“encuesta percepciÓn de los empleadores ......de las cajas de compensación familiar y el nivel...

84
CONTRATO DE SERVICIOS ORDEN DE COMPRA No 40113035/ 0 GLORIA GALLEGO - SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S. INFORME FINAL “ENCUESTA PERCEPCIÓN DE LOS EMPLEADORES SOBRE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR”

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

CONTRATO DE SERVICIOS – ORDEN DE COMPRA No 40113035/ 0

GLORIA GALLEGO - SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

INFORME FINAL

“ENCUESTA PERCEPCIÓN DE LOS EMPLEADORES

SOBRE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR LAS

CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR”

1

GLORIA GALLEGO SIGMA DOS Internacional S.A.S.

Febrero 2014

2

Ministerio de Trabajo

Rafael Pardo Rueda

Ministro de Trabajo

Juan Carlos Cortés González

Viceministro de Empleo y Pensiones

Paola Marcela Roldan Vásquez

Yaneth Peña Marin

Jose William Linares

Subdirección Subsidio Familiar

Álvaro José Cobo Soto Presidente Ejecutivo Andrés Vergara

Economista Asesor

Carlos Castillo Lugo

Director de Comunicaciones

3

Ms. Carmen Moreno González

DWT/CO Directora

4

G.G. SIGMADOS INTERNACIONAL S.A.S.

Representante Legal

Gloria Gallego L.

Equipo del proyecto:

Director de Proyecto

Emma Balanzó

Estadístico y Director de Campo

Alfredo Ramos

5

INTRODUCCIÓN

El presente informe es el resultado del trabajo integral de los Departamentos

Especializados de Gloria Gallego Sigma Dos Colombia S.A. que intervinieron en el

proceso de la realización de la Investigación de la percepción social de los servicios

de las Cajas de Compensación Familiar y el nivel de satisfacción con ellos.

El grupo de entidades que contribuyeron para el desarrollo del presente estudio, está

constituido por el Ministerio de Trabajo, Asocajas y OIT.

La “ENCUESTA PERCEPCIÓN DE LOS EMPLEADORES SOBRE LOS SERVICIOS

PRESTADOS POR LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR” es un estudio de

cobertura Regional, (Siete regiones, establecidas por ASOCAJAS) entre Empresas

Afiliadas a las CCF. Se realizaron 1.477 encuestas las cuales fueron expandidas al

universo de Empresas Afiliadas a las Cajas de Compensación Familiar que

corresponde a 354.117 de las regiones bajo análisis (Dato Asocajas).

En un primer nivel se recopilo información sobre:

Descriptores Empresariales

• Ubicación de la Empresa.

• Tamaño de la Empresa.

• Años de creación de la Empresa.

• Número de personas que trabajan en la Empresa.

• Actividad de la Empresa.

En un segundo nivel se evalúo:

Conocimiento del Sistema de Subsidio Familiar

• Conocimiento del Sistema de Subsidio Familiar.

• Conformación del Sistema de Subsidio Familiar.

• Conocimiento de La Superintendencia de Subsidio Familiar.

• Funciones de La Superintendencia de Subsidio Familiar.

• Conocimiento del Ministerio del Trabajo.

6

• Funciones del Ministerio de Trabajo.

• Conocimiento de Líneas de Atención a Reclamos.

Afiliación y Preferencia de las Cajas de Compensación

• Cajas a las que Pertenece.

• Razones de escogencia de la CCF.

• Tiempo de Afiliación

Uso de Servicios/ Beneficios de las Cajas de Compensación Familiar

• Utilización de Servicios.

• Percepción de Tarifas de los Servicios.

• Medios por los que los Empleadores se informan de los servicios de las CCF.

• Percepción de los Empleadores frente al uso de los Servicios por parte de sus trabajadores.

Evaluación de Satisfacción de los Servicios ofrecidos a sus trabajadores por parte de las CCF

• Quejas y Reclamos.

• Evaluación Satisfacción General.

• Evaluación de Satisfacción Relacionada con los Subsidios/ Servicios/ Beneficios/ Atributos de las CCF.

• Evaluación de Satisfacción Relacionada con Servicio al Cliente de las CCF.

• Nivel de Lealtad.

Posicionamiento e Imagen

• Relación con las Cajas de Compensación Familiar.

• Percepciones Generales Sobre las CCF.

• Ideal de Cajas de Compensación Familiar.

Recomendaciones

• Medios por los que les Gustaría a los Afiliados Informarse sobre los Servicios de las CCF.

• Acciones de las CCF para aportar a la Calidad de Vida de sus Empleados.

• Impacto que tienen los Subsidios/ Servicios en el bienestar de sus Empleados.

Toda la información de este estudio se recolectó utilizando PDA’s y personal entrenado especialmente para ello.

7

RECONOCIMIENTOS

Gloria Gallego Sigma Dos Colombia S.A., representada por la suma de mujeres,

hombres académicos, investigadores, profesionales y servidores idóneos en

general, con un alto grado de responsabilidad y aptitud en aras del cumplimiento

de su misión y visión en el ámbito del levantamiento, procesamiento, análisis y

presentación de información de índole cuantitativa, y el desarrollo de estrategias

de mercadeo turístico, manifiesta gratitud al esfuerzo de sus distintos

Departamentos, Directivos, Analistas, Planificadores, Coordinadores, que

hicieron posible el cumplimiento de la labor encomendada por las diferentes

instituciones que hicieron parte de la dirección y contratación del presente

proyecto y mencionadas con anterioridad.

De igual forma, agradece a todas las Empresas entrevistadas en las diferentes

regiones bajo estudio y que mediante su disposición y solidaridad accedieron a

suministrar información sobre sus hábitos particulares y comportamientos,

evidenciando aspectos relevantes que suponen oportunidades para Colombia en

el objetivo de mejorar la calidad del sistema de Subsidio Familiar.

Finalmente queremos agradecer el apoyo de los funcionarios del Ministerio de

Trabajo, Asocajas y OIT que en calidad de supervisores orientaron el desarrollo

del presente estudio.

Gloria C. Gallego Luján

Representante Legal

Gloria Gallego Sigma Dos Internacional S.A.S.

8

TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES ...................................................................................... 12

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ...................................................................... 15

3. METODOLOGÍA Y DISEÑO MUESTRAL .................................................. 17

4. PRINCIPALES RESULTADOS .................................................................. 19

4.1. DESCRIPTORES EMPRESARIALES ........................................................ 20

4.2. CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR ..................... 28

4.3. AFILIACIÓN Y PREFERENCIA DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN ... 39

4.4. USO DE SERVICIOS ................................................................................. 45

4.5. EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS DE LAS CAJAS

DE COMPENSACIÓN FAMILIAR .............................................................. 53

4.6. POSICIONAMIENTO E IMAGEN ............................................................... 68

4.7. RECOMENDACIONES .............................................................................. 74

5. CONCLUSIONES ...................................................................................... 82

9

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1: REGIÓN DE UBICACIÓN ............................................................................... 20 GRÁFICO 2: TAMAÑO DE EMPRESA - POR REGIÓN ...................................................... 21 GRÁFICO 3: AÑOS QUE TIENE LA EMPRESA DE CREACIÓN – REGIÓN ...................... 22 GRÁFICO 4: AÑOS QUE TIENE LA EMPRESA DE CREACIÓN – TAMAÑO DE EMPRESA ............................................................................................................................................ 23 GRÁFICO 5: Nº DE PERSONAS QUE TRABAJA EN LA EMPRESA - REGIÓN ................. 24 GRÁFICO 6: Nº DE PERSONAS QUE TRABAJA EN LA EMPRESA – TAMAÑO DE EMPRESA ........................................................................................................................... 25 GRÁFICO 7: CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR POR REGIÓN Y TAMAÑO DE EMPRESA ..................................................................................................... 28 GRÁFICO 8: CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR - REGIÓN........ 29 GRÁFICO 9: CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR – TAMAÑO DE EMPRESA ........................................................................................................................... 30 GRÁFICO 10: CONOCIMIENTO DE LA SUPERINTENDENCIA DE SUBSIDIO FAMILIAR - REGIÓN Y TAMAÑO DE EMPRESA ................................................................................... 31 GRÁFICO 11: FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SUBSIDIO FAMILIAR - REGIÓN .............................................................................................................................. 32 GRÁFICO 12: FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SUBSIDIO FAMILIAR – TAMAÑO DE EMPRESA ..................................................................................................... 33 GRÁFICO 13: CONOCIMIENTO DEL MINISTERIO DEL TRABAJO - REGIÓN Y TAMAÑO DE EMPRESA ..................................................................................................................... 34 GRÁFICO 14: FUNCIONES DEL MINISTERIO DEL TRABAJO – REGIÓN ........................ 35 GRÁFICO 15: FUNCIONES DEL MINISTERIO DEL TRABAJO – TAMAÑO DE EMPRESA 36 GRÁFICO 16: CONOCIMIENTO DE LÍNEAS DE ATENCIÓN A RECLAMOS – REGIÓN ... 37 GRÁFICO 17: CONOCIMIENTO DE LÍNEAS DE ATENCIÓN A RECLAMOS – TAMAÑO DE EMPRESA ........................................................................................................................... 38 GRÁFICO 18: CAJAS A LAS QUE PERTENECEN LOS EMPLEADOS - REGIÓN ............. 39 GRÁFICO 19: RAZONES POR LAS QUE ESCOGIÓ LA CAJA DE COMPENSACIÓN - REGIÓN .............................................................................................................................. 41 GRÁFICO 20: RAZONES POR LAS QUE ESCOGIÓ LA CAJA DE COMPENSACIÓN – TAMAÑO DE EMPRESA ..................................................................................................... 42 GRÁFICO 21: TIEMPO DE AFILIACIÓN A LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR - REGIÓN .............................................................................................................................. 43 GRÁFICO 22: TIEMPO DE AFILIACIÓN A LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR – TAMAÑO DE EMPRESA ..................................................................................................... 44 GRÁFICO 23: PERCEPCIÓN DE TARIFAS DE LOS SERVICIOS – REGIONAL ................ 47 GRÁFICO 24: PERCEPCIÓN DE TARIFAS DE LOS SERVICIOS – TAMAÑO DE EMPRESA ............................................................................................................................................ 48 GRÁFICO 25: MEDIOS POR LOS CUÁLES LOS AFILIADOS SE INFORMAN DE LOS SERVICIOS DE LAS CCF – REGIONAL ............................................................................. 49 GRÁFICO 26: MEDIOS POR LOS CUÁLES LOS AFILIADOS SE INFORMAN DE LOS SERVICIOS DE LAS CCF – TAMAÑO DE EMPRESA ........................................................ 50 GRÁFICO 27: ACTUACIÓN FRENTE A LOS SERVICIOS DE LAS CCF - REGIÓN ........... 51 GRÁFICO 28: ACTUACIÓN FRENTE A LOS SERVICIOS DE LAS CCF – TAMAÑO DE EMPRESA ........................................................................................................................... 52 GRÁFICO 29: QUEJAS Y RECLAMOS FRENTE A LOS SERVICIOS DE LAS CCF – REGIÓN .............................................................................................................................. 59

10

GRÁFICO 30: TIPO DE QUEJAS FRENTE A LOS SERVICIOS DE LAS CCF - REGIÓN ... 60 GRÁFICO 31: TIPO DE QUEJAS FRENTE A LOS SERVICIOS DE LAS CCF - TAMAÑO DE EMPRESA ........................................................................................................................... 61 GRÁFICO 32: EVALUACIÓN SATISFACCIÓN GENERAL- REGIÓN .................................. 62 GRÁFICO 33: EVALUACIÓN SATISFACCIÓN GENERAL – TAMAÑO DE EMPRESA....... 63 GRÁFICO 34: LEALTAD - REGIÓN..................................................................................... 64 GRÁFICO 35: LEALTAD – TAMAÑO DE EMPRESA .......................................................... 65 GRÁFICO 36: INCIDENCIA DE LA CCF EN EL BIENESTAR DE SUS TRABAJADORES - REGIÓN .............................................................................................................................. 66 GRÁFICO 37: INCIDENCIA DE LA CCF EN EL BIENESTAR DE SUS TRABAJADORES – TAMAÑO DE EMPRESA ..................................................................................................... 67 GRÁFICO 38: MEDIOS POR LOS QUE LE GUSTARÍA QUE SU CCF INFORMARA SOBRE SERVICIOS A SUS TRABAJADORES – REGIÓN ............................................................ 74 GRÁFICO 39: MEDIOS POR LOS QUE LE GUSTARÍA QUE SU CCF INFORMARA SOBRE SERVICIOS A SUS TRABAJADORES – TAMAÑO DE EMPRESA ................................... 75 GRÁFICO 40: ACCIONES QUE PODRÍAN APORTAR A LA CALIDAD DE VIDA - REGIÓN ............................................................................................................................................ 76 GRÁFICO 41: ACCIONES QUE PODRÍAN APORTAR A LA CALIDAD DE VIDA - TAMAÑO DE EMPRESA ..................................................................................................................... 77 GRÁFICO 42: IMPACTO QUE TIENEN LOS SUBSIDIOS/ SERVICIOS EN EL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES - REGIÓN ................................................................................. 78 GRÁFICO 43: IMPACTO QUE TIENEN LOS SUBSIDIOS/ SERVICIOS EN EL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES - TAMAÑO DE EMPRESA........................................................ 79

