y arquitectura, ofrece verdaderos paisajes que encantarán al visitante, como es el caso de estos bellos e imponentes guardianes de la ciudad Blanca llenos de historia y aventura

19www.mmaqp.com

Page 20: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

20 www.mmaqp.com

MES DE ENERO

Día 01• Entrega de cargos en el va-lle del Colca.

Día 06• Aniversario de Mollendo• Fiesta de Reyes en Arequi-pa exactamente en Tiabaya.

Día 12• Bajada de Reyes en Cayllo-ma Lari.

Día 20• Fiesta del Señor de la Sen-tencia en Arequipa en los distritos de San Juan de Si-guas y Chuquibamba.

MES DE FEBRERO

Del 01 al 02• Aniversario de la Virgen de Copacabana en Chuqui-bamba.

Del 01 al 05• Aniversario de la Virgen del Buen Paso en Caraveli.

Día 02 al 30• Aniversario de la virgen de la Candelaria y carnavales en casi todo Arequipa.

MESES DE MARZO Y ABRIL• Domingo de Cuaresma en Paucarpata.• Fiesta de la Amargura y aniversario de Jesús Naza-reno.• Pascua en Cayma, Yana-huara y Tiabaya.

Domingo de Cuasimodo en Tiabaya.• Aniversario de Jesús Naza-reno en casi todo Arequipa

MES DE MAYO

Día 01• Peregrinaje del Santuario de la Virgen de Chapi desde mismo Arequipa.

Día 02• Aniversario de San Anto-nio en Viraco.• Fiesta de las Cruces en Chuquibamba.• Aniversario de Santiago y Felipe en Canacota.

Día 03• Fiesta de las Cruces en Cayma.

Día 04• Aniversario de la creación de la provincia de la Unión.

Día 15• Aniversario de San Isidro Labrador en casi todo Are-quipa.

Día 17• Semana turística de Cota-huasi.

Día 25• Aniversario del distrito de Socabaya.

Día 26• Aniversario del distrito de Cerro Colorado.

MES DE JUNIO

Día 03• Aniversario del distrito de Jacobo Hunter y festividad del Corpus Christi.

Día 12• Aniversario de San Anto-nio en Caylloma.

Día 18• Fiesta del Corazón de Je-sús en Polobaya.

Día 21• Aniversario de la provincia de Chivay.

Día 24• Aniversario del distrito de Characato.• Fiesta patronal de San Juan Bautista en Yanahuara.• Pentecostés en Chiguata y la fiesta del Espíritu Santo.

Día 27• Fiesta de la Virgen del Per-petuo Socorro en Tiabaya.

Día 29• Se celebra el día de San Pe-dro y San Pablo en Tisco.

MES DE JULIO

Del 14 al 17• Fiesta de la Virgen del Car-men en Arequipa.

Día 25• Festividad de San Santiago en Coporaque y Madrigal.

Día 28• Festividad de Santa Ana en Caylloma.

MES DE AGOSTO

Día 01• Limpieza de acequias y tin-ca del ganado en el valle del Colca.

Día 03• Procesión de paso con Santo Domingo y San Fran-cisco en Arequipa.

Día 06• Fiesta del Señor de la Caña en Arequipa.

Día 07• Aniversario del distrito de Paucarpata.

Día 10• Fiesta de San Lorenzo en Huambo y Paucarpata.

Día 15• El aniversario de Arequipa, peleas de gallo como tam-bién corridas de toros.• Fiesta de la Virgen de la Asunta en Arequipa.

Día 30• Santa Rosa de Lima en Cas-tilla.

MES DE SEPTIEMBRE

Día 08• La Virgen de los Remedios en Socabaya.• Festival folclórico para la Virgen de las Peñas en Cas-tilla.• Fiesta de la Virgen de la Natividad en Caylloma Ca-nacota.

Día 14• Festividad del Señor de la Exaltación en Caylloma Tisco.

