“guía práctica para la readecuación y mejoramiento de...

135
José Luis Morales Tzoc “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de viveros forestales, en el municipio de Santa Cruz del Quiché.” Asesor: M.A. José Enrique López Cordero FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Guatemala, junio de 2017

Upload: others

Post on 18-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

José Luis Morales Tzoc

“Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de viveros forestales, en el

municipio de Santa Cruz del Quiché.”

Asesor: M.A. José Enrique López Cordero

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Pedagogía

Guatemala, junio de 2017

Page 2: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Este informe fue presentado por el autor, como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- previo a obtener el grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, junio de 2017.

Page 3: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Índice

Contenido Página

Resumen

Introducción i

CAPÍTULO I

1.1 Estudio contextual del Municipio de Santa Cruz del Quiché 1

1.1.1 Área geográfica de Santa Cruz del Quiché 1

1.1.2 Aspectos sociales que destacan en Santa Cruz del Quiché 2

1.1.3 Reseña histórica de la fundación del municipio de Santa Cruz del

Quiché

5

1.1.4 Organización productiva y económica de Santa Cruz del Quiché 6

1.1.5 Formas de organización política de Santa Cruz del Quiché 8

1.1.6 Identidad filosófica del pueblo de Santa Cruz del Quiché 10

1.1.7 Instituciones que se dedican a similares servicios o productos 12

1.2 Datos generales de la institución. 14

1.2.1 Nombre de la Institución. 14

1.2.2 Tipo de Institución. 14

1.2.3 Ubicación Geográfica. 14

1.2.4 Visión. 14

1.2.5 Misión. 14

1.2.6 Políticas de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché. 15

1.2.7 Objetivos. 15

1.2.8 Metas. 15

1.2.9 Estructura organizacional Municipalidad de Santa Cruz del Quiché 16

1.2.10 Recursos que posee la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché 17

1.2.10.1 Humanos 17

1.2.10.2 Materiales 18

1.2.10.3 Financieros 19

1.2.10.3.1 Presupuesto de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché,

Quiché.

19

1.2.11 Técnicas utilizadas para recabar información de diagnóstico

Institucional de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché.

20

Page 4: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Índice

Contenido Página

1.2.11.1 La técnica del FODA 20

1.2.11. 2 Observación 21

1.2.11.3 Entrevista 21

1.2.11.4 Análisis Documental 21

1.3. Lista de Carencias de la Municipalidad de Santa Cruz de Quiché 22

1.3.1 Problematización de las carencias 23

1.4. Cuadro de Priorización de problemas 25

1. 5 La hipótesis acción 27

1. 6 Cuadro de Hipótesis acción y posible intervención 28

1.7 Intervención 37

CAPÍTULO II

Fundamentación Teórica

2.1. Conceptos relacionados a recursos forestales 38

2.1.1 Ambiente 38

2.1.2 El suelo 38

2.1.3 El agua 38

2.1.4 El Bosque 39

2.1.5 El árbol 39

2.1.6 Deforestación 39

2.1.7 Reforestación 40

2.1.8 Protección forestal 40

2.2 Conceptos relacionados a la administración de viveros forestales 40

2.2.1 Organigramas. 40

2.2.1.1 Clases de organigramas 41

2.2.1.2 Por su funcionamiento 41

2.2.2 Administración de viveros 42

2.2.3 Funciones administrativas en el vivero forestal 43

Page 5: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Índice

Contenido Página

2.2.3 Principios de la administración según Henry Fayol que se adecuan a la

reforestación

44

2.2.4.1 Plan Operativo Anual para vivero forestal 46

2.2.8.13 Providencia 46

2.2.8.14 Resolución 46

CAPÍTULO III

Plan de Acción de la Investigación.

3.1 Identificación 47

3.1 Titulo de la intervención 47

3.2 Ubicación 47

3.3 Problema Seleccionado 47

3.4 Hipótesis acción 47

3.5 Ejecutor de la intervención 47

3.6 Unidad ejecutora 48

3.7 Descripción de la intervención 48

3.8 Justificación de la intervención 48

3.9. Beneficiarios del Vivero Forestal Santa Cruz del Quiché, Quiché. 49

3.9.1. Beneficiarios Directos. 49

3.9.2. Beneficiarios Indirectos. 49

3.10 Metodología 49

3.11 Cronograma de actividades 49

3.11.1 Diagrama Gantt actividades planificadas. 49

3.12 Recursos 52

3.12.1 Humanos 52

3.13.2 Materiales que se utilizaron en la intervención 52

3.13.3 Físicos 53

3.13.4 Presupuesto 54

3.13.5 Financieros 54

3.15 Evaluación de la intervención 55

Page 6: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Índice

Contenido Página

CAPÍTULO IV

Ejecución y sistematización de la intervención

4.1 Descripción de la actividad 56

4.2. Productos y logros 58

4.3 Guía práctica para readecuación y mejoramiento de viveros 59

CAPÍTULO V

Evaluación del proceso

5.Presentación de evidencias de instrumentos

utilizados y resultados

82

5.1. Estudio Contextual 82

5.2. Evaluación de la intervención 83

5.3. Evaluación de Voluntariado 84

5.4. Evaluación Final 85

CAPÍTULO VI

Voluntariado

6.1 Identificación 86

6.1.2 Nombre del proyecto a ejecutar 86

6.1.3 Ubicación de la comunidad beneficiada 86

6.2 Justificación 86

6.3 Objetivos 86

6.3.1 Objetivo general 86

6.3.2 Objetivo específicos 86

6.4 Cronograma de actividades a realizar para cumplir objetivos 87

6.5 Métodos 88

6.5.1 Método inductivo 88

6.6. Técnicas 88

6.6.1 Observación de campo 88

6.7 Instrumentos 88

6.7.1 Libreta de apuntes 88

6.8 Recursos humanos 88

6.8.1 Recursos físicos 89

Page 7: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Índice

Contenido Página

6.8.2 Recursos materiales 89

6.8.3 Recursos financieros (presupuesto) 89

Conclusiones 90

Recomendaciones 91

Referencias bibliográficas 92

Apéndice

Anexos

Page 8: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Resumen

El Ejercicio Profesional Supervisado, se presenta descrito en el informe integrado

de seis capítulos, donde se detalla el trabajo de investigación y priorización de

carencias que se generan y contribuyen a la presencia de problemas en una

comunidad o institución, siendo este el caso del Vivero Forestal, el cual se ve

afectado por distintos factores según la investigación realizada. Y que pertenece a

la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, se conoce que es de beneficio para los

habitantes del municipio.

Por ello es, que parte de la metodología empleada para el cumplimiento de

objetivos se llevó a la práctica el uso de: técnicas, herramientas e instrumentos, que

sirvieron para validar la intervención que se titula: Guía práctica para la

readecuación y mejoramiento de viveros forestales en el municipio de Santa Cruz

del Quiché. Este producto fue una contribución e interés del estudiante Epesista,

autoridades municipales y comunales, juntamente con el asesor de Ejercicio

Profesional Supervisado.

Page 9: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

i

Introducción

El presente informe forma parte del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-de

la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad

de Guatemala, en este informe se plasma el proceso que se llevó a cabo en la

municipalidad de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché , a través de un

estudio técnico se logró como producto del proyecto el aporte pedagógico denominado:

“Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de viveros forestales, en el

municipio de Santa Cruz del Quiché.” La cual se da a conocer todo lo relacionado

a los recursos naturales para contribuir al cuidado de nuestro medio ambiente,

mediante mejoradas en el vivero forestal.

Este proceso dio inició en el mes de febrero y finalizo en mes de julio 2016 a

lo largo del mismo, el aspecto financiero fue cubierto por la municipalidad de Santa

Cruz del Quiché, departamento de Quiché, precedida por el alcalde municipal José

Francisco Pérez Reyes.

Para ello se logró las diferentes actividades con la participación de las

autoridades de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché y los personeros del

vivero forestal y las autoridades de la oficina municipal de ambiente ,por la cual se

les agradece por su colaboración durante todo el proceso dentro del mismo fue

necesario aplicar diferentes métodos como la lista de cotejo, la observación,

encuesta, entrevista y con ello se logró obtener información relevante para realizar

este proyecto por lo que a continuación se describen cada uno de ellos.

Capítulo I, en este capítulo podemos encontrar aspectos importantes

relacionado al contexto municipal de Santa Cruz del Quiché, así mismo datos de la

institución patrocinante en él está la misión, visión, políticas, metas, objetivos; con

el fin de obtener las mejoras al vivero forestal municipal, así mismo nos da a conocer

como se encuentra interna como externamente y visualizar sus debilidades y

fortalezas que cada una de ellas posee.

Page 10: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Capítulo II, se refiere a toda la fundamentación teórica que respalda el

desarrollo e implementación en aéreas administrativas y herramientas necesarias

para el proceso de Ejercicio Profesional Supervisado.

Capítulo III podemos encontrar el plan de investigación acción de nuestra

intervención y del porque decidimos resolverlo a través de los diferentes recursos

que vamos a utilizar como el recurso humano, recurso económico, materiales;

basados en nuestro cronograma y en las distintas actividades que vamos a realizar.

Capítulo IV ejecución y sistematización de la intervención dentro del cual

encontramos el aporte pedagógico ya desarrollado enfocando así todas las

actividades que se realizaron en este capítulo para ejecutar las mejoras y

adecuaciones.

Capítulo V, este capítulo es fundamental para nuestro informe, ya que se

evaluará todo lo realizado a lo largo del proceso de Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS-. Los aspectos relevantes, si se cumplieron lo que se estableció

en el plan general y en el cronograma.

El capítulo VI se identifica como voluntariado llevando a la práctica de

reforestación de quinientas plántulas para colaborar con nuestro medio ambiente.

Este proyecto se finaliza con las conclusiones y recomendaciones así mismo con

la bibliografía. El apéndice es lo último que se encontrara en este informe en ella están

todos los documentos que como estudiante realice y en el apéndice los documentos

que nos sirvieron para la realización del proyecto estos mismo están debidamente

firmados, sellados y autorizados por las diferentes autoridades.

i

Page 11: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

1

CAPÍTULO I

Estudio contextual

1.1 Estudio contextual del Municipio de Santa Cruz del Quiché.

1.1.1 Área geográfica de Santa Cruz del Quiché: la Municipalidad de Santa Cruz

del Quiché se localiza en una ciudad situada en el altiplano guatemalteco a 162

kilómetros de la ciudad capital, es un municipio muy importante puesto que es

cabecera del departamento de Quiché, se limita territorialmente al norte con San

Andrés Sajcabaja, San Pedro Jocopilas y San Bartolomé Jocotenengo; al oeste con

San Antonio Ilotenengo; al sur con Santo Tomas Chichicastenango y Patzité y al este

con Chinique y Santo Tomas Chiché. Su extensión territorial es de 128 kms², la altitud

es de 2,098 metros sobre el nivel del mar por lo que cuenta con un clima normalmente

templado, se encuentra organizado en 82 lugares poblados en casco urbano, 56

cantones, 16 caseríos, 4 parajes agrupados en 12 microregiones.

Entre los principales accidentes geográficos se encuentran; la Sierra de los

Cuchumatanes que comprende desde México, hasta los departamentos de

Huehuetenango y Quiché.

La Laguna de Lemoa, laguna de la comunidad de La Estancia I y nacimientos. Entre

los recursos naturales más sobresalientes de este municipio se encuentra una rica y

extensa belleza de flora y fauna que la hace especial como lo son arboles de cerezo,

madron, ciprés, pino, roble y sauce; y como área protegida única, se encuentra las

Ruinas de Gumarcaaj.

Por el tipo de suelo las tierras se utilizan principalmente para el cultivo o la agricultura,

se cultivan normalmente hortalizas, cereales, leguminosas y granos básicos como

maíz y frijol. Por último, entre las vías de acceso al municipio se encuentra la

carretera Interamericana CA -1 asfaltada transitable todo el año y apta para el

transporte pesado. Esta carretera conduce al kilómetro 127, donde se encuentra el

cruce denominado los encuentros.

Page 12: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

2

También conecta con los departamentos de Quetzaltenango, Sacatepéquez, Sololá,

Huehuetenango y la frontera de Guatemala-México. (Plan de Desarrollo Municipal

2011-2020, Págs.10)

1.1.2 Aspectos sociales que destacan en Santa Cruz del Quiché: se caracteriza

por ser un municipio predominantemente rural, la población femenina supera a la

masculina, es un lugar multiétnico y plurilingüe estableciendo así estos indicadores

de riqueza cultural. Cuenta con una población de 90.890 habitantes, divididos en área

urbana de un 33% y rural de 67% de los cuales el 48% son hombres y el 52% son

mujeres, según el INE (Instituto Nacional de Estadística) menciona que la mayoría de

personas está bajo los 30 años de edad. Además se registra un 97% de viviendas

formales y de esas mismas el 68,87% son de paredes de adobe y techos de teja.

Según la distribución por grupo étnico el municipio cuenta con un 83% de indígenas

los cuales un alto porcentaje habla su idioma materno, el K’iche’ y un 17% de no

indígenas. El castellano es el idioma más hablado por el pueblo en general.

Las principales organizaciones sociales y ancestrales de ayuda y colaboración con el

pueblo son; la alcaldía indígena; quien ha tenido vigencia en la realidad comunitaria y

se cuenta actualmente con la cofradía; es un espacio de tipo religioso y su función es

celebrar la fiesta del patrono del lugar.

Esta ciudad cuenta con las cofradías. Ajch’ami’y o alguacil; son autoridades de origen

colonial y acompañan al alcalde auxiliar. Ajq’ijab’, son autoridades de carácter

comunitario religioso y familiar, se centra en la vida espiritual.

Las principales organizaciones; se conforman por personalidades que hayan prestado

servicios tanto en la carrera cívico-administrativo y la de tipo religioso y las

hermandades; son grupos organizados religiosos netamente católicos que desarrollan

una serie de actividades en función fechas importantes dentro del catolicismo.

Page 13: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

3

También se cuenta con algunas organizaciones que contribuyen al fomento cultural

siendo las siguientes; Manifestaciones culturales-artísticas y celebraciones

específicas. Es muy fuerte en variedad de grupos, especialmente en bailes, convites

de hombres, mujeres e infantiles; entre tipos de bailes destacan, el de toros,

mexicanos, ajtzeyes, de la conquista entre otros.

Todos ellos representan aspectos culturales distintos y además se integran los bailes

autóctonos. Las ceremonias mayas poseen manifestaciones artísticas de ejecución

de la marimba, tambor, la chirimilla y el baile y durante la semana santa se practican

dramatizaciones como los judíos y judas, procesiones importantes y hermosas

alfombras. Las actividades artesanales más sobresalientes son la trenza de palma,

utensilios de barro, elaboración de adobe, curtido de cuero, cerería y el telar de pedal.

La fiesta titular del Municipio se celebra cada año en honor a Santa Elena de la Cruz,

del 12 al 19 de agosto, y el 18 es el día principal. En noviembre del año 1924 la feria

titular fue establecida oficialmente por Acuerdo Gubernativo. La feria de Santa Cruz

del Quiché se elevó a la categoría de feria departamental por Acuerdo Gubernativo

en febrero de 1936. En el Municipio también se celebra el día de la Cruz en el mes de

mayo. La fecha que se celebra a nivel de comunidad lingüística está el WAYEB´ que

es cuando se produce el cambio del año maya. El WAJXAQIB´ BÁTZ´ es otra fecha

maya que se celebra con ceremonias, cohetes y bombas, que consiste en recorrer

lugares sagrados en los 260 días que indica el calendario maya.

Para que reciban mucha energía los que tengan dones sacerdotales mayas; concluido

con el recorrido en la madre naturaleza reciben la vara.

El sector de salud del municipio se caracteriza por ser de naturaleza mixta,

conformado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Instituto de

Seguridad Social (IGSS), el sector privado y un significativo sector de la medicina

comunitaria tradicional de la cultura Maya K’iche’.

Page 14: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

4

El municipio cuenta con el apoyo no lucrativo del Instituto de Cooperación de Social

ICOS que cubre 2 centros de salud y la institución Apoyo para el Desarrollo

Comunitario CORSADEC y 145 comadronas debidamente capacitadas y reconocidas

por el centro de salud que ofrecen sus servicios comunitarios en 11 microrregiones.

Se cuenta con 120 médicos en entidades públicas, 1 hospital con categoría regional,

1 hospital del IGSS, 1 Centro de Salud tipo B, 5 puesto de salud instalados en las

comunidades de Panajxit, Lemoa, Estancia, Choacaman y Santa Rosa; 1 Unidad

Mínima de Salud en Pacajá Lemoa, 1 Clínica de APROFAM, 39 farmacias privadas,

14 clínicas médicas generales y de especialidades, 7 sanatorios, 2 Ginecológicas, 4

Pediátricas, 6 Odontólogas, 3 Servicios de Ultrasonidos, 6 Laboratorios clínicos, 8

Laboratorios dentales, 6 ópticas, 2 hogares y 8 Ventas de medicina natural.