11

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA1: DISTRIBUCIÓN MUESTRAL POR TAMAÑO DE EMPRESA Y POR REGIÓN .... 18 TABLA 2: ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA PRINCIPALMENTE ESTA EMPRESA – REGIÓN .............................................................................................................................. 26 TABLA 3: ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA PRINCIPALMENTE ESTA EMPRESA – TAMAÑO DE EMPRESA ..................................................................................................... 27 TABLA 4: UTILIZACIÓN DE SERVICIOS - REGIONES ...................................................... 45 TABLA 5: UTILIZACIÓN DE SERVICIOS - – TAMAÑO DE EMPRESA .............................. 46 TABLA 6: EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN RELACIONADA CON LOS SUBSIDIOS/SERVICIOS/BENEFICIOS/ ATRIBUTOS DE LAS CCF (EMPLEADORES)– REGIÓN .............................................................................................................................. 54 Tabla 7: EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN RELACIONADA CON LOS SUBSIDIOS/SERVICIOS/BENEFICIOS/ ATRIBUTOS DE LAS CCF (TRABAJADORES)– REGIÓN .............................................................................................................................. 55 TABLA 8: EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN RELACIONADA CON LOS SUBSIDIOS/SERVICIOS/BENEFICIOS/ ATRIBUTOS DE LAS CCF POR CATEGORÍA DE AFILIACIÓN A LA CCF ........................................................................................................ 56 TABLA 9: EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN RELACIONADA CON SERVICIO AL CLIENTE DE LAS CCF – REGIÓN ...................................................................................... 57 TABLA 10: EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN RELACIONADA CON SERVICIO AL CLIENTE DE LAS CCF –TAMAÑO DE EMPRESA ............................................................. 58 TABLA 11: RELACIÓN CON LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR – REGIÓN .... 68 TABLA 12: RELACIÓN CON LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR – TAMAÑO DE EMPRESA ........................................................................................................................... 69 TABLA 13: PERCEPCIONES GENERALES SOBRE LAS CCF – REGIÓN ......................... 70 TABLA 14: PERCEPCIONES GENERALES SOBRE LAS CCF – TAMAÑO EMPRESA ..... 71 TABLA 15: IDEAL DE CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR – REGIÓN ...................... 72 TABLA 16: IDEAL DE CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR – TAMAÑO DE EMPRESA ............................................................................................................................................ 73 TABLA 17: SERVICIOS O BENEFICIOS QUE DEBERÍAN DESARROLLAR LAS CCF - REGIÓN .............................................................................................................................. 80 TABLA 18: SERVICIOS O BENEFICIOS QUE DEBERÍAN DESARROLLAR LAS CCF – TAMAÑO DE EMPRESA ..................................................................................................... 81

12

1. ANTECEDENTES

13

El Sistema de Subsidio Familiar tuvo su origen en 1954 cuando un grupo de empresarios

antioqueños ante el inminente deterioro de los salarios y el alto costo de vida, deciden

entregar un subsidio monetario a cada trabajador por cada uno de sus hijos, en ese

momento se establece el 4% de la nómina para este fin. 1

En este mismo año se crea la primera Caja de Compensación Familiar en el

departamento de Antioquía.

Actualmente, el enfoque del Sistema de Subsidio Familiar se centra en la oferta de un

portafolio de servicios a la población afiliada como mecanismo de compensación al nivel

de ingresos, ofrece una gran variedad de servicios a la población, entre ellos Subsidio

Monetario, Subsidio de Vivienda, Protección al Cesante, Servicios de recreación,

educación formal para el trabajo y el desarrollo humano, servicios de salud y nutrición, de

cultura, bibliotecas, entre otros. Se considera que población beneficiaria de los programas

del Sistema son los trabajadores que devengan menos de cuatro salarios mínimos.

Para la estructura socioeconómica colombiana el Sistema de Subsidio Familiar es de gran

importancia por varias razones: La primera es que la conformación de la familia requiere

esfuerzos económicos adicionales, dado que al aumentar el número de personas o

miembros en el hogar, las necesidades de los trabajadores se incrementan y los ingresos

por miembro en el hogar disminuyen, por lo que los servicios que presta el sistema juega

un papel importante al asegurar un nivel de bienestar mayor para los trabajadores y sus

familias. En segundo lugar, los recursos que se usan para el sostenimiento del Sistema de

Subsidio Familiar fueron a 2012 alrededor de 3.7 billones de pesos de acuerdo con cifras

de la Superintendencia de Subsidio Familiar. Igualmente la población atendida por el

sistema a febrero del 2013 es alrededor de 16 millones y las empresas afiliadas son

alrededor de 380 mil. Lo anterior permite inferir acerca de la magnitud del Sistema de

Subsidio Familiar y su importancia.

En cuanto a la información que se tiene del sistema, la Superintendencia del Subsidio

Familiar al ser el ente regulador, es la pieza central de la compilación de información del

sistema. Teniendo en cuenta sus funciones de ente regulador otorgadas por la Ley, la

superintendencia cuenta con información sobre cobertura (número de afiliados), recursos

con que cuenta el sistema, número de subsidios, cobertura en servicios sociales, recurso

humano de las Cajas de Compensación Familiar, infraestructura, información contable-

financiera de las Cajas de Compensación Familiar, entre otras.

Sin embargo, el Ministerio del Trabajo ha detectado la necesidad de contar con

información cuantitativa y cualitativa que permita conocer la percepción y las barreras al

uso de los servicios prestados por las Cajas de Compensación Familiar y en general

1 Informe del Sistema de Subsidio Familiar en Colombia - int a a o o o -in o eisiste adesu sidio a i ia t .

14

sobre el Sistema de Subsidio Familiar que permita formular políticas entorno a la

reorientación del Sistema en el mediano plazo.

Esta necesidad surgió a partir de los resultados del módulo de Cajas de Compensación

Familiar incluido en la Encuesta de Calidad de Vida realizada en la ciudad de Santiago de

Cali (Valle del Cauca), que se efectuó con el propósito de entender y enfrentar las

problemáticas del mercado laboral en dicha ciudad.

Dicha encuesta se aplicó a 8.600 hogares en 22 comunas en el sector urbano y una

comuna en el área rural, con un error de muestreo esperado no superior a 1.2% para el

total Cali y no superior a 7% para los resultados en cada una de las comunas.

Además respondiendo a los mandatos dados por la normatividad y reglamentación actual

colombiana, por la cual se establece por una parte que el Ministerio del Trabajo tiene,

entre otras, las funciones de definir y evaluar las políticas en materia de subsidio familiar

que se relacionen con los planes y programas para atender obras y servicios sociales;

coordinar y evaluar la política social en materia de trabajo y empleo, pensiones y otras

prestaciones; definir, dirigir, coordinar y evaluar las políticas que permitan hacer efectivos

los principios de solidaridad, universalidad, eficiencia, unidad, integralidad y equidad de

género y social en temas de trabajo y empleo; formular, dirigir y evaluar las políticas que

fomenten la estabilidad del empleo, a la reducción de la informalidad y a establecer

fuentes de protección integral a los desempleados; proponer, desarrollar y divulgar

estudios técnicos e investigaciones para facilitar la formulación y evaluación de políticas,

planes y programas en materia de empleo, trabajo, seguridad y salud en el trabajo.

Por otra parte, la Dirección de Generación y Protección del Empleo y Subsidio Familiar del

Ministerio de Trabajo debe diseñar y evaluar las políticas, regulación, planes y programas

en materia de subsidio.

Para esta tarea el Ministerio de Trabajo firmó un acuerdo con la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) para financiar un proyecto de cooperación técnica para

que la OIT provea asesoría técnica para la evaluación y reorientación el Sistema de

Subsidio Familiar.

La gestión general del proyecto de investigación ha sido liderada de manera conjunta

entre ASOCAJAS y el Ministerio de Trabajo de Colombia; y la ejecución de la

investigación fue llevada a cabo por GLORIA GALLEGO SIGMA DOS INTERNACIONAL

S.A.S. durante los meses de octubre a diciembre de 2013.

Esta entrega, contiene los resultados finales del estudio desarrollado entre Empleadores.

15

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

16

OBJETIVO GENERAL

Obtener información cuantitativa que permita conocer la percepción, uso y

satisfacción que tienen los Empleadores Afiliados sobre el sistema de subsidio

familiar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer el conocimiento del sistema del subsidio familiar.

Establecer el nivel de conocimiento y uso de las Cajas de Compensación Familiar.

Identificar los servicios conocidos y utilizados por los afiliados, en las cajas de

compensación, a nivel general.

Establecer el nivel de satisfacción frente a los beneficios y servicios de las cajas de

compensación.

Establecer los elementos ideales en una caja de compensación familiar, así como

su imagen y posicionamiento frente a los atributos ideales.

Determinar las oportunidades para el desarrollo futuro del sistema de subsidio

familiar.

17

3. METODOLOGÍA Y DISEÑO

MUESTRAL

18

En esta sección se presentan los principales elementos metodológicos como:

Técnica de recolección, distribución y tamaño muestral. Técnica: Entrevista estructurada en empresas y a la salida de las empresas. Tamaño de la muestra: Se realizaron 1.477 encuestas. Tamaño y distribución de la muestra: TABLA1: DISTRIBUCIÓN MUESTRAL POR TAMAÑO DE EMPRESA Y POR REGIÓN

Región/ Departamento/

Municipio

Tamaño de empresa

Microempresas Pequeñas Medianas Grandes Total

Muestra Universo Muestra Universo Muestra Universo Muestra Universo Muestra Universo

Antioquia

95

54.823

70

12.691

34

2.655

38

937

237

71.107

Atlántico/ Bolívar/ Magdalena

92

30.558

61

6.680

14

1.204

18

446

185

38.888

Boyacá/ Norte de Santander/ Santander

51

32.766

102

6.827

20

1.690

19

417

192

41.701

Caldas/ Quindío/ Risaralda

120

19.954

52

4.158

16

966

22

316

210

25.394

Cauca/ Valle del Cauca

76

30.354

86

6.325

14

1.470

22

481

198

38.630

Bogotá/ Cundinamarca

88

88.610

108

18.464

20

4.291

36

1.405

252

112.770

Tolima/ Huila/ Meta

142

20.137

46

4.223

7

1.055

8

212

203

25.627

Total general 664 277.203 525 59.368 125 13.331 163 4.215 1.477 354.117

Fuente: Elaboración interna departamento de Estadística y muestreo, GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S

CONSIDERACIONES ADICIONALES

La descripción detallada de todos los elementos de diseño muestral, prueba piloto, operativo de campo y procesamiento, estarán detallados en el Anexo N° 1.

19

4. PRINCIPALES RESULTADOS

20

4.1. DESCRIPTORES EMPRESARIALES

En este capítulo se presenta el análisis de descriptores demográficos, a saber: Ubicación y tamaño de empresa.

DESCRIPTORES EMPRESARIALES: UBICACIÓN DE LA EMPRESA

La muestra entrevistada quedó constituida según Ubicación de la Empresa tal como se muestra en el gráfico siguiente:

GRÁFICO 1: REGIÓN DE UBICACIÓN

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

La mayor proporción reside en Cundinamarca, de acuerdo a los requisitos muestrales del

estudio, considerando que es la zona con mayor número de Empresas afiliadas a las

CCF.

32%

20%

12% 11% 11%

7% 7%

Bogotá/Cundinamarca

Antioquia Boyacá/ Norte deSantander/Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle delCauca

Tolima/ Huila/Meta

Caldas/ Quindío/Risaralda

21

DESCRIPTORES EMPRESARIALES: TAMAÑO DE EMPRESA

La Muestra de empleadores quedo constituida de la siguiente manera; El 78% son

microempresas, el 17% son pequeñas, el 4% medianas y grandes el 1%.

GRÁFICO 2: TAMAÑO DE EMPRESA - POR REGIÓN

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

78%

17%

4%

1%

79%

16%

4%

1%

77%

18%

4%

1%

79%

16%

4%

1%

79%

17%

3%

1%

79%

16%

4%

1%

79%

16%

4%

1%

79%

16%

4%

1%

Microempresas

Pequeñas

Medianas

Grandes

Total general

Bogotá/Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte deSantander/Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle delCauca

Tolima/ Huila/Meta

Caldas/ Quindío/Risaralda

22

DESCRIPTORES EMPRESARIALES: AÑOS DE CREACIÓN DE EMPRESA

Con relación al tiempo de creadas las empresas entrevistadas, el 40% no saben o no

contestan cuantos años llevan en el mercado, pero se resalta en las región de Cauca/

Valle del Cauca la mayor proporción de empresas con más de 6 años (81%) de creadas.

Sin embargo, se destaca la región de Caldas/ Quindío/ Risaralda con una mayor

proporción con empresas que llevan entre 11 y 50 años (42%), Bogotá/ Cundinamarca se

distribuyen entre de 1 a 5 años (22%), de 11 a 20 años 20% y de 21 a 50 años (24%).

