año 2015 documentos de trabajo fcea no ... - …...gráfico 1. citación autores más relevantes...

30
1 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA ISSN 1909-4469 / ISSNe 2422-4642 Departamento de Gestión de Organizaciones Pasado, presente y ¿futuro? De la teoría institucional en el análisis organizacional: una revisión a la literatura Viviana A. Gutiérrez Rincón Jairo A. Salas Páramo Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, FCEA Año 2015 No. 08

Upload: others

Post on 08-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

1

DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA ISSN 1909-4469 / ISSNe 2422-4642

Departamento de Gestión de Organizaciones

Pasado, presente y ¿futuro? De la teoría institucional en el análisis organizacional: una

revisión a la literatura

Viviana A. Gutiérrez Rincón Jairo A. Salas Páramo

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, FCEA

Año 2015

No. 08

Page 2: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

2

DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA ISSN 1909-4469 / ISSNe 2422-4642

Documento de Trabajo FCEA ISSN 1909-4469 / ISSNe 2422-4642 Año 2015 No. 08 Pasado, presente y ¿futuro? De la teoría institucional en el análisis organizacional: una revisión de la literatura Autores: Viviana A. Gutiérrez Rincón. [email protected] Jairo A. Salas Páramo. [email protected] Departamento de Gestión de Organizaciones WEBSITE: wp_fcea.javerianacali.edu.co Comité editorial Alina Gómez Mejía Julián Piñeres Luis Fernando Aguado Pedro Pablo Sanabria Pulido Correspondencia, suscripciones y solicitudes Calle 18 No. 118-250 Vía Pance Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Teléfonos: (57+2) 3218200 Ext.: 8694 Correo electrónico: [email protected] Sello Editorial Javeriano - 2015 Coordinador: Iris Cabra [email protected] Concepto Gráfico: William Fernando Yela Melo Formato 28 x 21 cms. ©Derechos Reservados ©Sello Editorial Javeriano Junio de 2015 La serie de Documentos de Trabajo FCEA pone a disposición para el análisis, discusión y retroalimentación de la comunidad académica los avances y resultados preliminares del trabajo académico de los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Estos documentos no han sido sometidos a procesos de evaluación formal por pares internos ni externos a la Facultad. Se espera que muchos de estos documentos posteriormente sean sometidos a evaluación en publicaciones especializadas. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen institucionalmente a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, ni a la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Año 2015

No. 08

Page 3: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

3

Contenido

1. Introducción 6 2. El pasado: la teoría institucional y sus inicios 8 3. El presente y ¿futuro?: nuevas perspectivas de la teoría institucional 15 3.1 Cambio institucional 15 3.2 Trabajo institucional 17 3.3 Lógicas institucionales 20 3.4 Emprendimiento institucional 22 4. Conclusiones 25 5. Referencias 26

Page 4: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

4

Pasado, presente y ¿futuro? De la teoría institucional en el análisis organizacional: una revisión a la literatura

Viviana A Gutiérrez Rincón

[email protected]

Jairo A. Salas Páramo [email protected]

Departamento de Gestión de Organizaciones Pontificia Universidad Javeriana Cali

RESUMEN

En este documento se presenta una revisión de la teoría institucional, a partir de una comparación y contraste de los trabajos de sus principales autores, que pretende mostrar la evolución de las perspectivas institucionales utilizadas en el análisis organizacional. Con este objetivo, se realizó una revisión de los artículos más representativos de la Teoría Institucional o “Viejo” institucionalismo, del “Nuevo” o Neoinstitucionalismo, y una sistematización de las citaciones a estos artículos. Además de la identificación de los planteamientos de las nuevas perspectivas institucionales (cambio, trabajo, emprendimiento y lógicas institucionales) y sus autores más representativos.

Palabras Clave: teoría institucional, cambio institucional, trabajo institucional, emprendimiento institucional, lógicas institucionales

Clasificación JEL: M10

Page 5: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

5

Past, present and ¿future? Of the institutional theory in organizational analysis: a literature review

ABSTRACT

This paper is a review of the Institutional Theory, starting from a comparison and contrast of the work of its principal authors, with the purpose to show the evolution of institutional perspectives used in organizational analysis. To this end, was performed a review of the most representative papers of Institutional Theory or "Old" institutionalism, the "New" or Neoinstitutionalism and a systematization of the citations to these articles. In addition to identifying the approaches of the new institutional perspectives (change, work, entrepreneurship and institutional logics) and their representative authors. Key words: institutional theory, institutional change, institutional work, institutional entrepreneurship, institutional logics JEL Classification: M10

Page 6: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

6

1. Introducción

Diferentes autores como Scott (2005), Weerakkody et al. (2009) y Amenta y Ramses

(2010) han estudiado la literatura en torno a la teoría institucional en sus diversas

perspectivas, principalmente desde la sociología (Meyer & Rowan, 1977; Zucker,

1977), los estudios organizacionales (Zucker, 1977, 1983; DiMaggio & Powell, 1983;

Powell & DiMaggio, 1991; Scott, 2001), la ciencia política (March & Olsen, 1989;) y la

economía (Williamson, 1981; North, 1990). Desde una perspectiva sociológica una

institución es una estructura social que es creada por un conjunto de individuos u

organizaciones que colectivamente ejercen una acción u orientación para restringir un

ambiente que será constantemente alterado en el tiempo (Meyer & Rowan, 1977;

DiMaggio & Powell, 1983; Barley & Tolber, 1997; Scott, 2001).

Los enfoques institucionales de los estudios organizacionales, con una perspectiva

sociológica, han centrado su atención, en un principio, entender las organizaciones

como instituciones embebidas de significado, valor y legitimidad por sus miembros y

líderes (Selznick, 1957); posteriormente, con el surgimiento del neoinstitucionalismo

(DiMaggio y Powell, 1983; Meyer & Rowan, 1977; Zucker, 1977) se enfocaron en el rol

de las estructuras formales de permitir o contener el comportamiento organizacional

de manera que se explique la similaridad organizacional o efectos del isomorfismo,

presentándose un cambio en el nivel de análisis que pasó de la organización al campo

organizacional y sus redes, con énfasis en la difusión de normas y prácticas entre

organizaciones.

La teoría institucional se han convertido en uno de los enfoques más dominantes para

entender las organizaciones (Greenwood et al., 2008). En el gráfico 1 se muestra el

número de artículos que desde el año 1957 han citado los documentos considerados

los cimientos del “Viejo” Institucionalismo (Selznick, 1957) y el “Nuevo” o

Neoinstitucionalismo (DiMaggio & Powell, 1983; Meyer & Rowan, 1977; Zucker,

1977). Se observa un crecimiento constante en el número de citaciones hasta el año

2005, a partir del cual se genera un incremento exponencial en la citación de los

artículos de DiMaggio y Powell (1983) y de Meyer y Rowan (1977).