Los servicios básicos a nivel gubernamental no cuentan con programas de acceso a

la vivienda, las entidades bancarias cuentan con carteras crediticias para vivienda

pero las tasas de interés y requisitos son poco accesibles. Los guatemaltecos deben

trabajar arduamente para tener acceso a una vivienda adecuada a familias de

ingresos económicos limitados. La cobertura de agua potable en la zona urbana es

de 80% y en la zona rural alcanza el 63%. En zonas rurales se cuenta con letrinas y

fosas sépticas para acumular los excretos y algunas organizaciones han instalado

letrinas ecológicas para producir abono orgánico.

La educación constituye uno de los principales factores de desarrollo pues permite la

formación de los futuros ciudadanos. Se ofrece dentro del municipio la preprimaria en

2 programas; monolingüe (castellano) y bilingüe (k’iche’ – castellano).

En el nivel primario cuenta con una cobertura educativa alta en el área rural y urbana.

El municipio se ubica en tercer lugar a nivel departamental según medición del avance

educativo. En la educación básica existe una mayor cantidad de estudiantes en el

área urbana y menos en el área rural.

Page 15: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

5

Diversificado; actualmente se ofrecen carreras especializadas como perito, bachiller,

secretarias. Agronomía y técnicas como medicina, electricidad. Además este

municipio cuenta con sedes de varias universidades que ofrecen carreras a nivel

superior. Una sede estatal; La Universidad de San Carlos de Guatemala y el resto son

del sector privado. (Plan de Desarrollo Municipal 2011-2020, Págs. 12-15)

1.1.3 Reseña histórica de la fundación del municipio de Santa Cruz del Quiché:

los primeros pobladores de este municipio se remonta a sucesos que marcan nuestra

historia que son el orgullo de esta localidad.

El término Quiché, proviene del vocablo K’iche’, que etimológicamente significa

k‟i=muchos y Che’=árbol (lugar de muchos árboles ó lugar montañoso). Existe otra

interpretación etimológica que viene de qui=dulce y ché=árbol que en todo caso

significaría, árbol o palo dulce. Dice la historia, que los k’iche’, dirigidos por Tecún

Umán, se enfrentaron a los españoles, para resistir de lo que hoy podía llamarse una

invasión extranjera y Pedro de Alvarado cuando llegó a Q’uma’rkaj en abril de 1524

fue informado del plan de los k’iche’es, el cual terminó con su resistencia organizada.

En 1539 la ciudad fue fundada como Santa Cruz del Quiché, en Semana Santa de

este año que fue visitada por el Obispo Francisco Marroquín, y fue quien así la

nombró, nombre que perdura hasta la fecha, en una combinación entre criterio

español y origen indígena.

Durante el período colonial, Santa Cruz perteneció al corregimiento de Tecpán-Atitlán

que después se convirtió en la Alcaldía Mayor de Sololá.

El 4 de noviembre de 1825 la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala

decretó la organización del territorio del Estado en siete departamentos, uno de los

cuales era el de Suchitepéquez - Sololá.

Este departamento tenía entre sus distritos al de Santa Cruz del Quiché. El 12 de

noviembre de 1825 la misma asamblea otorgó el título de Villa, al pueblo de Santa

Cruz del Quiché. El 26 de noviembre de 1924, fue elevada a la categoría de ciudad.

Page 16: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

6

Otro momento histórico de Quiché lo marcó la década de los 70s cuando gran parte

de la sociedad se organiza en cooperativas para afrontar la pobreza y pobreza

extrema, así como en organizaciones con reivindicaciones indígenas que dan un

matiz distinto a la organización social. Estas organizaciones de naturaleza político

reivindicativas se fortalecieron después del terremoto de 1974 que puso al descubierto

las grandes desigualdades de la sociedad guatemalteca. Entonces surgen

organizaciones campesinas. En la década de los 80s empieza la actividad insurgente

del ejército Guerrillero de los Pobres en el municipio, que desataría, por consiguiente,

la guerra interna. Como era de esperarse, se cerraron los espacios de participación

política, se desintegró el tejido social, el terror se adueñó de la organización social y

comunitaria, del cual se lamenta lo recogido por el Obispo Monseñor Juan Gerardi en

el informe del Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica: “Guatemala Nunca

Más”.

El Municipio cuenta con sitios arqueológicos que son utilizados para celebrar

ceremonias mayas, ubicado en la aldea de Panajaxit, Chicorral y Gumarcaah.

Las ruinas de Gumarcaah son las únicas que han sido desarrolladas para los turistas

nacionales y extranjeros.

El Municipio cuenta con varios ríos y lagunas que proveen agua para necesidades

familiares y recreación. Entre los ríos más importantes están: Cucabaj, Pachitac,

Canchó, La Estancia, Chimente, Tabil, Chajbal, El Chorillo, Chujuyub. Los menos

importantes río Calera, Laguilix, Quibalá, Queca.

Las Piedras, Joronja, Pamesebal, La Pesca y Jocol. También el Municipio cuenta con

tres lagunas permanentes que son: Lemoa, La Estancia y El Potrero. (Plan de

Desarrollo Municipal 2011-2020, Págs. 18)

1.1.4 Organización productiva y económica de Santa Cruz del Quiché: la

población se organiza para obtener bienestar tanto económico y social, a través de

instituciones sociales, culturales, deportivas, religiosas y productivas.

Page 17: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

7

Sistema de riego: En base a la investigación de campo en el año 2008 se determinó

que la mayor parte de los productores no utilizan sistema de riego, aprovechan el

agua de la lluvia para los cultivos, sin embargo en algunas aldeas han funcionado

sistemas de riego para los cultivos de maíz, frijol, repollo y zanahoria.

Centros de acopio: las cooperativas de comercialización de tejidos típicos y

sombreros, funcionan como acopiadores de la producción de sus asociados. Los

mercados son centros de operaciones comerciales, en el área urbana funcionan dos

para dicha actividad.

Mercados: en la Cabecera Municipal se cuenta con cuatro edificios para este

propósito. Actualmente funciona un mercado de carnes y verduras en la zona 1. Los

otros dos edificios no se usan por que la población no ha accedido a trasladarse a

ellos, el de la zona 1 funciona actualmente como centro de reuniones municipales, y

el otro funciona para alquiler de oficinas y venta de ropa. En el área rural funcionan

mercados en las plazas públicas.

Vías de acceso: las carreteras y las calles en un 50% están adoquinadas y en malas

condiciones. El área rural cuenta aproximadamente con 750 kilómetros de carreteras

y caminos de acceso hacia sus comunidades, alrededor de 15 son asfaltadas y el

resto de terracería. El 70% de los caminos se encuentran en malas condiciones.

Puentes: En el casco urbano se localiza el puente de Villa Valeria (salida a San

Antonio Ilotenango) que se utiliza como drenaje de la zona 2 y del rastro municipal, el

otro se ubica a la salida de Joyabaj sobre el río chorrillo.

En las aldeas de cucabaj 1 y 2, Xesic, Carmen Chitatul, Panajxit 1, Pamesabal 1 y La

Estancia, se localizan puentes de madera y de cemento en caminos y veredas

transitables todo el año.

Energía eléctrica, comercial e industrial: en el área urbana se cuenta con energía

eléctrica de 220 a 380 voltios utilizados en las industrias, comerciales de 220 voltios

y domiciliares 120 voltios; en lo que respecta al área rural algunas aldeas que cuentan

con este servicio tienen energía comercial y domiciliar.

Page 18: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

8

Telecomunicaciones: el Municipio cuenta con servicio de telefonía domiciliar y móvil;

en el área urbana el servicio domiciliar es prestado por la empresa

Telecomunicaciones de Guatemala S.A–TELGUA, y las empresas de Servicio de

Comunicaciones inalámbricas-CLARO, Telefónica Movistar de Guatemala S.A, que

prestan servicio móvil a las comunidades del Municipio. La empresa que cuenta con

mayor cobertura en el área rural es TIGO, lo que ha permitido la comunicación entre

los habitantes del Municipio y facilitado la comercialización. Existen dos empresas de

cables que prestan el servicio a la población con cobertura en el área urbana y sus

colonias, las cuales son: Televisión Cable Noticias con sede en la Zona 1 del

Municipio.

Transporte: por ser cabecera departamental el Municipio cuenta con una terminal de

buses extraurbanos con destino a otros departamentos y municipios del mismo. Para

el desplazamiento en el área urbana existen microbuses, con un costo actual de un Q

1.00 y los llamados toritos o tuc-tuc con un precio de Q 5.00 en el día y Q 10.00 por

las noches. Para la movilización de personas y productos hacia las diferentes aldeas

y caseríos, el servicio es prestado por flotilla de microbuses, buses y pickups

particulares. En términos generales, este servicio es fluido, estimándose que cada 15

minutos sale un vehículo hacia diferentes destinos.

El costo del transporte a las comunidades oscila entre Q 2.00, Q 3.00 y Q 10.00

dependiendo la distancia y las condiciones de la carretera. Rastro: se ubica en la

zona 3. Inició sus operaciones en el año de 1958, se destazan alrededor de 7 a 12

reses diarias, los días con mayor destace son los jueves a domingo, las operaciones

inician a las 2:00 para 4:00 de la mañana; el proceso del destace se realiza de manera

manual que consiste en el degollamiento del animal. (Plan de Desarrollo Municipal

2011-2020, Págs.20-23)

1.1.5 Formas de organización política de Santa Cruz del Quiché

Existen diversas instituciones que brindan apoyo a las comunidades mediante la

cooperación y ayuda mutua, así como la integración de grupos de interés que

colaboran con la municipalidad de Santa Cruz del Quiché.

Page 19: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

9

Participación ciudadana: como fruto del proceso de descentralización política, la

ciudadanía elige directamente a las autoridades locales (concejales, alcaldes y

síndicos), así como a sus representantes departamentales en el Congreso Nacional

(diputados) a través de procesos electorales cada 4 años. El analfabetismo hace que

la población sea más susceptible a emitir su voto, si no existen medidas de

interlocución adecuada para socializar planes de trabajo y de gobierno.

De las fortalezas del municipio es la organización que existe para lograr el desarrollo,

cada uno de los 82 centros poblados cuenta con Consejo Comunitario de Desarrollo

COCODE y el Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE. El municipio cumple con el

mandato de la ley de los consejos de desarrollo urbano y rural en el sentido de

promover la participación ciudadana en la toma de decisiones por medio del sistema

de consejos. Otros espacios importantes de participación para el desarrollo del

municipio lo constituyen las comisiones de trabajo del concejo y del COMUDE,

conformadas en cumplimiento con el código municipal.

Son presididas por el alcalde, los síndicos y concejales, tienen como propósito

fundamental coordinar información y acciones para atender necesidades y/o

aprovechar oportunidades. Las coordinan entidades u ONG‟s con experiencia en los

temas y los conforman miembros de COCODES de segundo nivel.

A continuación la lista de las comisiones.

1. Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE

2. Finanzas

3. Salud y Asistencia Social

4. Descentralización, Fortalecimiento Municipal y Participación Ciudadana

5. Servicios de Infraestructura, Ordenamiento Territorial, Urbanismo y Vivienda

Educación, Educación Bilingüe Intercultural, Cultura y Deportes.

6. Derechos Humanos y La Paz.

7. De la Familia, La Niñez y de la Mujer

8. Fomento Económico, Turismo, Ambiente y Recursos Naturales

9. Seguridad Alimentaria y Nutricional

Page 20: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

10

En todos los centros poblados existen alcaldías auxiliares y alguaciles los cuales se

organizan para mantener el orden, la paz, y la comunicación entre los vecinos.

El sector de mujeres se encuentra organizado en 54 grupos en comunidades rurales

con apoyo de la Oficina Municipal de la Mujer.

Estas organizaciones fueron fortalecidas en sus capacidades por medio de un

diplomado de donde eligieron a sus representantes ante el COMUDE. Existen otras

asociaciones de mujeres que igual apoyan el desarrollo de las mujeres,

como Secretaría Presidencial de la Mujer, Defensoría de la Mujer Indígena,

CODEFEM, Ixmucané, CONAVIGUA, entre otras.

Administración local: de conformidad con el artículo 254 del Código Municipal “El

gobierno municipal será ejercido por un concejo el cual se integra por el alcalde, los

síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un

período de cuatro años, pudiendo ser reelectos”.

La jerarquía del gobierno municipal se representa de la siguiente manera:

Nivel Superior: Concejo Municipal, Alcaldía, Comisiones de Trabajo

Nivel Ejecutivo: Gerencia, Secretaría, Dirección Financiera, Dirección de Planificación, Dirección de Catastro, Oficina Municipal de la Mujer, Juzgado, Dirección de Servicios Públicos.

Nivel Operativo: Áreas de trabajo y unidades de servicio que apoyan el nivel ejecutivo

Nivel de Asesoría: auditoría interna, asesoría jurídica y muy importante la asistencia técnica nacional y de la cooperación internacional. (Plan de Desarrollo Municipal 2011-2020, Págs.36-40)

1.1.6 Identidad filosófica del pueblo de Santa Cruz del Quiché

“Se reconoce un pasado y un origen común; se habla una misma lengua, se

comparte una cosmovisión y un sistema de valores profundos, se tiene conciencia

de un territorio propio, se participa de un mismo sistema de signos y símbolos.

Page 21: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

11

Sólo con ello es posible aspirar a un futuro común, y en esto descansa la razón de

reconocer un “nosotros” y distinguirlo de “los otros”, según Guillermo Bonfil Batalla en

su obra Pensar nuestra cultura.

Espiritualidad: la espiritualidad como forma de reconocer la divinidad se vive

primordialmente por las religiones: Católica que tiene su organización en el

arzobispado con sede en Santa Cruz, una catedral, oratorios en las comunidades

rurales. Quizás sea la que más se profesa todavía en el municipio.

Evangélica es otra religión que se profesa en el municipio en menor cantidad que la

católica; pero ambas muy importantes en las sociedades, actualmente tiene

articuladas ramas o iglesias.

La espiritualidad maya se profesada por un fuerte sector de la población rural-

urbano. La espiritualidad maya engloba una serie de elementos como: calendario

mayas, ofrendas o ceremonias, guía espiritual maya ajq‟ijab‟; las personas que

pueden ser Guías Espirituales deben tener el don especial para realizarse, esto lo es

determinado por el Ajq‟ij (que significa “El que camina con Luz o con el Sol”) a través

de la consulta. (Entrevista a Guía Espiritual Maya: Señora Sebastiana Par Álvarez)

La construcción de esta dimensión permitió identificar que en el municipio se existen

Ajq‟ijab‟ en todas las comunidades, no se tiene un registro exacto de los mismos,

debido a que ellos realizan sus actividades de manera independiente; cada uno

realiza alrededor de trece ofrendas al mes.

Con el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, de los

Acuerdos de Paz firmados en diciembre del año 1996, el derecho al ejercicio de la

Espiritualidad Maya, toma auge y es más público; la transmisión de los conocimientos

se hace con el método de la tradición oral, dicho método se sigue utilizando en la

actualidad para la transmisión de principios, valores, cosmovisión y cultura maya.

Page 22: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

12

En la actualidad se fortalece el sistema educativo, a través del Curriculum Nacional

Base -CNB- ya que este orienta al docente sobre los aprendizajes mínimos a

desarrollar en los distintos centros educativos.

Aún existen personas que en su mayoría practican la religión cristiana, y creen que la

espiritualidad maya es un mito, hechicería o brujería, o peor aún, cuando se refieren

a ella como algo diabólico, a pesar de esto de manera aislada existen prácticas de

sincretismo religioso.

Lugares sagrados reconocidos: un lugar sagrado para la población indígena y ladina

que profesa la espiritualidad maya, es un lugar energético, curativo y de reflexión

cultural se ubica en montañas, ríos, llanos, cuevas, etc.

El sitio arqueológico es aquel lugar donde existen vestigios de haber sido

ocupado por alguna generación de la humanidad y su importancia depende del

reconocimiento y protección que reciba. En ambos se concentra la energía al Ajaw.

La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala reconoce 17 lugares sagrados en el

municipio, pero existen muchos más, pues normalmente cada ajq‟ij llamados “guías

espirituales”, tiene su propio altar.

1.1.7 Instituciones que se dedican a similares servicios o productos

Comité de padres de familia: Comité organizado con el objetivo de velar por la

construcción, ampliación, mantenimiento y drenajes de la escuela de la aldea. Aldea

San Sebastián Lemoa

Comité pro-mejoramiento: Comité organizado con el objetivo de velar por la

construcción, ampliación, mantenimiento y drenajes de la escuela de la aldea. Aldea

San Sebastián Lemoa

Comité pro-mejoramiento: Comité organizado para gestionar y ejecutar proyectos

sociales: acceso, agua y electrificación. Cantón Choacamán III

Page 23: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

13

Comité pro-mejoramiento: Ampliación de escuela, mantenimiento de la carretera,

ampliación del servicio de energía eléctrica, introducción o ampliación de la cobertura

de agua potable, construcción de salón usos múltiples comunal y cualquier otro

proyecto que sea indispensable para mejora de la comunidad. Carmen Chitatul

COCODE primer nivel: Organización de las comunidades para la priorización y

gestión de proyectos de orden social y productivo. Área Urbana y Aldeas del

Municipio. COCODE segundo nivel Agrupación de COCODES de primer nivel:

COMUDE: Espacio de participación de organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales con sede en el Municipio, para la planificación y propuesta de

desarrollo del mismo. Municipalidad de Santa Cruz del Quiché

Cooperativa Regional de Servicios Agrícola Rey Quiché, R. L.: Comercialización con

productos de palma y micro finanzas. Zona 4 Santa Cruz del Quiché

Cooperativa Integral de Comercialización, Artesanal Maya Quiché, R. L.:

Comercialización de prendas de vestir típicas y textiles. Zona 5 Santa Cruz del Quiché

Cooperativa Integral de Producción Artesanal Palma Quiché, R. L.: Producción y

ventas de artículos de palma, zona 1 Santa Cruz del Quiché.

