antrumm

34
Abril 2012 EDICION ESPECIAL ¿VIRGEN QUE LLORA? MERCADO JUAREZ MONTERREY CORAZON REGIO

Upload: carlos-guajardo

Post on 25-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Magia y Religion

TRANSCRIPT

Page 1: AntrumM

Abril 2012

EDICION ESPECIAL

¿VIRGEN QUE LLORA?

MERCADO JUAREZ

MONTERREY

CORAZON REGIO

Page 2: AntrumM
Page 3: AntrumM

MAGIA EN EL MERCADO JUAREZ

FORANEOS

PAISANO

TEST

HOROSCOPOS

HERBOLARIA

AGRADECIMIENTOS

SABIAS QUE?

BARRIO ANTIGUO

MUCHA MUSICA MONTERREY

BEBIDAS Y COMIDA

MERCADO JUAREZ: MITO

MENONITAS

MAGIA Y RELIGION

3

24

22

20

16

12

10

8

6

4

26

28

30

Page 4: AntrumM

Martha Guajardo Cantero

Directora Editorial

EDITORIAL

Editora Martha Guajardo Cantero

Coordinador Editorial Alejandro Rodríguez

Huerta

Jefe de información Martha Guajardo Cantero

Corrección de estilo Martha Guajardo Cantero

Asesor Editorial Alejandro Rodríguez Huerta

ARTE

Director de Arte Martha Guajardo Cantero

Diseñadora Martha Guajardo Cantero

Colaboradores Externos Juan Carlos Guajardo

Cantero, Karina Picón y Waldo Reyes

DIGITAL

Director Digital Martha Guajardo Cantero

FINANZAS

Directores de Administración y Finanzas

Martha Guajardo Cantero y Alejandro Rodríguez

Huerta

ANTRUMM PUBLISHING INTERNATIONAL

Martha Guajardo Cantero

Directora General

Page 5: AntrumM

NUEVOS HALLAZGOS

La historia antigua del sureste mexicano vuelve a resurgir de sus entrañas. Dos hallazgos hacen voltear la

mirada de investigadores y curiosos a esta que es una de las regiones con mayor riqueza natural e

histórica de Centroamérica.

El primer encuentro con la vida prehispánica ocurrió en Toniná, en el municipio chiapaneco Ocosingo. El

tesoro arqueológico está constituido por un par de esculturas que fueron elaboradas en piedra caliza y

que representan prisioneros de guerra. Las imágenes miden 1.5 metros de altura cada una.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) calcula que estas piezas tienen 1,300 años de

antigüedad.

ARROZ… ¿DETECTOR DE MENTIRAS?

En la antigüedad, los chinos tenían una curiosa técnica de detección del

engaño: se daba al presunto culpable a masticar un puñado de arroz. Si el

acusado lo conseguía sin dificultad era considerado inocente. Se cree que

sabían que la descarga del sistema nervioso simpático –en momentos de

estrés- inhibe la secreción de las glándulas salivales, provocando

sequedad de la boca.

¿Sin Malinche no hay Conquista?

Su nombre tal vez fue Malitzin y terminó en Malinche. Su

nombre cristiano fue Marina, la de Cortés, por su relación con

Hernán con quien tuvo un hijo: Martín. Su papel fue fundamental

para el proceso de conquista pues sirvió como traductora de los

españoles. De todos modos la Malinche representa la otra

conquista: la del mestizaje.

En el vudú no se usan muñecos con alfileres

Esa práctica pertenece a la brujería europea. En la antigua Grecia, los magos

utilizaban unos amuletos con forma humana llamados kolossoi. La costumbre

de clavar en ellos alfileres para maldecir a sus víctimas la comenzaron las

brujas medievales, si hacemos caso a lo narrado por el rey Jaime I de

Inglaterra en su obra Demonología (1603).