Día 29• Fiesta de San Miguel en Caylloma Coporaque.

MES DE OCTUBRE

Día 07• La Virgen del Rosarlo en Caylloma.

Día 08• La Virgen del Rosarlo en Arequipa

Día 10• La Virgen del Rosario en Castilla Aplao

Del 15 al 19• Feria Agropecuaria y fiesta de Santa Úrsula en Viraco.

Día 18• Aniversario de San Lucas en Chivay y Coporaque.

Del 20 al 30• El Señor de los Milagros en todo Arequipa

MES DE NOVIEMBRE

Día 01• Aniversario de todos los Santos y fiesta de las gua-guas y mazapanes en Are-quipa.

Día 02• Día de los difuntos en casi todo Arequipa especialmen-te en Cayma.

Día 03• Aniversario de San Martín de Porras en ChIvay y Copo-raque.

Día 09• Se celebra el día Jubilar una gran fiesta con danzas en Canamá.

Día 21• Aniversario del distrito de Miradores

Día 24• Aniversario del distrito de Quequeña

Día 30• El Señor de San Andrés en Chivay

MES DE DICIEMBRE

Día 07• Aniversario de la provincia de Condesuyos

Día 08• Fiesta de la inmaculada Concepción en casi todo Arequipa• Fiesta de la Virgen de la Asunción en Caylloma Ca-llalli.

Día 25• Navidad en todo Arequipa y Perú.

cale

ndar

iofe

stiv

o

Page 21: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

Mi padre Domingo Cartagena maestro pastelero de profe-

sión que laboró en la tradi-cional y antigua pastelería “AREQUIPA” que quedaba en la calle Deán Valdivia del Cercado - Arequipa, nos dejó el arte a toda la familia, es así que mi madre Teodora Holguín continuando con ésta tradición funda hace 40 años la tradicional Pas-telería “Las Mieses”, ubica-da en el distrito de Paucar-pata donde trabaja actualmente junto a todos mis hermanos.Desde niño mi madre me enseño lo hermoso que es tener el arte de la pastelería en las manos y el amor por el trabajo, y me dediqué a la pastelería laborando en nuestra empresa familiar “Las Mieses”.Trabajé fuera en diversas empresas de prestigio a nivel nacional.Luego como técnico en panadería y pastelería en la empresa Internacional “PURATOS” de Bélgica capacitando personal en supermercados zona sur del Perú.Tengo ahora el agrado de servir al público en mi propia pas-telería contando con el valioso apoyo de mi esposa Verónica Andonaire, brindando nuestros productos elaborados en el mismo local “PASTELERÍA DULZURA” fundada el 19 de abril de 2014. Donde ponemos al alcance del público productos como: tortas de bodas, bocaditos, el delicioso postre de tres leches, tocino del cielo, los tradicionales relámpagos, pie de limón, pie de manzana, leche asada, cheese pie, cachitos, repollitos, alfajorillos, tartaletas, queques, panetones, pan ciabatta, pan de anís, pan de molde, bizcochos de canela etc.Esperamos satisfacer a nuestros clientes más adelante con productos novedosos, nutritivos y saludables como el pan de chía y granos andinos, pan de plátano, pan de coco, y pan de chirimoya.Agradecemos la gran acogida de nuestros productos y al público que siempre nos visita en calle Ramón Castilla Nro. 304-C Urb. Manuel Prado, Paucarpata, puerta posterior del Mall Aventura Plaza.

PASTELERÍA “DULZURA”De: Freddy Cartagena Holguín

Page 22: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

22 www.mmaqp.com

PELEA DE TOROS

U na de las costumbres más peculiares y características de Arequipa es la de las pe-

leas de toros. Actualmente la fecha central para este tipo de eventos es el 15 de agosto, aniversario de la fundación española de la ciudad, ocasión en la que se reúnen en las inmediaciones del coso arequipe-ño los criadores con sus mejores ejemplares para disputar, en medio de una gran expectativa, el trofeo Astero de Plata, otorgado por la Asociación de Criadores de Toros de Pelea.