Page 24: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

14

Estudio contextual de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché

1.2 Datos generales de la institución.

1.2.1 Nombre de la Institución.

Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, del departamento de Quiché.

1.2.2 Tipo de Institución.

Corporación autónoma de derecho público y personalidad jurídica y con patrimonio

propio, a quien corresponde la administración de una comuna, su fin es satisfacer las

necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el desarrollo

económico, social y cultural. Se constituye por un alcalde y un consejo.

1.2.3 Ubicación Geográfica.

La municipalidad de Santa Cruz del Quiché, se sitúa en la 1ra. Avenida 4-33, Zona 1,

Santa Cruz del Quiché. Frente al parque central, colinda al norte con el edificio de la

gobernación, al sur con la catedral, al este con el Salón Municipal “Tonelon” y Santa

Cruz del Quiché, es la cabecera departamental de Quiché.

1.2.4 Visión.

Modernizar y garantizar la prestación de servicios municipales a la población con

calidad, procurando el orden y la convivencia a través de la coordinación y

concertación con organismos públicos y sociedad civil, a fin de contribuir al bienestar

común de la población. (Plan de Desarrollo Municipal 2011-2020, Pág. 5)

1.2.5 Misión.

La Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, es una institución municipal moderna,

transparente, participativa, democrática, incluyente prestadora de servicios

excelentes con competitividad y acorde con los valores, tradiciones y costumbres de

la población para el desarrollo sostenible, líder en la región. (Plan de Desarrollo

Municipal 2011-2020, Pág. 6)

Page 25: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

15

1.2.6 Políticas de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché.

1.2.6.1 Prestar los servicios sin discriminación y realizar el bien común de todos los

habitantes.

1.2.6.2 Proporcionar e impulsar la conservación y el mejoramiento de los recursos

naturales del municipio”

1.2.6.3 Propiciar tranquilidad a la población a través de seguridad, creando

condiciones de confianza y participación de autoridades, instituciones y la población

misma.

1.2.7 Objetivos.

1.2.7.1 Perseguir el bien común en todas sus actividades lleva como referencia la

Constitución Política de la República de Guatemala y el código municipal.

1.2.7.2 Velar por el ordenamiento territorial, procurando el orden y la convivencia.

1.2.7.3 Promover constantemente la participación efectiva, voluntaria y organizada de

los habitantes, en la resolución de los problemas locales.

1.2.8 Metas.

1.2.8.1 Reducción de la pobreza en todas las comunidades, a través de proyectos

productivos y fomento a la microempresa.

1.2.8.2 Modernización de la Administración municipal en el 100%.

1.2.8.3 Mejoramiento de los Servicios Públicos Municipales en el 80%.

1.2.8.4 Mejoramiento en todos los caminos vecinales y vías de comunicación.

1.2.8.5 Gestión de Recursos para la ejecución de proyectos para las siete zonas del

área urbana, también para todas las comunidades del área rural.

1.2.8.6 Conservación y mejoramiento del ambiente y recursos naturales, en todas las

áreas rurales.

1.2.8.7 Fomento a la participación ciudadana organizada en el 100% de las

comunidades. (Plan de Desarrollo Municipal 2011-2020, Pág. 7)

Page 26: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

16

1.2.9 Estructura organizacional de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché,

Quiché.

Fuete: (Reglamento interno, Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, 2012-2016 Pág.5)

Page 27: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

17

1.2.10 Recursos Financieros que posee la Municipalidad de Santa Cruz del

Quiché

1.2.10.1 Humanos

La organización municipal según su infraestructura alberga un total de 303 personas

distribuidas entre las diferentes dependencias públicas, entre ellas:

Personal municipal

No. Unidad Cantidad de

empleados

Consejo Municipal 11

1 Alcaldía municipal 3

2 Dirección de Recursos Humanos 5

3 Comunicación social 9

4 Secretaria municipal 4

5 Dirección administrativa financiera integrada 14

6 Unidad de logística y eventos especiales 10

7 Juzgado de asuntos municipales 4

8 Juzgado de asuntos municipales de tránsito 2

9 Dirección municipal de planificación 12

10 Oficina municipal de la mujer 3

11 Dirección del desarrollo territorial sostenible 6

12 Servicios públicos municipales 26

13 Policía municipal de Transito 23

14 Personal de Limpieza 16

15 Centro Comercial 12

16 Seguridad Ciudadana 16

17 Bomberos Municipales 6

18 Personal de Campo 121

Total 303

Fuente: (DAFIM, Nomina De Empleados Municipales, 2012-2016, Pág. 10)

Page 28: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

18

Personal municipal contratado bajo

diferentes renglones de trabajo 2016

No. RENGLON CANTIDAD

1 011 110 Empleados

2 031 123 Empleados

3 022 57 Empleados

4 183 1 Empleado

5 184 1 Empleado

6 189 1 Empleado

7 029 10 Empleados

TOTAL 303

1.2.10.2 Materiales

La municipalidad dispone de varios enseres.

Dos salones de usos múltiples.

Una biblioteca

Dos mercados

Tres viveros

Tres parques

Un estadio

Una terminal de buses.

Un balneario “Pachitac”

Un pick-up

Dos camiones

Cuatro motocicletas

Page 29: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

1.2.10.3 Recursos de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché

La municipalidad de Santa Cruz del Quiché, es generadora de sus recursos

económicos para sufragar los gastos que se requieran sin violentar el derecho ajeno

y los márgenes del régimen disciplinario municipal. El aporte financiero de la

municipalidad de Santa Cruz del Quiché, para el presente año es el siguiente:

1.2.11.3.1 Presupuesto de la municipalidad de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Descripción Monto Total Monto Estimado

Transferencias Corrientes

Ingresos Locales

Fondos Propios

Q. 7,307,353.54

IUSI por Administración

Q 122,550.00

Q.7,429,903.54

Administración Central

Situado Constitucional

para Funcionamiento

Q.1,110,252.18

Descripción Monto Total Monto Estimado

Impuesto Circulación de

Vehículos para

Funcionamiento

Q.33,000.00

Ivapaz para

Funcionamiento

Q.2,865,603.75

Q 4,008,855.93

Total Transferencias Corrientes

Q. 11,438,759.47

Continua--

19

Page 30: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

20

Transferencia de Capital

Ingresos Locales

IUSI por Administración

Q. 285,950.00

Q.285,950.00

Administración Central

Situado Constitucional

para Inversión

Q.9,992,269.62

Impuesto Petróleo y

Derivados Inversión

Q.309,204.12

Impuesto Circulación de

Vehículos para

Inversión

Q 1,287,000.00

Impuesto al Valor

Agregado Ivapaz

Q. 8,596,811.25

Total de Transferencia de Capital

Q.20,185,284.99

Q. 20,471,234.99

TOTAL DE INGRESOS

Q. 31,909,994.46

1.2.11 Técnicas utilizadas para recabar datos del estudio contextual de la

Municipalidad de Santa Cruz del Quiché.

1.2.11.1 La técnica del FODA

El análisis del FODA, sirvió para encontrar las fortalezas, oportunidades debilidades

y amenazas de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché. Por medio de reuniones,

con personal de la institución mencionada. Se desarrolló una sesión con los

coordinadores, de cada unidad, a través del diálogo para establecer la situación actual

de la institución.

Page 31: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

21

El objetivo de su estudio, es llegar a una visión sintética de las variables que

intervienen en el diagnóstico, a partir de una matriz que combina los factores

incontrolables del exterior (oportunidades y amenazas) con los puntos fuertes

(fortalezas y debilidades)

1.2.11. 2 Observación

Actividad realizada con la intención de detectar y asimilar la información de la

institución patrocinante.

La recolección de datos se realizó por medio de un esquema general que contempla

aspectos generales sobre los agentes municipales, personales, comunitario y

entidades que interactúan con la institución y comunidad seleccionada, estos datos

se registran anotados en un cuaderno.

1.2.11.3 Entrevista

1. Se aplicó esta actividad a los coordinadores de las unidades que funcionan en la

Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, para lo cual se utilizó un cuestionario.

2. Aplicación de la observación para completar la información necesaria, datos que

fueron transcritos en un cuaderno de notas.

1.2.11.4 Análisis Documental

El análisis documental, se utilizó para consultar escritos proporcionados por la

institución como el plan institucional y en otros encontrados en la biblioteca municipal,

entre ellos el reglamento interno, actas y revistas, también se consultó la página web

lo que contribuyó a obtener información para enriquecer los sectores, de la guía

contextual, se visitó también las instalaciones de cada dependencia institucional para

corroborar que los datos fuesen específicos y actualizados.

Page 32: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

22

1.3 Lista de Carencias de la Municipalidad de Santa Cruz de Quiché

No. Carencia

1

Se necesita planta de tratamiento para el uso de desechos sólidos.

2

Ausencia de depósitos para basura en el edificio municipal.

3

No hay suficientes recursos hídricos para satisfacer la necesidad de agua

potable de los pobladores en el municipio.

4

Falta de instalaciones específicas de los puestos en el mercado municipal

5

No existen instituciones que fomenten en idioma k’iche’ y español sobre la

conservación de bosques.

6

Ausencia de plan de acción en el área forestal para tratar asuntos

comunitarios y de sectores.

7

Los recursos económicos para ONG enfocados a la preeminencia de

bosques son limitados.

8

No existen proyectos ambientales, útiles a la población quichelense.

9

Falta de plan de contingencia ante catástrofes naturales.

10 Ausencia de leyes de protección del medio ambiente.

11 Inexistencia de proyectos enfocados al uso correcto de los recursos

naturales.

12 Ausencia de material pedagógico sobre educación ambiental.

13 En las comunidades no existe material para crear e implementar viveros

forestales

14 La comunidad en general no se involucra en el momento que se priorizan los proyectos de desarrollo.

15

Poca información para la población sobre los daños que la actividad humana causa al medio ambiente.

Page 33: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

23

1.3.1 Problematización de las carencias

No. Carencias Problemas

1

Se necesita planta de tratamiento

para el uso de desechos sólidos.

¿Por qué no existen programas para el

aprovechamiento de desechos sólidos?

2

Ausencia de depósitos para basura

en el edificio municipal

¿Qué se debe hacer para incrementar el

número de depósitos para basura en el

edificio municipal?

3

No hay suficientes recursos

hídricos para satisfacer la

necesidad de agua potable de los

pobladores en el municipio

¿Cuál es la razón principal del

desabastecimiento de agua potable en el

municipio?

4

Falta de instalaciones específicas

de los puestos en el mercado

municipal

¿A qué se debe el desorden y falta de

instalaciones específicas en el mercado

municipal?

5

No existen instituciones que

fomenten en idioma k’iche’ y

español sobre la conservación de

bosques

¿Por qué hay desinterés en la

conservación de los bosques en la

comunidad de habla K’ich’e’?

6

Ausencia de plan de acción en el

área forestal para tratar asuntos

comunitarios y de sectores

¿Cómo activar reuniones y asambleas

entre los personeros del área forestal y

comunitaria?

7

Los recursos económicos para

ONG enfocados a la preeminencia

de bosques son limitados.

¿De qué manera recaudar fondos para

ONGS y así proteger los bosques?

8

No existen proyectos ambientales,

útiles a la población quichelense.

¿Qué hacer para promover proyectos

ambientales que beneficien a la

población?

9

Falta de plan de contingencia ante

catástrofes naturales.

¿Cuáles son las consecuencias del no

contar con un plan de contingencia ante

catástrofes naturales?

Page 34: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

24

Carencias

Problemas

10

Ausencia de leyes de protección

del medio ambiente.

¿Por qué no se presta atención a la

protección del medio ambiente?

11

Falta de proyectos enfocados al

uso correcto de los recursos

naturales.

¿Cuáles serían las estrategias, para

implementar proyectos a favor de los

recursos naturales?

12

Ausencia de material pedagógico

sobre educación ambiental.

¿Cómo beneficia la elaboración de

material pedagógico para la conservación,

ampliación y mejora de los recursos

ambientales?

13

En las comunidades no existe

material para crear e implementar

viveros forestales.

¿Por qué, las personas de las

comunidades no tienen material para

crear viveros forestales comunales?

14

La comunidad en general no se

involucra en el momento que se

priorizan los proyectos de

desarrollo.

¿Cómo debería involucrarse la comunidad

en el momento de priorizar los proyectos

de desarrollo?

15

Poca información para la población

sobre los daños que la actividad

humana causa al medio ambiente.

¿De qué manera se puede concientizar a

la población de los daños que causa la

actividad humana al medio ambiente?

Page 35: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

25

1.4 Cuadro de Priorización de Problemas

¿Cómo beneficia la elaboración de material para pedagógico en la conservación, ampliación y mejora de los recursos ambientales?

¿Por qué, las personas de las comunidades no tienen material para crear viveros forestales comunales?

¿De qué manera se puede concientizar a la población de los daños que causa la actividad humana al medio ambiente?

¿Cuáles serían las estrategias, para implementar proyectos a favor de los recursos naturales?

¿Cómo beneficia la elaboración de material pedagógico en la conservación, ampliación y mejora de los recursos ambientales?

∕ ∕ ∕ ∕ ∕ ∕

∕ ∕ ∕

¿Por qué, las personas de las comunidades no tienen material para crear viveros forestales comunales?

0

0

¿De qué manera se puede concientizar a la población de los daños que causa la actividad humana al medio ambiente?

0

¿Cuáles serían las estrategias, para implementar proyectos a favor de los recursos naturales?

Page 36: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

26

Nota: la diagonal (/) representa los votos otorgados al problema. La numeral (0) indica

que el problema no cuenta con votos.

Para la elaboración del cuadro de priorización se tomaron en cuenta los cuatro

problemas resultantes del análisis de las carencias, las cuales se detectaron

anteriormente en la institución patrocinante. “la matriz de priorización consiste en un

cuadro de doble entrada en cuyas columnas (en la primera fila) se colocan los

problemas y estos mismos se repiten en las filas (de la primera columna)” (Méndez

Pérez, 2013)

Se analizó conjuntamente con el consejo municipal de Santa Cruz del Quiché, la

incidencia que cada problema tiene con la otra, utilizando la técnica grupo nominal la

cual fue dirigida por el epesista, cada participante levantando la mano otorgó un voto

al problema que según su análisis era importante dar una posible solución, esto para

tener un panorama más claro del problema a priorizar.

Luego del análisis se concluyó que el problema a solucionar será ¿Por qué, las

personas de las comunidades no tienen material para crear viveros forestales

comunales? , siendo este el que más afecta a las distintas comunidades del área rural

por falta de información sobre los beneficios de un vivero forestal.

Page 37: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

27

1.5 La hipótesis acción

No. Problema (pregunta) Hipótesis-acción

1

¿Cómo beneficia la elaboración de

material pedagógico en la

conservación, ampliación y mejora de

los recursos ambientales?

Si se diseña material pedagógico

para conserva de recursos

ambientales entonces se mejorará

el cuidado al medio ambiente.

2

¿Por qué, las personas de las

comunidades no tienen material para

crear viveros forestales comunales?

Si se elabora material para la

readecuación y mejoramiento de

viveros forestales, entonces las

comunidades del municipio de

Santa Cruz de Quiché podrán

orientarse del cuido de los recursos

ambientales.

3

¿De qué manera se puede

concientizar a la población de los

daños que causa la actividad humana

al medio ambiente?

Si se concientiza a la población de

los daños que causa la actividad

humana entonces se mejorara las

condiciones de los diferentes

ecosistemas.

4

¿Cuáles serían las estrategias, para

implementar proyectos a favor de los

recursos naturales?

Si se crean estrategias para

implementar proyectos a favor de

recursos naturales entonces se

mejoraran las condiciones de vida.

Page 38: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

28

1.6 Cuadro de hipótesis acción y posible intervención

Hipótesis-acción Posible intervención

Si se elabora material para la

readecuación y mejoramiento de viveros

forestales, entonces las comunidades del

municipio de Santa Cruz de Quiché

podrán orientarse del cuido de los

recursos ambientales.

Implementar una guía práctica para la

readecuación y mejoramiento de viveros

forestales en el municipio de Santa Cruz

del Quiché.

Programa de educación ambiental

enfocada al uso adecuado del recurso

forestal en el municipio de Santa Cruz del

Quiché.

Indicadores para identificar Viabilidad y Factibilidad de las Propuestas de intervención

Opción 1

Opción 2

Programa de educación ambiental enfocada al uso adecuado del recurso forestal en el municipio de Santa Cruz del Quiché.

Implementar una guía práctica para la

Estudio de Viabilidad readecuación y mejoramiento

de viveros forestales en el municipio de Santa Cruz del

Quiché.