GRÁFICO 3: AÑOS QUE TIENE LA EMPRESA DE CREACIÓN – REGIÓN

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

10%

9%

20%

17%

4%

40%

22%

18%

20%

24%

2%

14%

14%

19%

11%

56%

7%

8%

2%

83%

10%

0,3%

20%

12%

4%

54%

19%

30%

51%

0,4%

12%

17%

4%

67%

5%

3%

19%

23%

4%

46%

De 1 a 5años

De 6 a 10años

De 11 a 20años

De 21 a 50años

Más de 50años

Ns/ Nr

Total

Bogotá/Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte deSantander/Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle delCauca

Tolima/ Huila/Meta

Caldas/ Quindío/Risaralda

23

GRÁFICO 4: AÑOS QUE TIENE LA EMPRESA DE CREACIÓN – TAMAÑO DE EMPRESA

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

3%

5%

16%

38%

16%

21%

7%

9%

16%

34%

5%

28%

4%

8%

26%

23%

6%

32%

12%

9%

19%

14%

3%

42%

De 1 a 5años

De 6 a 10años

De 11 a 20años

De 21 a 50años

Más de 50años

Ns/ Nr

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

24

DESCRIPTORES EMPRESARIALES: Nº DE PERSONAS QUE TRABAJA EN LA EMPRESA

La mayoría de empresas entrevistadas en todas las regiones al ser microempresas en su

mayoría, no cuentas con más de 10 empleados.

GRÁFICO 5: Nº DE PERSONAS QUE TRABAJA EN LA EMPRESA - REGIÓN

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

78%

17%

4%

1%

79%

16%

4%

1%

77%

18%

4%

1%

79%

16%

4%

1%

79%

17%

3%

1%

79%

16%

4%

1%

79%

16%

4%

1%

79%

16%

4%

1%

Menos de 10personas

10 a 49personas

50 a 99personas

100 o máspersonas

Total

Bogotá/Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte deSantander/Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle delCauca

Tolima/ Huila/Meta

Caldas/ Quindío/Risaralda

25

GRÁFICO 6: Nº DE PERSONAS QUE TRABAJA EN LA EMPRESA – TAMAÑO DE EMPRESA

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

100%

100%

100%

100%

Menos de 10 personas

10 a 49 personas

50 a 99 personas

100 o más personas

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

26

DESCRIPTORES EMPRESARIALES: ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

Las principales actividades a las que se dedican, las empresas entrevistadas están

relacionados con Comercio (34%) y Servicios (30%), cabe destacar que en la región de

Cauca/ Valle del Cauca (60%) en su mayoría son empresas de Servicios mientras que

Atlántico/ Bolívar/ Magdalena (49%) y Caldas/ Quindío/ Risaralda (57%) son de Comercio.

TABLA 2: ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA PRINCIPALMENTE ESTA EMPRESA – REGIÓN

¿De los siguientes Subsidios o servicios que ofrecen las CCF cuáles ha utilizado?

REGIONAL

Total Bogotá/

Cundinamarca Antioquia

Boyacá/ Norte de

Santander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/

Magdalena

Cauca/ Valle del

Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/ Risaralda

Comercio 34% 22% 35% 36% 49% 34% 30% 57%

Servicios comunales, sociales y personales.

30% 35% 14% 29% 21% 60% 29% 21%

Industria manufacturera

11% 18% 13% 6% 6% 2% 14% 7%

Construcción 7% 8% 5% 7% 9% 0,3% 9% 8%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

6% 9% 1% 9% 5% 3% 10% 2%

Intermediación financiera

3% 1% 4% 10% 2% 0,2% 4% 1%

Hoteles y Restaurantes

2% -- 9% -- 2% -- -- --

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

2% 2% 6% 2% 2% -- 2% 1%

Actividades inmobiliarias

2% 1% 8% -- 1% 0,2% 1% 0,3%

Explotación de minas y canteras

1% 0,1% 4% 0,1% -- -- 1% 0,1%

Suministro de electricidad, gas, y agua

1% 2% 1% 1% 1% -- 1% 3%

Ns/ Nr 1% 2% 1% -- 3% -- -- 0,4%

Base 354.117 112.770 71.107 41.701 38.888 38.630 25.627 25.394

Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

27

TABLA 3: ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICA PRINCIPALMENTE ESTA EMPRESA – TAMAÑO DE EMPRESA

¿De los siguientes Subsidios o servicios que ofrecen las CCF cuáles ha utilizado?

TAMAÑO DE EMPRESA

Grande Medianas Pequeña Microempresa

Comercio 27% 26% 28% 35%

Servicios comunales, sociales y personales.

30% 26% 26% 31%

Industria manufacturera

15% 17% 13% 11%

Construcción 5% 8% 7% 6%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

12% 10% 9% 5%

Intermediación financiera

3% 4% 2% 3%

Hoteles y Restaurantes 2% 0,3% 2% 2%

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

3% 2% 6% 2%

Actividades inmobiliarias

0,4% 1% 1% 2%

Explotación de minas y canteras

2% 1% 1% 1%

Suministro de electricidad, gas, y agua

1% 2% 2% 1%

Ns/ Nr 1% 2% 2% 1%

Base 4.215 13.331 59.368 277.203

Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

28

4.2. CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE

SUBSIDIO FAMILIAR

CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

La mayoría de entrevistados afirman conocer o haber oído sobre El Sistema de Subsidio

Familiar (77%) y en las regiones que hay un mayor desconocimiento son Boyacá/ Norte

de Santander/ Santander (56%), seguida por Cauca/ Valle del Cauca (52%), y las de

mayor conocimiento Tolima/ Huila/ Meta (90%), Antioquia (89%), lo cual muestra que se

ha realizado un mejor trabajo en comunicación en estas dos regiones.

GRÁFICO 7: CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR POR REGIÓN Y TAMAÑO DE EMPRESA

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

77%

85%

89%

44%

87%

48%

90%

77%

86%

81%

81%

76%

23%

15%

11%

56%

13%

52%

10%

23%

14%

19%

19%

24%

Total

Bogotá/ Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte de Santander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/ Magdalena

Cauca/ Valle del Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/ Risaralda

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

¿Conoce el Sistema de Sistema de Subsidio Familiar?

Si No

29

CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

Es importante resaltar que entre las entidades que componen el Sistema de Subsidio Familiar, los empleadores mencionan a la Superintendencia de subsidio Familiar, pero esto puede ser resultado de la asociación con el beneficio de Subsidio que se ofrece, Así mismo sucede con el Ministerio de Trabajo, el cual se menciona como una entidad que hace parte del Sistema. Vale la pena resaltar que en las regiones de Tolima/ Huila/ Meta y Antioquia son en las que se identifica claramente a la Superintendencia de Subsidio Familiar como parte del sistema y a su vez en la región de Caldas/ Quindío/ Risaralda es la región donde reconoce al Ministerio de Trabajo, EPS, ARP como parte del Sistema de Subsidio Familiar, es de anotar que las empresas medianas son las que tienen mayor claridad que la Superintendencia de Subsidio Familiar y el Ministerio de Trabajo hacen parte del Sistema.

GRÁFICO 8: CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR - REGIÓN

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

31%

25%

13%

7%

6%

5%

4%

6%

20%

16%

23%

6%

4%

10%

4%

3%

49%

32%

6%

4%

8%

4%

3%

12%

23%

6%

4%

1%

3%

0,4%

9%

37%

28%

3%

6%

5%

2%

3%

3%

17%

28%

7%

3%

8%

4%

2%

65%

38%

13%

17%

6%

4%

7%

15%

28%

47%

28%

22%

15%

7%

24%

3%

Superintentencia deSubsidio Familiar

Ministerio de Trabajo

EPS

ARPs

Ministerio deVivienda

Ministerio de Salud

Bancos

Otro

Según su propio conocimiento, ¿qué instituciones lo conforman?

Total

Bogotá/Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte deSantander/Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle delCauca

Tolima/ Huila/Meta

Caldas/ Quindío/Risaralda

30

GRÁFICO 9: CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR – TAMAÑO DE EMPRESA

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

37%

24%

11%

5%

6%

3%

3%

6%

33%

25%

17%

6%

5%

4%

2%

9%

39%

30%

11%

9%

9%

4%

5%

6%

30%

23%

13%

6%

6%

6%

4%

6%

Superintentencia deSubsidio Familiar

Ministerio de Trabajo

EPS

ARPs

Ministerio de Vivienda

Ministerio de Salud

Bancos

Otro

Según su propio conocimiento, ¿qué instituciones lo conforman?

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

31

CONOCIMIENTO DE LOS ACTORES

Superintendencia de Subsidio Familiar

La gran mayoría de los empleadores tienen un alto desconocimiento de la

Superintendencia de Subsidio Familiar (75%) y en las región que más se acentúa este

desconocimiento es Boyacá/ Norte de Santander/ Santander (88%).

GRÁFICO 10: CONOCIMIENTO DE LA SUPERINTENDENCIA DE SUBSIDIO FAMILIAR - REGIÓN Y TAMAÑO DE EMPRESA

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

25%

21%

28%

12%

26%

21%

35%

43%

37%

24%

35%

22%

75%

78%

72%

88%

74%

79%

65%

57%

63%

76%

65%

77%

Total

Bogotá/ Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte de Santander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/ Magdalena

Cauca/ Valle del Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/ Risaralda

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

¿Conoce o ha oído hablar de la Superintendencia de Subsidio Familiar?

Si No

32

Superintendencia de Subsidio Familiar

De las funciones que cumple la Superintendencia de subsidio Familiar hay un gran

desconocimiento (28%) y en su mayoría (50%) la reconocen como Entidad que controla y

vigila el funcionamiento de las CCF, Este conocimiento se da principalmente en empresas

Grandes.

GRÁFICO 11: FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SUBSIDIO FAMILIAR - REGIÓN

Base: 87.168 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

50%

7%

6%

2%

2%

1%

1%

2%

28%

40%

12%

7%

4%

1%

0,2%

3%

34%

45%

8%

9%

3%

0,2%

35%

54%

7%

7%

31%

38%

4%

4%

1%

11%

1%

1%

39%

72%

4%

5%

1%

4%

14%

55%

8%

8%

2%

7%

20%

72%

1%

6%

6%

3%

7%

5%

Controlar y vigilar elfuncionamiento de

las CCF

Vigilar los subsidios

Apoyo a los afiliados/Empleados

Entidad reguladora

Vigilar los derechosde los empleadores

Vigilar las empresas

Vigilar los recursos

Otros con menos de1%

Ns/ Nr

¿Qué funciones cree usted que cumple la Superintendencia de Subsidio Familiar?

Total

Bogotá/Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte deSantander/Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle delCauca

Tolima/ Huila/Meta

Caldas/ Quindío/Risaralda

33

GRÁFICO 12: FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SUBSIDIO FAMILIAR – TAMAÑO DE EMPRESA

Base: 87.168 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

65%

8%

4%

2%

3%

2%

17%

55%

3%

4%

9%

29%

53%

5%

6%

1%

2%

0,5%

2%

29%

49%

8%

7%

3%

2%

2%

1%

2%

27%

Controlar y vigilar elfuncionamiento de las

CCF

Vigilar los subsidios

Apoyo a los afiliados/Empleados

Entidad reguladora

Vigilar los derechos de losempleadores

Vigilar las empresas

Vigilar los recursos

Otros con menos de 1%

Ns/ Nr

¿Qué funciones cree usted que cumple la Superintendencia de Subsidio Familiar?

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

34

Ministerio del Trabajo

Para la gran mayoría (79%), conocen el Ministerio del Trabajo pero en la región de

Boyacá/ Norte de Santander/ Santander se encuentra un gran desconocimiento del mismo

(69%).

GRÁFICO 13: CONOCIMIENTO DEL MINISTERIO DEL TRABAJO - REGIÓN Y TAMAÑO DE EMPRESA

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

79%

84%

84%

31%

75%

98%

79%

93%

82%

79%

83%

77%

21%

15%

15%

69%

24%

2%

21%

7%

18%

21%

17%

22%

Total

Bogotá/ Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte de Santander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/ Magdalena

Cauca/ Valle del Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/ Risaralda

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

¿Conoce o ha oído hablar del Ministerio del Trabajo?

Si No

35

Ministerio del Trabajo

En cuanto a las funciones del Ministerio de trabajo hay un porcentaje considerable de

empleadores que las desconocen (31%) y un 38% que la reconocen como la entidad que

controla y regula el funcionamiento de las CCF seguido por un 24% que dicen que su

función es velar por los derechos de los trabajadores.

GRÁFICO 14: FUNCIONES DEL MINISTERIO DEL TRABAJO – REGIÓN

Base: 277.990 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

38%

24%

3%

2%

2%

0,4%

31%

35%

22%

5%

2%

1%

36%

35%

33%

4%

27%

22%

15%

14%

0,1%

4%

4%

42%

30%

30%

2%

1%

0,5%

36%

38%

20%

1%

3%

6%

32%

53%

33%

1%

2%

2%

9%

59%

9%

4%

3%

1%

1%

23%

Controla y regula elfuncionamiento de

las CCF

Velar por losderechos de los

trabajador

Asesoría y mediaciónpara las quejas de

los empleados

Crea las leyes quecontrolan las CCF

Administra las CCF

Maneja la distribuciónde subsidios

Ns/ Nr

¿Qué funciones cree usted que cumple el Ministerio del Trabajo con respecto a las Cajas de Compensación Familiar?