Son diversas las versiones acerca del origen de estas tradicionales peleas, probablemente únicas en el mundo, pero cuyos antecedentes podrían remontarse al antiguo Egipto. Algu-nos citan un edicto del cabildo are-quipeño del 10 de agosto de 1555, en el que ya se mencionan. Otros, más rigurosos, consideran que el registro más antiguo de ellas es una nota periodística publicada el 10 de mayo de 1881, que informa de una pelea de toros, del numeroso públi-co que congregó y las importantes cantidades de dinero que se apos-

taron en ella. En poco tiempo la noticia dejó de ser una rareza, y ya en 1889 se reali-zaban, en la plaza de Cayma, 25 peleas de toros en un solo día. Desde entonces es-tos eventos se han ido arraigan-do en todo el depar-tamento y haciéndose cada vez más p o p u l a r e s y coloridos. Descendien-tes de los an-tiguos bue-yes de yunta que comen-zaron a llegar a la región en 1546, los toros de pe-lea son criados con la mejor alimen-tación y cuidados —“es el ganado más engreído de todos”, según un especialista—, lo que les permiten desarrollar a plenitud su tamaño y

fuerza. Además, son sometidos a un rigu-roso proceso de en-trenamiento, durante el cual aprenden a confiar plenamente en sus amos, pues los toros de pelea son feroces con sus

semejantes, pero mansos y obedientes con las per-sonas. Algu-nos de estos toros se han hecho famo-sos por su va-lentía y bra-veza, como M e n e l i k , campeón de las peleas de 1946, que llegó a sumar más de doce

victorias.

El día central de estos combates se reúnen los criadores con sus mejores ejemplares, los padrinos

(que son quienes ofrecen el dinero de los premios) y un numeroso y entusiasta público conformado por aficionados locales y turistas. Se efectúa un promedio de doce peleas, con un tiempo límite de 15 minutos para cada una. Antes de pelear, los toros son sometidos a un día de ayuno (para darles más ferocidad) y sus cuernos son prolijamente afilados. Durante la lid, los animales están todo el tiempo dirigidos por sus amos, quienes les ordenan cuándo embestir y cuándo retirarse. El toro ganador es llevado al estrado oficial por su amo, donde es premiado y bañado con cerveza para refrescarlo del esfuerzo de la contienda.

Hoy los toros de pelea son una raza especial, producto del cruce de los toros de lidia españoles y el conocido toro serrano, enriquecida además con los aportes de la raza Holstein, de mayor tamaño. Las peleas de toros, siempre supervisadas por la ACTP, se han constituido ya en el centro de las celebraciones en las festividades de distritos arequipeños como Saban-día, Characato, Socabaya o Tiabaya.

los toros de pelea son criados con la mejor ali-

mentación y cuidados “es el ganado más engreído de to-dos”, según un especialista

U N A M U E S T R A D E F U E R Z A Y G A L L A R D Í A

Page 23: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

U N A M U E S T R A D E F U E R Z A Y G A L L A R D Í A

Page 24: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

24 www.mmaqp.com

V ersos del Poeta, Escritor, Educador, Artista Plástico, Escultor, Compositor, Crítico Literario Dr. Mario Arenas Rodríguez, digno representante de las Letras Peruanas, viene trabajando con un ex-