Page 7: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

7

Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo

Fuente: Autores, datos ISI Web of Knowledge y Google Academic El dominio de la teoría institucional también se puede observar en las publicaciones

más relevantes en el tema organizacional y administrativo, según su factor de impacto

de los últimos 5 años (ver Tabla 1).

Tabla 1 Revistas de impacto en el tema organizacional y administrativo

Fuente: Autores, datos ISI Web of Knowledge En una revisión de los temas estudiados en los artículos en los que se trabaja la teoría

institucional, se identifica que el cambio institucional ha sido el tema más abordado en

los estudios institucionales, seguido por temas más recientes como el trabajo, las

lógicas y el emprendimiento institucional (ver Gráfico 2).

Selznick

(1957)

Meyer &

Rowan

(1977)

Zucker

(1977)

DiMaggio &

Powell

(1983)1 Academy of Management Review 7 27 8 45

2 Academy of Management Journal 6 57 14 78

3 Journal of Management Studies 6 43 3 66

4 Administrative Sciencie Quarterly 4 22 1 31

5 MIS QuarTerly 2 6 3 12

9 Strategic Management Journal 7 29 2 67

12 Organization Sciencie 10 64 13 72

13 Journal of International Business Studies 2 13 3 39

18 Research Policy 1 16 2 33

40 Organization Studies 8 66 12 81

Posición listado

Factor de

Impacto (5 años)

Número de Citaciones

Nombre Revista

Page 8: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

8

Gráfico 2 Artículos de Teoría Institucional según tema

Fuente: Autores, datos base de datos EBSCO

Estas nuevas perspectivas surgen a partir la necesidad de contar con un mayor

entendimiento sobre la desinstitucionalización y el cambio institucional para dar

respuesta a la pregunta de ¿cómo nuevas instituciones son creadas o las existentes

cambian en el tiempo?, como lo plantearon DiMaggio (1988) y Powell y DiMaggio

(1991), argumento que fue tomado como punto de partida para el estudio del cambio

y el emprendimiento institucional (Greenwood et al., 2008). Por otro lado, el

surgimiento de las lógicas institucionales se atribuye a Friedland y Alford (1991),

quienes plantearon la existencia de instituciones con lógicas diferentes e

incompatibles, generando de esta forma una dinámica para un potencial cambio

institucional (Greenwood et al., 2008). Finalmente, el trabajo institucional aparece

con el objetivo de generar un mayor entendimiento sobre el rol de los actores en

cuanto afectar, transformar y mantener las instituciones (Lawrence & Suddaby, 2006;

Lawrence et al., 2009, 2011, 2013).

2. El pasado: la teoría institucional y sus inicios

Uno de los primeros y más citados trabajos en Teoría Institucional para

organizaciones, también llamada “viejo” institucionalismo, es el libro de Philip

Selznick llamado Leadership in administration: a sociological interpretation (Selznick,

1957), que surge en el periodo de la postguerra la cual se caracterizó por la expansión

económica y fortalecimiento de países industrializados como los Estados Unidos

(Jones, 2005), además de la creación de organismos internacionales que

Page 9: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

9

posteriormente se institucionalizaron como el Banco Mundial (1944), las Naciones

Unidas (1945) y el Fondo Monetario Internacional (1945). En este libro, Selznick,

basándose en los conceptos de Barnard (1938) entendió la estructura organizacional

como un vehículo que se adapta en reacción a las características y los compromisos de

los participantes como a las influencias y restricciones del medio externo (Scott,

1987). Para Selznick una institución es “producto natural de las necesidades y

presiones sociales - una respuesta, un organismo adaptativo” (Selznick, 1957:5),

mientras que a la organización la veía como “una herramienta remplazable, un

instrumento racional diseñado para realizar un trabajo” (Selznick, 1957:5). Selznick

plantea que esta distinción es más de carácter analítico, lo cual no implica que una

empresa deba ser una u otra, ya que la mayoría de las asociaciones “vivas” son una

combinación de ambas, un comportamiento de diseño y de respuesta.

En consecuencia Selznick se refiere a la institucionalización, como un proceso

adaptativo, e identifica como su significado más relevante el de “infundir con valor,

más a allá de los requerimientos técnicos de las tareas a mano” (Selznick, 1957:17),

cuya “prueba es la expansibilidad, es decir, la disposición con la que las organizaciones

o prácticas abandonan o cambian su respuesta a las nuevas circunstancias o

demandas” (Selznick, 1996:271). La institucionalización le sucede a una organización

en el tiempo, reflejo de su propia y distintiva historia, de las personas que han estado

en ella, de los grupos que la materializan y los intereses que ellos crearon, y de la

forma en que la organización se ha adaptado a su ambiente (Selznick, 1957).

Adicionalmente, este autor resume la institucionalización como “una idea neutral, que

puede ser definida como la aparición de unos patrones socialmente integrados,

ordenados y estables, que surgen de actividades técnicas restringidas, inestables o de

floja organización” (Selznick, 1996: 271).

Entre los aportes de Selznick a la teoría institucional se resalta su visión de la

institucionalización como un proceso que sirve de medio para infundir valor, proveer

valor intrínseco a una estructura o proceso, generando de esta forma estabilidad en la

estructura organizacional. Al mismo tiempo, Selznick identifica que la

Page 10: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

10

institucionalización restringe la conducta de dos formas: primero, al llevarla dentro de

un orden normativo; segundo, al hacerla rehén de su propia historia (Selznick, 1996).

A pesar de esto, autores como Scott (1987) plantean que esta concepción es más de

carácter descriptiva que explicativa, ya que Selznick define y describe el proceso, pero

no explica como ocurre la institucionalización.

Otros autores reconocidos por su contribución a la teoría institucional o como fue

denominada posterior a sus trabajos, la Nueva Teoría Institucional o

Neoinstitucionalismo, son Meyer y Rowan (1977), Zucker (1977) y DiMaggio y Powell

(1983), que surge en un periodo de crisis económica y política en los Estados Unidos,

y de una creciente competencia mundial.

Meyer y Rowan (1977) definen las organizaciones como estructuras formales que

surgen en contextos altamente institucionalizados, diferenciándose de definiciones

tradicionales que establecen que las organizaciones formales son un sistema

coordinado y controlado de actividades que surge cuando el trabajo es incorporado en

redes complejas de relaciones técnicas y comerciales. Los autores argumentan que las

estructuras formales de las organizaciones son más el reflejo de los mitos de sus

ambientes institucionales que de las demandas de sus actividades de trabajo (Meyer &

Rowan, 1977). Para estos autores, las organizaciones con el fin de evitar la

ilegitimidad son inducidas a incorporar las prácticas y procedimientos definidos como

apropiados, adecuados, racionales y necesarios por los conceptos racionalizados

prevalecientes en las organizaciones e institucionalizados por la sociedad.