Total

Bogotá/ Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte deSantander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle del Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/Risaralda

36

GRÁFICO 15: FUNCIONES DEL MINISTERIO DEL TRABAJO – TAMAÑO DE EMPRESA

Base: 277.990 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

51%

15%

4%

4%

1%

25%

50%

22%

2%

3%

23%

46%

25%

1%

3%

1%

23%

35%

24%

4%

2%

2%

0,5%

33%

Controla y regula elfuncionamiento de las CCF

Velar por los derechos de lostrabajador

Asesoría y mediación para lasquejas de los empleados

Crea las leyes que controlanlas CCF

Administra las CCF

Maneja la distribución desubsidios

Ns/ Nr

¿Qué funciones cree usted que cumple el Ministerio del Trabajo con respecto a las Cajas de Compensación Familiar?

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

37

Líneas de Atención a Reclamos

En cuanto a la entidad que se dirigen en caso de tener alguna queja o reclamo, el 72% de

los entrevistados acudirían a la Oficina de Servicio al Cliente de las CCF, lo que indica el

poco conocimiento que se tiene sobre las verdaderas funciones de la Superintendencia de

Subsidio Familiar (14%) y el Ministerio de Trabajo (8%).

GRÁFICO 16: CONOCIMIENTO DE LÍNEAS DE ATENCIÓN A RECLAMOS – REGIÓN

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

72%

14%

8%

2%

4%

74%

13%

7%

2%

4%

57%

27%

11%

2%

3%

79%

4%

15%

0,4%

1%

50%

21%

7%

7%

14%

96%

3%

0,2%

0,5%

78%

15%

3%

4%

1%

80%

9%

10%

1%

0,4%

Oficina de Servicio alCliente de las Cajas

Superintendencia deSubsidio Familiar

Ministerio del Trabajo

Otras

Ns/Nr

¿A quién se dirigiría usted en caso de tener alguna petición, queja o reclamo respecto a los servicios y/o subsidios?

Total

Bogotá/ Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte deSantander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle del Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/Risaralda

38

GRÁFICO 17: CONOCIMIENTO DE LÍNEAS DE ATENCIÓN A RECLAMOS – TAMAÑO DE EMPRESA

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

71%

18%

3%

2%

6%

78%

15%

4%

2%

1%

76%

13%

7%

1%

3%

71%

15%

8%

2%

4%

Oficina de Servicio al Clientede las Cajas

Superintendencia de SubsidioFamiliar

Ministerio del Trabajo

Otras

Ns/Nr

¿A quién se dirigiría usted en caso de tener alguna petición, queja o reclamo respecto a los servicios y/o subsidios?

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

41

Para los empleadores, las principales razones de escogencia de una CCF para afiliar a

sus empleados son los servicios que ofrecen a los trabajadores (35%) y un 32% dicen que

es la única en el departamento, resaltando las regiones de Antioquia (80%), Tolima/ Huila/

Meta (52%) y Bogotá/ Cundinamarca (42%), seguido por La facilidad en los trámites de

afiliación (31%) y destacándose en esta razón a la región de Cauca/ Valle del Cauca

(79%).

GRÁFICO 19: RAZONES POR LAS QUE ESCOGIÓ LA CAJA DE COMPENSACIÓN - REGIÓN

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

35%

32%

31%

12%

5%

5%

32%

42%

13%

10%

7%

5%

24%

14%

57%

0,2%

6%

12%

46%

29%

3%

12%

6%

1%

37%

26%

37%

4%

4%

3%

74%

79%

49%

23%

52%

29%

9%

5%

5%

11%

80%

9%

6%

4%

1%

Por los servicios queofrece a lostrabajadores

Es la Única deldepartamento

Por facilidad en lostrámites de afiliación

Por los subsidios queotorga a lostrabajadores

Por la ubicación delos servicios de la

Caja deCompensación

Ns/ Nr

¿Por qué razones escogió la Caja de Compensación Familiar?

Total

Bogotá/ Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte deSantander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle del Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/Risaralda

42

GRÁFICO 20: RAZONES POR LAS QUE ESCOGIÓ LA CAJA DE COMPENSACIÓN – TAMAÑO DE EMPRESA

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

45%

18%

37%

12%

6%

3%

46%

31%

32%

9%

3%

3%

39%

29%

36%

12%

4%

3%

34%

33%

30%

12%

6%

6%

Por los servicios que ofrece alos trabajadores

Es la Única del departamento

Por facilidad en los trámites deafiliación

Por los subsidios que otorga alos trabajadores

Por la ubicación de losservicios de la Caja de

Compensación

Ns/ Nr

¿Por qué razones escogió la Caja de Compensación Familiar?

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

43

En cuanto al tiempo que llevan las empresas afiliadas a las CCF, se evidencia una gran

dispersión. Sin embargo, una gran proporción de empresas en especial de Antioquia

llevan entre 1 y 2 años de afiliadas, mientras que otras empresas especialmente grandes

(30%) se concentran en más de 10 años de afiliadas, como es el caso de la región del

Cauca/ Valle del Cauca (29%) y Caldas/ Quindío /Risaralda (26%).

GRÁFICO 21: TIEMPO DE AFILIACIÓN A LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR - REGIÓN

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

12%

22%

16%

12%

7%

11%

15%

6%

17%

18%

14%

11%

5%

11%

20%

4%

8%

35%

14%

8%

9%

7%

10%

10%

2%

25%

21%

19%

8%

13%

6%

6%

13%

26%

22%

8%

5%

6%

8%

12%

1%

16%

21%

13%

19%

29%

0%

35%

26%

10%

8%

3%

5%

8%

5%

6%

14%

19%

10%

4%

16%

26%

5%

Menos de 1 año

De 1 a 2 años

De 3 a 4 años

De 5 a 6 años

De 7 a 8 años

De 8 a 10 años

Más de 10 años

Ns/ Nr

¿Hace cuánto está afiliada su empresa a la CCF?

Total

Bogotá/ Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte deSantander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle del Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/Risaralda

44

GRÁFICO 22: TIEMPO DE AFILIACIÓN A LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR – TAMAÑO DE EMPRESA

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

8%

11%

11%

17%

4%

10%

30%

10%

10%

16%

15%

12%

3%

16%

18%

10%

11%

19%

14%

10%

8%

10%

22%

7%

12%

23%

16%

12%

7%

11%

14%

6%

Menos de 1 año

De 1 a 2 años

De 3 a 4 años

De 5 a 6 años

De 7 a 8 años

De 8 a 10 años

Más de 10 años

Ns/ Nr

¿Hace cuánto está afiliada su empresa a la CCF?

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

45

4.4. USO DE SERVICIOS

A continuación se realiza un comparativo entre los servicios que más utilizan los

empleados y la percepción que tienen los empleadores frente al uso que dan los

trabajadores a los servicios y subsidio de las CCF.

Según los empleadores los servicios que más usan sus empleados son recreación (83%)

seguido por Subsidio Familiar (82%). Se evidencia un bajo uso del Subsidio Familiar en la

regiones de Boyacá/ Norte de Santander/ Santander (67%) y Cauca/ Valle del Cauca

(45%) comparado con otras regiones del país.

TABLA 4: UTILIZACIÓN DE SERVICIOS - REGIONES

¿De los siguientes Subsidios/ Servicios que ofrecen las CCF cuáles han utilizado/ recibido sus empleados?

REGIONAL

Total Bogotá/ C/marca

Antioquia

Boyacá/ Norte de

Santander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/

Magdalena

Cauca/ Valle del

Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/ Risaralda

Recreación 83% 84% 85% 78% 84% 74% 82% 94%

Subsidio Familiar 82% 86% 90% 67% 93% 45% 85% 97%

Turismo 66% 77% 72% 48% 51% 55% 57% 75%

Subsidio de Vivienda

58% 71% 59% 42% 73% 15% 51% 69%

Cultura 53% 69% 59% 35% 45% 30% 33% 64%

Subsidio en especie

46% 63% 37% 32% 52% 4% 41% 82%

Crédito Social 44% 46% 56% 23% 51% 12% 43% 70%

Educación Formal

43% 48% 54% 30% 53% 6% 38% 67%

Capacitación/ Educación para el trabajo y el desarrollo humano

40% 32% 51% 34% 52% 22% 41% 67%

Bibliotecas 34% 26% 54% 27% 37% 13% 30% 54%

Subsidio al desempleo

32% 36% 30% 15% 47% 3% 31% 74%

Alquiler de salones eventos

25% 18% 40% 16% 30% 3% 37% 36%

Base 354.117 112.770 71.107 41.701 38.888 38.630 25.627 25.394

Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

46

TABLA 5: UTILIZACIÓN DE SERVICIOS - – TAMAÑO DE EMPRESA

¿De los siguientes Subsidios/ Servicios que ofrecen las CCF cuáles han utilizado/ recibido sus empleados?

TAMAÑO DE EMPRESA

Grande Medianas Pequeña Microempresa

Recreación 88% 84% 88% 82%

Subsidio Familiar 86% 89% 87% 80%

Turismo 69% 72% 68% 65%

Subsidio de Vivienda 72% 70% 64% 55%

Cultura 60% 49% 54% 53%

Subsidio en especie 53% 43% 49% 46%

Crédito Social 51% 50% 54% 41%

Educación Formal 52% 43% 51% 42%

Capacitación/ Educación para el trabajo y el desarrollo humano

55% 50% 47% 38%

Bibliotecas 49% 38% 41% 32%

Subsidio al desempleo 41% 32% 37% 31%

Alquiler de salones eventos

51% 35% 30% 22%

Base 4.215 13.331 59.368 277.203

Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

47

PERCEPCIÓN DE PRECIOS

Aunque las tarifas en algunas regiones son percibidas costosas como Bogotá/

Cundinamarca y Caldas/ Quindío/ Risaralda (29%) para los servicios ofrecidos, en

términos generales los empleadores, consideran las tarifas como justas (65%), en

especial en las región de Boyacá/ Norte de Santander y Santander con un (76%.)

GRÁFICO 23: PERCEPCIÓN DE TARIFAS DE LOS SERVICIOS – REGIONAL

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

14%

65%

21%

9%

61%

29%

14%

63%

23%

13%

76%

11%

25%

67%

7%

18%

68%

15%

12%

66%

22%

11%

60%

29%

Económicas

Justas

Costosas

¿Cómo percibe usted las tarifas de los servicios que brinda su Caja de Compensación Familiar a sus trabajadores?

Total

Bogotá/ Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte deSantander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle del Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/Risaralda

48

GRÁFICO 24: PERCEPCIÓN DE TARIFAS DE LOS SERVICIOS – TAMAÑO DE EMPRESA

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

17%

60%

24%

17%

70%

14%

15%

65%

20%

13%

65%

22%

Económicas

Justas

Costosas

¿Cómo percibe usted las tarifas de los servicios que brinda su Caja de Compensación Familiar a sus trabajadores?

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

49

MEDIOS POR LOS QUE LOS EMPLEADORES SE INFORMAN DE LOS

SERVICIOS DE LAS CCF

La información sobre las CCF es dada a los trabajadores principalmente por la empresa,

correos electrónicos o directamente por la CCF, no en todas las regiones en la misma

proporción. De igual forma los canales utilizados por los empleadores para informar a los

trabajadores son los mismos, solo Antioquia y Tolima/ Huila/ Meta reciben información en

mayor proporción a través de correos electrónicos.

Lo anterior muestra una gran oportunidad de contar con una comunicación más directa

con sus afiliados (Empleadores y Trabajadores), a través de internet y correo electrónico

generando una mayor cercanía y familiaridad con todos. Adicionalmente, se debe trabajar

en la información que se da directamente en las sedes haciendo una promoción activa de

los diferentes servicios, subsidios y beneficios que ofrecen las CCF a sus afiliados, esto

con el fin que los empleadores puedan convertirse en un medio de información oportuno y

veraz frente al tema.

GRÁFICO 25: MEDIOS POR LOS CUÁLES LOS AFILIADOS SE INFORMAN DE LOS SERVICIOS DE LAS CCF – REGIONAL

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

42%

34%

26%

20%

7%

3%

46%

35%

18%

21%

1%

2%

20%

59%

25%

23%

8%

6%

50%

4%

13%

4%

22%

5%

57%

29%

26%

25%

9%

3%

60%

5%

55%

7%

4%

31%

53%

30%

27%

2%

2%

29%

38%

42%

33%

13%

1%

Información en laempresa

Correo electrónico

Información de laCaja

Publicidad / mediosmasivos

Un conocido/familiar

Otro

¿A través de que canales le llega la información de los servicios que prestan las CCF a sus trabajadores?

Total

Bogotá/ Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte deSantander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle del Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/Risaralda

50

GRÁFICO 26: MEDIOS POR LOS CUÁLES LOS AFILIADOS SE INFORMAN DE LOS SERVICIOS DE LAS CCF – TAMAÑO DE

EMPRESA

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

39%

37%

37%

38%

5%

1%

43%

32%

27%

31%

5%

3%

40%

41%

24%

24%

6%

4%

42%

32%

27%

18%

7%

3%

Información en la empresa

Correo electrónico

Información de la Caja

Publicidad / medios masivos

Un conocido/familiar

Otro

¿A través de que canales le llega la información de los servicios que prestan las CCF a sus trabajadores?