traordinario liderazgo en la Literatura, el Arte, por más de 75 años, luchando cada día a través de sus obras, creadas con el talismán de “La Libertad”. El Poeta manifiesta una brillante inspiración basado en la realidad, en la histo-ria, la propia experiencia resaltando las vivencias de la humanidad. El Poeta crea con riqueza incalculable de espíritu inquebrantable la existencia de leyes inflexibles y eternas acompañadas del culto de la acción, experimenta la ansiedad de lucha, de justicia social y continuará predicando la afirmación de “Libertad” visualizada, sentida en cada una de sus obras.La razón de su existencia de 98 años es apasionada, revolucionaria, cree firmemente en el compromiso personal con la sociedad y su bienestar, posee un hondo sentimiento humano y un exaltado anhelo de justicia que lo lleva a poner sus ojos en la realidad de nuestro país. Nuestro Personaje Caballero Hidalgo, Ilustre a quien admiramos y tenemos la suerte de tener su amistad y compartir nuestros sueños con proyectos en bien de las generaciones presen-tes y futuras. El Dr. Mario Arenas Rodríguez es el Asesor Académico Literario de la Asociación Latinoamericana de Poetas, Artistas y escritores ASOLAPO.

El Maestro de Maestros Dr. Mario Arenas, nació en Miraflores el 22 de noviem-bre del año 1917, estudió las primeras letras en la escuela fiscal 959 de Miraflo-res, Educador de profesión, Catedrático en las Universidades de San Cristóbal de Huamanga, San Luis de Gonzaga de Ica, San Agustín de Arequipa, fue el Director del Plan Piloto de Educación Selvática del Trapecio Amazónico (1958). Profesor de la Escuela Normal de Chupaca en Huancayo (1959), Director del Núcleo Escolar Campesino No 57 de Incaraqay (Cangallo) Ayacucho (1961-1962). Además de la Docencia en las Escuelas de Arequipa y Lima.

Colaborador docente en la Formación de Maestros Bilingües de la Selva Yarinacocha Pucallpa (1958). Ganador de Primeros Premios en Concursos de Narrativa en las ciudades del Cusco, Arequipa, Lima, Ayacucho, Huan-cavelica… En Narrativa, en Poesía, en Ensayo, Pintura, Escultura. Excelente Conferencista, autor de Temas Educativos, Folclóricos, Históricos, Poéticos. Decano de la Facultad de Educación de Huamanga, Ex Presidente de la Asociación Nacional de Artistas e Intelectuales de Arequipa - ANEA. Pre-sidente de la Casa del Poeta Peruano - CADELPO. Presidente del Instituto de Cultura Andina de Arequipa - INCA. Presidente Ejecutivo del Consejo Nacional “TODAS LAS SANGRES”. Condecorado con la Orden Académica “Simón Bolívar”, Medalla de la Cultura, Medalla de Plata de la Municipalidad Provincial de Arequipa. Declarado “Hijo Ilustre de la ciudad de Arequipa”. “El Laurel Literario” de ASOLAPO. “César Vallejo”. “Octavio Paz”. “Pablo Neruda”. En forma específica mencionamos una de sus obras premiadas es “El Secreto de los Kipus”, valiosa creación Estadís-tico-Escritural del Incaico donde el Poeta emplea numerosos quechuismos y comuniza, convierte en sustantivos comunes numerosos Antropónimos Españoles. Poema que revaloriza estas grandes creaciones que manejaban y leían los Kipucama, siendo consideradas en nuestros días como las computa-

doras del incario. He aquí versos de “El Secreto de los Kipus”.

El secreto de los kipusRegia poesía de nudos y colores

símbolo trinitario de Hanan Pachadel Kay y Ukhupacha

de lo infinito terreno y sus entrañasmundo cósmico y humano entrelazadosen nudos siderales y estrellas bipolares

donde aún suspiran las momias los que hicieronliteratura y pensamiento de versos esenciales

sin comas ni puntos suspensivosde solapados paréntesis de escribas…

¡Oh Kipus Legendarios!fieles registros de la misteriosa vida

y de la muerte…

La creación del Dr. Mario Arenas es digna de reconocimiento y gratitud ya que debe cumplir su destino hasta el último segundo de su existencia porque es un símbolo de su propia lucha. Sus obras son el latido de la eternidad con espíritu de libertad.