De otra parte, la legitimidad es un concepto que ha sido central en la teoría

institucional, fue incorporado por Meyer y Rowan (1977), el cual se entiende como la

conformidad de la organización a las prácticas y reglas institucionalizadas, con el

objetivo de incrementar sus perspectivas de supervivencia y éxito,

independientemente de la eficacia y eficiencia de las prácticas y procedimientos

institucionalizados adquiridos. Este concepto parte de la noción de legitimidad de las

estructuras formales racionalizadas de Weber (1978), que plantea que la legitimidad

se suscribe a acciones sujetas a las creencias racionales reconocidas como legales

Page 11: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

11

(Weber, 1978), pero no solo como valores generales, sino como reglas,

entendimientos, y significados vinculados a las estructuras sociales institucionalizadas

(Meyer & Rowan, 1977); por otro lado, el concepto de reglas institucionalizadas es

tomado del trabajo de Berger y Luckmann (1967) que las definen como clasificaciones

construidas dentro de la sociedad como tipificaciones reciprocas o interpretaciones.

Es por esto que Meyer y Rowan (1977) argumentan que las instituciones tienen una

función causal en los procesos de burocratización de las organizaciones, afectando

tanto su estructura organizacional como la implementación de sus técnicas de trabajo.

También plantean que adicional a las obligaciones normativas, las instituciones entran

en la vida social como hechos que deben ser tomados en cuenta por los actores, como

comportamientos particulares, relaciones y expectativas que se asignan por un

conjunto de actores a ciertos roles sociales, que definen como elementos cognitivos

(Meyer & Rowan, 1977).

Para Meyer y Rowan resulta fundamental precisar que “la institucionalización de

productos, servicios, técnicas, políticas y programas funcionan como poderosos mitos,

y muchas organizaciones los adoptan ceremonialmente” (Meyer & Rowan, 1977: 340),

por lo que definen la institucionalización como los procesos por los cuales procesos

sociales, obligaciones, o realidades llegan a asumir un estatus de regla en el

pensamiento y la acción social (Meyer & Rowan, 1977).

El concepto de isomorfismo es otro de los conceptos fundamentales que incorporaron

Meyer y Rowan (1977), para enriquecer los estudios institucionales. Los autores

utilizan este concepto para explicar la adaptación de las organizaciones formales a su

entorno, con el objetivo de gestionar las interdependencias comerciales y técnicas.

Adicionalmente, los autores basados en la concepción de que la realidad es

socialmente construida (Berger & Luckmann, 1967) explican que el fenómeno del

isomorfismo se genera porque las organizaciones reflejan estructuralmente la

realidad (Meyer & Rowan, 1977). Meyer y Rowan (1977) identifican como

consecuencias del isomorfismo que las organizaciones incorporan elementos por su

legitimidad externa, más que por sus eficiencias, y que utilizan criterios externos para

Page 12: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

12

evaluar sus elementos estructurales; adicionalmente, los autores señalan que la

dependencia de las organizaciones a externalidades establecidas por las instituciones

reduce la turbulencia del entorno y mantienen la estabilidad.

Entre los aportes de Meyer y Rowan (1977) se resalta su énfasis en la relación entre

las formas racionalizadas organizacionales o burocráticas, y su entorno a partir de las

prácticas institucionalizadas que involucran elementos culturales como son los

sistemas cognitivos y las creencias normativas. También se puede resaltar el aporte de

los autores al concepto de institucionalización como medio para que las

organizaciones alcancen la legitimidad, y de esta forma incrementen sus posibilidades

de éxito y supervivencia. Por otro lado, autores como DiMaggio y Powell (1983)

resaltan la importancia los mitos y ceremonias dentro de los procesos de

institucionalización planteados por Meyer y Rowan (1977) pero expresan que este

enfoque no explica cómo se generan estas instituciones.

Zucker (1977) al igual que Meyer y Rowan (1977), basa su definición de

institucionalización en el trabajo de Berger y Luckmann (1967), que establecen la

institucionalización como un proceso social. Zucker define la “institucionalización

como un proceso y una variable” (Zucker, 1977:728). Por un lado lo define como

proceso porque “los actores individuales transmiten lo que es socialmente definido

como real” (Zucker, 1977:728); por otro lado, lo define como una variable ya que “en

cualquier punto del proceso el significado de un acto puede ser definido como más o

menos una parte dada de la realidad social” (Zucker, 1977:728).

Adicionalmente Zucker (1977), estudia la persistencia cultural y cómo ésta es

afectada por la institucionalización desde tres aspectos: su transmisión, su

mantenimiento y la resistencia al cambio. La autora se enfoca en la racionalidad o

naturaleza del proceso que subyace en la adopción o conformidad a un patrón de

comportamiento, mientras que Meyer y Rowan entienden la institucionalización como

perteneciente a un conjunto de elementos específicos, más que como un proceso

distintivo (Scott, 1987).

Page 13: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

13

Por otro lado, DiMaggio y Powell (1983) al igual que Meyer y Rowan, plantean que las

causas de la burocratización y racionalización, han cambiado. La burocratización y

otras formas de homogenización organizacional tienen su origen cada vez menos en la

competencia y las necesidades de eficiencia, y cada vez más en procesos de

estructuración de un campo organizacional (Giddens, 1979 en DiMaggio & Powell,

1983). Los autores definen campo organizacional como “esas organizaciones que, en

agregado, constituyen un área de la vida institucional: proveedores claves,

consumidores de recursos y productos, agencias regulatorias, y otras organizaciones

que producen servicios o productos similares” (DiMaggio & Powell, 1983:148).

DiMaggio y Powell denominan al proceso de institucionalización como estructuración

y lo describen como un proceso que consta de cuatro partes: un incremento en la

interacción entre las organización de un campo; el surgimiento de estructuras

organizacionales de dominación y patrones de coalición; un incremento de la cantidad

de información entre las organización del campo; y el desarrollo de mutuo

reconocimiento entre los participantes de un conjunto de organizaciones (DiMaggio &

Powell, 1983).

El concepto de homogenización o isomorfismo, es central para la discusión de

DiMaggio y Powell (1983), pues para ellos existen dos tipos de isomorfismo, el

competitivo y el institucional. El isomorfismo competitivo se relaciona con los

preceptos de Weber y la burocratización de las organizaciones a partir de la

racionalidad de los mercados competitivos (DiMaggio & Powell, 1983). Por otro lado,

DiMaggio y Powell (1983) identifican tres mecanismos para que se genere un

isomorfismo institucional, el coercitivo, el mimético y el normativo. El isomorfismo

coercitivo es relacionado con la influencia política y los problemas de legitimidad; el

isomorfismo mimético es la consecuencia de las respuestas estándar a la

incertidumbre, con el objetivo de lograr mayor legitimidad y éxito; y por último, el

isomorfismo normativo, que lo asocian con la profesionalización y el establecimiento

de una base cognitiva y de legitimización para lograr autonomía ocupacional

(DiMaggio & Powell, 1983).