3

Page 6: AntrumM

Una de las áreas más agradables y acogedoras del

centro de Monterrey es el Barrio Antiguo, un rumbo que

ningún viajero debería perderse. Era quizá uno de los

sitios más visitados de la ciudad. El Barrio es una

extensa zona de casas antiguas que guarda mucha

historia en el corazón de la ciudad detrás de la Catedral

Metropolitana. Que había sobrevivido con éxito en el

tiempo. Protegidos por un decreto en 1988 han sido

objeto de varias renovaciones y se ha complementado

con el hermoso Paseo de Santa Lucía. La casa más

antigua data del siglo XVII y pertenecía a las primeras

familias que se asentaron en esta ciudad. Lleva ese

nombre porque abarca una de las partes más viejas del

centro de la ciudad, donde subsiste un buen número de

casonas virreinales y de principios del siglo XX.

Por la noche, era uno de los sitios mejor

cotizados de todo Monterrey para ir a bailar

o tomar la copa, solo por mencionar algunos

de los lugares que hacían interesante este

recorrido están: Akbal Lounge, Ananná,

Antrópolis, Aura, Baribu, La Puerta, Café

Iguana, Café Infinito, Cafe Negro, Café

Paraíso, Exit, Ibex Rock Bar, Manaus,

Mumbar, McMullen'sIrish Pub, Monasterio,

Nueva Luna, Riviera, Suite 821, La Chavela,

Tikichay, Trece Bar, Uma Bar, Wayé, Zocalo.

POR: ALEJANDRO RODRIGUEZ

4

Page 7: AntrumM

Obispo Fantasma

Una placa, colocada en la

vieja pared de una antigua

casona, Cuenta una historia

que en el cruce de las calles

Morelos y Diego de

Montemayor, habitaba una

familia que de venir de un

nivel social pudiente, de

pronto, cayeron en la

pobreza.

Para salir de sus

múltiples

problemas económicos que

prácticamente, los tenían en

la ruina decidieron acudir

con un prestamista que en

lugar de ayudarlos, solo los

perjudicó más, al grado de

caer en una gran

desesperación.

Para solucionar este

problema económico, el

matrimonio se entregó a la

oración y le pidió a dios que

los ayudara.

El día de vencimiento, un

obispo desconocido y

misterioso se acercó a ellos

y les entregó un cofre lleno

de monedas de oro, que

cubrían exactamente la

cantidad que se debía, la

familia agradeció el gesto y

prometió regresar el dinero,

pero el obispo nunca regresó

y nade nunca supo de donde

vino o a dónde se fue.

Cuenta Jorge, gerente de un bar en el barrio antiguo. Que

“Se convirtió en un barrio fantasma” según constató.

Jorge relata que hombres desconocidos que decían ser integrantes de grupos

criminales invadieron paulatinamente el barrio antiguo a partir de 2010, cuando

comenzaron las extorsiones a dueños de bares, centros nocturnos y restaurantes a

cambio de “protección”.

Afirma que obligaban a los dueños a que sus establecimientos se convirtieran en

puntos de distribución de droga. Alejados por la creciente inseguridad en la zona, los

clientes en el bar de Jorge disminuyeron y las ventas cayeron un 90% los sábados, el

día con mayor afluencia, lo que representa unos 90,000 pesos en pérdidas, estimó.

Antes del 2010, su bar albergaba hasta 1,000 personas los fines de semana; ahora,

dice, asisten apenas 200. También se modificaron los hábitos de sus consumidores:

ahora llegan en grupos más grandes y se retiran del lugar alrededor de las 2 de la

mañana, cuando antes lo hacían hasta las 5 de la mañana.

Desgraciadamente en la actualidad esta zona turística que distinguía a la

ciudad de monterrey poco a poco ha ido desapareciendo. La violencia en

Monterrey, capital del norteño estado de Nuevo León, silenció la vida

nocturna del Barrio Antiguo, una zona tradicional en el centro de la ciudad

donde abundaban bares y centros nocturnos ahora está en declive ante la

presencia de grupos criminales que extorsionan y atacan a empresarios del

sector y sus clientes; y por la batalla entre carteles de la droga y las

autoridades, la actividad nocturna que existía en el Barrio Antiguo se ha

extinguido en casi su totalidad.

5

Page 8: AntrumM

El ser humano, desde el inicio del mundo, ha buscado expresarse, y una de las formas más

comunes y universales es a través de la música. Por eso nos dimos a la tarea de traerles un poco

de las raíces de la música norteña.