Presidenta de ASOLAPO

Poeta Melina Gamarra del Castillo

DR. MARIO ARENAS RODRÍGUEZPATRIARCA INTELECTUAL AREQUIPEÑO

¡Oh Libertad / si he de morir / que en tu pecho me redima / en tus brazos agonice /buscando la libertad! Mario Arenas

Page 25: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

25www.mmaqp.com

Según textos del archivo de la Biblioteca Nacional de Lima (Perú), se cree que el término proviene del quechua antikuchu (anti: An-des y kuchu: ‘corte’) o anti-uchu (uchu: ‘potaje, mezcla’).

Los anticuchos se pueden rastrear en textos españoles del siglo XVI, cuando los conquistadores españoles llegaron al Perú. En esa época al anticucho se le agregaron ingredientes europeos, como la carne de res (que remplazaría a la de llama u otros utilizados en la época del imperio Inca) y el ajo. De acuerdo a la tradición, los anticuchos se preparaban originalmente con carne de llama y que al llegar los españoles los en-sartaron con palitos a modo de brochetas.

Los españoles trajeron también esclavos negros, que se establecie-ron en el Lima y en la costa del sur chico de la Ciudad de los Reyes del Virreinato del Perú. Ellos adoptaron este plato (o lo adaptaron del que ya comerían en África). En aquellos tiempos los españoles desechaban todo tipo de vísceras y se las daban como alimento a los esclavos. A ellos se debe la receta actual que nació con la necesi-dad de tener un plato atractivo, de buen aspecto y mejor sabor; es-pecíficamente se usaba el corazón de la res. En el Perú, se mantiene la tradición, el nombre y esos ingredientes.

Este plato alcanzó con el tiempo gran demanda, haciéndose más usual y desprejuiciado su consumo en el Virreinato del Perú y lue-go avanzado el siglo XX, en otros puntos de Sudamérica.

En el Perú se consumen los anticuchos en base a la ya tradicio-nal receta del siglo XVI a base de corazón de res. Preparados si-milares con carne de pescado, pollo, mariscos y de otras carnes a la parrilla se les llaman brochetas

El anticucho es un plato criollo del Perú a base de carne de distintas

variedades ensartadas en un pali-to de caña o de metal que se co-

cina a la parrilla. Es originario de los países sudamericanos antiguamente incluidos en el Imperio Inca y posteriormen-te en el Virreinato del Perú y está considerado como uno

de los más populares y típicos en algunos países de este con-

tinente, particularmente gastro-nomía peruana, En el Perú es una

tradición desde épocas coloniales.

ANTICUCHOUn plato hecho a puro corazón

Hoy, las anticu-cherías, ya sean lo-cales o ambulantes, son una parada obligada de todo buen peruano. El ra-chi, las mollejitas y la panci-ta son también acompañan-tes de honor de este plato milenario. Acompáñelo de bastante ají, como lo ha-cían nuestros antepa-sados. Verá que no

se arrepentirá.

Page 26: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

26 www.mmaqp.com

DE MI TIERRA

L a comida arequipeña ha alcanzado fama por poseer la mayor diversidad respecto a otros departamentos del Perú, gracias

a la amplia despensa que posee en su campiña y sus valles así como su amplia costa. Sobresale por el buen gusto, gracias al uso de condimen-tos y formas de preparación, tanto andinas como introducidas por los europeos. Una de las características peculiares de la comida son los picantes en infinidad de combinaciones, esto hace que los lugares donde se expenden se lla-men “Picanterías”. La diversidad de esta cocina mestiza se puede resumir en la existencia de caldos o chupes para cada uno de los días:

Lunes : “Chaque”Martes : “Chairo”

Miércoles : “Pebre”Jueves : “Timpusca”Viernes : “Chupe de Camarones”Sábado : “Tiempo de Rabo”Domingo : “Caldo blanco de Lomos”

Es conocida en el país y en el mundo por la exquisitez de sus guisos y potajes preparados a fuego de leña y en ollas de barro. Entre los más conocidos se encuentran el Chupe de Camaro-nes, Ocopa Arequipeña, Rocoto Relleno, Adobo de Chancho, Soltero de queso, Pastel de papas, Costillar frito, Cuy Chactado, Locro de pecho por mencionar algunos. Como postre se reco-mienda el Queso helado, los Buñuelos y para beber, además de la Chicha de Jora, la Cerveza y el Anís nájar.