Page 14: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

14

Finalmente, DiMaggio y Powell (1983), plantean que el cambio isomorfo es de

carácter explicativo, ya que pretende predecir que campos organizacionales pueden

ser más homogéneos en estructura, procesos y comportamiento; y a diferencia de

Meyer y Rowan que argumentan sobre la institucionalización de una estructura

organizacional racionalizada, DiMaggio y Powell plantean la existencia de múltiples

entornos institucionales (Scott, 1987).

En la tabla 2 se presenta un resumen de los elementos identificados como relevantes

en el “Viejo” y “Nuevo” institucionalismo.

Tabla 2 Tabla resumen “Viejo” Institucionalismo (Selznick,

1957)

“Nuevo” Institucionalismo (Meyer &

Rowan, 1977; Zucker, 1977; DiMaggio &

Powell, 1983)

Enfoque Organizaciones, procesos y estructura

Agencia e intereses

Organizaciones y su entorno institucional o

campo organizacional

Conceptos

introducidos

Elementos normativos Legitimidad

Isomorfismo

Coercitivo

Mimético

normativo

Autores

seminales

Barnard (1938)

estructura

Berger y Luckman (1967)

Reglas institucionales

Realidad socialmente construida

Weber (1978)

Estructuras formales

racionalizadas-burocratización

legitimidad

Giddens (1979)

Estructuración

Fuente: autores

A mediados de los años 80s, se pueden encontrar dos tipos de estudios empíricos

realizados por diferentes autores, por un lado los que buscaban utilizar los preceptos

del nuevo institucionalismo (Sinch et al, 1986; Burns, 1986). Y por otro lado los que

examinaron los efectos de la complejidad, fragmentación y ambigüedad de los

requerimientos institucionales en las formas y procesos organizacionales (Rowan,

1982; Meyer et al., 1987; Dobbin et al., 1988; Powell, 1988), que posteriormente, en

los años 90s, llevaron a uno de los autores reconocidos por su aporte al nuevo

institucionalismo, a plantear la necesidad de retomar el interés y la agencia dentro de

Page 15: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

15

los estudios institucionales (DiMaggio, 1991), originando nuevas perspectivas dentro

del nuevo institucionalismo.

3. El presente y ¿futuro?: nuevas perspectivas de la Teoría Institucional

Con el objetivo de identificar los planteamientos centrales de las nuevas perspectivas:

cambio, trabajo, las lógicas y el emprendimiento institucional, se realizó una revisión

de los artículos y autores más relevantes en cada una de ellas, según el número de

veces que han sido citados en las publicaciones de mayor impacto en el tema

organizacional y administrativo.

3.1 Cambio Institucional

El cambio institucional, entre sus autores más reconocidos cuenta con Oliver (1991),

Greenwood, Suddaby y Hinings (2002), y Seo y Creed (2002) (ver Gráfico 3).

Gráfico 3. Citación de los autores más representativos del Cambio Institucional

Fuente: Autores, datos ISI Web of Knowledge Greenwood et al. (2002), Oliver (1991, 1992) y Seo y Creed (2002), han estudiado las

fuentes del cambio institucional, tanto externas o ambiental como organizacionales,

que pueden desinstitucionalizar las normas y prácticas existentes a nivel

organizacional como a nivel del entorno institucional o campo organizacional. Si una

institución es un conjunto de prácticas, reglas, normas y rutinas que se han legitimado

y tomado por sentadas (Douglas, 1986; Seo & Creed, 2002), entonces la disrupción

institucional ocurre cuando estas características son cuestionadas y cuando uno o más

de los mecanismos institucionales, que mantienen estas prácticas en su lugar, se

desalinean o colapsan (Maguire & Hardy, 2009).

Page 16: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

16

Los cambios externos pueden ser ocasionados por disrupciones que ocurren en los

sistemas vecinos que desestabilizan las reglas y entendimientos existentes a nivel

social, tecnológico o regulatorio (Greenwood et al., 2002; Scott, 2008). Por otro lado,

las fuentes internas de cambio se pueden dar por las brechas o discrepancias entre los

sistemas macro y las actividades micro en respuesta a circunstancias locales, mas

específicamente la desinstitucionalización se refiere a los procesos por los cuales la

legitimidad de una práctica organizacional institucionalizada es debilitada y

remplazada, como un resultado de las respuestas proactivas o pasivas de las

organizaciones a los cambios internos y eventos externos (Oliver, 1991; Pache &

Santos, 2010).

Oliver (1992) identifica tres fuentes principales de presiones sobre las normas o

prácticas institucionalizadas, estas son: funcionales, políticas y fuentes sociales. Las

presiones funcionales son aquellas que surgen cuando se perciben problemas en los

niveles de desempeño o en la utilidad asociada con las prácticas institucionalizadas, y

pueden estar relacionadas a cambios ambientales, como son la rivalidad por recursos

(Dancin et al., 2002). Por otro lado, Oliver (1992) plantea que las presiones políticas,

son el resultado de un cambio de intereses y distribución subyacente del poder, los

cuales han soportado y legitimado los arreglos institucionales existentes, en respuesta

a cambios ambientales. Finalmente, la autora plantea que el cambio institucional

puede ser influenciado por presiones sociales asociadas con la diferenciación de

grupos, la existencia de heterogeneidades divergentes o creencias y prácticas

discordantes (Oliver, 1992).

Adicionalmente, Oliver (1991) y Pache y Santos (2010) han planteado modelos de

respuestas organizacionales hacia las demandas institucionales conflictivas que puede

llevar al cambio de prácticas organizacionales, resaltando el rol de los intereses y la

agencia en la conformación de la acción. Por otro lado, Dougherty y Heller (1994)

plantean que existen tres formas de legitimar el cambio institucional dentro de las

organizaciones, primero, es hacer que las nuevas actividades se ajusten con las

practicas institucionalizadas existentes. Segundo, las nuevas actividades pueden ser

Page 17: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

17

legitimadas ceremonialmente, al asociar la innovación con una práctica legítima, pero

continuar con el antiguo comportamiento. Y por último, usar las prácticas legítimas

para restructurar las nuevas actividades, lo que significa re-concebir las nuevas

prácticas para que las personas puedan entender cómo llevarlas a cabo.