La música norteña es un género de música folclórica y popular de México, interpretado por un

conjunto norteño, que consiste en una instrumentación de acordeón y bajo sexto (en algunas

regiones conocida como fara-fara), con adición de contrabajo, tarola y, ocasionalmente, saxofón.

Su repertorio posee formas musicales cantadas e instrumentales que provienen tanto de la

tradición musical mexicana (canción ranchera, corrido, bolero ranchero, huapango) como de la

europea del siglo XIX (polca, chotis, redova). Aunque originaria de áreas rurales del noreste de

México, la música norteña en la actualidad es sumamente popular en áreas urbanas tanto como

en el campo.

Mucha de la música regional nuevoleonesa tiene origen centroeuropeo y llegó con los

mercenarios del ejército francés. Los instrumentos suelen ser de origen alemán, y los ritmos

checos y polacos.

El carácter de los nuevoleoneses le da características propias a las melodías y a los bailes que las

acompañan, haciéndolos norteños. Derivando de ellos diferentes tipos de género muy populares

en el país y recientemente ha tenido un auge a nivel internacional, como por ejemplo las

cumbias, el huapango y los corridos, siendo estos los mas controversiales en la actualidad por su

similar, el narcocorrido.

6

Page 9: AntrumM

Los corridos son casi de generación espontánea, creaciones ingenuas, populares de autores anónimos.

Son además formas cantables. En casi todos los pueblos de México se cantan corridos al compás de las

guitarras. En su forma mas conocida consiste en, primero, un saludo y presentación del cantor y

prólogo de la historia. Después el desarrollo de la anécdota y por último la moraleja y la despedida del

cantor.

Hay corridos con temas amorosos, crónicas de sucesos naturales, y desde luego relatos de hechos

históricos que vienen desde los días de la Independencia, hasta la conclusión de la Revolución

Mexicana, pasando por los episodios conocidos con el

nombre genérico de la Reforma cuando aparece la figura

gigante de Benito Juárez, la exótica del Emperador

Maximiliano, el perfil de los invasores franceses y el triunfo

de la República. Mediante el corrido, el pueblo recoge,

difunde y perpetúa las noticias que le afectan, cantándolas

en verso asonantando (de ocho sílabas generalmente) con el

acompañamiento de la guitarra y otros instrumentos

variados.

El narcocorrido es un subgénero perteneciente a la música norteña, que se

escucha principalmente en estados de México, sur de Estados Unidos y

también en Colombia. Son interpretados principalmente por músicos del

estado de Sinaloa.

Éste es una versión reciente del corrido mexicano, y fundamentalmente trata

de exaltar o conmemorar figuras, personas y eventos relacionados con el

narcotráfico.

Las canciones de este género generalmente no buscan dar un carácter moral

respecto a dicho tema, sino más bien mostrar vivencias típicas en las que se

hallan envueltos dichos personajes ocultos en la sierra.

Se ha criticado fuertemente al Narcocorrido debido a la falta de censura y en

tono altisonante, en estados de la República Mexicana como Chihuahua,

Sinaloa, Baja California, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit donde son los

estados más afectados por el narcotráfico, se prohibió el tocar narcocorridos

en bares y discotecas de dichos estados

Sin lugar a dudas, un género muy controversial, ya que hay grupos de

personas que afirman no aportan ninguna conciencia social y que ha perdido

la esencia del corrido tradicional. Su contra parte opina que viene de las

redes sociales y es una forma de adaptarse a la actual, “guerra contra el

narcotráfico. ¿Y usted que opina? Por Martha Guajardo C y Waldo Reyes 7

Page 10: AntrumM

En nuestro país hay muchas bebidas de enorme tradición que resultan deliciosas y de sencilla

preparación. Tales bebidas se degustan en fechas y lugares de la

República Mexicana, bien específicos. En lo que sigue, comentaremos

acerca de algunas de las bebidas tradicionales de México que sobresalen

por su rico sabor, el exotismo implicado en su elaboración o el mágico

entorno en el que son consumidas.