Indicador Si No Si No

¿Se tiene, de parte de la Institución, el permiso para hacer

el proyecto? X

X

¿Se cumplen con los requisitos necesarios para la

autorización del proyecto? X

X

¿Existe alguna oposición para realizar el proyecto? X X

Page 39: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Estudió de Factibilidad

Opción 1

Implementar una guía práctica para la readecuación y mejoramiento de viveros forestales en el municipio de Santa Cruz del Quiché.

Opción 2

Programa de educación ambiental enfocada al uso adecuado del recurso forestal en el municipio de Santa Cruz del Quiché.

Financiero

Indicador

Si No Si No

1

¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X

X

2

¿Se cuenta con financiamiento externo?

X

X

3

¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X

X

4

¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

X

X

5

¿Existe la posibilidad de crédito para el proyecto?

X

X

6

¿Se ha contemplado el pago de impuesto?

X

X

29

Page 40: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Opción 1

Opción 2

Programa de educación ambiental enfocada al uso adecuado del recurso forestal en el municipio de Santa Cruz del Quiché.

Implementar una guía práctica para la readecuación y

Administrativo legal mejoramiento de viveros forestales en el municipio de Santa Cruz del

Quiché.

Indicador Si No Si No

1

¿Se tiene la autorización legal para realizar el

proyecto?

X

X

2

¿Se tiene estudio de impacto ambiental?

X

X

3

¿Se tiene representación legal?

X

X

4 ¿Existen

proyecto?

leyes que amparen la ejecución del X

X

5

¿La publicidad del proyecto cumple con leyes del

país?

X

X

30

Page 41: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

31

Técnico

Opción 1

Implementar una guía práctica para la readecuación y mejoramiento de viveros forestales en el municipio de Santa Cruz del Quiché.

Opción 2

Programa de educación ambiental enfocada al uso adecuado del recurso forestal en el municipio de Santa Cruz del Quiché.

Indicador Si No Si No

1 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el

proyecto? X

X

2 ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución

del proyecto?

X

X

3 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto a

ejecutar? X

X

4

¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X

X

5 ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas

en la elaboración del proyecto? X

X

6 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el

proyecto? X

X

7

¿Se han definido claramente las metas? X

X

8 ¿Las actividades corresponden a los objetivos del

proyecto? X

X

9 ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la

ejecución del proyecto? X

X

10

¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X

11

¿Existe la planificación de la ejecución del proyecto?

X

X

Page 42: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

32

Mercado

Opción 1

Implementar una guía práctica para la readecuación y mejoramiento de viveros forestales en el municipio de Santa Cruz del Quiché.

Opción 2

Programa de educación ambiental enfocada al uso adecuado del recurso forestal en el municipio de Santa Cruz del Quiché.

Indicador Si No Si No

1

¿Se hizo el estudio mercadológico en la población?

X

X

2

¿El proyecto tiene aceptación de la población?

X

X

3 ¿El proyecto satisface necesidades de la Población? X X

4

¿Los resultados del proyecto pueden ser replicados

en otra institución? X

X

5

¿La publicidad planificada tiene impacto en los

beneficiarios-usuarios del proyecto? X

X

6

¿Puede el proyecto abastecerse de insumos?

X

X

7

¿Se cuenta con los canales de distribución?

X

X

8

¿Se tienen planificadas ofertas de los resultados del

proyecto?

X

X

9

¿El proyecto es accesible a la población en general?

X

X

10

¿Existen proyectos similares en el medio?

X

X

Page 43: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Mercado

Indicador Si No Si No

11

¿Se cuenta con personal capacitado para la

ejecución del proyecto?

X

X

12

¿Se tienen medios de amplia cobertura para la

promoción del proyecto?

X

X

Opción 1 Opción 2

Programa de educación ambiental enfocada al uso adecuado del recurso forestal en el municipio de Santa Cruz del Quiché.

Implementar Cultural una guía

práctica para la readecuación y mejoramiento de viveros forestales en el municipio de Santa Cruz del

Quiché.

Indicador

Si No Si No

1

¿El proyecto está diseñado

lingüístico de la región?

acorde al aspecto X

X

2

¿El proyecto violenta las tradiciones culturales de la

región?

X

X

3

¿El proyecto responde a las expectativas culturales

de la región? X

X

4

¿El proyecto va dirigido a una etnia en específico?

X X

5

¿El proyecto impulsa la equidad de género?

X

X

33

Page 44: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

34

Opción 1

Opción 2

Programa de educación ambiental enfocada al uso adecuado del recurso forestal en el municipio de Santa Cruz del Quiché.

Implementar una guía práctica para la readecuación y

Social mejoramiento de viveros forestales en el municipio de Santa Cruz del

Quiché.

Indicador

Si No Si No

1

¿El proyecto genera conflictos

sociales?

entre los

grupos

x

X

2

¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X

X

3

¿El proyecto promueve la participación de todos los

integrantes de la sociedad?

X

X

4

¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin

importar su nivel académico?

X

X

5

¿El proyecto

específico?

está

dirigido

a

un

grupo

social

X

X

Page 45: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

35

Opción 1 Opción 2

Programa de educación ambiental enfocada al uso adecuado del recurso forestal en el municipio de Santa Cruz del Quiché.

Implementar una guía práctica para la readecuación y mejoramiento

Físico Natural de viveros forestales en el municipio de Santa Cruz del

Quiché.

Indicador

Si No Si No

1

¿El proyecto favorece la conservación del ambiente?

X

X

2

¿El clima permite el desarrollo del proyecto?

X

X

3

¿Existen las condiciones topográficas para la

realización del proyecto?

X

X

4

¿El área de terreno es apropiada para la ejecución

del proyecto?

X

X

5

¿Se tienen recursos naturales renovables en el área

del proyecto?

X

X

6

¿Existen riesgos naturales?

X

X

Page 46: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Opción 1

Opción 2

Programa de educación ambiental enfocada al uso adecuado del recurso forestal en el municipio de Santa Cruz del Quiché.

Implementar una guía práctica para la readecuación y mejoramiento

Económico de viveros forestales en el

municipio de Santa Cruz del

Quiché.

Indicador

Si No Si No

1

¿Se ha establecido el costo total del proyecto?

X

X

2

¿Existe un presupuesto detallado de ejecución?

X

X

3

¿El proyecto es rentable en términos de utilidad?

X

X

4

¿El proyecto es rentable a corto plazo?

X

X

5 ¿Se ha definido el efecto de inflación del costo del

proyecto?

X

X

6 ¿El costo del proyecto es adecuado en relación a la

inversión?

X

X

7 ¿Se cuenta con la capacidad económica para la

ejecución a gran escala?

X

X

36

Page 47: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

37

Opción 1

Opción 2

Programa de educación ambiental enfocada al uso adecuado del recurso forestal en el municipio de Santa Cruz del Quiché.

Implementar una guía práctica para la readecuación y

Religioso mejoramiento de viveros forestales en el municipio de Santa Cruz del

Quiché.

Indicador Si No Si No

1 ¿El proyecto respeta los distintos credos de la

sociedad?

X

X

2 ¿El proyecto tendrá la aceptación de los diferentes

grupos religiosos?

X

X

3 ¿El proyecto va en contra de algunos principios de

un grupo en particular?

X

X

4 ¿El proyecto ofrece algún beneficio espiritual para los

usuarios?

X

X

5 ¿El proyecto cuenta con la aprobación de los líderes

religiosos?

X

X

6 ¿El proyecto afectara las prácticas religiosas de

algún grupo específico?

X

X

Total 54 12 22 34

Prioridad 1

1.7 Intervención

Implementar una guía práctica para la readecuación y mejoramiento de viveros forestales

en el municipio de Santa Cruz del Quiché

Page 48: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

38

CAPÍTULO II

Fundamentación Teórica

2.1. Conceptos relacionados a recursos forestales.

2.1.1 Ambiente.

El ambiente es conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua, aire) y

bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la tierra llamada biosfera,

sustento y hogar de los seres vivos.” (Paiz Schwartz, 2007).

2.1.2 El suelo.

El suelo lo describe Paiz Scwartz (2007) como: “El delgado manto superficial de

materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del

sustrato rocoso o roca madre, y de la vegetación.”

Todas las actividades humanas y animales se dan sobre el suelo, la responsabilidad

de cuidar de este factor depende de todas las personas que tienen la necesidad de

vivir.

2.1.3 El agua.

Es uno de los minerales indispensable para la subsistencia de todos los seres vivos.

Paiz Scwartz en su obra degradación ambiental y desastres en Guatemala publicado

en el año 2007 menciona los siguientes porcentajes de agua en nuestro mundo

(página 7): “Del 100% del agua que existe en el planeta tierra; el 97% se encuentra

en los océanos, el 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos,

las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. Por lo tanto; aunque el

agua pareciera que es abundante; no toda está disponible para los seres humanos;

únicamente el 1%; lo que la hace un recurso natural escaso.”

Page 49: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

39

2.1.4 El Bosque.

El Congreso de la República de Guatemala en la ley forestal (1996) considera al

bosque como: “El ecosistema donde los árboles son la especie vegetal predominante

y permanente.” Los bosques de nuestro país son bellos, no obstante la tala

inmoderada de los arboles destruye nuestros bosques a gran escala.

2.1.5 El árbol.

El árbol es un recurso forestal muy necesario para la regeneración del oxígeno que

respiramos. Es una planta de característica leñosa y copa definida. Las partes de un

árbol son: raíz, tronco, tallos, ramas, hojas.

2.1.6 Deforestación.

La deforestación es simplemente la tala inmoderada de árboles, también la

eliminación de grandes cantidades de áreas de bosque. En esta nación existen

muchas empresas que se dedican a la producción de: azúcar, café, aceite de palma

africana, minerías, entro otros; han abarcado grandes extensiones de tierras en las

que ahora ya no existen árboles esto es parte de la deforestación. De igual forma en

las comunidades del interior del país hay personas que se dedican a extraer grandes

cantidades de leña, madera y trozos sin licencias, sin la responsabilidad de reforestas,

a excepción de los consumos familiares que son justificables pero siempre que exista

un control de ello.

Es necesario hacer hincapié en el siguiente estudio: “En Guatemala, más del 90% de

las corrientes superficiales y subterráneas de agua se encuentran contaminadas, esto

se debe principalmente a la deforestación y la alta densidad de pozos que se

construyen sin control alguno. Se estima que de continuar con esta situación, en el

año 2,025 en Guatemala habrá un déficit de 34 millones de metros cúbicos de agua.”

(Paiz Scwartz, 2007, pág. 21). Por la gravedad de la situación de la deforestación

vivimos en un mundo donde cada día es más difícil vivir.

Page 50: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

40

2.1.7 Reforestación

Las actividades de plantación y siembra de árboles en una superficie sin bosque es

reforestación. Por lo tanto la reforestación es poblar con árboles una determinada

área.

Las buenas fuentes de agua se relacionan con la reforestación, si plantamos árboles

en lugares de recarga hídrica, habrán mejores fuentes de agua para una población.

Se puede llamar a la reforestación como repoblación forestal.

2.1.8 Protección forestal

La Ley forestal refiere la protección forestal: “Conjunto de medidas que tienden a la

preservación, recuperación, conservación y uso sostenible del bosque

2.2 Conceptos relacionados a la administración de viveros forestales

2.2.1 Organigramas.

Su definición: El organigrama de una organización, también llamado carta o gráfica

de organización, consiste en una representación gráfica de las relaciones jerárquicas

existentes entre los departamentos, unidades de negocio o personas que integran la

organización.

Toda empresa cuenta con un organigrama de fácil acceso para el personal, de tal

manera de simplificar la visión total de las responsabilidades, facilitando la gestión

interna y externa.

Un organigrama específicamente se utilizara para verificar la división de funciones;

niveles jerárquicos; líneas de autoridad y responsabilidad; canales formales de

comunicación; los jefes de cada grupo de empleados, y relaciones entre los puestos

y departamentos de la empresa.

Page 51: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

41

2.2.1.1 Clases de organigramas

En función del tipo de representación que se elabora, pueden clasificarse en tres tipos

de organigramas:

a) Organigrama Descendente o Vertical.

Este tipo de organigrama es muy usado y recomendado para utilizarse en los

manuales de organización. Consiste en colocar todos los puestos en casilleros,

apareciendo el puesto de más alto nivel en la cúspide y los demás puestos en orden

descendente y conectar los puestos por líneas de puntos para indicar autoridad

funcional, es una modalidad más sencilla y difundida para representar gráficamente

una empresa o institución.

b) Organigrama Circular.

Este tipo de organigrama constituye una forma de la modalidad radial. Porque

presenta la ventaja de que es diseñado en base a círculos concéntricos definidos, los

cuales en función de su cercanía al centro, expresan la jerarquía de las unidades que

conforman la organización como el radial.

El organigrama circular coloca la posición suprema en el centro de círculos

concéntricos. Las funciones que componen las estructuras están agrupadas alrededor

de este centro, de manera que mientras más cerca está del centro, la posición de la

función, es más importante.

c) Organigrama Horizontal.

Esta modalidad representa las unidades ramificadas de izquierda a derecha,

colocando al órgano superior a la extrema izquierda. Los niveles jerárquicos se ubican

en columnas y las relaciones entre las unidades se representan por líneas dispuestas

horizontalmente. Este tipo de organigrama resulta de utilidad en el caso de estructuras

con un gran número de órganos de igual jerarquía en la base.

2.2.1.2 Por su funcionamiento

a) Para la ciencia de la administración:

Sirve de asistencia y orientación de todas las unidades administrativas de la empresa

al reflejar la estructura organizativa y sus características gráficas y actualizaciones.

Page 52: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

42

b) Para el área de organización y sistema de sostenibilidad de viveros

Sirve para reflejar la estructura así como velar por su permanente revisión y

actualización (en las empresas pequeñas y medianas, generalmente la unidad de

personal asume esta función), la cual se da a conocer a toda la compañía a través de

los manuales de organización.

c) Para el área de administración de personal que colabora en viveros

El analista de personal requiere de este instrumento para los estudios de descripción

y análisis de cargos, los planes de administración de sueldos y salarios y en general

como elemento de apoyo para la implementación, seguimiento y actualización de

todos los sistemas de personal.

2.2.2 Administración de viveros

Por Administración en general, entendemos el conjunto de conocimientos y acciones

encaminadas hacia un control de determinados factores para la consecución de un

objetivo determinado.

Según Agustín Reyes Ponce. “La Administración es la técnica que busca obtener

resultados de máxima eficiencia, por medio de la coordinación de las personas, cosas

y sistemas que forman una empresa”. (Reyes Ponce, Teoría y Práctica

Administración. Pág. 28)

En este concepto, él termino empresa se usa como la unidad de producción de bienes

y servicios, no importando si es público o privado, de lucro o de beneficencia.

El concepto de administración ambiental no solo se reduce a la empresa sino a todo

grupo humano que de alguna manera está organizado para el logro de un fin y este

debe ser eminentemente práctico: Obtener resultados.

Los objetivos y resultados se deben completar, pues los primeros están en punto de

partida y los segundos en un final.

Page 53: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

43

2.2.5 Funciones administrativas en el vivero forestal

a) Planeación de viveros

Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo

los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para

realizarlo y la determinación en tiempo y números necesarios para su realización.

(Administración Teoría y Práctica. Reyes Ponce, Pág. 29)

La planificación es hacer que ocurran las cosas tal y como se pretenden llevar a cabo.

En el fondo consiste en tomar decisiones, sobre lo que habrá de lograrse en el futuro,

por eso se considera un proceso para decidir las acciones que deben realizarse

posteriormente.

b) Organización de viveros

“Es la estructuración de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y

actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin

de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.

En esta etapa deberá existir quien debe de hacer el trabajo y cuando debe de tener

lugar las acciones, esperando, resultados con la división y distribución de trabajo y

delegación de autoridad. (Apuntes de Administración 1USAC. Pág. 38)

c) Ejecución de viveros

Distribuir las atribuciones y responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea

disciplinada.

Consiste en por qué y cómo se ejecutan sus tareas los miembros del grupo

obteniéndose como resultado: una buena comunicación, la jefatura y los incentivos.

d) Dirección de viveros

Es un elemento administrativo en el que se logra la realización efectiva de todo lo

planeado por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones,

ya sea tomadas directamente o delegando dicha autoridad.

Page 54: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

44

Se vigila de manera simultánea que se cumplan en la forma adecuada todas las

órdenes emitidas. Esta es el punto central y más importante de la administración, pues

algunos llaman a este elemento actuación, otros lo llaman ejecución. Por lo tanto la

Dirección es la función ejecutiva de guía o de vigilancia para todos los subordinados.

e) Control de viveros

Es la medición de los resultados actuales y pasados en relación con los esperados,

ya sea total o parcialmente, con el fin de corregir, mejorar y formular nuevos planes.

Por su forma de operar el control implica, necesariamente la comparación de lo

obtenido con lo esperado. Pero tal comparación puede realizarse al final de cada

periodo prefijado, o sea, cuando se ha visto si los resultados obtenidos han sido

satisfactorios.

2.2.6 Principios de la administración según Henry Fayol que se adecuan a la

reforestación

Es importante mencionar que principio significa cimiento, inicio de algo.

a. División de trabajo: Significa dar a cada persona la actividad según la habilidad

laboral que tenga.

b. Autoridad: Los administradores tienen la potestad de dar órdenes para que se

hagan las cosas; así como la responsabilidad de asumir las consecuencias a

cada decisión que se vea obligado tomar.

c. Disciplina: Es la habilidad que debe de poseer el administrador para obtener

obediencia y la exitosa ejecución de las tareas asignadas. Los miembros de una

organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la

empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de

acuerdos equitativos y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia.