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

51

PERCEPCIÓN DE LOS EMPLEADORES FRENTE AL USO DE LOS SERVICIOS

POR PARTE DE SUS EMPLEADOS

Los empleadores perciben en términos generales que los empleados no aprovechan al máximo los servicios ofrecidos por las CCF. Sin embargo, para un 52% de los empleadores de Caldas/ Quindío/ Risaralda y un 33% en la región de Atlántico, los servicios son aprovechados en mayor medida. La mayoría de los empleadores coincide que no se utilizan todos los servicios que se ofrecen al máximo, desaprovechando en muchos de los casos todos los beneficios que ofrecen tanto para el afiliado como para la familia. GRÁFICO 27: ACTUACIÓN FRENTE A LOS SERVICIOS DE LAS CCF - REGIÓN

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

17%

32%

42%

9%

7%

29%

55%

9%

19%

31%

42%

8%

10%

44%

38%

9%

33%

36%

25%

5%

6%

17%

59%

19%

23%

51%

22%

4%

52%

32%

14%

2%

Utilizan /aprovechanmucho los servicios

de su CCF

Utilizan /aprovechanalgo los servicios de

su CCF

Utilizan /aprovechanpoco los servicios de

su CCF

No los aprovechan

Usted diría que sus empleados….

Total

Bogotá/ Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte deSantander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle del Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/Risaralda

52

GRÁFICO 28: ACTUACIÓN FRENTE A LOS SERVICIOS DE LAS CCF – TAMAÑO DE EMPRESA

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

23%

42%

30%

6%

12%

45%

38%

4%

16%

41%

36%

6%

17%

30%

44%

10%

Utilizan /aprovechan mucho losservicios de su CCF

Utilizan /aprovechan algo losservicios de su CCF

Utilizan /aprovechan poco losservicios de su CCF

No los aprovechan

Usted diría que sus empleados….

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

53

4.5. EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE LOS SERVICIOS DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS EMPLEADORES FRENTE

A LA CALIDAD DE LOS SUBSIDIOS, SERVICIOS Y ATRIBUTOS DE LAS CAJAS

DE COMPENSACIÓN FAMILIAR QUE RECIBEN SUS EMPLEADOS

A continuación se muestra un comparativo entre el nivel de satisfacción de los empleados frente a los servicios ofrecidos por las CCF y la percepción que tienen los empleadores frente a la satisfacción de sus empleados con los servicios.

La percepción de la satisfacción frente a los servicios y subsidios ofrecidos a sus trabajados, comparado con la satisfacción que los trabajadores tienen frente a los servicios que ellos utilizan es similar. Sin embargo, cabe anotar que con relación al Crédito Social especialmente en las regiones de Boyacá/ Norte de Santander/ Santander y Caldas/ Quindío/ Risaralda y el Subsidio en especie en regiones como Boyacá/ Norte de Santander/ Santander, Bogotá/ Cundinamarca, Caldas/ Quindío/ Risaralda y Tolima/ Huila/ Meta la percepción de los empleadores con relación a la satisfacción de sus empleados es más alta que lo que reportan los trabajadores.

Adicionalmente, la percepción que tienen los empleadores frente un nivel de satisfacción de sus empleados es alto en otros servicios y subsidio como: Turismo, Recreación, Subsidio de Vivienda y Subsidio Familiar, en cuanto a los otros servicios de las CCF el nivel de satisfacción es medio teniendo en cuenta que los estándares aceptables de satisfacción son superiores al 80%.

Vale la pena tener en cuenta que la región de Antioquia siendo la de mayor utilización de los servicios y subsidios de las CCF, es la región con los índices más bajos en satisfacción, evaluando todos los servicios por debajo del 80%.

Como se dijo anteriormente, el subsidio en especie es bien evaluado. Se evidencia que

todos los servicios o subsidios en los que se obtiene algo tangible, son mejor evaluados.

Este subsidio obtiene una regular evaluación en la región de Antioquia y Cauca/ Valle del

Cauca.

Este subsidio es valorado especialmente en zonas donde posiblemente los beneficiarios

no pueden acceder al subsidio familiar y se les reconoce el subsidio en especie. Es

valorado como sustituto del subsidio familiar.

Finalmente respecto a los servicios de recreación y turismo, se observa una evaluación

positiva, considerando que son servicios que le dan acceso a los trabajadores a servicios

de alta calidad con tarifas preferenciales. La evaluación positiva es general excepción

54

hecha en las regiones de Boyacá/ Norte de Santander/ Santander, Cauca/ Valle del cauca

y Caldas/ Quindío/ Risaralda.

Respecto a los servicios de salones y hotelería corporativa, la evaluación no se destaca

especialmente a excepción de la región de Antioquia; los mercados donde estos servicios

son peor evaluados son la región de Antioquia y Cauca/ Valle del Cauca. Posiblemente

por una mayor oferta de servicios que suplen estas necesidades.

TABLA 6: EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN RELACIONADA CON LOS SUBSIDIOS/SERVICIOS/BENEFICIOS/ ATRIBUTOS

DE LAS CCF (EMPLEADORES)– REGIÓN

“Ahora vamos a evaluar la calidad de los subsidios/ servicios/ beneficios atributos de las CCF… vamos a calificar en una escala donde

5 es Muy Bueno y 1 Muy malo”.

* ÍNDICE TWO TOP BOX (TTB) – **CALIFICACIÓN PROMEDIO (EMPLEADORES)

Total Bogotá/

Cundinamarca Antioquia

Boyacá/ Norte de

Santander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/

Magdalena

Cauca/ Valle del

Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/ Risaralda

Subsidio en especie 87% 91% 73% 99% 82% 66% 90% 90%

4,01 4,02 3,71 4,24 3,88 3,79 4,16 4,22

Turismo 86% 90% 74% 99% 87% 82% 77% 91%

4,08 4,14 3,68 4,64 4,10 4,13 3,95 4,36

Recreación 86% 89% 78% 92% 77% 95% 82% 94%

4,07 4,06 3,77 4,35 4,00 4,26 4,08 4,41

Crédito Social 86% 88% 77% 96% 87% 86% 84% 91%

4,00 4,02 3,78 4,63 4,00 3,72 4,02 4,17

Subsidio de Vivienda

86% 91% 73% 99% 81% 96% 81% 87%

3,97 4,04 3,61 4,33 3,87 4,64 3,99 4,08

Subsidio Familiar 85% 88% 75% 91% 84% 88% 82% 92%

3,98 3,90 3,70 4,21 4,04 4,39 4,06 4,32

Cultura 84% 89% 79% 73% 91% 81% 70% 88%

3,97 4,02 3,74 3,98 4,10 4,04 3,88 4,18

Capacitación/ Educación para el trabajo y el desarrollo humano

83% 89% 73% 85% 88% 73% 85% 87%

3,92 3,97 3,66 4,05 4,11 3,62 4,06 4,09

Educación Formal 82% 82% 70% 98% 89% 75% 91% 87%

3,92 3,88 3,69 4,08 4,07 4,03 4,21 4,14

Bibliotecas 81% 93% 76% 84% 80% 87% 67% 72%

3,93 4,10 3,71 4,03 4,05 4,00 3,88 3,98

Subsidio al desempleo

80% 81% 68% 83% 83% 83% 85% 85%

3,90 3,83 3,64 4,17 3,96 4,32 3,94 4,13

Alquiler de salones eventos

76% 74% 71% 99% 79% 71% 70% 84%

3,87 3,89 3,58 4,72 4,05 3,71 3,79 4,01

Base: Personas que utilizaron el Servicio o recibieron el Subsidio Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL

S.A.S.

* **

55

TABLA 7: EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN RELACIONADA CON LOS SUBSIDIOS/SERVICIOS/BENEFICIOS/ ATRIBUTOS DE

LAS CCF (TRABAJADORES)– REGIÓN

“Ahora vamos a evaluar la calidad de los subsidios/ servicios/ beneficios atributos de las CCF… vamos a calificar en una escala donde

5 es Muy Bueno y 1 Muy malo”.

* ÍNDICE TWO TOP BOX (TTB) – **CALIFICACIÓN PROMEDIO (TRABAJADORES)

Total Bogotá/

Cundinamarca Antioquia

Boyacá/ Norte de

Santander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/

Magdalena

Cauca Valle del

Cauca

Tolima Huila Meta

Caldas Quindío

Risaralda

Subsidio de Vivienda

88% 86% 95% 93% 79% 92% 95% 79%

4,10 3,96 4,52 4,03 4,24 4,36 4,42 4,24

Recreación 87% 83% 88% 88% 85% 93% 79% 94%

4,26 4,04 4,39 4,19 4,41 4,38 4,22 4,56

Subsidio Familiar (cuota monetaria) (B:

84% 78% 87% 87% 88% 90% 76% 90%

4,19 3,94 4,37 4,18 4,35 4,29 4,19 4,51

Turismo 84% 83% 90% 85% 59% 86% 84% 70%

4,12 4,00 4,45 4,17 3,81 4,23 4,16 3,83

Educación Formal 84% 80% 98% 81% 77% 82% 57% 83%

4,06 3,87 4,62 3,96 4,12 3,91 2,87 4,18

Cultura 83% 83% 89% 73% 49% 83% 43% 69%

4,12 4,01 4,39 3,94 3,18 4,19 2,81 3,89

Capacitación/ Educación para el trabajo y el desarrollo humano

80% 72% 95% 90% 44% 75% 80% 85%

4,04 3,89 4,56 4,03 3,37 3,61 4,15 4,25

Crédito Social 78% 71% 86% 79% 71% 80% 91% 84%

4,07 3,79 4,31 4,19 4,38 3,76 4,23 4,20

Bibliotecas 78% 74% 84% 71% 49% 81% 54% 70%

4,06 3,91 4,30 3,72 3,40 4,01 3,48 3,88

Subsidio en especie 77% 71% 97% 71% 73% 64% 59% 91%

4,02 3,77 4,61 3,69 4,00 3,82 3,90 4,59

Alquiler de salones eventos

77% 79% 94% 83% 24% 68% 51% 34%

3,88 3,87 4,61 4,06 2,16 3,77 2,69 3,40

Subsidio al desempleo

74% 73% 87% 84% 70% 50% 70% 71%

3,90 3,79 4,43 4,10 4,78 3,62 3,96 4,00

Base: Personas que utilizaron el Servicio o recibieron el Subsidio

* **

56

TABLA 8: EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN RELACIONADA CON LOS SUBSIDIOS/SERVICIOS/BENEFICIOS/ ATRIBUTOS

DE LAS CCF POR CATEGORÍA DE AFILIACIÓN A LA CCF

“Ahora vamos a evaluar la calidad de los subsidios/ servicios/ beneficios atributos de las CCF… vamos a calificar en una escala donde

5 es Muy Bueno y 1 Muy malo”.

* ÍNDICE TWO TOP BOX (TTB) – **CALIFICACIÓN PROMEDIO (EMPLEADORES)

Grande Medianas Pequeña Microempresa

Subsidio en especie 73% 90% 85% 88%

3,69 4,20 3,95 4,01

Turismo 88% 81% 90% 85%

4,12 4,03 4,13 4,07

Recreación 88% 94% 90% 85%

4,09 4,17 4,15 4,05

Crédito Social 79% 77% 85% 87%

3,94 3,98 3,98 4,01

Subsidio de Vivienda 85% 91% 87% 85%

4,00 4,06 4,03 3,95

Subsidio Familiar 87% 91% 90% 84%

4,07 4,16 4,10 3,94

Cultura 87% 92% 85% 84%

4,07 4,14 4,03 3,95

Capacitación/ Educación para el trabajo y el desarrollo humano

85% 78% 83% 83%

4,01 3,92 3,98 3,90

Educación Formal 85% 83% 83% 82%

4,02 4,09 3,97 3,90

Bibliotecas 87% 80% 82% 81%

4,01 3,91 4,02 3,91

Subsidio al desempleo 85% 71% 78% 81%

3,99 3,72 3,88 3,90

Alquiler de salones eventos 74% 93% 84% 73%

3,98 4,13 4,07 3,79

Base: Personas que utilizaron el Servicio o recibieron el Subsidio - Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL

S.A.S.

* **

57

EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN RELACIONADA CON SERVICIO AL CLIENTE

DE LAS CCF

TABLA 9: EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN RELACIONADA CON SERVICIO AL CLIENTE DE LAS CCF – REGIÓN

“Ahora vamos a evaluar la calidad de los subsidios/ servicios/ beneficios atributos de las CCF… vamos a calificar en una escala donde

5 es Muy Bueno y 1 Muy malo”.