Esta bebida se elabora con frutas silvestres de

pequeño tamaño similares a los capulines. El nombre

de esta fruta exótica y deliciosa es Acachul. La bebida

que se prepara con ella, se toma en Puebla, uno de

los estados más hermosos de México. Por otra parte,

en Hidalgo, el Acachul incluye vinos de frutas, por

ejemplo, de manzana, guayaba, zarzamora, limón o

naranja. A veces puede llevar, incluso, un poco de

aguardiente de caña. El Acachul es habitual en los

hogares de los poblanos e hidalguenses, aunque se

consume también en algunos rituales indígenas.

Se trata de la savia extraída de los magueyes. Es la bebida

habitual de los habitantes de Hidalgo, Zacatecas y San

Luis Potosí. En tales entidades del país, aún es frecuente

hallar personas que se dedican a vender en las calles esta

deliciosa bebida, llevándola en barriles transportados por

burros. El aguamiel que se consume en Hidalgo, por lo

general, lleva chile como ingrediente adicional.

Rica bebida que se elabora a

partir de vainas de mezquite bien

cocidas. Una vez que se les ha

preparado de esta manera, a las

vainas se les extrae la savia y se

le combina con agua.

Tradicionalmente, el agua de

mezquite, se disfruta muy fría. Se

trata de una de las bebidas más

típicas de Guanajuato.

También conocida como “Agua de

betabel” esta bebida es tradicional de

Guanajuato. Se elabora cada Viernes de

Dolores, utilizando naranjas, manzanas,

plátanos, lechuga, lima y abundante

betabel. Precisamente a este último, una

vez cocido, se le añaden los demás

ingredientes, finamente picados. Luego

se endulza todo con azúcar o piloncillo.

Las lágrimas de la Virgen son aún más

deliciosas cuando se toman bien frías.

También se le llama “agua de betabel” a

cierta bebida que se consume en

Guerrero. Se trata de un tipo de mezcal

que se extrae del Agave de Chichihualco

de los Bravos.

Por Martha Guajardo

8

Page 11: AntrumM

Sin lugar a dudas, la gastronomía mexicana fascina a propios como extranjeros, reconocida

mundialmente es parte del orgullo nacional. La gastronomía mexicana reúne los sabores de dos

continentes gracias a la herencia prehispánica. Pero tampoco es nada lejana a las de Asia, del Medio

Oriente, del resto de América Latina e incluso de las cocinas africanas.

Cada estado mexicano tiene sus propias recetas y tradiciones culinarias, de manera que no existe un

concepto único de cocina mexicana. Aunque se establecen

diferencias de región en región, se mantienen ciertos ingredientes y

tendencias comunes dentro de la diversidad.

Por este motivo les traemos un par de recetas muy mexicanas

elevadas en la alta cocina internacional. ¡Disfrútenlas!

Ingredientes:

•Coco Rallado 500 gr

•Azúcar 150 gr

•Canela en raja 1 pza.

•Yema de Huevo 5 pza.

•Leche 100 ml

•Mantequilla cd

Procedimiento:

Para preparar este dulce, primero debemos hervir agua en una olla,

a la que entonces agregaremos el coco rallado, el azúcar y la canela.

El agua debe ser suficiente solo para cubrir el coco. Lo dejaremos

hervir hasta que esté suave y transparente. En este momento

agregaremos las yemas de huevo apenas batidas con la leche, pero

recuerden, debemos templarlas primero (si no conocen el

procedimiento, está muy bien explicado aquí). La preparación

deberá espesarse hasta formar una especie de pasta, debemos

probarla para asegurarnos de que el huevo no está crudo.

Lo que resta es pasar la preparación a un molde o refractario

previamente engrasado con mantequilla, agregar pequeños trocitos

de mantequilla en la parte superior, espolvorear un poco de azúcar,

y llevarlo al horno por unos 20 minutos a 180ºC. Así saldrá dorado

por encima y lucirá delicioso. También pueden hacer bolitas de coco,

que se verán muy bien.