Sobresale por el buen gusto, gracias al uso de condimentos y formas de

preparación, tanto andinas como introducidas por los

europeos

FUENTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

Los Uros Restaurant

Las bondades gastronómicas de Arequipa están presentes en todos los distritos, así en Paucarpata

se tiene la presencia de Uros Restaurant, que día a día deleita a sus comensales con el menú tradicional. Tam-bién se puede saborear una variedad de platos como el

rocoto relleno, americanos, chicharrón de chancho y los domingos el infaltable adobo a lo antaño.

Juan Bautista Cjuno y Doña Herminia Mejia T. propietarios de los Uros Restaurant

Page 27: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos
Page 28: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

28 www.mmaqp.com

RA: ¿Cuándo nació Servimaq?Nosotros como empresa distribuidora de neumáticos, empezamos a trabajar hace 3 años y precisamente el 20 de agosto esta-mos de aniversario.

Actualmente trabajamos con empresas pri-vadas y estatales en la ciudad de Arequipa, Moquegua y con algunos clientes que tene-mos en Tacna.Nuestro objetivo es consolidarnos en el mercado del sur, ganar la confianza de nues-tros clientes y que nuestros productos sigan rindiendo en el parque automotor.

RA: ¿Qué promociones tienen en este aniversario?Estamos con los mejores precios en llantas Bridgestone, Good Year, Mi-chelin y Aeolus. En camionetas esta-mos con llantas: Bridgestone, A/T y M/T a los mejores precios.

Y en nuestro aniversario, por cada compra estamos otorgando un rega-lo a nuestros clientes (polos, gorros, pisco arequipeño).

RA: ¿Qué tipo de llantas ofertan?Nos iniciamos con la distribución de llantas menores y de tico; ahora he-mos dejado la distribución de auto, aunque las podemos traer para clien-tes puntuales y amigos. Tenemos llantas para camionetas, camión, bus y para vehículos fuera de carretera:

cargador frontal, retroexcavadoras y tractor agrícola.

¿Cuál es su impresión en estas fiestas de Arequipa?La “Ciudad Blanca” nos ha dado la oportunidad de desarrollarnos, por ello estamos agradecidos; aunque pa-samos momentos difíciles, no debe-mos perder la confianza. Sí podemos salir adelante, podemos sacar promo-ciones y ver la manera, incluso bajar un poquito los costos y contribuir con un granito de arena en el desarrollo de la ciudad. No olvidemos que en la región, siempre la minería va a ser un soporte y que Arequipa siempre ha apuntalado el desarrollo de la macro región sur del país y nosotros como pequeños em-presarios y emprendedores no debe-mos ser ajenos a ese desarrollo.

TRES AÑOS APORTANDO AL DESARROLLO

ENTREVISTAAlejandro Ayala RoldánGerente Comercial Servimaq A&C SAC

SERVIMAQLa “Ciudad Blanca” nos

ha dado la oportunidad de desarrollarnos, por ello

estamos agradecidos

Page 29: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos
Page 30: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

30 www.mmaqp.com

Page 31: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

31www.mmaqp.com

E l Comité Regional de Productividad Lechera es una entidad pri-vada puesto que sus fondos provienen de las entidades privadas GLORIA y LAIVE, bajo Resolución Ministerial N° 0384-83-EFC