* ÍNDICE TWO TOP BOX (TTB) – **CALIFICACIÓN PROMEDIO

Total Bogotá/

Cundinamarca Antioquia

Boyacá/ Norte de

Santander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/

Magdalena

Cauca/ Valle del

Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/ Risaralda

Agilidad de los trámites del proceso de afiliación

74% 75% 78% 91% 64% 51% 67% 88%

3,93 3,82 3,78 4,27 4,18 3,73 3,88 4,19

Claridad en la información requerida para la afiliación

69% 75% 69% 80% 58% 47% 62% 86%

3,84 3,79 3,68 4,00 4,02 3,64 3,94 4,11

Importancia que le dan a su afiliación

69% 71% 69% 85% 62% 43% 59% 89%

3,82 3,73 3,61 4,09 4,11 3,56 3,86 4,18

Rapidez en la respuesta a su solicitud de afiliación

68% 70% 67% 89% 59% 42% 61% 87%

3,80 3,71 3,59 4,17 4,03 3,59 3,81 4,12

Calidad general de los servicios/ subsidios ofrecidos a sus trabajadores

67% 71% 69% 77% 59% 45% 59% 89%

3,79 3,70 3,61 3,92 4,10 3,68 3,89 4,15

Medios de información/ canales para dar a conocer subsidios y servicios a sus trabajadores

64% 64% 64% 66% 59% 56% 57% 86%

3,73 3,60 3,60 3,58 4,12 3,86 3,79 4,05

Cercanía de la CCF con su organización

62% 60% 61% 77% 53% 47% 59% 85%

3,65 3,42 3,49 3,81 3,95 3,68 3,83 4,09

Asesoría del representante de las CCF

60% 57% 65% 80% 55% 29% 58% 77%

3,61 3,43 3,53 3,89 3,97 3,33 3,74 3,82

Regularidad en las visitas del asesor a informar sobre subsidios y servicios de la CCF a sus trabajadores

52% 40% 64% 64% 46% 44% 56% 62%

3,37 2,92 3,51 3,46 3,69 3,63 3,69 3,59

Portafolio general de servicios acorde a necesidades de sus trabajadores

41% 54% 38% 17% 38% 49% 26% 33%

5,37 4,36 5,82 6,80 6,26 3,69 6,33 6,49

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

*

**

58

TABLA 10: EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN RELACIONADA CON SERVICIO AL CLIENTE DE LAS CCF –TAMAÑO DE

EMPRESA

“Ahora vamos a evaluar la calidad de los subsidios/ servicios/ beneficios atributos de las CCF… vamos a calificar en una escala donde

5 es Muy Bueno y 1 Muy malo”.

* ÍNDICE TWO TOP BOX (TTB) – **CALIFICACIÓN PROMEDIO

Grande Medianas Pequeña Microempresa

Agilidad de los trámites del proceso de

afiliación

75% 79% 78% 73%

3,93 3,99 3,95 3,92

Claridad en la información requerida para la afiliación

77% 75% 73% 68%

3,92 3,98 3,87 3,82

Importancia que le dan a su afiliación 78% 78% 71% 67%

3,92 4,00 3,86 3,80

Rapidez en la respuesta a su solicitud de afiliación

74% 75% 71% 67%

3,88 3,97 3,83 3,78

Calidad general de los servicios/ subsidios ofrecidos a sus trabajadores

76% 77% 73% 66%

3,89 3,99 3,84 3,77

Medios de información/ canales para dar a conocer subsidios y servicios a sus trabajadores

66% 72% 69% 62%

3,72 3,80 3,73 3,72

Cercanía de la CCF con su organización

67% 70% 65% 60%

3,72 3,84 3,64 3,64

Asesoría del representante de las CCF 67% 65% 63% 58%

3,77 3,73 3,63 3,59

Regularidad en las visitas del asesor a informar sobre subsidios y servicios de la CCF a sus trabajadores

58% 64% 57% 50%

3,43 3,60 3,45 3,34

Portafolio general de servicios acorde a necesidades de sus trabajadores

52% 49% 49% 39%

5,08 5,44 5,19 5,42

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

*

**

59

QUEJAS Y RECLAMOS

8 de cada 10 empleadores afirman no haber recibido quejas de sus empleados acerca de

los servicios de las CCF, esto refleja una satisfacción frente a los servicios generales que

se ofrecen. Sin embargo, el hecho que los empleados no se acerquen al empleador a

comunicar alguna queja, puede ser dado por el desconocimiento que existe del proceso y

a que actores puede recurrir en caso de que sea necesario. Esto muestra una oportunidad

en comunicar claramente tanto al empleado como al empleador cuales son los actores y a

quien se puede acudir en caso necesario.

GRÁFICO 29: QUEJAS Y RECLAMOS FRENTE A LOS SERVICIOS DE LAS CCF – REGIÓN

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

84%

83%

93%

86%

78%

81%

77%

84%

82%

82%

78%

86%

16%

17%

7%

14%

22%

19%

23%

16%

18%

18%

22%

14%

Total

Bogotá/ Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte de Santander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/ Magdalena

Cauca/ Valle del Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/ Risaralda

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

¿Ha recibido quejas de parte de sus empleados acerca de los servicios que presta su Caja?

No Si

60

Las pocas quejas que se reciben se relacionan con la calidad en el servicio, las tarifas en

especial en Antioquia, exceso de trámites en mayor proporción en Cauca/ Valle del Cauca

y la dificultad para acceder a los servicios en Boyacá/ Norte de Santander/ Santander

Antioquia.

GRÁFICO 30: TIPO DE QUEJAS FRENTE A LOS SERVICIOS DE LAS CCF - REGIÓN

Base: 56.079 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

34%

32%

28%

16%

9%

6%

4%

7%

41%

33%

31%

12%

7%

11%

4%

7%

34%

43%

12%

30%

5%

1%

2%

26%

50%

19%

19%

7%

7%

10%

20%

39%

34%

29%

15%

31%

5%

4%

9%

26%

18%

48%

25%

4%

2%

12%

29%

11%

4%

8%

5%

6%

22%

33%

36%

17%

3%

4%

1%

2%

Calidad del Servicio

Dificultad paraacceder a los

servicios

Muchos trámites

Tarifas

Ubicación de lasinstalaciones

Los servicios no seajustan a las

necesidades ointereses

Horarios de atención

Otro

¿Cuáles quejas ha recibido?

Total

Bogotá/ Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte deSantander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle del Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/Risaralda

61

GRÁFICO 31: TIPO DE QUEJAS FRENTE A LOS SERVICIOS DE LAS CCF - TAMAÑO DE EMPRESA

Base: 56.079 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

29%

39%

39%

21%

18%

10%

6%

14%

43%

44%

64%

4%

12%

20%

1%

13%

35%

25%

24%

16%

6%

10%

9%

2%

33%

33%

26%

17%

10%

4%

3%

8%

Calidad del Servicio

Dificultad para acceder a losservicios

Muchos trámites

Tarifas

Ubicación de las instalaciones

Los servicios no se ajustan alas necesidades o intereses

Horarios de atención

Otro

¿Cuáles quejas ha recibido?

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

62

EVALUACIÓN DEL NIVEL GENERAL DE SATISFACCIÓN FRENTE A LAS CAJAS

DE COMPENSACIÓN FAMILIAR

Vale la pena tener en cuenta que la percepción de satisfacción frente a los servicios desde la perspectiva de los empleadores es alta, especialmente en las regiones de Caldas/ Quindío/ Risaralda con 90% y Atlántico/ Bolívar/Magdalena 81%. Y en especial en microempresas con un 74%.

GRÁFICO 32: EVALUACIÓN SATISFACCIÓN GENERAL- REGIÓN

ÍNDICE TWO TOP BOX (TTB) – CALIFICACIÓN PROMEDIO

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

Base: 6.478.321 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

73%

64%

76%74%

81%

72%

78%

90%

Total Bogotá/Cundinamarca

Antioquia Boyacá/ Norte deSantander/

Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle delCauca

Tolima/ Huila/Meta

Caldas/ Quindío/Risaralda

3,903,72

3,95 3,85

4,123,90 3,91

4,34TTB Media

65%

57%

72%

63%

69% 68%

63%

80%

Total Bogotá/Cundinamarca

Antioquia Boyacá/ Norte deSantander/Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle delCauca

Tolima/ Huila/Meta

Caldas/ Quindío/Risaralda

3,753,61

3,94

3,653,81 3,77 3,79

4,22TTB Media

EMPLEADORES

TRABAJADORES

63

GRÁFICO 33: EVALUACIÓN SATISFACCIÓN GENERAL – TAMAÑO DE EMPRESA

ÍNDICE TWO TOP BOX (TTB) – CALIFICACIÓN PROMEDIO

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

3,90 3,92 3,90 3,90

TTB Media

69%

71%

70%

74%

Grande Medianas Pequeña Microempresa

64

NIVEL DE LEALTAD

Aunque la información no es completa, los servicios utilizados generan satisfacción,

llevando a los empleadores a recomendar las CCF donde se encuentran afiliados.

GRÁFICO 34: LEALTAD - REGIÓN

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

90%

9%

0,3%

86%

14%

95%

5%

85%

14%

1%

94%

6%

0,3%

86%

14%

96%

3%

2%

99%

1%

Si la recomendaría

No la recomendaría

Ns/ Nr

¿Usted recomendaría a otros empleados afiliarse a su CCF actual?

Total

Bogotá/ Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte de Santander/Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle del Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/ Risaralda

65

GRÁFICO 35: LEALTAD – TAMAÑO DE EMPRESA

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

92%

8%

0,3%

89%

11%

89%

10%

0,4%

91%

9%

0,3%

Si la recomendaría

No la recomendaría

Ns/ Nr

¿Usted recomendaría a otros empleados afiliarse a su CCF actual?

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

66

Los servicios y subsidios ofrecidos generan un gran impacto entre las regiones de Caldas/

Quindío/ Risaralda (66%) seguido por Tolima/ Huila/ Meta (53%), sin embargo se debe

trabajar fuertemente en especial en Cauca/ Valle del Cauca, Boyacá/ Norte de Santander/

Santander donde perciben que el impacto es bajo frente a los subsidios ofrecidos.

GRÁFICO 36: INCIDENCIA DE LA CCF EN EL BIENESTAR DE SUS TRABAJADORES - REGIÓN

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

28%

29%

31%

10%

2%

17%

38%

38%

7%

0,4%

37%

22%

30%

9%

2%

10%

34%

40%

13%

4%

43%

24%

19%

12%

2%

8%

23%

36%

28%

5%

53%

24%

20%

2%

2%

66%

23%

8%

2%

0,4%

Tienen un altoimpacto

Tienen algún impacto

Mas o menos tienenimpacto

Tienen un bajoimpacto

No tienen ningúnimpacto

¿De estas frases cuál expresa mejor su percepción sobre el impacto de las CCF en el bienestar de sus trabajadores?

Total

Bogotá/ Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte de Santander/Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle del Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/ Risaralda

67

GRÁFICO 37: INCIDENCIA DE LA CCF EN EL BIENESTAR DE SUS TRABAJADORES – TAMAÑO DE EMPRESA

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

32%

35%

21%

10%

1%

28%

38%

22%

10%

2%

33%

36%

22%

6%

3%

27%

27%

33%

11%

2%

Tienen un alto impacto

Tienen algún impacto

Mas o menos tienen impacto

Tienen un bajo impacto

No tienen ningún impacto

¿De estas frases cuál expresa mejor su percepción sobre el impacto de las CCF en el bienestar de sus trabajadores?

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

68

4.6. POSICIONAMIENTO E IMAGEN

Las asociaciones frente a las CCF por parte de los empleadores, están relacionadas

directamente con los productos y servicios que más utilizan sus empleados y más

valoradas por ellos como son Subsidio familia5r, Subsidio de vivienda y recreación, en

especial en las regiones de Caldas/ Quindío/ Risaralda, Tolima/ Huila / Meta y Cauca/

Valle del Cauca.

Claramente se evidencia una oportunidad, para realizar una comunicación a los

empleadores sobre todos los servicios y beneficios con los que cuenta sus empleados,

con el fin que sean ellos los que ayuden a promocionar a generar una motivación real de

uso entre los empleados teniendo en cuenta las necesidades que cada uno de ellos

pueda tener, de acuerdo a los diferentes perfiles de los empleados.

TABLA 11: RELACIÓN CON LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR – REGIÓN

¿Cuándo yo le menciono “Cajas de Compensación Familiar”, en qué piensa?

REGIONAL

Total Bogotá/ C/marca

Antioquia

Boyacá/ Norte de

Santander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/

Magdalena

Cauca/ Valle del

Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/ Risaralda

Subsidio Familiar 75% 74% 76% 59% 84% 67% 84% 88%

Subsidio de Vivienda

64% 61% 64% 46% 65% 72% 73% 78%

Recreación 59% 54% 59% 44% 65% 71% 72% 70%

Turismo 31% 15% 41% 34% 31% 50% 41% 32%

Cultura y Bibliotecas

18% 15% 19% 8% 25% 16% 32% 20%

Educación 16% 15% 16% 6% 25% 17% 15% 31%

Salud 15% 12% 16% 8% 21% 20% 11% 27%

Crédito 14% 11% 17% 17% 20% 5% 11% 16%

Capacitación 13% 16% 10% 9% 13% 9% 17% 15%

Atención a la niñez y adulto mayor

6% 4% 5% 5% 11% 3% 5% 7%

Mercadeo 5% 7% 1% 12% 7% 0,5% 4% 3%

Cooperativa 4% 0,3% 0,4% 18% 7% 3% 2% 1%

Otro 2% 1% 2% 1% 6% 0,0% 5% 1%

Base 354.117 112.770 71.107 41.701 38.888 38.630 25.627 25.394

Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

69

TABLA 12: RELACIÓN CON LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR – TAMAÑO DE EMPRESA

¿Cuándo yo le menciono “Cajas de Compensación Familiar”, en qué piensa?

TAMAÑO DE EMPRESA

Grande Medianas Pequeña Microempresa

Subsidio Familiar 78% 68% 77% 74%

Subsidio de Vivienda 66% 59% 67% 63%

Recreación 66% 69% 68% 57%

Turismo 38% 24% 41% 29%

Cultura y Bibliotecas 25% 19% 22% 17%

Educación 29% 19% 14% 17%

Salud 22% 19% 16% 15%

Crédito 18% 14% 10% 14%

Capacitación 21% 14% 13% 13%

Atención a la niñez y adulto mayor

9% 11% 5% 5%

Mercadeo 8% 10% 4% 5%

Cooperativa 3% 3% 2% 4%

Otro 1% 7% 2% 2%

Base 4.215 13.331 59.368 277.203

Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

70

Las CCF, en términos generales tienen una imagen positiva entre los empleadores; sin embargo es importante tener en cuenta que solo se perciben indispensables para un 64%, siendo especialmente importantes en las regiones de Tolima/ Huila Meta, Boyacá/ Norte de Santander/ Santander, Caldas/ Quindío/ Risaralda y Antioquia, posiblemente por ser regiones donde se percibe que sus empleados se benefician en mayor medida de los beneficios que son ofrecidos por las CCF.