A nivel del ambiente institucional o campo organizacional, Seo y Creed (2002)

plantean cuatro fuentes de contradicción que pueden resultar en cambios

institucionales. Primero, los acuerdos institucionales que tienen como objeto

incrementar la legitimidad en el corto plazo, previenen la continua búsqueda de

soluciones óptimamente eficientes, incrementando las ineficiencias técnicas en el

largo plazo. Segundo, el isomorfismo institucional, que incrementa la legitimidad, es

un movimiento de adaptación para lograr la supervivencia, pero en el largo plazo este

tipo de movimientos disminuye la capacidad de adaptabilidad. Tercero, la

conformidad a un conjunto de acuerdos institucionales de un nivel o sector particular,

puede causar conflictos o inconsistencias con los acuerdos institucionales de

diferentes niveles o sectores. Finalmente, los autores manifiestan que los acuerdos

institucionales probablemente reflejan las ideas y objetivos de los participantes más

poderosos, pero que es poco probable que la formación y reproducción de estos

acuerdos satisfagan los intereses divergentes de todos los participantes, por lo que

esta divergencia de intereses y el poder puede ser explorada en futuros estudios de

cambio institucional.

3.2 Trabajo Institucional

El trabajo institucional cuenta entre sus autores más reconocidos con Leblebici et al.

(1991); Zilber (2002); Lawrence y Suddaby (2006) (ver Gráfico 4).

Gráfico 4. Citación de los autores más representativos del Trabajo Institucional

Page 18: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

18

Fuente: Autores, datos ISI Web of Knowledge

Lawrence y Suddaby (2006) con el objetivo entender el rol de los actores en crear,

transformar y mantener las instituciones, proponen un nuevo enfoque institucional

que permite centrarse en las prácticas sociales, pero sigue considerando el contexto

organizacional (Berger & Luckman, 1967, Perrow, 1986 en Dougherty & Heller, 1994).

Autores como Zilber (2002) han estudiado las acciones para la creación de

instituciones, mientras Lebleibic et al. (1991) ha estudiado las formas de trabajo que

facilita el mantenimiento y disrupción de instituciones, todos elementos que fueron

retomados e integrados en la perspectiva del trabajo institucional.

Las instituciones como construcciones sociales requieren una interacción permanente

entre sus actores para mantener la estabilidad institucional (Berger & Luckman,

1967) mediante el apoyo, corrección y recreación de los mecanismos que garanticen

su cumplimiento social (Lawrence & Suddaby, 2006). Estos mecanismos

institucionales son elementos regulatorios, normativos y cognitivos-culturales que

proveen estabilidad y significado a la vida social (Scott, 2001). El elemento regulativo

se refiere a la autoridad que ciertos actores utilizan para limitar el comportamiento de

los actores (Caronna, 2004 en Maguire & Hardy, 2009) de un campo organizacional,

que se define como organizaciones y otros actores que comparten un sistema de

significados, e interactúan frecuentemente entre ellas (Hoffman, 1999; Scott, 1994-

1995 en Galvin, 2002). Este elemento requiere la habilidad para establecer reglas,

políticas de conformidad y, si es necesario, coaccionar su cumplimiento (Scott, 2001).

Por otro lado, el elemento normativo influencia el comportamiento, al definir qué es lo

Page 19: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

19

apropiado o esperado en una situación social dada (Wicks, 2001 en Maguire & Hardy,

2009), más específicamente consiste en los valores y normas que producen la

conformidad (Caronna, 2004 en Maguire & Hardy, 2009) como resultado de una

expectativa social y obligaciones morales (Hoffman et al., 2002 en Maguire & Hardy,

2009). Finalmente, el elemento cognitivo es basado en las concepciones compartidas

que constituyen la naturaleza social de la realidad (Scott, 2001). Los elementos

cognitivo-cultural incorporan símbolos (palabras, signos, gestos, imágenes) como

reglas culturales, que promueven los significados compartidos y la internalización del

comportamiento (Hoffman, 1999).

Lawrence y Suddaby (2006) identifican las reglas y los símbolos como mecanismos de

mantenimiento o conservación institucional. Las reglas son definidas como técnicas y,

en general, procedimientos que son aplicados en la disrupción o transformación de las

prácticas sociales (Lawrence & Suddaby, 2006). Estas están relacionadas con los

elementos regulativos y normativos de las instituciones y su mantenimiento requiere

de acciones disciplinares para mantener los sistemas de recompensa y castigo (Zilber,

2009). Los símbolos están relacionados con los elementos cultural-cognitivo de las

instituciones y su mantenimiento requiere el esfuerzo de dar sentido al orden

institucional y la reproducción de sus valores y significados (Zilber, 2002, 2009).

Estos diferentes mecanismos institucionales son el resultado de una serie de acciones

con las cuales las instituciones afectan las organizaciones, y las organizaciones afectan

los acuerdos institucionales en los cuales ellas operan (Greenwood & Suddaby, 2006;

Lawrence, et al., 2009).

Lawrence et al. (2013) identifican como la principal contribución de esta perspectiva,

la integración en el análisis de múltiples formas de trabajo institucional, que antes se

habían examinado de forma individual, lo que permite apreciar las dinámicas

institucionales en la creación, mantenimiento y disrupción de instituciones. Los

estudios de trabajo institucional han buscado responder a la pregunta de cómo

ocurren estos procesos de trabajo institucional; las investigaciones sobre la creación

de instituciones se ha enfocado principalmente en el emprendimiento institucional,

Page 20: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

20

solo tomando tangencialmente el trabajo institucional (Garud et al., 2007; Tracey, et

al., 2011). Frente a la pregunta de quién aborda el trabajo institucional, por un lado, la

respuesta se ha dado en torno a los profesionales y otros actores asociados con las

profesiones (Suddaby & Viale, 2011 en Lawrence et al., 2013) y por otro lado, se ha

estudiado el rol de los actores de la alta gerencia de las organizaciones en la

institucionalización de estas (Kraatz, 2009). Finalmente, a la pregunta del qué es

trabajo institucional, algunos autores se han enfocado en su relación con la agencia

(Battilana & D’Aunno, 2009). En este sentido, Lawrence et al. (2013) invitan a una

mayor exploración de la relación entre agencia e instituciones a través del trabajo

institucional, incluyendo discursos, relaciones sociales, símbolos y artefactos

materiales.

3.3 Lógicas Institucionales

Entre los autores de mayor relevancia para la perspectiva de lógicas institucionales, se

encuentran Friedland y Alford (1991), Thornton (2002), y Lounsbury (2002) (ver

Gráfico 5).

Gráfico 5. Citación de los autores más representativos de Lógicas Institucionales

Fuente: Autores, datos ISI Web of Knowledge

De acuerdo con Thornton et al. ( 2012), la lógica institucional como perspectiva es

definida como un constructo social, patrones históricos de símbolos, cultura y

practicas materiales, que incluyen concepciones de valores y creencias por medio de

las cuales los individuos y organizaciones proveen significado a sus actividades

diarias, organizadas en tiempo y espacio, reproduciendo sus vidas y experiencias. De

Page 21: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

21

otra parte, esta perspectiva se establece como una meta teoría que tiene como

objetivo el análisis entre las instituciones, individuos y organizaciones en los sistemas

sociales.