Page 55: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

45

d. Unidad de mando: Es la habilidad que existirá dentro de la empresa para que no

se dé la duplicidad de mando. Los empleados reciben órdenes de un solo superior

jerárquico evitando la confrontación.

e. Unidad de dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser

dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.

f. Subordinación de intereses particular sobre el interés general: En cualquier

empresa el interés de los empleados no debe tener prioridad sobre los intereses

de la organización como un todo.

g. Remuneración: Se refiere a la cantidad monetaria que recibirá el trabajador a

cambio de su trabajo, este debe de ser justo de acuerdo a las necesidades de los

subordinados

h. Centralización: Se refiere a la concentración de ideas, planes y programas los

cuales serán dirigidos por solo una persona a quien se le llamara administrador.

i. Jerarquía de autoridad: Se refiere a la cadena de autoridad la cual dará inicio

desde el superior jerárquico y finalizara con el rango más bajo dentro de la

organización.

j. Orden: Se refiere al cuidado que debe de existir al elegir al personal que estará

a cargo dentro de la organización ya que esto facilitara la eficiencia y eficacia en

la ejecución del plan.

k. Equidad: Se refiere a la igualdad de intereses que debe de existir entre los

trabajadores ya que esto debe de ser justo y ecuánime para no crear un clima

organizacional de mala calidad.

l. Estabilidad en el empleo: Una alta tasa de rotación del personal no es

conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización; es una decisión

que se debe de tomar con cautela ya que es un factor que al realizar en forma

constante crearía inestabilidad dentro de la organización.

m. Iniciativa: Cuando el superior jerárquico le permite al trabajador hacer uso de

este principio puede obtener grandes resultados, ya que esto genera trabajo en

equipo y participación activa del trabajador lo cual dará como resultado

identificación plena y fidelidad dentro de la organización.

Page 56: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

46

n. Espíritu de equipo: Se obtiene al tener buena comunicación con el grupo de

trabajo ya que mientras más comunicación exista menos errores se tienden a

cometer. (Editora Educativa, Administración Pública 1. Pág. 22)

2.2.8.12 Plan Operativo Anual para vivero forestal

Es la visión de lo que se puede desarrollar o producir, conforme al marco normativo

que regula su organización interna, como los fines de la educación y políticas de la

organización.

El propósito de este informe como modelo matriz, es darle un alto grado de dirección

al desarrollo administrativo y funcional de la organización, durante un período.

2.2.8.13 Providencia.

Es un instrumento que se utiliza para dar continuidad a un trámite para resolver un

asunto enviado en un oficio.

En la correspondencia oficial existen dos clases de Providencias: Resolutiva y

Administrativa. La providencia se trata de una hoja extra, que se adjunta al

expediente, en la cual el funcionario indica que trámite se le dará al documento de

ahí en adelante. Deberá llevar correlativo, se acostumbra a sacar hasta 5 copias.

2.2.8.14 Resolución.

Es la decisión que se toma al respecto de un asunto. Después de la reunión de todos

los datos, de haberse formado un juicio al respecto y de haber analizado el fondo del

mismo. Indica el final del procedimiento cuando es definitiva.

Pero en algunos casos aún pueden imponerse recursos. Se redacta en forma clara y

precisa y sin ambigüedades; deberá comprender también la notificación a las partes

y la obligación de reponer el papel, cuando así procediere.

Page 57: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

47

3.1 Identificación

CAPÍTUO III

Plan de Acción de la Investigación.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Carné: 201124744

Epesista: José Luis Morales Tzoc.

3.1 Titulo de la intervención

“Guía Práctica para la readecuación y mejoramiento de viveros forestales del

Municipio de Santa Cruz del Quiché”

3.2 Ubicación

La intervención se ejecutara en el Vivero Forestal Municipal de municipio de Santa

Cruz del Quiché, departamento de Quiché.

3.3 Problema Seleccionado

¿Por qué, las personas de las comunidades no tienen material para crear viveros

forestales comunales?

3.4 Hipótesis acción

Implementar una guía práctica para la readecuación y mejoramiento de viveros

forestales en el municipio de Santa Cruz del Quiché.

3.5 Ejecutor de la intervención

José Luis Morales Tzoc

Page 58: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

48

3.6 Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Municipalidad

de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

3.7 Descripción de la intervención

El proyecto a ejecutar se denomina: “Guía práctica para la readecuación y

mejoramiento de viveros forestales y conservación de áreas verdes en el municipio

de Santa Cruz del Quiché, Quiché”. Esto se llevará a cabo en una de las zonas de la

cabecera departamental, ya que en dicho lugar las familias consumen mucha leña, y

escasean los recursos naturales como los bosques, esto provoca que los habitantes

se enfermen por falta de oxígeno.

La destrucción del suelo debido a la erosión, la pérdida del hábitat de la vida silvestre.

La pérdida de biodiversidad, la desertificación es otro gran problema para está muy

ligada a la deforestación. En este proyecto se capacitan a los beneficiarios que se

realizará por medio de una guía práctica que indica el cuidado y mantenimiento del

vivero forestal, estas personas podrán aplicar los conocimientos para que el proyecto

sea duradero y realmente sea productivo para las familias, escuelas y demás

personas que deseen adquirir plántulas.

3.8 Justificación de la intervención

Por falta de información, las personas utilizan los recursos naturales de forma

incorrecta, la tala inmoderada de árboles, destruyen el medio en que viven, es

importante y necesario realizar actividades como la reforestación y también realizar

algún proyecto para evitar este problema, por tal razón se llevará a cabo la

elaboración de una guía práctica para la conservación y cuidado de los recursos

naturales por medio de la readecuación y mejoramiento de viveros forestales, estos

ayudan a fomentar y potencializar lo que son los recursos naturales, los bosques que

es donde se obtiene la leña, que las familias utilizan para cocina sus alimentos

diariamente, con este proyecto se ampliará y mejorarán los viveros forestales.

Page 59: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

49

3.9. Beneficiarios del Vivero Forestal Santa Cruz del Quiché, Quiché.

3.9.1. Beneficiarios Directos.

25 Establecimientos educativos del nivel, primario

10 Establecimientos básicos Total beneficiarios directos

10 Establecimientos diversificados 45

3.9.2. Beneficiarios Indirectos

56 COCODES de las Comunidades Total Beneficiarios indirectos

56

3.10 Metodología

Análisis autocrítico, la ponencia de especialista en temas forestales, prácticas

dinámicas de grupos, conversatorio para fortalecer los conocimientos previos sobre

los recursos forestales, la gestión y negociación

3.11 Cronograma de actividades

3.11.1 Diagrama Gantt actividades planificadas. Tabla 1

No.

Fechas

Responsable

Diagrama de Gantt actividades

Plan de intervención EPS año 2016

Abril 2016 Mayo 2016 Junio 2016 Julio 2016

Actividades Semanas Semanas Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

1

Elaborar el

cronograma de

intervención de

EPS.

P.E.M José Luis

Morales Tzoc

Epesista

2

Diagnóstico de

carencias del

vivero Forestal

P.E.M José Luis

Morales Tzoc

Epesista

3

Priorización de los

problemas

detectados.

P.E.M José Luis

Morales Tzoc

Epesista

4

Delimitar el área

de readecuación

del vivero forestal.

P.E.M José Luis

Morales Tzoc

Epesista

Page 60: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

50

Diagrama Gantt actividades planificadas. Tabla 2

No.

Fechas Responsables

Abril 2016 Mayo 2016 Junio 2016 Julio 2016

Actividades Semanas Semanas Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Elaboración

de

Maestros obra

de

5 presupuesto para

readecuación de

P.E.M José Luis Morales Tzoc

vivero forestal. Epesista

Cotización

de

P.E.M José Luis Morales Tzoc

6 materiales

diferentes

en Epesista

ferreterías y

aserradero.

Solicitar

P.E.M José Luis

autorización a las

Morales Tzoc Epesista

7 autoridades de la

Municipalidad para

restauración de

vivero forestal.

8 Compra

materiales

Ferretería

de

en

P.E.M José Luis Morales Tzoc Epesista

9

Implementar una guía practica

P.E.M José Luis Morales Tzoc Epesista

Ejecución de Maestro de obra

readecuación al P.E.M José Luis

10 vivero forestal. Morales Tzoc

Epesista

Page 61: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

51

Diagrama Gantt actividades planificadas. Tabla 2

No.

Fechas

Responsable

Diagrama de Gantt actividades

Plan de intervención EPS año 2016

Actividades

Abril 2016 Mayo 2016 Junio 2016 Julio 2016

Semanas Semanas Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Una guía práctica

válida y

P.E.M José Luis Morales Tzoc

reproducida en 45 Epesista

ejemplares para

maestros de la

11 Escuela Oficial

Rural Mixta de

Chitatul Santa

Cruz del Quiché,

Quiché

Capacitación a

comunitarios de

Maestro de obra P.E.M José Luis

12 temas de la

conservación del

Morales Tzoc Epesista

medio ambiente y

aprovechamiento

de recursos

naturales.

Instalación de

cortina forestal y P.E.M José Luis

13 ampliación de

vivero, así mismo

Morales Tzoc Epesista

la conservación de

un ambiente sano.

Page 62: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Diagrama Gantt actividades planificadas. Tabla 3

No.

Fechas

Responsable

Diagrama de Gantt actividades

Plan de intervención EPS año 2016

Abril 2016 Mayo 2016 Junio 2016 Julio 2016

Semanas Semanas Semanas Semanas

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

14

Socializar la guía práctica con grupo de líderes de la comunidad y COCODE, para el cuidado del recurso forestal.

P.E.M José Luis Morales Tzoc Epesista

15

Elaborar el plan de sostenibilidad del proyecto con autoridades comunales.

P.E.M José Luis Morales Tzoc Epesista

3.12 Recursos

3.12.1 Humanos

Los recursos humanos que apoyan la ejecución del proyecto son los siguientes:

1. Epesista

2. Alcalde Municipal de Santa Cruz del Quiché

3. Técnico Forestal, responsable del vivero forestal municipal

3.13.2 Materiales que se utilizaron en la intervención:

Cantidad Descripción

Recursos para el vivero 1000 Plántulas o pilones

1000 Bolsas plásticas

1 Semilla de pino

1 Semillero

52

Page 63: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Cantidad Descripción

Materiales de oficina

1 Computadora

1 Impresora

300 Hoja de papel bond

1 Cámara digital

2 Dispositivo USB

300 Fotocopias

1 Engrapadora

1 Perforador

Cantidad Descripción

Materiales de labranza

3 Piochas

2 Saca-tierra

3 Azadones

1 Palas

1 Barretas

2 Machetes

1 Rastrillo

1 Cinta métrica

2 Martillos

2 Serruchos

48 Clavos

3.13.3 Físicos

1. Vivero Forestal Municipal de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

2. Escuela Oficial Rural Mixta Chitatul, Santa Cruz del Quiché, Quiché.

53

Page 64: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

54

3.13.4 Presupuesto

N

o. Descripción Cantidad Costo unitario Total

1 Cortina forestall 20 Mts. Q 20.00 Q 4,000.00

2 Reglas 24 Q12.00 Q 288.00

3 Clavos 48 Q 0.30 Q 14.40

4 Limpieza del terreno 2 Q 50.00 Q 100.00

5 Orientación y asesoría del

Técnico Forestal 2 Q175.00 Q 350.00

6 Jornales 6 Q50.00 Q 300.00

7 Copias 200 Q0.25 Q 50.00

8 Impresiones 20 Q1.00 Q 20.00

9 Alimentación 8 Q20.00 Q 160.00

10 Tablas para semillero 3 Q.50 Q. 150. 00

11 Compra de Semillas de pino

8 Q. 225 Q. 1, 880. 00

12 Transporte de compras 2 Q.300.00 Q. 6,00. 00

11 Pilones 1000 Q. 1 .00 Q. 1,000.00

12 Broza 10 Q. 30. 00 Q. 300.00

13 Impresión de guía 45 Q.20 Q. 500. 00

14 Imprevistos Q. 300.00

Total Q. 10, 012.40

3.13.5 Financieros

Institución Descripción Total

Municipalidad de Santa

Cruz del Quiché. Alcalde Municipal Q. 7, 050. 00

Epesista FAHUSAC

1 Epesista Q. 2,962.40

Total de financiamiento.

Q. 10, 012.40

Page 65: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

55

Page 66: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

CAPÍTULO IV

Ejecución y sistematización de la intervención 4.1. Descripción de las actividades

56

No. Actividades Resultados

1 Elaborar el cronograma de

intervención de EPS.

Se elabora, autoriza y firma el cronograma

de proyecto de EPS.

2

Diagnóstico de carencias del

vivero Forestal

Tras observar y hacer el estudio del vivero

forestal se realiza de manera satisfactoria

el diagnostico de dicho lugar.

3

Priorización de los problemas

detectados.

De manera satisfactoria se hace la

priorización de los problemas

encontrados.

4

Delimitar el área de readecuación

del vivero forestal.

Se evalúa el área del vivero forestal y se

procede a determinar el área de

restauración.

5

Elaboración de presupuesto para

readecuación de vivero forestal.

Distribución de gastos de forma correcta

según el presupuesto para la restauración

de vivero forestal

6

Cotización de materiales en

diferentes ferreterías y

aserradero.

Autorización para accionar en favor de la

restauración del vivero forestal

7

Solicitar autorización a las

autoridades de la Municipalidad

para restauración de vivero

forestal.

Autorización para accionar en favor de la

restauración del vivero forestal.

Page 67: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

57

No.

Actividades Resultados

8

Compra de materiales en

Ferretería.

Según la cotización se procede a la

adquisición de materiales en dicha

ferretería Autorización para accionar en

favor de la restauración del vivero forestal

9

Implementar una guía practica

Redacción correcta de guía práctica para

la conservación de vivero forestal

10

Ejecución de readecuación al

vivero forestal.

Readecuación desarrollada a favor del

vivero forestal.

11

Una guía práctica válida y

reproducida en 45 ejemplares

para docentes de la Escuela

Oficial Rural Mixta de Chitatul

Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Entrega de guía práctica a docentes de la

Escuela Oficial Rural Mixta de Chitatul

Santa Cruz del Quiché, Quiché.

12

Capacitación a comunitarios de

temas de la conservación del

medio ambiente y

aprovechamiento de recursos

naturales.

Comunitarios capacitados para la

conservación del medio ambiente y

aprovechamiento correcto de recursos

naturales.

13

Instalación de cortina forestal y

ampliación de vivero, así mismo

la conservación de un ambiente

sano.

20 metros de cortina forestal instalados

para protección de pilones y semillero, del

vivero forestal.

Page 68: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

58

No.

Actividades

Resultados

14

Socializar la guía práctica con

grupo de líderes de la comunidad

y COCODE, para el cuidado del

recurso forestal.

Comprometidos con el cuidado y

aprovechamiento del vivero forestal,

líderes comunitarios y COCODE acuerdan

velar por el cuidado e importancia del

vivero.

15

Elaborar el plan de sostenibilidad

del proyecto con autoridades

comunales.

Consumado el plan de sostenibilidad se

da a conocer a las autoridades

correspondientes.

4.2 Productos y logros

No. Productos Logros

1

Entrega de 45 guías prácticas a

docentes de la Escuela Oficial

Rural Mixta de Chitatul, Santa

Cruz del Quiché, Quiché.

Uso de las guías para implementar viveros

forestales.

2

Vivero Municipal de Santa Cruz

del Quiché, forestal

readecuado, ampliado y

mejorado.

Mayor capacidad de producción de

pilones de pino, para proyectos de

reforestación escolar y comunal.

3

Dotación de 1000 unidades de

pilones de pino para el vivero

forestal.

Disponibilidad de mayor cantidad de

pilones, para reforestación de áreas

verdes.

Page 69: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

59

Guía práctica para la readecuación y mejoramiento

de viveros forestales en el municipio de Santa Cruz

del Quiché.

PEM. José Luis Morales Tzoc

Page 70: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

60

Índice

Contenido

Página

Introducción i

1. La presente guía dirigida al personal del vivero 1

2. Qué intención tiene la guía 1

3. El vivero Forestal 2

4. Construcción del vivero forestal 4

5. Semillas 5

6. Recolección de semillas 6

7. Preparación de las semillas 8

8. Almacenamiento de semillas 9

9. Tipo de suelos y mezclas para el vivero 9

10. Preparación de Semillas 11

11. Siembra de semillas en semilleros 13

12. Prácticas de cultivo 13

13. Tipos de trasplante 14

14. Calendario de trabajos en el vivero 15

15. Recursos para replicar la buena practica 16

16. Resultados esperados 17

17. Tips y consejos útiles 18

18. Actividades de capacitación 19

Bibliografía 20

Apéndice

Page 71: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Introducción

El presente documento está destinado a usuarios con información técnica forestal

limitada o al profesional, cuya finalidad es presentar una secuencia ordenada de los

fundamentos mínimos necesarios para la obtención y buen manejo de semillas, así

como la producción ordenada de plantas de buena calidad.