Sin embargo, se evidencia nuevamente una falencia en la comunicación pues se evidencia que los empleadores y por consiguiente los trabajadores no conocen claramente todos los servicios con los que cuentan, teniendo la percepción que podría ofrecerse más servicios y con tarifas que permitan que todos los empleados puedan acceder a estos. Esto a su vez generaría un mayor impacto en el bienestar de los empleados.

TABLA 13: PERCEPCIONES GENERALES SOBRE LAS CCF – REGIÓN

“A o a e oy a ee unas frases para que usted me diga que tan de acuerdo está con cada una de ellas, en una escala de 1 a 5, donde es Tota ente de A ue do y uno Tota ente en Desa ue do”

ÍNDICE TWO TOP BOX (TTB)

Total Bogotá/ C/marca

Antioquia

Boyacá/ Norte de

Santander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/

Magdalena

Cauca/ Valle del

Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/ Risaralda

Las CCF podrían tener más impacto en el bienestar de los empleados

69% 51% 77% 78% 64% 92% 84% 68%

Las CCF podrían prestar más servicios/beneficios para los empleados

68% 46% 74% 86% 64% 93% 79% 72%

A las CCF les falta dar a conocer más sus servicios a los y empleadores

67% 49% 73% 88% 55% 92% 79% 61%

Los empleados desconocen muchos de los servicios de las CCF

65% 41% 74% 83% 55% 93% 77% 74%

Las cajas de compensación familiar son indispensables

64% 42% 77% 88% 68% 48% 90% 77%

Las CCF deberían mejorar las tarifas de los servicios a los empleados

64% 45% 74% 83% 60% 75% 76% 65%

Las Cajas de Compensación Familiar brindan bienestar a los trabadores

60% 43% 74% 75% 67% 48% 77% 64%

Los servicios y subsidios brindados por las Cajas de Compensación son indispensables para nuestros trabajadores

60% 40% 73% 85% 65% 51% 77% 62%

Los aportes que hace la empresa a las CCF corresponden con el bienestar que les brinda ésta a los trabajadores

55% 39% 63% 69% 64% 48% 73% 63%

La ubicación de las sedes de las CCF es muy distante de los empleados

44% 30% 47% 68% 60% 16% 54% 62%

A veces pienso que las CCF no prestan servicios útiles para los empleados

39% 25% 52% 53% 55% 26% 47% 35%

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

71

TABLA 14: PERCEPCIONES GENERALES SOBRE LAS CCF – TAMAÑO EMPRESA

“A o a e oy a ee unas ases pa a que usted e di a que tan de a ue do está on ada una de e as, en una es a a de a , donde

es Tota ente de A ue do y uno Tota ente en Desa ue do”

ÍNDICE TWO TOP BOX (TTB)

Grande Medianas Pequeña Microempresa

Las CCF podrían tener más impacto en el

bienestar de los empleados 75% 73% 67% 69%

Las CCF podrían prestar más servicios/beneficios para los empleados

72% 66% 64% 69%

A las CCF les falta dar a conocer más sus servicios a los y empleadores

73% 70% 65% 67%

Los empleados desconocen muchos de los servicios de las CCF

60% 58% 65% 65%

Las cajas de compensación familiar son indispensables

73% 73% 63% 63%

Las CCF deberían mejorar las tarifas de los servicios a los empleados

60% 65% 63% 64%

Las Cajas de Compensación Familiar brindan bienestar a los trabadores

66% 67% 63% 59%

Los servicios y subsidios brindados por las Cajas de Compensación son indispensables para nuestros trabajadores

65% 64% 64% 59%

Los aportes que hace la empresa a las CCF corresponden con el bienestar que les brinda ésta a los trabajadores

55% 51% 52% 56%

La ubicación de las sedes de las CCF es muy distante de los empleados

45% 35% 41% 45%

A veces pienso que las CCF no prestan servicios útiles para los empleados

38% 37% 35% 40%

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

Prestar un buen servicio a sus trabajadores ( 67%) es lo que esperarían los empleadores

por parte de las CCF. Adicionalmente, les gustaría que pudieran contar con buenas

instalaciones (41%) acordes a los diferentes perfiles de trabajadores que permitan

aprovechar todos los servicios y beneficios que se ofrecen, especialmente en las

regiones de Tolima/ Huila Meta, Caldas/ Quindío/ Risaralda y Antioquia. Lo anterior

permitiría un mayor acercamiento de las CCF a sus afiliados.

72

TABLA 15: IDEAL DE CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR – REGIÓN

¿Por favor cuénteme, usted qué espera que haga una CCF ideal?

REGIONAL

Total Bogotá/ C/marca

Antioquia

Boyacá/ Norte de

Santander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/

Magdalena

Cauca/ Valle del

Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/ Risaralda

Buen Servicio/ atención a los afiliados

67% 70% 72% 66% 59% 36% 84% 80%

Buenas instalaciones para los afiliados

41% 34% 53% 37% 38% 26% 56% 56%

Relación cercana con los afiliados

33% 28% 36% 36% 39% 11% 46% 54%

Facilidad en los trámites de afiliación

23% 33% 11% 19% 18% 28% 18% 28%

Beneficios de vivienda para los empleados

22% 28% 16% 31% 14% 6% 24% 36%

Red de áreas ó zonas de recreación/ bienestar para los empleados

20% 19% 17% 29% 16% 11% 23% 41%

Soporte permanente de un asesor para la empresa

20% 21% 20% 27% 19% 5% 16% 36%

Cobertura nacional de sitios de recreación/ bienestar

20% 21% 18% 19% 12% 11% 24% 46%

Servicios de recreación que ofrecen a los empleados

20% 23% 14% 31% 21% 6% 16% 28%

Convenios educativos

15% 14% 10% 23% 21% 10% 13% 21%

Información clara y cercana a los empleados

12% 7% 10% 16% 7% 26% 12% 19%

Servicios para eventos y convenciones a empresas

10% 9% 6% 18% 10% 1% 12% 19%

Ubicación cercana a los empleados para trámites

9% 6% 9% 16% 8% 9% 10% 13%

Disponibilidad de un asesor para los afiliados

8% 4% 10% 17% 6% 0,5% 10% 22%

Base 354.117 112.770 71.107 41.701 38.888 38.630 25.627 25.394

Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

73

TABLA 16: IDEAL DE CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR – TAMAÑO DE EMPRESA

¿Por favor cuénteme, usted qué espera que haga una CCF ideal?

TAMAÑO DE EMPRESA

Grande Medianas Pequeña Microempresa

Buen Servicio/ atención a los afiliados

69% 68% 72% 66%

Buenas instalaciones para los afiliados

42% 43% 49% 39%

Relación cercana con los afiliados

38% 38% 40% 31%

Facilidad en los trámites de afiliación

25% 25% 21% 24%

Beneficios de vivienda para los empleados

27% 33% 21% 22%

Red de áreas ó zonas de recreación/ bienestar para los empleados

27% 28% 19% 20%

Soporte permanente de un asesor para la empresa

23% 23% 21% 20%

Cobertura nacional de sitios de recreación/ bienestar

31% 18% 20% 20%

Servicios de recreación que ofrecen a los empleados

15% 25% 16% 21%

Convenios educativos 17% 26% 14% 15%

Información clara y cercana a los empleados

8% 14% 11% 12%

Servicios para eventos y convenciones a empresas

6% 12% 9% 10%

Ubicación cercana a los empleados para trámites

12% 17% 8% 9%

Disponibilidad de un asesor para los afiliados

9% 10% 8% 8%

Base 4.215 13.331 59.368 277.203

Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

74

4.7. RECOMENDACIONES

EXPECTATIVAS FRENTE A LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN DE LAS CCF

Es importante resaltar que una gran proporción de empleadores desearía recibir la información de las CCF a través de correo electrónico y a su vez poder comunicarlo de esta forma a sus empleados. Especialmente en las regiones de Bogotá / Cundinamarca, Tolima/ Huila/ Meta y Antioquia. Este medio permite una comunicación más directa y cercana de la CCF con los empleadores y permite a su vez ofrecer una información clara y precisa a los trabajadores. Sin embargo, la mitad de empresarios de las regiones de Cauca/ Valle del Cauca y Caldas/ Quindío/ Risaralda, preferirían que sus empleados sigan recibiendo información directa a través de las CCF. GRÁFICO 38: MEDIOS POR LOS QUE LE GUSTARÍA QUE SU CCF INFORMARA SOBRE SERVICIOS A SUS TRABAJADORES

– REGIÓN

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

62%

35%

24%

21%

1%

1%

80%

37%

14%

7%

0,3%

1%

78%

31%

26%

19%

1%

1%

27%

46%

41%

16%

3%

44%

24%

26%

16%

5%

0,4%

48%

37%

28%

53%

79%

26%

16%

23%

0,3%

3%

36%

35%

40%

51%

3%

2%

Correo electrónico

Publicidad / mediosmasivos

Información en laempresa

Información de laCaja

Un conocido/familiar

Otro

¿Por qué medios le gustaría que su Caja de Compensación Familiar le informara sobre servicios que ofrece para sus trabajadores?

Total

Bogotá/ Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte de Santander/Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle del Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/ Risaralda

75

GRÁFICO 39: MEDIOS POR LOS QUE LE GUSTARÍA QUE SU CCF INFORMARA SOBRE SERVICIOS A SUS TRABAJADORES

– TAMAÑO DE EMPRESA

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

62%

39%

26%

19%

1%

2%

67%

33%

29%

14%

0,3%

2%

64%

34%

27%

21%

1%

2%

62%

35%

24%

21%

1%

0,4%

Correo electrónico

Publicidad / medios masivos

Información en la empresa

Información de la Caja

Un conocido/familiar

Otro

¿Por qué medios le gustaría que su Caja de Compensación Familiar le informara sobre servicios que ofrece para sus trabajadores?

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

76

ACCIONES DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR PARA APORTAR A

LA CALIDAD DE VIDA DE SUS EMPLEADOS

Para los empleadores, las acciones que deben realizar las CCF para aportar a una mejor calidad de vida de sus empleados se relaciona básicamente con una comunicación clara y directa con ellos, sobre todos los servicios y beneficios a os que tienen derecho. En especial para las regiones de Boyacá/ Norte de Santander / Santander y Tolima/ Huilla/ Meta. Por otro lado, esperarían que se ofreciera una oferta más amplia de beneficios en educación. Esto muestra claramente la poca comunicación que existe entre las CCF y los empleadores, pues estos servicios aunque son ofrecidos actualmente y la variedad en programas educativos puede ser amplia, no se tienen conocimiento de estos. Sin embargo, existe la oportunidad de desarrollar programas acorde a las necesidades de todos los trabajadores y buscar alianzas con universidades que ofrezcan un mayor beneficio para los afiliados y su vez un crecimiento profesional que beneficia a los empleadores. GRÁFICO 40: ACCIONES QUE PODRÍAN APORTAR A LA CALIDAD DE VIDA - REGIÓN

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

28%

16%

38%

5%

11%

2%

33%

13%

35%

8%

9%

1%

34%

18%

40%

1%

6%

2%

10%

24%

55%

6%

3%

2%

34%

14%

33%

3%

12%

3%

13%

12%

30%

8%

32%

6%

32%

15%

46%

1%

4%

2%

28%

21%

30%

4%

18%

Más oferta debeneficios

educacionales

Más oferta debeneficios

vacacionales y/orecreacionales

Comunicar mejor losservicios y beneficios

que ofrecen

Ubicar las sedes máscerca de usted

Facilitar los tramites

Ns/Nr

¿Con cuál de estas acciones, las CCF podrían aportar más a la calidad de vida de sus empleados?

Total

Bogotá/ Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte de Santander/Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle del Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/ Risaralda

77

GRÁFICO 41: ACCIONES QUE PODRÍAN APORTAR A LA CALIDAD DE VIDA - TAMAÑO DE EMPRESA

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

27%

18%

36%

3%

13%

3%

27%

19%

40%

2%

8%

4%

28%

18%

38%

3%

11%

2%

28%

15%

38%

6%

11%

2%

Más oferta de beneficioseducacionales

Más oferta de beneficiosvacacionales y/o recreacionales

Comunicar mejor los servicios ybeneficios que ofrecen

Ubicar las sedes más cerca deusted

Facilitar los tramites

Ns/Nr

¿Con cuál de estas acciones, las CCF podrían aportar más a la calidad de vida de sus empleados?

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

78

IMPACTO QUE TIENEN LOS SUBSIDIOS/ SERVICIOS EN EL BIENESTAR DE

SUS TRABAJADORES

Para los empleadores tanto los subsidios como los servicios sociales, tienen un gran impacto para sus trabajadores. Pero cabe la pena anotar, que en las regiones de Tolima/ Huila/ Meta y Atlántico/ Bolívar/ Magdalena los subsidio tienen un gran impacto, esto posiblemente a ser las regiones donde los empleadores perciben que sus empleados se benefician al recibir esta compensación que aporta al bienestar y manutención de las familias. .