Ingredientes:

•Jitomate 6 pieza •Chapulines 150gr

•Caldo de pollo 500ml •Cebolla 1 pieza

•Tortillas de maíz 12 piezas •Ajo 2 dientes

•Queso Oaxaca 200gr •Chile cascabel al gusto

•Aceite de maíz •Epazote al gusto

•Sal, pimienta

Procedimiento:

. Comenzamos con la salsa. Para ésta, vamos a asar en un comal muy

caliente los jitomates, cebolla y ajos, sin aceite, hasta que tengamos

tonos de carbonizado en las superficies. Le damos vuelta a cada

producto para que el tostado se de en todas las caras. Cuando ya casi

está todo listo, agregamos al comal los chapulines y los chiles limpios

para tostarlos, pero solo durante un minuto. Entonces pasamos todos

los ingredientes a la licuadora y agregamos caldo de pollo poco a poco,

para poder licuar. Cuando esté, pasamos la salsa a una olla donde

hemos calentado aceite de maíz previamente. Subimos el fuego y la

dejamos reducir hasta que tenga la consistencia que deseamos.

Durante este tiempo agregan las hierbas que deseen para aromatizar.

Sazonamos con sal y pimienta.

Por otro lado, en aceite caliente freímos las tortillas. Para una mejor

presentación pueden cortar discos o cuadros, se verán mucho más

elegantes. Freímos hasta que estén crujientes y doradas, retiramos y

dejamos escurrir el exceso de aceite. Agregamos una pizca de sal.

Finalmente, rellenamos las tortillas fritas con el queso, sal, pimienta, y

una hojita de epazote frita. Bañamos con la salsa caliente.

Por Martha Guajardo

.

9

Page 12: AntrumM

Como podemos saber el mercado Juárez es

comúnmente conocido y vinculado directamente con el

esoterismo, pero se han preguntado si este lugar

ubicado en las calles del primer cuadro de la ciudad de

monterrey, ¿tendrá algún otro tipo de entretenimiento

que ofrecer?

En realidad si nos detenemos a observar y analizar este

lugar, podríamos encontrar una gran variante de

entretenimiento y distracción para los habitantes de la

ciudad y sus visitantes.

Como mencionamos el mercado Juárez cuenta con

diferentes tipos de entretenimiento para los paseantes

del lugar, es cierto que se encuentran un poco

deteriorados y algunos en malas condiciones, pero

inclusive haciendo una pequeña encuesta entre los

renteros y visitantes del mismo, coinciden que si se le

diera un poco mas de atención por parte del gobierno y

de los encargados del mercado, e hicieran una

inversión al lugar, se podría obtener provecho hasta de

la forma y arquitectura del sitio para poderlo ofrecer

como un buen espacio turístico y cultural de la región.

Algunas de la diversas cosas que actualmente podemos

encontrar en este sitio son tales como artesanías en

madera y barro, variedad de tipos de cristalería, área

de juegos para niños, área de restaurante, y algunas

cosas más…

POR: ALEJANDRO RODRIGUEZ

10

Page 13: AntrumM

El pasado 3 de abril del 2012

el mercado Juárez cumplió

103 años de su fundación,

que fue realizada en el año

de 1909 por el entonces

gobernador de la ciudad de

monterrey el General

Bernardo Reyes Ogazón.

A partir de 1993, se inicia la

construcción del nuevo

edificio, teniendo ahora un

área efectiva de 6,078.89 m2,

desarrollándose en él seis

niveles; un sótano de

abastecimiento para carga y

descarga de mercancí­a; dos

niveles de mercado para

comercialización y tres

niveles de estacionamiento

mas la azotea.

Desgraciadamente las personas generan su propia

representación social o percepción de este sitio, tomamos

como representación social a la idea que comparten las

personas de un determinado hecho o situación social, es una

idea compartida entre las personas y de ahí realizan su

propio criterio de tal cosa como lo mencionamos en este

caso del mercado Juárez. Como por ejemplo si hacemos la

pregunta a una persona de que piensa del mercado Juárez,

lo primero que responden o se les viene a la mente es

esoterismo, lectura de cartas y tarot. Esto es cabe

mencionarlo debido al poco conocimiento o la poca

promoción que se realiza del lugar sin en verdad conocer

cuáles son las cosas que lo componen y las opciones que

tiene o se pueden desarrollar sobre este.

11

Page 14: AntrumM

La secta de los menonitas es un desprendimiento de sus

antecesores, los Anabautistas, quienes se separaron de

las iglesias luteranas y reformadas en Holanda y Suiza

durante el siglo XVI.

La comunidad menonita ha estado formada, sobre todo,

por agricultores y granjeros muy tradicionales en sus

actitudes.