Esta publicación se presenta de una manera sencilla, aunque no elemental y sin

descuidar los fundamentos que respaldan un proceso tecnificado de alta calidad,

con sólidas bases científicas presentadas de una manera clara.

Esta guía contiene diferentes actividades a realizarse por medio de capacitaciones

las cuales impulsarán el cuidado y mejoramiento del vivero forestal, cada tema a

desarrollar contempla acciones y materiales a utilizarse.

Los pasos metodológicos que contempla la guía trata de que las capacitaciones

sean dinámicas y participativas esto con el fin de lograr tener la atención e interés

de los participantes. Los pasos a seguir son: Primer paso: Motivación, con ello se

pretende incentivar la participación.

Segundo paso: Conocimientos previos, esto permite que el capacitador descubra lo

que los participantes sepan del tema a tratar.

Tercer paso: Presentación y desarrollo de los contenidos momento en el cual se

desarrollan actividades y de la participación a los beneficiarios. Conceptualización

como cuarto paso, trata de asignar tareas que motiven a los participantes a

descubrir por medio de su experiencia los factores que causan la problemática

ambiental.

61

i

Page 72: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

62

1. La presente guía está dirigida a:

Está dirigida a personal del vivero forestal a usuarios con información técnica

forestal limitada o al profesional y comunidades interesadas en habilitar

viveros forestales, este tipo de proyectos fomenta la conservación de áreas

verdes por medio de la reforestación y mantenimiento de las mismas

www.imagenesydibujosparaimprimir.com

2. Qué intención tiene la guía. Ser una herramienta que pueda ser utilizada con las personas encargadas del vivero

forestal y comunidad para que los mismos adquieran ideas claves en cuanto al

proceso de restauración del suelo y del medio ambiente por medio de la

reforestación y cuidado del vivero forestal.

Fotografía por: José Luis Morales Tzoc

1

Page 73: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

63

El vivero es el motor fundamental de una plantación, es la unidad de producción y aclimatación que garantiza el crecimiento y las reservas de las plantas que componen las diferentes colecciones de especies que hacen que la plantación se constituya como tal. El vivero es un magnífico instrumento para aprender sobre las plantas, tanto para adultos como para niños; ya que la amplia gama de cuidados que requieren permiten adaptar la actividad a las distintas capacidades de cada persona.

Los aspectos a tener en cuenta para definir la ubicación del Vivero son:

1. Cercanía a las áreas a forestar. - La demanda de plantas en esas zonas es mayor y además cuanto menores son las distancias en el vivero y la plantación menores son también los costos por flete y los riesgos de daños para las plantas.

2. Disponibilidad de mano de obra - El Vivero Forestal necesita mano de obra calificada la mayor parte del año, para las distintas tareas como: siembra, poda de raíces, trasplantes, extracción de plantas.

- Para dar una idea de la cantidad de mano de obra necesaria tomamos como ejemplo un pequeño Vivero donde se produce en forma manual 100.000 plántulas. Este requiere aproximadamente 220 jornales/año.

3. Caminos transitables o de fácil acceso durante todo el año

- La época de plantación coincide por lo regular con la temporada de lluvias. Cuando el vivero no tiene los caminos de acceso en condiciones favorables puede afectarse seriamente el traslado de plantas.

4. Terreno a cultivar con buen drenaje y suelo apropiado - El invierno es una épocas con mayor riesgo de acumulación de agua, por lo tanto el sitio elegido debe tener buen drenaje tanto superficial como en el subsuelo. El agua en exceso durante un corto período puede provocar la asfixia de las plantas y en consecuencia importantes pérdidas en la producción

- El mejor suelo para el cultivo de plantones o plántulas es el de textura franca arenosa. Conviene descartar los arcillosos y los pedregosos porque dificultan el desarrollo del sistema radicular.

2

Page 74: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

64

4. Terreno a cultivar con buen drenaje y suelo apropiado

Además cuando las tareas se realizan en forma mecanizada como por ejemplo, la poda de raíces, estos tipos de suelos presentan muchos inconvenientes. - Tampoco son aconsejables los suelos que fueron utilizados durante mucho tiempo con agricultura intensiva o con ganadería, porque generalmente están muy compactados, tienen escasa oxigenación y son difíciles de trabajar.

5. Suficiente cantidad y buena calidad de agua durante el período seco - El Vivero necesita riegos periódicos durante la germinación de la semilla y el desarrollo de la plántula. La fuente de agua debe estar cerca al vivero. La cantidad de agua y la frecuencia de los riegos dependerán así mismo del tipo de suelo y la variedad de la semilla a propagar.

6. La exposición a la luz - Con respecto a la luz, lo ideal es elegir el sitio que tenga el mayor tiempo de exposición al sol que sea posible. Se deben evitar las exposiciones Este o Sur, o lugares muy sombríos porque la falta de luz se traduce en menor desarrollo de la planta.

7. Protección contra el viento - Al elegir el sitio para instalar el Vivero, conviene recordar que una cortina forestal bien ubicada protege al suelo y al cultivo de la desecación y de los daños que produce el viento. La cortina debe estar del lado de los vientos predominantes y tiene que ser permeable de manera que no impida el paso del viento sino que aminore su velocidad. Además, de acuerdo con lo explicado en el punto anterior, no debe quitarle luz al cultivo.

8. El tamaño del vivero - Para definir cuál es el tamaño de Vivero que queremos instalar o sea qué cantidad de plantas vamos a producir, debemos considerar tanto la demanda de plántulas y la disponibilidad de terreno.

9. Disponibilidad de materiales - Con respecto a los materiales que se deben utilizar para la instalación de un vivero, estos tienen que ser de fácil acceso y económicos, es decir propios de la zona, Ejemplo: carrizo, porotillo, cubiertas de costalillo.

3

Page 75: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

65

Para el establecimiento del vivero forestal en el área, previamente definida, se debe organizar la ubicación de cada etapa y recursos necesarios. Para ello es recomendable contar con áreas bien definidas de:

Semilleros Trasplante Reproducción de material vegetativo

También es importante considerar que se requiere de área para:

Ubicación de arena, broza y suelo limoso por separado Área para mezcla de materiales mencionados en el punto anterior

Preparación y Organización del Sitio

Desbrozar y Desyerbar Destoconar Tumbar o podar los árboles que producen sombra Recuperar la biomasa verde para compost Arar si es necesario Delimitar los caminos, canteros y camas Oeste Este Los canteros y camas deben orientarse oeste-este para aprovechar la sombra artificial.

Elementos de construcción del vivero forestal

4

Page 76: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

66

Ventajas de un Vivero Seleccionar las plantas más vigorosas para llevar al campo. Producir grandes cantidades. Economiza trabajo. Proteger de las plagas y enfermedades. Regar fácilmente. Asegurar una buena germinación. Composteo biológico Techo para llenado de bolsas Área de una bodega, oficina y guardianía.

La semilla es la parte de la planta que sirve para la reproducción y es producida

después de que se fecundan las flores. La semilla se forma al ser fecundado el óvulo

por un grano de polen.

Una buena semilla da como resultado las siguientes características: alto poder de

germinación, plantas vigorosas, de calidad, sanas y libre de enfermedades y plagas.

Tipos de semillas disponibles para viveros forestales

5

Page 77: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

67

Técnicas de recolección de semilla Para la recolección de las semillas se debe seleccionar un árbol (plus o tipo), llamados también árboles productores de semillas, de buen fuste o tronco que tenga muy buenas características como: un solo tronco, de ser posible recto, ni muy joven ni muy viejo, que tenga una buena copa y que esté libre de plagas y enfermedades. Sin embargo antes de la recolección de semillas debería revisarse datos importantes como: época de floración y fructificación, de la especie que se pretende recolectar y el método de almacenamiento de las semillas, con la finalidad de no desperdiciar el material recogido.

6

Page 78: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

68

Semillas recolectas de forma natural

Es importante que los frutos recolectados para la obtención de las semillas estén

bien maduros y en plena época de cosecha, se deben eliminar frutos deformes con

semillas vanas (infértiles), deterioradas y frutos enfermos.

Para la recolección de las semillas se lo debe hacer por lo menos de unos 8 a 15

árboles y si es posible de un mismo piso altitudinal, esto servirá para que las semillas

de dichos árboles sean de características similares puesto que los árboles se

desarrollan en un mismo suelo, clima y temperatura.

7

Page 79: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

69

Una vez recolectados los frutos para la obtención de las semillas, éstas deben tener las siguientes características:

1. Semillas homogéneas. 2. Ser de un mismo origen (regional, huerto o árbol). 3. Que el árbol madre sea sano. 4. Que la semilla esté libre de parásitos. 5. Que la semilla sea de tamaño regular. 6. Que contengan todas sus partes y no presenten lastimaduras.

En el caso de frutos carnosos sus semillas deben ser limpiadas, de manera que no quede ninguna porción de pulpa pegada a ellas, ya que puede perder el poder germinativo.

Pasos a seguir para la preparación de las semillas 1. Separación de la pulpa 2. Lavado de las semillas 3. En un recipiente con agua colocar las semillas y aquellas que floten deben ser eliminadas porque son semillas que no van a germinar 4. Posteriormente secar las semillas, éstas no deben exponerse directamente al sol se lo debe hacer bajo un 80% de sombra 5. Finalmente seleccionar las semillas (en cuanto a la forma, color y tamaño) para su almacenamiento.

www.imagenesydibujosparaimprimir.com

8

Page 80: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

70

El objetivo del almacenamiento es conservar las semillas el mayor tiempo posible con una buena viabilidad. La viabilidad de las semillas es el periodo durante el cual conservan una buena capacidad de germinación.

-Una vez limpias y secas deben ser colocadas en bolsas, costales o en recipientes herméticos y llevadas a un lugar fresco, de preferencia a un cuarto oscuro de temperatura baja.

- El ambiente de este lugar debe ser seco y frío y para proteger las semillas contra el ataque de insectos y roedores de ser necesario utilizar algún funguicida e insecticida en polvo.

Existen semillas que no se pueden almacenar, hay que sembrarlas inmediatamente después de extraerlas del fruto como el mango, que se lo secan para sembrarlo.

Sin embargo muchas semillas pueden almacenarse por varios meses o años, siempre y cuando sean semillas maduras, libres de plagas y enfermedades y sin presencia de daños mecánicos.

Existen tres tipos de suelo: arenosos, limosos y arcillosos; lo ideal para la producción de plántulas en vivero sería un suelo franco, es decir un suelo suelto, ni muy arcilloso, ni muy arenoso, en donde las raíces puedan desarrollarse con facilidad.

Para saber elegir un suelo de buena estructura se puede hacer el siguiente ejercicio: tome con la mano un puñado de tierra ligeramente húmeda, apretarla y de ser posible formar un cilindro. Si el cilindro no se desmorona pero si se rompe cuando se trata de doblarlo, quiere decir que es buen suelo, pero si no se rompe al momento de doblarlo, quiere decir que es un suelo demasiado arcilloso o compacto, entonces no sirve.

9

Page 81: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

71

Una tierra arcillosa, es pesada no favorece la germinación y el desarrollo de las raíces, se forma una costra dura al sacar y favorece los hongos.

Una tierra demasiado arenosa, es demasiado ligera, no retiene el agua ni los nutrientes.

Una tierra con piedras y desperdicios obstaculiza el desarrollo de las raíces.

www.imagenesydibujosparaimprimir.com

1. Para utilizar estacas y semilleros: 6 partes de arena, 3 partes de tierra franca y 3 partes de compost u hojas descompuestas.

2. Para la base de las semillas bolsas o fundas de vivero: 3 partes de arena, 6 partes de tierra franca y 3 partes de compost u hojas descompuestas.

10

Page 82: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

72

11

Los semilleros llamados también almácigos o lechuguines, son pequeñas parcelas de terreno, cajas de madera, macetas, etc. destinadas a la siembra y crecimiento inicial de las plántulas. Allí permanecen por el periodo de 3 a 4 meses dependiendo de la especie. Un semillero debe estar ubicado bajo sombra, debe ser construido con cubierta cuyo material sea fácil de conseguir de acuerdo al lugar ya sea carrizo, ramas secas, costales, etc.

www.imagenesydibujosparaimprimir.com

Page 83: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

73

www.imagenesydibujosparaimprimir.com

En el caso de las platabandas deben tener de 1 a 1.5 m de ancho por 6 a 8 m de largo, la superficie debe ser ligeramente elevada con relación al sendero, en 15

suelos demasiado secos es lo contrario el germinador debe estar abajo del camino. La tierra debe tener una profundidad de 30 cm por lo menos.

www.imagenesydibujosparaimprimir.com

En el caso de las cajas de madera, éstas deben ser de más o menos 30 x 40 cm, con una profundidad de 20 cm, deben tener hoyos y rendijas para el drenaje del agua.

12

Page 84: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Antes de sembrar se debe desinfectar las semillas para evitar el ataque de hongos en las plantas La siembra de las semillas en el semillero va a depender según su tamaño, debido a que existen semillas grandes, medianas y pequeñas e inclusive diminutas. En el caso de semillas demasiado pequeñas la siembra en los semilleros se la hace al boleo. Cuando se trata de semillas grandes, medianas o de fácil manipulación, esta siembra se la hace en hileras a chorro continuo con un pequeño distanciamiento entre semillas y entre hileras. Luego tapamos con una capa muy delgada de tierra, regamos con regadera de mano y cubrimos con paja o con hojas para mantener la humedad y evitar el ataque de pájaros. El riego se lo realiza en forma continua para que el suelo se mantenga húmedo, teniendo cuidado de no encharcarlo ya que se puede podrir la semilla. La cubierta de paja u hojas debemos retirar cuando empiezan a nacer las plántulas, para evitar que las plantas formen tallo largos y deformes.

MANEJO DE SOMBRA Las plantas repicadas en las fundas una vez colocadas en las camas, deben estar protegidas del sol, y si las condiciones económicas lo permiten utilizar una estructura de hierro y techo de sarán, o también el empleo de un techo rustico con horquetas en las esquinas y en el techo utilizar hojas de palma, cocotero, carrizo o del material que se tenga a disposición, se debe dar al techo una inclinación de 35° y en sentido Norte -Sur. Así mismo el techo puede ser fijo o movible.

- La sombra artificial permite proteger las plántulas jóvenes del excesivo sol y por consiguiente evita la marchites de sus hojas. - Permite economizar agua. - Mantiene la fertilidad del suelo.

CONTROL DE MALEZAS Es conveniente mantener el suelo libre de malezas en un semillero, con la finalidad de evitar la competencia de nutrientes entre éstas y la plántula, esta labor se la puede hacer manualmente y de preferencia hacerlo a tiempo.

RIEGO - El vivero debe tener una fuente de agua permanente. - Si es un vivero pequeño se puede almacenar agua en un tanque - El agua no puede faltar en tiempo de sequía: si es posible prever un pozo.

74

13

Page 85: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

75

• El trasplante en plena tierra para injertar o plantar después a raíz desnuda; • El trasplante en bolsas de polietileno. Las plántulas trasplantadas se llaman “mudas”. Para desinfectar la navaja o cuchillo se debe hacer una solución con Atraco en una palangana de plástico y remojar la navaja.

EL TRASPLANTE SE HACE EN LAS ÚLTIMAS HORAS DE LA TARDE

www.imagenesydibujosparaimprimir.com

- La frecuencia de riego depende de:

- La especie a propagar.

- El estado vegetativo de la planta.

- Capacidad de almacenamiento de

agua en el suelo.

- Condiciones climáticas.

- Disponibilidad de agua en el campo

- Una vez realizada la siembra, se

debe regar todos los días hasta que

la semilla germine.

- Luego de la germinación, regar

pasando un día (por las tardes) hasta

4 días antes del trasplante

- Evitar encharcamientos para

prevenir pudrición de raíces.

14

Page 86: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

76

Consiste en la elaboración de un listado de actividades que se realiza durante el año. Nombrando responsables y tiempos. Ejemplo:

CALENDARIO DE ACTIVIDADES EN EL VIVERO FORESTAL

VIVERO: MESES DEL AÑO 2017

ACTIVIDAD RESPONSABLE E F M A M J J A S O N D

Preparación del terreno

X X X X

Acarreo de material

X X X X X X

Recolección de semillas

X X

Siembra de semillas

X X

Preparar tablones

X X X X X X

Preparar mezcla

X X X X X X

Llenado de bolsas

X X X X

Trasplantes X X X X

Poner sombra

X X X X X

Riegos X X X X X X X X

Limpias X X X X X

Deshierbes X X X X

Venta de árboles

X X

15

Page 87: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

77

1. Arena, tierra negra y broza 2. Herramientas de trabajo, mínimo: 3. Pita de plástico (rafia) 4. Estacas para trazar los tabloncitos 5. Metro de albañil 6. Machete con buen filo para chapear y lima 7. Azadón con un buen cabo 8. Pala 9. Cernidor de un cuarto de pulgada 10. Carretilla de mano 11. Martillo y clavos 12. Rastrillo grande 13. Piocha 14. Regadera pequeña y grande 15. Bomba para fumigar de 4 galones. 16. Terreno o área para el vivero 17. Mano de obra (Al menos 10 personas)

16. TIPS O CONSEJOS ÚTILES (ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE…)

a. Cuidar las plantas, evitando pisotearlas o pararse sobre ellas.

b. Mantener todo el año el vivero lleno de plantas forestales para evitar la pérdida

de los recursos para su construcción.

c. Usar fertilizantes orgánicos cuando sea necesario.

d. Los riegos deberán hacerse espaciados y con cuidado para evitar mal uso del

agua, especialmente en el verano. Mantener bien cuidadas las plantas.

e. Tener limpios los espacios entre tabloncitos, para evitar que crezcan hierbas o

zacates.

f. En época fría hacer riegos por las tardes, ya que con ello se evita que les caiga

sereno.

g. Supervisar todos los días las plantas para ver si no hay bichos o problemas en

las hojas.