De igual forma Thornton et al. (2012) agregan que esta perspectiva ayuda en gran

proporción en aquellas investigaciones donde el interés está en conocer como los

actores organizacionales son influenciados por situaciones localizadas en sistemas

interinstitucionales tales como la familia, la religión el estado, el mercado, las

profesiones y corporaciones. La idea principal de esta perspectiva es que la existencia

de un orden institucional en un sistema de relaciones que condiciona a los actores en

tanto la misma configure un conjunto de principios, prácticas y símbolos que

influencian el comportamiento individual y organizacional. De igual forma permite

indagar sobre las condiciones de los actores en tanto sus acciones son establecidas

por sentido común, el vocabulario que estimula la acción y el sentido del ser y de la

propia identidad.

Un evento que marco el desarrollo futuro de la perspectiva fue el trabajo presentado

por Friedland y Alford (1991), quienes establecieron las bases para que posteriores

investigaciones determinaran las relaciones entre la lógica institucional y la manera

como pueden moderar la selección de la teoría organizacional adecuada y la manera

como se toman las decisiones estratégicas. De igual manera Thornton et al. (2012)

mencionan la importancia del surgimiento de otros trabajos muy relevantes, tales

como los concernientes a la lógica institucional corporativa con Jackall (1998), los

esquemas interpretativos con Greenwood y Hinings (1988), y las concepciones acerca

del control sobre las lógicas dominantes como filtros de atención de Flingstein (1985,

1987, 1990).

Existen dos trabajos importantes de rescatar que si bien parten del cambio

institucional, logran generar elementos importantes de análisis que fortalecen la

lógica institucional. El primer trabajo es desarrollado por Thornton (2002), cuyos

planteamientos se sintetizan en tres puntos específicos: el primero es que aporta a los

estudios sobre el comportamiento y a la desviación estructural junto a la manera

Page 22: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

22

como las organizaciones responden a presiones institucionales, la segunda se basa en

la comprensión de los efectos institucionales en los distintos niveles de análisis tales

como son los niveles cultural, individual, industrial y organizacional de las estructuras

sociales y de rutina, lo anterior en virtud a estudios realizados con anterioridad. Un

tercer aporte es la manera como las diferentes estructuras de gobierno afectan las

fuentes de cambio en la estructura de la organización. Y finalmente, su trabajo se

enfoca en el nivel de análisis de las formas multidivisionales en el sector industrial. El

segundo trabajo es el presentado por Lounsbury (2002), en el cual examina la

relación entre las lógicas del área de las finanzas en los Estados Unidos con el estatus

de los proyectos de movilidad de los cargos financieros que veían un incremento de su

estatus a través de la profesionalización. En consecuencia, Lounsbury establece como

elementos de análisis las reglas, las creencias, las practicas, el estatus y los actores que

intervienen en el proceso de formación, como una apuesta en común y de asignación

de recursos.

De acuerdo con Thorton et al. (2012), a pesar de que la lógica institucional presenta

relativa estabilidad, si destaca que como proceso de cambio no presenta patrones de

comportamiento consistentes, que dichos cambios involucran una gran cantidad de

combinaciones entre narrativas y prácticas que hacen posible cambios en teorías,

marcos de análisis y narrativas, todas las anteriores ligadas a las practicas. Finalmente

establece que como elementos importantes de estudios se encuentran los elementos

de agencia y poder. Thornton aclara que no se trata que anteriormente se tomaran

como poco importantes sino que la atención está localizada en aspectos como los

macro procesos y la reificación de los vocabularios en la práctica. De igual forma

resalta que las narrativas también son actos políticos lo cual establece la existencia de

ganadores y perdedores en la distribución de recursos materiales y culturales.

3.4 Emprendimiento Institucional

Entre los autores de mayor relevancia para la perspectiva de emprendimiento

institucional se encuentran Maguire, Hardy y Lawrence (2004), Lounsbury y Cumley

(2007), y Battilana, Leca y Boxenbaum (2009) (ver Gráfico 6).

Page 23: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

23

Gráfico 6. Citación autores más representativos del Emprendimiento Institucional

Fuente: Autores, datos ISI Web of Knowledge De acuerdo con Maguire et al. (2004), la perspectiva del emprendimiento institucional

nace para responder a la pregunta de cómo surgen las instituciones. Es así como

define que el emprendedor institucional representa las actividades que los actores

llevan a cabo, para poder establecer acuerdos institucionales y transformar los

existentes también conocidos como proceso de desinstitucionalización, el cual se

realiza a través del uso de recursos y los tipos de interés que estos posean.

Por otro lado, para Hardy (2008) la desinstitucionalización está relacionada de

manera directa con los planteamientos de DiMaggio (1988) acerca de que las

instituciones son creadas por actores que poseen suficientes recursos y quienes ven

en ellas oportunidades para realizar sus propios intereses. En este sentido, Hardy

(2008), referencia el término de desinstitucionalización a las actividades de los

actores quienes poseen un interés en acuerdos institucionales particulares y quienes

detentan recursos para crear nuevas instituciones o transformar las existentes. En

consecuencia, el emprendimiento institucional se ha convertido en un mecanismo por

el cual es posible establecer una conexión directa entre el nuevo y el viejo

institucionalismo por medio de las consideraciones existentes entre la agencia, el

poder y los intereses.

Es así como muchos de los trabajos en esta perspectiva plantean que individuos

considerados emprendedores institucionales juegan un papel fundamental en la

creación y transformación de los acuerdos institucionales. De otra parte, de acuerdo

con Hardy (2008) también existen otros trabajos que previene en colocar demasiada

Page 24: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

24

atención a la agencia o a la causalidad de actores específicos; más bien por el

contrario enfatizan en la necesidad de análisis de elementos colectivos, multinivel y

del emprendimiento institucional como un proceso. En consecuencia, surgen algunos

interrogantes que son necesarios de indagar a un nivel mucho más profundo. De

acuerdo con Hardy (2008), existen algunas contradicciones dentro de los

planteamientos del emprendimiento institucional como lo representan las

limitaciones contenidas dentro del área institucional a la cual los actores deben

enfrentar para la creación de nuevas prácticas y la adopción de las mismas.

Adicionalmente, mucho del poder utilizado para la creación y adopción de

instituciones puede acabar en la generación de una débil motivación para

mantenerlas.

De otra parte, otros estudios presentan que no necesariamente los cambios

institucionales son producidos por actores que detentan una posición dominante, y

que pueden promover la adopción de nuevas prácticas. Incluso muchos de los actores

ubicados en la periferia pueden tener mayor facilidad para lograr generar ideas

innovadoras debido a que no están restringidos en un campo que establece patrones

de conducta ni formas de interpretación.