del año 1971, las cuales se comprometen a pagar el 1% de Bonificación de su producción láctea (0.5% para el ganadero y 0.5% para el Comité Re-gional de Productividad Lechera Arequipa), para su ejecución del Servicio Oficial de Productividad Lechera en las diferentes zonas de trabajo las cuales son: Campiña Arequipa, La Joya, San Camilo, San Isidro – La Cano, Santa Rita, Vítor, Islay, Aplao, Yuramayo e Irrigación Majes. De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 00094-80-P.M-ONAJ del 06 de junio de 1980 recae la responsabilidad en el Ministerio de Agricultura, y que a través de la Resolución Ministerial N° 000625-82-AG-DGAG del 28 de setiembre de 1982 se aprueba el Reglamento Interno de los Comités Re-gionales de Productividad Lechera, el cual incluye el Comité Regional de Productividad Lechera de Arequipa, presidido por la Gerencia Regional de Agricultura la misma que conduce y maneja dicha institución. Esta entidad brinda asesoramiento al ganadero para mejorar su produc-ción lechera en temas de alimentación, sanidad, genética y manejo de su establo, por intermedio de su Laboratorio y Postas de Inseminación Arti-ficial. A la fecha cuenta con una Producción Total de Leche de 336, 887.54 litros al día. El Lic. Mirko Avendaño Quevedo Gerente Regional de Agricultura y Presi-dente del Comité Regional de Productividad Lechera, junto a los miembros del Directorio, y el Dr. Rafael Chipana Mercado Coordinador del Comité Re-gional de Productividad Lechera de Arequipa saludan a la ciudad de Are-quipa por conmemorarse este 15 de agosto su 475 Aniversario y se compro-meten a seguir trabajando en bien de la ganadería de la Región.

COMITÉ REGIONAL DE

PRODUCTIVIDADLECHERA DE AREQUIPA

Dr. Rafael Chipana MercadoCoordinador del Comité Regional de Productividad Lechera de Arequipa y personal de oficina

DIRECTORIO COMITÉ REGIONALDE PRODUCTIVIDAD LECHERA AREQUIPA

Lic. MIRKO AVENDAÑO QUEVEDO PresidenteDr. ERNESTO CARPIO FIERRO SecretarioDr. ADOLFO RÓMULO MORÁN VÁSQUEZ TesoreroSr. JUAN MAYTA VARGASRepresentante de San Camilo 1º VocalSr. PEDRO CHALCO MANCILLARepresentante de la Irrigación Majes 2º VocalSr. RODOLFO RULLIER PÉREZRepresentante de Santa Rita 3º VocalSra. EUFEMIA ARANIBAR VDA DE ZEVALLOSRepresentante de La Joya 4º VocalDr. MARTÍN GONZALES PAREDESRepresentante de la Irrigación Majes 5º VocalDr. SANTIAGO CUADROS MEDINARepresentante de la UCSM 6º VocalIng. EDWIN PONCE MEZARepresentante de la UNSA 7º VocalDr. RAFAEL CHIPANA MERCADOCoordinador Regional

Page 32: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

32 www.mmaqp.com

L U G A R E S T U R Í S T I C O S

Plaza de Armas de la ciudad de ArequipaRodeada por la Iglesia Catedral y diversos portales, la Plaza de Armas

presenta una hermosa fuente de bronce de tres platos coronados con

la figura de un soldado del siglo XVI. A dicho personaje se le llama el

“Tuturutu”, que según la historia era el encargado de avisar de cualquier

acontecimiento novedoso.

Alrededor de la plaza se pueden apreciar tres portales hechos con

granito y con bóvedas de ladrillo y cal: el Portal del Cabildo (Portal de

laMunicipalidad), el Portal de las Delicias (Portal de San Agustín) y el

Portal del Regocijo (Portal de Flores).

Monasterio de Santa CatalinaConstruido para albergar a las hijas de las familias más distinguidas de la

ciudad con vocación religiosa, el monasterio fue inaugurado el 2 de octubre

de 1580, bajo la advocación de Santa Catalina de Siena, como un centro de

clausura absoluta, y así se mantuvo hasta el 15 de agosto de 1970.

Ocupa un área aproximada de 20 mil metros cuadrados y su distribución es

similar a la de los primeros barrios de Arequipa.