GRÁFICO 42: IMPACTO QUE TIENEN LOS SUBSIDIOS/ SERVICIOS EN EL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES - REGIÓN

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

28%

7%

62%

2%

1%

24%

6%

66%

3%

1%

27%

7%

65%

1%

26%

10%

62%

1%

1%

43%

5%

51%

1%

0,3%

29%

15%

48%

4%

4%

44%

4%

51%

1%

19%

5%

75%

1%

Los subsidios

Los servicios sociales

Los dos

Ninguna

Ns/ Nr

¿Qué tiene más impacto en el bienestar de sus trabajadores...?

Total

Bogotá/ Cundinamarca

Antioquia

Boyacá/ Norte deSantander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/Magdalena

Cauca/ Valle del Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/Risaralda

79

GRÁFICO 43: IMPACTO QUE TIENEN LOS SUBSIDIOS/ SERVICIOS EN EL BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES - TAMAÑO

DE EMPRESA

Base: 354.117 Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

34%

5%

60%

2%

32%

1%

64%

3%

32%

4%

61%

1%

1%

27%

8%

62%

2%

1%

Los subsidios

Los servicios sociales

Los dos

Ninguna

Ns/ Nr

¿Qué tiene más impacto en el bienestar de sus trabajadores...?

Grande

Medianas

Pequeña

Microempresa

80

SERVICIOS A DESARROLLAR

TABLA 17: SERVICIOS O BENEFICIOS QUE DEBERÍAN DESARROLLAR LAS CCF - REGIÓN

¿Pensando en las necesidades de sus empleados, qué servicios o beneficios deberían desarrollar las CCF?

REGIONAL

Total Bogotá/ C/marca

Antioquia

Boyacá/ Norte de

Santander/ Santander

Atlántico/ Bolívar/

Magdalena

Cauca/ Valle del

Cauca

Tolima/ Huila/ Meta

Caldas/ Quindío/ Risaralda

SERVICIOS

Educación/ Capacitación

22% 28% 15% 21% 25% 21% 20% 13%

Recreación/ Deporte

10% 11% 4% 25% 6% 2% 13% 11%

Salud 6% 7% 3% 17% 3% 0,1% 5% 2%

Créditos 5% 5% 5% 17% 2% 2% 5% 2%

Turismo 1% 2% -- 3% -- 0,2% 1% 4%

SUBSIDIOS

Mejores subsidios 11% 8% 16% 18% 5% 3% 16% 9%

Subsidio de Vivienda

10% 11% 6% 13% 15% 3% 8% 16%

Subsidio familiar 2% 5% 0,2% 1% 2% 1% 4% 1%

Subsidio desempleo

1% -- -- 4% 1% -- -- 3%

ATENCIÓN AL CLIENTE

Mayor información/ Asesoría

10% 14% 8% 14% 10% 3% 8% 11%

Tramites 3% 3% 4% 1% 3% 1% 2% 4%

Tarifas/ Descuentos

3% 5% 1% 3% 1% 0% 1% 6%

Ninguno, Así esta bien

18% 14% 16% 0% 23% 45% 17% 18%

Otros 8% 6% 6% 12% 9% 11% 8% 8%

Ns/ Nr 7% 4% 17% 1% 8% 9% 5% 4%

Base 354.117 112.770 71.107 41.701 38.888 38.630 25.627 25.394

Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

81

TABLA 18: SERVICIOS O BENEFICIOS QUE DEBERÍAN DESARROLLAR LAS CCF – TAMAÑO DE EMPRESA

¿Pensando en las necesidades de sus empleados, qué servicios o beneficios deberían desarrollar las CCF?

TAMAÑO DE EMPRESA

Grande Medianas Pequeña Microempresa

SERVICIOS

Educación/ Capacitación 30% 23% 27% 21%

Recreación/ Deporte 10% 14% 8% 10%

Salud 8% 5% 4% 6%

Créditos 5% 3% 4% 6%

Turismo 3% 3% 2% 1%

SUBSIDIOS

Mejores subsidios 11% 3% 12% 11%

Subsidio de Vivienda 3% 8% 7% 11%

Subsidio familiar 5% 2% 2% 2%

Subsidio desempleo 0,3% 3% 2% 0,4%

ATENCIÓN AL CLIENTE

Mayor información/ Asesoría

9% 12% 11% 10%

Tramites 2% 7% 5% 2%

Tarifas/ Descuentos 5% 4% 5% 3%

Ninguno, Así esta bien 16% 16% 14% 18%

Otros 11% 8% 8% 8%

Ns/ Nr 6% 3% 5% 8%

Base 4.215 13.331 59.368 277.203

Fuente: Elaboración interna GG SIGMA DOS INTERNACIONAL S.A.S.

82

5. CONCLUSIONES Haciendo un análisis de los resultados obtenidos, se puede concluir lo siguiente:

SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

En cuanto al Sistema de Subsidio Familiar, lo conocen o lo han oído mencionar, más de la

mitad de los empleadores.

Al hablar de las instituciones que lo componen, la Superintendencia de Subsidio Familiar y

el Ministerio de Trabajo son mencionados espontáneamente. Sin embargo, es claro que

existe un alto desconocimiento tanto del Sistema de Subsidio Familiar como de las

funciones y responsabilidades que tienen estas dos instituciones dentro del Sistema.

Es importante resaltar que las CCF, no aparecen mencionadas dentro de las instituciones

que componen el Sistema, lo cual refuerza el poco conocimiento que se tiene frente a

este tema. Por esta razón es importante que las CCF realicen un trabajo de

sensibilización con la comunidad, comunicando cuál es su función y papel. Así, de esta

forma no terminar asociado a una entidad del estado, por el hecho de ofrecer Subsidios y

otros servicios que el Gobierno también puede ofrecer.

Esto muestra que no existe una verdadera relación entre las CCF y los empleadores. Para

los empleadores es claro que ellos tienen un compromiso que se identifica como un

impuesto más asociado a la nómina de sus empleados, para otorgar una compensación

que es otorgada a través de las CCF.

Sin embargo, en el momento de requerir alguna petición y hacer algún reclamo respecto a

los servicios o subsidios ofrecidos, en su mayoría lo harían frente a Servicio al cliente de

las CCF y no en la Superintendencia de Subsidio Familiar o el Ministerio de Trabajo, en

primera instancia.

Todo lo anterior, muestra que no existe una verdadera relación entre las CCF y los

empleadores. Para los empleadores es claro que ellos tienen un compromiso que se

identifica como un impuesto más asociado a la nómina de sus empleados, para otorgar

una compensación que es otorgada a través de las CCF.

Existe una clara oportunidad para que el Gobierno y los empleadores trabajen de la mano

y puedan desarrollar programas conjuntos que se reflejen un verdadero beneficio para el

empleado.

83

SERVICIOS CONOCIDOS Y UTILIZADOS POR LOS AFILIADOS, EN LAS CAJAS

DE COMPENSACIÓN, A NIVEL GENERAL

Las CCF son asociadas principalmente a Subsidio Familiar (Cuota monetaria), al Subsidio

de vivienda y Recreación por parte de los empleadores. Esto evidencia que hay un bajo

conocimiento sobre lo que las CCF ofrecen, lo que conlleva a que los afiliados reclamen

más servicios, pero esto no quiere decir que no se estén ofreciendo, sino que no se

conocen. El problema está en la comunicación que se trasmite llevando a pensar que

solo se cuenta con unas sedes de recreación, el Subsidio Familiar (Cuota monetaria).

Los empleadores, no tienen conocimiento sobre las facilidades de uso y alquiler de

salones para trabajo o eventos, lo que evidencia que estos servicios no se están

mercadeando adecuadamente para incentivar su uso y aprovechamiento.

Los servicios que los empleadores perciben como los más utilizados son la recreación, el

subsidio familiar, el turismo y el subsidio de vivienda, seguidos por cultura, el subsidio en

especie, crédito social y educación formal.

El subsidio familiar o cuota monetaria es el servicio bandera de las Cajas de

Compensación Familiar y por su naturaleza –compensación económica-, es el que le da

o le agrega valor a la imagen y a la gestión de estas organizaciones.

Es importante destacar a la región de Antioquia como la que más promueve y en la que

mayor cantidad de afiliados reportan utilizar sus servicios y/o recibir los subsidios.

Mientras, hay regiones en las que se evidencia una baja utilización de los mismos, como

la región de Cauca/ Valle del Cauca, Boyacá/ Norte de Santander/ Santander.

Otra limitante además de la comunicación, son los precios. Aunque son percibidos como

justos en su relación costo beneficio, son en muchos casos inaccesibles para las familias

con ingresos bajos. Dado que partimos de un sistema de compensación al afiliado, la

cobertura debe ser incluyente para los afiliados de las diferentes categorías.

En el momento de elegir una CCF para sus empleados, los empresarios afirman que se

tiene en cuenta los servicios ofrecidos, sin embargo estos en su mayoría son iguales o

similares a lo que todas ofrecen, por lo tanto la facilidad en los trámites de afiliación

termina siendo un factor decisor.

El ideal de una CCF, para los empresarios es que estas atiendan bien a sus empleados,

generando una relación cercana y de confianza y que a su vez cuente con instalaciones

cómodas que permitan acceder a diferentes servicios. Igualmente los trabajadores

esperan contar con una CCF que les brinde muchas posibilidades en servicios y ayudas

que beneficien a sus familias y que el acceso a estas sea fácil, rápido y sin muchos

trámites y con precios que permitan que cualquier afiliado pueda disfrutarlos.

84

Vale la pena resaltar, que en este punto existe una gran oportunidad para las CCF, al

contar con la posibilidad de mostrar y dar a conocer todas las facilidades y servicios con

las que cuentan los afiliados, que no solo se relacionan con subsidios y recreación, sino

con actividades que permiten un mayor conocimiento y progreso para las familias, como

son las relacionadas con cultura y educación.

SATISFACCIÓN

Los índices de satisfacción estándar aceptables deben estar por encima de 80% en TTB y

con calificaciones por encima de 4, y en el caso específico de las CCF, estas se

encuentran con una satisfacción buena. El resultado de esta calificación regular, puede

darse probablemente a las tarifas que se manejan para hacer uso de los servicios, el bajo

conocimiento que se tiene de todos los servicios ofrecidos y la dificultar para acceder a

ellos.

La satisfacción es alta en especial en los servicios más conocidos y utilizados como es el

caso del Subsidio en Especie, Subsidio Familiar, La Recreación, Turismo y el Subsidio de

Vivienda. Mientras que la satisfacción es baja en lo que menos se conoce y utiliza como

son el subsidio de desempleo, las bibliotecas, el alquiler de salones y educación formal.

Para elevar estos índices de satisfacción se debe comunicar y trabajar en temas

puntuales como son las tarifas, la variedad de servicios y beneficios para el afiliado y su

familia y facilitar el acceso a todos los servicios ofrecidos donde se puedan beneficiar

todos los afiliados y no unos pocos.

La satisfacción desde la perspectiva de los empleadores como se dijo es buena, esto

debido a que no se reciben muchas quejas por parte de los trabajadores sobre los

servicios recibidos. Las pocas quejas o reclamos que se reciben se relacionan

principalmente con la calidad del servicio, la dificultad para acceder a los servicios y los

tramites que les son exigidos.

Todo lo anterior, puede convertirse en una buena oportunidad para cambiar la

percepción que se tiene de las CCF, ofreciendo un servicio personalizado, cálido y

cercano con los afiliados, generando facilidades para el uso de todos los servicios que se

tienen derecho, sin mayores exigencias y con tarifas más bajas que lo que ofrece el

mercado. Si se logra llevar a cabo este cambio en el servicio en general, permitirá un

mayor aprovechamiento de los servicios y a futuro una mayor satisfacción con las CCF.

85

OPORTUNIDADES

Adicionalmente a las oportunidades anteriormente mencionadas, vale la pena anotar que

una gran oportunidad para todas las CCF que están presentes en el país, está

relacionada con la forma como se comunica con las empresas y sus trabajadores

afiliados.

Debe ofrecerse una mayor y mejor información sobre todos los servicios y subsidios que

actualmente se ofrecen y los requisitos y medios para acceder a ellos.

El canal de comunicación debe ser más directo, por tal razón no debe ofrecerse solo en

las sedes y oficinas de las CCF ni a través de las empresas sino por correo electrónico, lo

que permite una comunicación personalizada, generando confianza y cercanía con los

afiliados (empresas y trabajadores)

Informar sobre los servicios, sedes donde se cuentan con esos servicios y la importancia

y utilidad de estos para la familia en general.

Control y manejo de tarifas, en especial de servicios con los que se encuentran también

fuera de las CCF, como gimnasios, restaurantes y deportes donde los precios se

perciben similares y sin ningún beneficio preferencial por pertenecer a la CCF.

Pocos trámites y exigencias para acceder a los servicios, con el fin que se permita un

mayor aprovechamiento de los servicios por parte de todos los afiliados.

Con todo lo anterior, las CCF terminaran siendo verdaderamente indispensables tanto

para los empleadores como para los trabajadores. Y realmente cumplirán con la promesa

de aportar positivamente por una mejor calidad de vida para todos los afiliados.