Finalmente, Hardy plantea que debe ser considerado que el significado de prácticas

existentes está apoyado en lógicas, mitos y discursos que no pueden ser fácilmente

relevados del análisis. Es así como el significado toma múltiples roles en el campo

organizacional. Uno de los roles está determinado por el hecho en que los actores

toman partido de significados particulares y se actúan de tal manera que puedan

asegurar los propios. En segundo lugar se convierte en el mecanismo a través del cual

el poder toma lugar como actor tratando de influenciar el cambio institucional. En

consecuencia, un interesante movimiento se ha comenzado a centrar en los procesos

de lucha discursiva a través de los cuales el emprendimiento institucional falla o tiene

éxito. Diferentes estudios han mostrado como la institucionalización de una práctica o

la superación de una existente ha debido pasar por la identificación del significado de

Page 25: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

25

los discursos entre diferentes actores y la puesta en escena de la necesidad de llegar a

significados compartidos para lograr superar las diferencias entre los actores.

4. Conclusiones

El rol de las instituciones en la vida organizacional ha sido central para los estudios

organizacionales por más de tres décadas. Estas relaciones entre instituciones y

organizaciones se pueden rastrear hasta Weber y Marx (Lawrence et al., 2013), y

posteriormente en la postguerra de la Segunda Guerra Mundial, donde desde la

sociología para las organizaciones fue estudiada por Selznick (1957), que centra su

atención en entender las organizaciones como instituciones embebidas de significado,

valor y legitimidad por sus miembros y líderes. Perspectiva fue retomada en los años

70 y 80s bajo el nombre de “Nuevo” Institucionalismo” (DiMaggio & Powell, 1983,

Meyer & Rowan, 1977), en un periodo de crisis económica y política en los Estados

Unidos, y de una creciente competencia mundial, donde los estudios institucionales se

enfocaron en el rol de las estructuras formales de permitir o contener el

comportamiento organizacional de manera que se explique la similaridad

organizacional o efectos del isomorfismo. En los años 90s, DiMaggio (1991)

reconocido por su aporte al nuevo institucionalismo, plantea la necesidad de retomar

el interés y la agencia dentro de los estudios institucionales, que llevo a nuevas

perspectivas dentro del nuevo institucionalismo, como son: cambio, trabajo, las

lógicas y el emprendimiento institucional.

Entre los elementos para destacar se puede mencionar que a pesar de ser

perspectivas diferentes, convergen en conceptos como el cambio institucional, agencia

e intereses. De igual manera, se identifica que el cambio institucional es la perspectiva

a partir de la cual se desprenden varios de los conceptos que posteriormente son

estudiados por el trabajo, lógicas y emprendimiento institucional.

Adicionalmente se encontró que tanto la perspectivas de lógicas y emprendimiento

plantean una mayor profundización en los temas de poder, divergencia de intereses y

agencia, como futuras áreas de investigación. Mientras que el trabajo institucional

Page 26: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

26

plantea la necesidad de una mayor exploración de la relación entre agencia e

instituciones a partir de las acciones, prácticas o formas de trabajo. De esta forma el

trabajo institucional conecta y extiende los estudios del emprendimiento institucional

y cambio institucional (Lawrence et al., 2009).

Finalmente, estas nuevas perspectivas plantean la importancia del análisis de los

símbolos, las narrativas, los discursos y los artefactos materiales para el estudio y

entendimiento de las instituciones.

5. Referencias

Amenta, E. & Ramses, K. (2010). Institutional Theory. En K.T. Leicht & J.C. Jenkins (Eds.), Handbook of Politics: State and Society in Global Perspective, Handbooks of Sociology and Social Research.

Barley, S. & Tolbert, P. (1997). Institutionalization and structuration: studying the links between action and institutions. Organizational studies, 18(1).

Battilana, J. & D’Aunno, T. (2009). Institutional work and the paradox of embedded agency. En T. Lawrence, R. Suddaby, & B. Leca (Eds.), Institutional work: Actors and agency in institutional studies of organizations. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Battilana, J., Leca, B. & Boxenbaum, E. (2009). How actors change institutions: towards a theory of institutional entreprenurship. The Academy of Management Annals, 3(1).

Berger, P. & Luckman, T. (1967). The social construction of reality: a treatise in the sociology of knowledge. New York: Anchor Books.

Burns, T. R. (1986). Actors, transactions and social structures. Sociology: From Crisis to science?. U. Himelstand (Ed.). London: Sage.

Dancin, M., Goodstein, J. & Scott, R. (2002). Institutional Theory and Institutional Change: introduction to the special research Forum. Academy of Management Journal, 45(1).

DiMaggio, P. & Powell, W. (1983). The iron cage revisited: institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields. American Sociological Review, 48(2).

DiMaggio, P. (1988). Interest and agency in institutional theory. En L. Zucker (Ed.) Institutional patterns and organizations: culture and environment. Ballinger.

DiMaggio, P. (1991). Constructing an organizational field as a professional project: U.S. art museums. The new institutionalism in organizational analysis. W.W. Powell & P.J. DiMaggio (Eds.). Chicago: University of Chicago Press.

Page 27: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

27

Dobbin, F. & Sutton, J.R. (1988).The strength of a weak state: the employment rights revolution and the rise of human resources management division. American Journal of Sociology, 104: 441-476.

Dougherty, D. & Heller, T. (1994). The Illegitimacy of successful product innovation in established firms. Organization Science, 5(2).

Douglas, M. (1986). How Institutions think. Great Britain: Routledge.

Flingstein, N. (1985). The spread of the multidivisional form among large firms, 1919-1979. American Sociological Review, 50.

Flingstein, N. (1987). The interorganizational power struggle: the rise of finance personnel to top leadership in large corporations, 1919-1979. American Sociological Review, 52.

Flingstein, N. (1990). The transformation of corporate control. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Friedland, R. & Alford R. (1991). Bringing society back in: symbols, practices, and institutional contradictions. En W. Powell, & P. DiMaggio, (Eds.), The new institutionalism in organizational analysis. Chicago: University of Chicago Press.

Galvin, T. (2002). Examining Institutional Change: Evidence from the Founding Dynamics of U.S. Health Care Interest Associations. Academy of Management Journal. 45(4).

Garud, R., Hardy, C. & Maguire, S. (2007). Institutional entrepreneurship as embedded agency: An introduction to the special issue. Organization Studies, 28(7).

Greenwood, R. & Hinings, C. (1988). Organizational design types, tracks and the dynamics of strategic change. Organization Studies, 9.

Greenwood, R. & Suddaby, R. (2006). Institutional entrepreneurship and the dynamics of field transformation, Academy of Management Journal, 49.

Greenwood, R., Suddaby, R. & Hinings, C. (2002). Theorizing change: the role of professional associations in the transformation of institutionalized fields. Academy of Management Journal, 45(1).