Presenta habitaciones muy diversas arquitectónicamente. Uno de los

ambientes ha sido acondicionado como pinacoteca para exhibir lienzos de

las escuelas cusqueña, quiteña e influencia arequipeña. Cuenta además con

otras salas o sectores para visitar como el Claustro de la Portería, el Museo

Precolombino, el Claustro de San Francisco, etc.

Convento de La RecoletaConvento franciscano

fundado en 1648, se

abrió al público recién

en 1978.

Presenta distintos

estilos que van desde

el románico hasta el

neogótico, debido a sus

diversas reconstruc-

ciones (la última data

de 1940). Cuenta con

cuatro claustros y once

ambientes, además

de dos salas de arte

precolombino, dos salas

dedicadas a la amazonía

y una sala de arte reli-

gioso. Posee, asimismo,

una pinacoteca con

lienzos de la escuela

cusqueña y arequipeña

y una valiosa biblioteca

que cobija más de 20

mil volúmenes.

Catedral de la ciudad de ArequipaEstá considerada como uno

de los primeros monumentos

religiosos del siglo XVII en la

ciudad. Se construyó en sillar

(piedra de origen volcánico),

con bóvedas de ladrillo; fue

destruida por un incendio en

1844 y reconstruida en 1868

por el arquitecto arequipeño

Lucas Poblete. Es de estilo neo-

clásico y los ingresos al templo

se ubican en las naves laterales.

Fue duramente golpeada por el

terremoto del año 2001, el que

afectó seriamente sus torres.

algunos lugares más representativos de Arequipa

Page 33: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

33www.mmaqp.com

L U G A R E S T U R Í S T I C O S

Iglesia y Complejo de La CompañíaEste conjunto está integrado por diversos edificios levantados por los

jesuitas tanto para fines religiosos como para vivienda, y forma un mo-

numento representativo de la arquitectura religiosa propia del siglo

XVII (1660). En medio del conjunto sobresale el templo. La Iglesia de

la Compañía fue diseñada en 1573 por Gaspar Báez y fue destruida

por un terremoto en 1584. La estructura actual data de 1650. Posee

aproximadamente 66 lienzos de la escuela cusqueña, de artistas como

Bernardo Bitti y Diego de la Puente.

Mirador de YanahuaraA 2 Km. del centro de la ciudad de Arequipa (8 minutos en auto).

Fue construido en el siglo XIX y está conformado por una serie de arcos de sillar en

los que se han grabado las palabras de ilustres arequipeños. El lugar tiene una vista

privilegiada de la ciudad y del volcán Misti.

Molino de SabandíaUbicado en el pueblo de Sabandía.

Construido en 1785, representa la arquitectura típica de la región, en la

que predominó el uso del sillar. Son característicos sus sólidos contra-

fuertes y rústicos balcones. Asimismo, se pueden apreciar las técnicas

utilizadas para procesar el trigo utilizando los molinos de piedra.

Cañón del ColcaA 42 Km. al oeste desde la localidad de Chivay (1 hora en auto)

Es uno de los más profundos del planeta, su punto máximo está en la localidad de

Canco. Tiene a su margen derecha la Cordillera del Chili (Bomboya, Serpregina,

Mismi, Queshihua), y por el otro lado acompañando están el Hualca Hualca,

Sabancaya y Ampato. De lejos se divisa el Ubinas y el hermoso Coropuna.

El sector más turístico del cañón se encuentra en los poblados de Chivay y Caba-

naconde. En este último poblado se encuentra el mirador de la Cruz del Cóndor.

FUENTE: MINCETUR

Page 34: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos
Page 35: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos
Page 36: años - MMAQP Publicidad8 L A BELLA CIUDAD BLANCA, vista en perspectiva desde las partes más altas de TINGO, viniendo de VITOR, apare-ce como un adoquinado de sillares blancos envueltos

36 www.mmaqp.com