16

Page 88: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

78

17. RESULTADOS ESPERADOS

1. Los técnicos conocen la utilidad de un vivero y al menos 10 técnicos la ponen en

práctica.

2. Al evaluar a los técnicos, se comprueba que han tenido la visión de establecer al

menos un vivero por comunidad.

3. Las plantas forestales han tenido aceptación en la comunidad porque han

resuelto problemas de beneficios y servicios del vivero para sus habitantes.

4. Las plantas forestales son más fáciles de obtenerlas en casa y no tener que

buscarlas en vivero.

5. El uso de medios naturales para el control de plagas y enfermedades ha dado

buenos resultados y no ha habido necesidad de comprarlos en los agro servicios.

6. Los técnicos que han establecido los viveros han notado buenos resultados con

la producción de las plantas forestales, porque ha sido otro medio de sustento

económico al venderlas.

7. Algunos técnicos que aceptaron el vivero tendrán deseos de aprender más sobre

el manejo de vivero forestal y recibir alguna capacitación sobre la comercialización.

8. Existe interés en los maestros de las escuelas para iniciar un vivero escolar y

utilizar la metodología aprender-haciendo.

17

Page 89: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

79

Actividad de capacitación

Instrucciones: Resuelve las siguientes preguntas.

1. ¿Los viveros forestales nos proporcionan 1 elemento importante

para la existencia del hombre?

2. ¿Qué tipo de semilla y tierra se necesita antes de reforestar?

3. ¿Cuáles son los cuidados que se deberán dar a los nuevos

árboles?

Crucigrama: busque las palabras relacionadas al recurso forestal

T H R O R O N D A S R F

R E N U G T E O L J F H

E T Ñ L M P R L E S O J

S O M B R A H J O U X Y

B Z P Í C Y k T I Ñ Í T

O A J I K H U D R Í G Y

L C U A D R A D A A E M

I Y Ñ Q F M D P W V N A

L E A Z Ñ D Z G E I O D

L U W X Í W B E Q O Ñ E

O U Í C F I M R Z V N R

P L A T E O Ñ T X B M A

18

Page 90: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

80

Pasos para recolectar semillas:

Escriba algunos beneficios de los viveros forestales

19

Page 91: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

81

BIBLIOGRAFÍA

1. Parte de la información aquí expuesta ha sido tomada de las siguientes

fuentes, las cuales recomendamos consultar para una mayor profundidad en los temas tratados.

2. INTECAP. MODULO DE VIVEROS FORESTALES. Especialidad

Silvicultura. Área forestal. 22 p.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA EL MANEJO DE BOSQUES. AGOSTO 2006. VARIOS DOCUMENTOS.

4. CONIF. 2004. Corporación Nacional de Investigación Fomento Forestal, Errores

Frecuentes en el manejo de semillas, viveros y plantaciones forestales; Serie de Documentación N° 52 p. Bogotá – Colombia.

20

Page 92: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

82

CAPÍTULO V

Evaluación del proceso

5. Presentación de evidencias de instrumentos utilizados y resultados.

5.1. Estudio Contextual

El estudio contextual se ha realizado principalmente para conocer el

municipio de santa Cruz del Quiché, en varias áreas, y también detectar los

problemas que aqueja a la institución y también los problemas sociales que afecta

la calidad de vida de los habitantes de Santa Cruz del Quiché. Por tal razón se

realizaron diversas actividades para encontrar y priorizar estos problemas, y para

ello se elaboró previo a realizar el diagnóstico un plan para organizar las actividades

ejecutar en forma cronológica.

Entonces tenemos que para la evaluación de esta etapa se tomó en

consideración todas las actividades, técnicas e instrumentos realizados y utilizados,

en el tiempo correcto de acuerdo a lo que se contempla el plan de diagnóstico. Con

la detección de un sinfín de problemas tanto institucionales como los de la

comunidad beneficiada y la priorización de los mismos son un indicador de la

efectividad de las actividades planificadas anteriormente cumplen con el objetivo del

estudio contextual.

Así mismo la entrega sistematizada de la información recabada de las

actividades realizadas en la comunidad e institución al Asesor del Ejercicio

Profesional Supervisado -EPS- es una prueba de cumplimiento satisfactorio de lo

planificado.

Page 93: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

83

5.2. Evaluación de la intervención.

En esta etapa de la intervención, se realizó mediante un cronograma de

actividades, que permiten verificar la elaboración de cada una, este mismo fue

realizado por el Epesista. Con ello se logró beneficiar a la Municipalidad de Santa

Cruz del Quiché, en la oficina de Dirección de Planificación, específicamente en el

área de Gestión Ambiental, interviniendo en el Vivero Forestal Municipal de Santa

Cruz del Quiché.

Para ello se beneficiaron a 45 escuelas de primaria, 10 institutos básicos, 10

establecimientos diversificados, en forma directa con el proyecto dotado. Así mismo

el nombre del proyecto ejecutado es denominado: “Guía práctica para la

readecuación y mejoramiento de viveros forestales, en el municipio de Santa Cruz

del Quiché.”

Dentro del cronograma se estableció fechas en la cual se realizaron las

readecuaciones, entrega de guías prácticas para fomentar en el Municipio de

Santa Cruz del Quiché, la conservación del recurso forestal desde su producción

hasta la reforestación de áreas que lo necesitan.

Es importante hacer mención que se concientizó a las personas sobre las

consecuencias de hay en nuestro medio ambiente y poder erradicar cada uno de

ellos para mantener una calidad de vida adecuada. Dentro de las capacitaciones

se les dio a conocer a las personas la importancia y el cuidado de los bosques y

viveros forestales, para el bienestar de las familias y de los beneficios indirectos

que cada uno de ellos se evaluó por diferentes instrumento como listas de cotejo,

que fueron de valiosa ayuda para verificar el cumplimiento de los objetivos

planteados en cada unidad.

Page 94: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

84

5.3. Evaluación de Voluntariado

El voluntariado es un aporte que realiza el estudiante Epesista, con el fin de

contribuir a la conserva del recurso forestal del departamento del quiché, como

parte de la extensión universitaria de Facultad de Humanidades, de la Universidad

de San Carlos de Guatemala.

La evaluación de esta etapa se realizó inicialmente con el propósito de conocer

las necesidades del recurso forestal en una de las comunidades de Santa Cruz del

Quiché. Con ello las acciones que nos da el voluntariado son con el fin de

contribuir a erradicar un problema que el Cantón de Xesic II presenta.

Se realizaron diferentes gestiones con la Municipalidad de Santa Cruz del

Quiché para el desarrollo del voluntariado, en la comunidad seleccionada, la

institución antes mencionada aporto diferentes donaciones que son necesarias

para llevar a cabo la ejecución del mismo, es necesario hacer mención que se

utilizaron todos los recursos precisos que permiten obtener los resultados

positivamente, en esta etapa se utilizaron métodos para cubrir todos los aspectos

necesario y relevantes.

Dentro de esta etapa se tuvo comunicación con las autoridades municipales y

la participación de los habitantes del cantón Xesic I, para lograr alcanzar metas y

objetivos plateados en el plan del voluntariado. Como finalización de esta etapa se

encuentra plasmado en el cronograma de las diferentes actividades dadas por el

espesita y con ello se logró el consenso de las autoridades y habitantes para poder

determinar fechas.

Page 95: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

85

5.4. Evaluación Final

Esta fue realizada verificando el desempeño de los objetivos de la

intervención se desarrollaron actividades que fueron planificadas mediante un

cronograma general, así mismo se realizó por medio de una encuesta dirigida a las

autoridades Municipales de Santa Cruz del Quiché, mediante la ayuda de cada

uno de ellos se logró la reforestación y la concientización del cuidado de los recursos

naturales.

Igualmente se contribuyó a la readecuación y mejoramiento del Vivero

Forestal Municipal para contribuir con una la conservación de áreas verdes y así

poder disminuir la tala de árboles y mejorar el medio ambiente.

La evaluación final del proyecto se aprobó con la entrega del proyecto para

cubrir las necesidades del recurso forestal, la cual se logró con el cumplimiento de

los objetivos trazados y aprobada por las autoridades superiores del mismo.

Con el proyecto datado se logró contribuir con nuestro medio ambiente y el

manejo adecuado de los recursos naturales mediante una guía que explica el

proceso de creación de un vivero, el voluntariado que es el intermedio para

concientizar a las personas que habitan el Cantón Xesic II en especial a las familias

para lograr una vida más saludable.

Se dio finalizada cada una de las etapas antes mencionadas logrando así la

satisfacción de haber cumplido las metas establecidas en cada uno de ellos con la

colaboración de la Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Quiché y la

estudiante Epesista.

Page 96: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

CAPÍTULO VI

Voluntariado

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y administración educativa

José Luis Morales Tzoc

Plan de Voluntariado

6.1 Identificación

6.1.2 Nombre del proyecto a ejecutar

Dotación de pilones de pino a la comunidad aldea Xesic II, del municipio de

Santa Cruz del Quiché, Quiché.

6.1.3 Ubicación de la comunidad beneficiada

Aldea Xesic, del municipio de Santa Cruz del Quiché, Departamento de Quiché.

6.2 Justificación

La planificación del voluntariado se concentra en la reforestación de un área verde

en la aldea Xesic, del municipio de Santa Cruz del Quiché, se realiza la visita a la

aldea y se inspecciona el área que podría necesitar con mayor urgencia la

intervención para ser reforestado.

Esta intervención resulta de beneficio tanto para los comunitarios aledaños y así

mismo a la cabecera departamental, en los siguientes años beneficiará está

reforestación a mejores y renovables condiciones climáticas, nacimientos de agua,

para abastecer a la comunidad y aire más limpio y menos contaminante.

6.3 objetivos

6.3.1 Objetivo general

Los pobladores de, aldea Xesic II segundo centro, del municipio de Santa Cruz del

Quiché. Utilizan los terrenos reforestados como un espacio recreativo en benéfico

de su salud y el desarrollo comunitario.

6.3.2 Objetivo específicos

6.3.2.1 Organizar y coordinación de las actividades a realizar, para la dotación de

plántulas de pino a la comunidad de aldea Xesic II, con autoridades municipales de

Chichicastenango, Quiché.

86

Page 97: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

87

6.3.2.2 Gestión de la compra de las plántulas

6.3.2.3 Compra de las plántulas para su siembra en la Comunidad de aldea Xesic

II, del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

6.3.2.4 Siembra de las plántulas en conjunto con las autoridades, colaboradores en

la comunidad beneficiada y estudiantes voluntarios del instituto Adolfo V. Hall.

6.4 Cronograma de actividades a realizar para cumplir objetivos

No.

Actividad

Resultados

Responsable

Cronograma Junio 2016

1 2 3 4

1

Organizar y coordinación de las actividades a realizar, para la dotación de plántulas de pino a la comunidad de aldea Xesic II, con autoridades municipales de Chichicastenango, Quiché.

Se coordinan las actividades y se expone el plan del voluntariado a las autoridades.

Epesista Autoridades

2

Gestión de la compra de las plántulas.

Se solicita a las autoridades contribuir con el recurso económico para la compra de las plántulas.

Autoridades Epesista

3

Compra de las plántulas para su siembra en la Comunidad de aldea Xesic II, del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Se compran 600 plántulas de pino, en el vivero forestal y se trasladan a la comunidad de Xesic.

Epesista Autoridades Personeros del vivero forestal

4

Siembra de las plántulas en conjunto con las autoridades, colaboradores en la comunidad beneficiada y estudiantes voluntarios del instituto Adolfo V. Hall.

Se realiza la siembra de las plántulas gestionadas, en la comunidad beneficiada.

Epesista Autoridades Personeros del vivero forestal Estudiantes

Page 98: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

88

6.5 Métodos

6.5.1 Método inductivo

Cada una de las actividades a realizar en el voluntariado, ejecutará gradualmente,

clasificando por dimensiones de las más prácticas o sencillas, hasta las más

complejas o extensas, a la vez hacer uso adecuado de los recursos y el tiempo de

manera óptima para evidenciar resultados.

6.6. Técnicas

6.6.1 Observación de campo

Una de las técnicas más viables para utilizar en el la ejecución del voluntariado es

la observación de los espacios disponibles para reforestar y beneficiar a la una

determinada comunidad, la extensión del terreno, el tipo de suelo, el acceso de

fuetes hidrológicas y el cuidado de los beneficiarios.

6.7 Instrumentos

6.7.1 Libreta de apuntes

La observación del terreno a reforestar y verificación de las condiciones adecuadas

para ejecutar el voluntariado serán redactas y corroboradas en la libreta de apuntes

para guardar las evidencias e información que sea necesaria en el desarrollo del

voluntariado.

6.8 Recursos humanos

Autoridades Municipales

Personeros del Vivero Forestal

Estudiantes voluntarios

Técnico Forestal

Page 99: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

89

6.8.1 Recursos físicos

Terreno

Transporte

Plántulas

6.8.2 Recursos materiales

Azadón

Piocha

Machete

Bolsas plásticas

6.8.3 Recursos financieros (presupuesto)

No.

Actividad

Fuente de Financiamiento

Cantidad

Descripción

Costo unitario

Total

1

Gestión de pilones de pino, para reforestación.

Alcalde Municipal de Santa Cruz del Quiché.

500

500 plántulas de pino.

Q. 1.00

Q 500.00

2 Transporte para el traslado de plántulas y materiales para ejecutar reforestación.

Epesista

1

1 Vehículo tipo Pickup.

2 viajes

Q. 75

Q. 150. 00

3 Refrigerio para todos los involucrados.

Epesista

30

30 refacciones, 30 Jugos de del Frutal 30 Chuchitos

Q. 2.50.

Q. 2.50

Q. 150.00

Q. 150.00

TOTAL

Q. 950.00

Page 100: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

90

Conclusiones generales del Ejercicio Profesional Supervisado

1. Se desarrollaron acciones concretas para el mejoramiento de la vida de los

habitantes del municipio de Santa Cruz del Quiché. Mediante las tapas del

ejercicio profesional supervisado, enfocando el cuidado y preservación del

medio ambiente así como el recurso forestal y readecuaciones al vivero

forestal municipal.

2. La elaboración e implementación de una guía práctica para la readecuación

y mejoramiento de viveros forestales, permite ejercer replicas apropiadas de,

la creación, cuido y conservación del recurso forestal, en establecimientos

educativos de los niveles de primaria, básico y diversificado. También

propiciar orientación a las autoridades comunales y municipales sobre

viveros forestales.

3. Entre las acciones que se realizaron se encuentra un estudio contextual que

permitió conocer, la realidad de la entorno de varias áreas del municipio,

priorizando en accionar a favor de la Municipalidad de Santa Cruz, siendo

asignado a la oficina Dirección de Planificación Municipal, en el área de

Gestión Ambiental, ello permitió contribuir con la readecuación y

mejoramiento del vivero forestal y detener el deterioro del medio ambiente

con la reforestación de un terreno comunitario de la aldea Xesic II, del

Municipio de Santa Cruz del con 500 pilones de pino, Quiché.

Page 101: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Recomendaciones generales del Ejercicio Profesional Supervisado

1. La ejecución de acciones a favor de mejorar las condiciones de vida de los

habitantes de un municipio requiere del compromiso e integración de las

autoridades, es por ello que el Ejercicio Profesional el estudiantes

universitarios trabaja con las autoridades competentes y demás entidades a

favor de acciones positivas para contribuir a las mejoras de los ambientes y

entornos.

2. Los productos pedagógicos como: las guías, planes, reforestaciones en las

distintas comunidades deben ser replicados y ejecutados con mayor

prioridad, ya que con esto se tienen las herramientas para contribuir a dar

solución a una determinada problemática que se vive tanto para las

autoridades competentes y comunidades que conforma el municipio.

3. Es necesario conocer todas las áreas que constituyen un municipio para

poder accionar en favor de las distintas necesidades que estas presentan,

enfocar los recursos: económicos, físicos, humanos, materiales para ejecutar

las distintas intervenciones que se prioricen en la búsqueda de mejorar las

condiciones de vida.

91

Page 102: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Bibliografía general del Ejercicio Profesional Supervisado

1. Asamblea Nacional Constituyente. (1985). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala, Guatemala.

2. Municipalidad de Santa Cruz del Quiché. (2014). Libro de inventario

Municipal No. 10. Quiché, Guatemala.

3. Municipalidad de Santa Cruz del Quiché. (2015). Nómina de Empleados Municipales. (D. d. DAFIM, Ed.) Quiché, Guatemala.

4. Municipalidad de Santa Cruz del Quiché. (2015). Plan de Desarrollo

Municipal. Quiché, Guatemala.

5. Municpalidad de Santa Cruz del Quiché. (2015). Presupuesto Municipal, Ejercicio Fiscal. (D. d. DAFIM, Ed.) Quiché, Guatemala.