Greenwood, R., Oliver, C., Sahlin, K. & Suddaby, R. (2008). Introduction. En R. Greenwood, C. Oliver, R. Suddaby, & K. Sahlin, (Eds.) The Sage Handbook of Organizational Institutionalism. London UK: Sage Publication.

Hardy C. (2008). Institutional Entrepreneurship. En R. Greenwond, K. Sahlin & R. Suddaby (Ed.), The Sage Handbook of Organizational Institutionalism. London UK: Sage Publication.

Hoffman A. (1999). Institutional evolution and change: environmentalism and the U.S. Chemical Industry. Academy of Management Journal, 42(4).

Jackall, R. (1988). Moral mazes, the world of corporate managers. New York: Oxford University Press.

Page 28: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

28

Jones, G. (2005). Restoring a Global Economy 1950-1980. Working Knowledge: The thinking that leads. Cambridge, MA: Harvard Business School.

Kraatz, M. (2009). Leadership as institutional work: A bridge to the other side. En T. B. Lawrence, R. Suddaby, & B. Leca (Eds.) Institutional work: Actors and agency in institutional studies of organizations (pp. 59–91). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Lawrence, T., Leca, B. & Zilber, T. (2013). Institutional Work: Current research, new directions and overlooked issues. Organization Studies, 34(8).

Lawrence, T. & Suddaby, R. (2006). Institutions and Institutional Work. En S. Clegg, C. Hardy, T. Lawrence, & W. Nord, (Eds.) Handbook of organization studies, 2nd Edition, London: Sage Publications.

Lawrence, T., Suddaby, R. & Leca, B. (2009). Institutional Work: actors and agency in institutional studies of organizations. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Lawrence, T., Suddaby, R. & Leca, B. (2011). Institutional Work: refocusing institutional studies of organizations. Journal of Management Inquiry, 20(1).

Leblebici, H., Salancik, G., Copay, A. & King, T. (1991). Institutional change and the transformation of interorganizational fields: an organizational history of the U.S. radio broadcasting industry. Administrative Science Quarterly, 36.

Lounsbury, M. (2002). Institutional transformation and status mobility: The professionalization of the field of finance. Academy of Management Journal, 45(1).

Lounsbury, M. & Crumley, E. (2007). New practice creation: an institutional perspective on innovation. Organization Studies, 28(7).

Maguire, S.& Hardy, C. (2009). Discourse and deinstitutionalization: the decline of DDT. Academy of Management Journal, 52(1).

Maguire, S., Hardy, C. & Lawrence, T. (2004). Institutional entrepreneurship in emerging fields: HIV/AIDA treatment advocacy in Canada. Academy of Management Journal, 47(5).

March, J. & Olsen, J. (1989). Rediscovering institutions: the organizational basis of politics. New York: The Free Press.

Meyer, J. & Rowan, B. (1977). Institutionalized Organizations: Formal structure as myth and ceremony. The American Journal of Sociology, 83(2).

Meyer, J.W., Scott, W.R. & Strang, D. (1987).Centralization, fragmentation, and school district complexity. Administrative Science Quarterly, 32: 186-201.

North, D. (1990). Institutions, Institutional change and economic performance. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Oliver, C. (1991). Strategic Responses to Institutional Processes. Academy of Management Review, 16(1), 145-179.

Oliver, C. (1992). The Antecedents of deinstitututionalization. Organization Studies, 13(4), 563-588.

Page 29: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

29

Pache, A. & Santos, F. (2010). When Worlds Collide: The Internal Dynamics of Organizational Responses to Conflicting Institutional Demands. Academy of Management Review, 35(3), 455-476.

Powell, W. (1988). Institutional effects on organizational structure and performance. Institutional patterns and organizations: culture and environment. L.G. Zucker (Ed.). Cambridge: Ballinger.

Powell, W. & DiMaggio, P. (1991). The new Institutionalism in Organizational Analysis. United States: University of Chicago Press

Rowan, B. (1982).Organizational structure and the institutional environment: the case of public schools. Administrative Science Quarterly, 27: 259-279.

Scott, R. (1987). The adolescence of institutional theory. Administrative Science Quarterly, 32.

Scott, R. (2001). Institutions and Organizations, Second Edition, London UK: Sage Publication.

Scott, R. (2005). Institutional Theory: contributing to a theoretical research program. En K.G., Smith, & M.A., Hitt (Eds.). Great minds in management: The process of theory development. Oxford University Press.

Scott, R. (2008). Approaching adulthood: the maturity of institutional theory. Theory and Society, 37.

Selznick, P. (1957). Leadership in administration: a sociological interpretation. Berkeley: University of California Press.

Selznick, P. (1996). Institutionalism “Old” and “New”. Administrative Science Quarterly, 41(2).

Seo, M. & Creed, D. (2002). Institutional Contradictions, Praxis, and Institutional Change: a dialectical perspective. Academy of Management Review, 27(2), 232-247. Sinch, J., Tucker, D.J., & House, R.J. (1986). Organizational legitimacy and the liability of newness. Administrative Science Quarterly, 31: 171-193. Thornton, P. (2002). The rise of the corporation in a craft industry: Conflict and conformity in institutional logics. Academy of Management Journal, 45(1). Thornton, P., Ocasio, W., & Lounsbury, M. (2012). The institutional Logic Perspective. United Kingdom: Oxford University Press.

Tracey, P., Phillips, N., & Jarvis, O. (2011). Bridging institutional entrepreneurship and the creation of new organizational forms: A multilevel model. Organization Science, 22.

Weber, M. (1978). Economy and Society: An outline of interpretative sociology. University of California Press.

Weerakkody, V., Dwivedi, Y. & Irani, Z. (2009). The diffusion and use of institutional theory: a cross-disciplinary longitudinal literature survey. Journal of Information Technology, 24.

Page 30: Año 2015 DOCUMENTOS DE TRABAJO FCEA No ... - …...Gráfico 1. Citación autores más relevantes del “Viejo” y “Nuevo” Institucionalismo Fuente: Autores, datos ISI Web of

30

Williamson, O. (1981). The economics of organization: the transaction cost approach. American Journal of Sociology, 83(3).

Zilber, T. (2002), Institutionalization as an interplay between actions, meanings and actors: the case of a rape crisis center in Israel. Academy of Management Journal, 45 (1).

Zilber, T. (2009). Institutional maintenance as narrative acts. En T. Lawrence, R. Suddaby, & B. Leca, (Eds.) Institutional Work: actors and agency in institutional studies of organizations. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Zucker, L.(1977). The role of institutionalization in cultural persistence. American Sociological Review, 42.

Zucker, L. (1983). Organizations as institutions. En Bacharach (Ed), Research in the sociology of organizations, 2:1-47. JAI Press.