6. Municpalidad de Santa Cruz del Quiché. (2015). Reglamento Interno

Municipal. Quiché, Guatemala.

7. Plan Comunitario para el Desarrollo del cantón Choacamán II. (2014). Santa Cruz del Quiché, Guatemala.

8. Plan Estratégico de Desarrollo Municipal. Municipalidad de Santa Cruz del

Quiché Quiché, M. d. (2015). Manual de Funciones. Quiché, Guatemala.

9. Municipalidad de Santa Cruz del Quiché. (2015). Nómina del Personal Municipal. Quiché, Guatemala.

10. Municipalidad de Santa Cruz del Quiché. (2015). Libro de inventarios No. 8- 2015. Quiché, Guatemala.

11. Municipalidad de Santa Cruz del Quiché. (2015). Presupuesto Municipal.

Quiché, Guatemala.

92

Page 103: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

E-grafías

1. Imágenes y dibujos para imprimir (s.f.) recuperado julio de 2015, de

www.imagenesydibujosparaimprimir.com

2. La Reforestación y Deforestación (s.f.) recuperado junio de

2015, de www.dereferostacion.com

3. Recursos Digitales (s.f.) recuperado julio de 2015, de www.cam.educaciondigital.net/recursos/

4. Inforpressca. (2015).Historia del municipio de Santa Cruz del

Quiché. Recuperado el 18 de marzo de 2015 de:

http://www.inforpressca.com/quiche/ historia.php.

93

Page 104: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la
Page 105: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Plan general del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

1. Identificación

1.1. Institución: Municipalidad de Santa Cruz del Quiché.

1.2. Ubicación: 1ª. Av. 4-33 zona 1, Santa Cruz del Quiché.

1.3. Nombre del Epesista: José Luis Morales Tzoc

1.4. Carné: 201124744

1.5. Alcalde Municipal: Lic. José Francisco Pérez Reyes.

1.6. Sede de la práctica: Municipalidad de Santa Cruz del Quiché.

1.7. Oficina asignada: Oficina de Gestión Ambiental

1.8. Fecha del Ejercicio Profesional Supervisado:

Del 2 de febrero al 31 de julio de 2,016

2. Justificación

El ejercicio Profesional Supervisado –EPS- es una fase que todo estudiante debe

de llevar a cabo para obtener en ella experiencias para su desarrollo profesional,

dentro del cual antes de haber iniciado este proceso de debe de aprobar con el

cierre de pensum de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa.

Cada estudiante debe de demostrar sus conocimientos y darlos a conocer en el área

de investigación, elaboración de proyectos y con ello la evaluación del mismo. En las

actividades que sobresalen en este proceso podemos mencionar el diagnostico tanto

institucional como el comunitario, perfil de proyecto, ejecución de proyecto y evaluación

así mismo es importante que cada una de las antes mencionadas debe de contar con

su planificación y cronograma respectivo para que sus resultados trazados sean

alcanzados con éxito.

Page 106: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Contribuir al mejoramiento de la vida de los habitantes de Santa Cruz del Quiché,

al desarrollar acciones concretas que ayuden al desarrollo de las distintas etapas

del Ejercicio Profesional Supervisado para el cuidado y preservación del medio

ambiente ante los diferentes hechos que perjudican la vida de los ciudadanos.

3.2. . Objetivos específicos

3.2.1. Proponer diferentes acciones que ayuden a detener el deterioro del

medio ambiente.

3.2.2. Resolver las carencias detectadas para la contribución del

mejoramiento del Municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

3.2.3. Elaborar e implementar una guía práctica como herramienta para la

conservación del recurso forestal.

4. Metodología

La metodología que se empleara en la utilización de técnicas para obtener la

información relevante en los diferentes procesos y con ello priorizar las distintas

carencias y darle una solución al problema son los siguientes:

4.1. La observación, usando como instrumento la ficha de observación para

recolectar lo percibido.

4.2. La Entrevista para poder recaudar información a través de las personas

utilizando el cuestionario como instrumento.

5. Metas

5.1. Ejecutar la reforestación en un área amplia para las 1,000 plántulas.

5.2. Realizar una guía pedagógica para el beneficio y mejoramiento de la

calidad de vida de cada uno de los habitantes.

5.3. Presentar las posibles soluciones al problema detectado aplicando la

información obtenida.

Page 107: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

6. Recursos

6.1. Humanos:

Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-.

Alcalde Municipal.

Jefe Inmediato en la Institución Patrocinante.

Consejo Municipal.

Consejo Comunitario de Desarrollo de la comunidad.

Epesista.

7. Materiales

Computadora.

Cámara fotográfica.

Memoria USB.

Impresora.

Medios de trasporte.

Hojas de papel Bond.

Fotocopias relacionados al proyecto.

Marcadores.

Reproductor Multimedia.

Pliegos de papel Manila.

Cinta adhesiva.

Marcadores.

Lapiceros.

Mobiliario.

Page 108: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

8. Cronograma general de las actividades del Ejercicio Profesional

Supervisado.

No. Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio

2016 2016 2016 2016 2016

1 Solicitar 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

autorización

para realizar el Ejercicio Profesional

Supervisado.

2 Ejecutar la

Etapa del diagnóstico

institucional

3

Ejecutar la Etapa del diagnóstico

institucional.

4

Elaborar y aplicar los instrumentos

para la recolección

de

información

Sobre el diagnóstico

institucional y

Comunitario.

Page 109: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

No. Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio

2016 2016 2016 2016 2016

5.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Realizar el

estudio

contextual de la viabilidad y factibilidad que se desee realizar en el

perfil del

proyecto.

6. Clasificar y analizar la información

obtenida para la toma de

decisiones.

7.

Plantar las

plántulas en un terreno

comunitario

8.

Organizar capacitaciones sobre la importancia de la

sostenibilidad

del proyecto.

9.

Redactar y entregar

informes de las diferentes

etapas.

10. Entregar el

informe final

Page 110: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la
Page 111: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Universidad de san Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Ejercicio Profesional Supervisado

Plan de la Etapa de Estudio Contextual

I. Parte Informativa

Responsable de la ejecución: José Luis Morales Tzoc

Lugar: Dirección Municipal de Planificación y Gestión Ambiental, Municipalidad de

Santa Cruz del Quiché y Vivero Forestal.

Fecha de ejecución: del 03 de febrero al 01 de abril de 2016

II. Descripción

El plan de diagnóstico es la organización de un conjunto de ideas

sistematizadas, en una matriz predeterminada, que permite al estudiante que

realiza el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) tener una organización

metodológica de las actividades a realizar para la efectiva redacción de su

informe de diagnóstico institucional.

El periodo de ejecución del plan de estudio contextual consta de un mes, tiempo

durante el cual se llevaran a cabo todas las actividades que en ella se planteen,

el estudiante es el responsable de ejecutar la mayoría de las actividades,

también será el Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado responsable de

algunas actividades.

Page 112: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

III. Justificación Fundamento que un plan es un modelo sistemático que se elabora antes de

cualquier acción, con el objetivo de dirigir, coordinar y ejecutar acciones o

actividades cuyo fin es alcanzar las metas y objetivos previamente planteados.

Se elabora esta planificación con el objetivo de prever las actividades a

realizarse antes, durante y después del diagnóstico a la institución patrocinante

y a la comunidad beneficiada, además en este plan se contemplan actividades

previas a dar inicio en el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

esto con el fin conocer una institución donde realizar el EPS y de organizar

además las ideas o actividades a realizar para la redacción del informe del

Diagnóstico Institucional.

Todo plan es flexible y adaptable, esto podrá modificarse y perfeccionarse

según sea la situación que se vaya dando durante el proceso del EPS y de la

realización del Diagnóstico a la institución patrocinante y a la comunidad

beneficiada. Las actividades contempladas en este plan son perfectibles y

adaptables a la situación y contexto en la que se vaya desarrollando en la

ejecución del mismo.

Todo plan debe de contar con las siguientes características: objetivos,

actividades, responsables, recursos, plazo o tiempo de ejecución del mismo y

otros componentes que amerite a la situación.

En el plan es encuentran definidos los objetivos que se pretenden alcanzar y

las actividades a realizar para cumplir con los objetivos. De esta manera se

facilita los procesos técnicos y administrativos que requiere el Ejercicio

Profesional Supervisado.

Prever métodos, técnicas, objetivos y los recursos que se van a implementar

durante este proceso es de suma importancia para la eficacia y eficiencia del

proceso. Sobre todo la utilización de los métodos y técnicas adecuados

contribuirá para recabar información veraz para realización y redacción del

diagnóstico institucional y diagnóstico de la comunidad beneficiada. Por medio

del palan se logra organizar las actividades a realizar para obtener la

información necesaria para la a utilizar durante el proceso de diagnóstico.

Page 113: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

IV. Objetivos

a. Objetivo general

Contribuir al mejoramiento de los problemas sociales que actualmente

afecta a las distintas comunidades del área rural del Municipio de Santa Cruz

del Quiché a través del análisis y generación de propuestas de solución.

b. Objetivo del plan

Tener una institución para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado

(EPS) de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Técnico en

Administración Educativa del Departamento de Pedagogía de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para luego

poder obtener y contar con la información necesaria para redactar el informe

de diagnóstico.

c. Objetivos específicos

Organizar las actividades de forma cronológica y con ello poder dar inicio con el Ejercicio Profesional Supervisada.

Recolectar la información necesaria en las instancias correspondientes para la redacción del Informe de Diagnóstico que corresponde a este proceso.

Presentar de una forma sistematizada la información recopilada, en el tiempo estipulado al Asesor del Ejercicio Profesional Supervisada.

V. Metodología

a. Observación

Esta técnica es aplicada para obtener información sobre los materiales con

que cuenta la institución patrocinadora, para ello se elabora una lista de

cotejo, en el que se va corroborando los tipos de materiales y la cantidad

con la que cuenta dicha dirección municipal.

Page 114: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

b. Entrevista

Previo a entrevistar al personal administrativo se elabora una guía para la

misma, dicha guía consta de una serie de preguntas que pretenden indagar

y buscar información sobre las distintas funciones y actividades que se

realizan en la institución.

b. Encuesta

La encuesta se elaboró con el objetivo de obtener información sobre cada

cargo administrativo y de quienes lo ocupan. Con esta técnica se le pidió al

personal administrativo que contestase las preguntas.

VI. Cronograma de Actividades del Plan de Estudio Contextual

Actividad

Productos

Responsables

Cronograma semanal 2016

Febrero Marzo

1 2 3 4 1 2

Asesoría sobre las Redactar un oficio

instituciones donde dirigido a la

poder realizar el Municipalidad de Epesista X

Ejercicio Profesional Santa Cruz del

Supervisado. Quiché.

Entrega de oficio al Autorización de

Autoridades

institucionales Epesista

señor Alcalde Municipal lugar de práctica

de Santa Cruz del en la X X

Quiché. Municipalidad de

Santa Cruz del

Quiché.

Asignación de Oficina Inicio del Ejercicio

Municipal para realizar Profesional Autoridades

el Ejercicio Profesional Supervisado en la Municipales

Supervisado. Oficina que X

corresponde.

Page 115: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Actividad Productos Responsable.

Elabora instrumentos Instrumentos

Cronograma

semanal

Marzo Abril

1 2 3 4 1 2

adecuados para la Efectivos para La José Luis X

Recopilación de recopilación de la Morales Tzoc

información. información.

Acudir a las instancias

correspondientes a Análisis de La José Luis X X

solicitar información y a la Información Morales Tzoc

comunidad beneficiada.

Consolidación de toda la Información José Luis X X

información recaudada. seleccionada. Morales Tzoc

Elaborar el primer Información José Luis

borrador del Informe de

Diagnóstico sistematizada. Morales Tzoc

X

Corrección del informe Informe corregido José Luis

X Morales Tzoc

Entrega del Impresión del Informe Informe José Luis

X

de Diagnóstico. de Diagnóstico. Morales Tzoc

VII Recursos

a. Humanos

Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado

Autoridades de las diferentes instituciones

Estudiante Epesista

Page 116: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la
Page 117: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Universidad de san Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Sección Quiché.

Ejercicio Profesional Supervisado

Asesor: M.A. José Enrique López Cordero

Plan de sostenibilidad

I. Parte Informativa

Responsable de la ejecución: Guía práctica para la readecuación y

mejoramiento de viveros forestales y conservación de áreas verdes en el

municipio Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Institución patrocinante: Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Institución Patrocinada: Municipalidad de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Responsable de la ejecución: José Luis Morales Tzoc

Fecha de ejecución: lunes 6de junio al 24 de junio 2016

II. Descripción

El plan de sostenibilidad se encuentra organizada distintas actividades en forma

estratégica, las cuales tienen como propósito darle un cuidado a proyecto

entregado y a la actividad de deforestación para que las mismas tengan un

impacto mayor en los beneficiarios.

El plan tiene un periodo de ejecución de un año después de entregado el proyecto

ya que las acciones a realizarse están contempladas para desarrollarse de tal

forma. Las actividades las realizaran las beneficiadas del proyecto y autoridades

comunitarias.

Page 118: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

4. Justificación

Se elabora esta planificación de sostenibilidad con el objetivo de prever las

actividades a realizarse después de la entrega del proyecto en la comunidad

beneficiad, con el fin de prever las actividades a realizar, dichas actividades están

enfocadas a darle sostenibilidad, más tiempo de vida a lo ejecutado.

Las actividades contempladas en este plan son perfectibles y adaptables a la

situación y contexto en la que se vaya desarrollando en la ejecución del mismo.

Todo plan debe de contar con las siguientes características: objetivos,

actividades, responsables, recursos, plazo o tiempo de ejecución del mismo y

otros componentes que amerite a la situación.

IV. Objetivos

a. Objetivo general del proyecto

Contribuir a la producción y mejoramiento del vivero forestal implementando

estrategias prácticas sobre el la conservación, promoción y cuidados de áreas

verdes de municipio de Santa Cruz del Quiché y con la realización de

actividades de reforestación contribuir al rescate del recurso bosque de la

comunidad.

b. Objetivos específicos

Garantizar que la realización de las capacitaciones sea de beneficio para

mantener las condiciones adecuadas del vivero forestal de la municipalidad

de Santa Cruz del Quiché.

Asignar y motivar a las autoridades Municipalidades a tomar la responsabilidad

de monitorear conjuntamente con los trabajadores municipales, el cuidado de

las plántulas.

Motivar a las autoridades, personeros y líderes como poner en práctica las

actividades sobre el cuidado adecuado del vivero forestal impartidas, durante

la capacitación.

Page 119: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

De

De fechas de

V. Cronograma de Actividades

Cronograma Semestral

2016

Actividad Productos Responsable.

Programar fechas De

Autoridades

Calendarización de fechas. Personeros y X

visitas. Epesista.

Notificar a las autoridades Autoridades informadas de las Autoridades

X visitas. Municipalidades

Verificar que se estén realizando las prácticas

Autoridades

Visita al vivero Forestal. adecuadas en cuanto

a las mejoras del vivero forestal .

comunitarias. X

Organización Autoridades De grupos para el cuidado Grupos establecidos comunitarias y X de las plántulas. Epesista.

Calendarización Fechas asignadas.

Autoridades X

visitas. Comunitarias.

Autoridades Visitas al lugar Garantizar la supervivencia comunitarias y

X X X X

plantación. de las plántulas.

Pri

mer

sem

estr

e201

6

Segu

ndos

emes

tr

e201

6

Ter

cer

sem

estr

e201

5

Cu

arto

sem

estr

e201

6

Page 120: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Actividades

Productos

Responsables

Cronograma Semestral 2016

Pri

me

r

se

mes

tre

Se

gu

nd

o

se

mes

tre

Terc

er

se

mes

tre

Cu

art

o

se

mes

tre

Organizar actividades a realizar durante los próximos meses

Para realizar la readecuaciones y mejoras del vivero forestal

Autoridades Municipales Personeros del vivero Y Epesista

X

Calendarizar fechas de inicio de mejoras del vivero.

Tiempo estipulado para mejoras del vivero Forestal

Personeros Municipales Y Epesista.

x

Realizar las adecuaciones necesarias y mejoras al vivero forestal.

Verificar que las adecuaciones son las necesarias al vivero forestal.

Autoridades Municipales y personeros Municipales

x

x

X

X

VI. Recursos

6.1. Humanos

Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado.

Autoridades de las diferentes instituciones.

Estudiante Epesista.

Page 121: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la
Page 122: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la

Evidencias del proceso del Ejercicio Profesional Supervisado

Apoyo técnico en la Municipalidad Reforestación en la aldea Xesic II Fotografía tomada por: Eduardo Alvarado Fotografía tomada por: Eduardo Alvarado

500 Pilones para siembra Pilones sembrados Fotografía tomada por: Eduardo Alvarado Fotografía tomada por: Eduardo Alvarado

Page 123: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la
Page 124: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la
Page 125: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la
Page 126: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la
Page 127: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la
Page 128: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la
Page 129: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la
Page 130: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la
Page 131: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la
Page 132: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la
Page 133: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la
Page 134: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la
Page 135: “Guía práctica para la readecuación y mejoramiento de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7595.pdf · Ejecución y sistematización de la intervención 4.1 Descripción de la