Son extremadamente conservadores, sin lujos,

ahorrativos y emprendedores. Solo emplean moderna

maquinaria agrícola por las necesidades del campo, pero

utilizan unos carromatos llamados "buguies" que son

jalados por caballos percherones. Dominan la conserva

de embutidos y carnes frías, saladas y ahumadas, frutos y

vegetales y conocen los dones de la panadería. Pero su

principal virtud, además de la agricultura, es la

elaboración de productos lácteos principalmente la

producción del famoso "queso menonita".

Los anabaptistas tuvieron que sufrir años de persecuciones. Después de la II Guerra Mundial hubo más migraciones, pero

esta vez los nuevos destinos de los menonitas fueron preferiblemente México, Paraguay y Brasil.

Se dice que las primeras familias menonitas llegaron a nuestro país a la ciudad de chihuahua en los años entre 1921 y

1922 siendo aproximadamente unos 25,000 menonitas originarios de Holanda pero de provenientes de Canadá donde

habían rechazado ser incorporados al sistema de educación pública. Se dice que hay otras poblaciones de menonitas en

nuestro país, ubicadas al parecer en regiones de Durango y Zacatecas.

POR: ALEJANDRO RODRIGUEZ

12

Page 15: AntrumM

Los menonitas son

hoy en día cerca de

un millón y medio

en todo el mundo.

Las comunidades

más importantes y

significativas se

encuentran en

Estados Unidos,

Rusia, India, Zaire,

Alemania e

Indonesia

o Se les permite

casarse a partir de

los 17 años

o Hablan alemán, y

los hombres

hablan más el

español.

o Son

conservadores en

algunos aspectos y

en otros no tanto.

o Su religión es

parecida a la

cristiana.

o Tienen un

promedio de 10

hijos.

Las principales avenidas de la zona

metropolitana están llenas de

vendedores de crucero que ofrecen

flores, juguetes o chicles, pero a

diferencia de ellos existen otros con

un sello muy especial: son los

menonitas

Los menonitas que se encuentran en

nuestra región provienen de la

comunidad de la Honda Mielosa,

perteneciente al municipio de Miguel

Auza, Zacatecas.

Durante una jornada de 12 horas, los menonitas recorren una y otra vez un

tramo aproximado a los 11 metros sobre la avenida Simón Bolívar, ofreciendo

sus productos mientras el semáforo de la otra arteria está en verde; cuando

éste cambia, simplemente se quedan parados en medio de ambas avenidas,

hasta esperar el cambio y nuevamente iniciar el recorrido

El queso menonita también es conocido como queso Chihuahua y es de color

amarillo. El queso que venden es de barra y tiene un costo de 150 pesos y la

mitad a 80. Los menonitas de la av. Simón Bolívar tienen como hogar un hotel

cerca de la central de autobuses, ahí refrigeran sus quesos y posteriormente los

introducen en hieleras para venderlos en los cruceros donde se trasladan en

una camioneta de modelo antiguo, siendo ésta la misma que usan cuando

vienen de Zacatecas y en ella cargan alrededor de mil paquetes de galletas y en

ocasiones hasta 600 barras de queso.

13

Page 16: AntrumM

14

Page 17: AntrumM

POR MARTHA GUAJARDO C

15

Page 18: AntrumM

A lo largo de la historia de la

religión católica, se han

presentado diversos sucesos

inexplicables llamados “milagros”,

actos que los creyentes han

querido ver como reales, y los no

creyentes han tratado de

desmentirlos de una u otra forma.

Sea el caso a todos nos causa

curiosidad y asombro, por ese

motivo, exploraremos uno de los

milagros que sucede en la Sultana

del Norte.

En la colonia Pio X en la ciudad de

Monterrey, se encuentra

posiblemente la casa más

misteriosa de todo México.

Según la familia que la habita,

en su interior suceden extraños

fenómenos, que atribuyen a

intervenciones divinas. Vírgenes

que “lloran”, teleplastias,

curaciones inexplicables,

extraordinarias

materializaciones, clariesencia u

osmogénesis (percepción

extrasensorial de olores

injustificados) y hasta supuestos

milagros se suceden desde hace

tiempo en esta humilde

vivienda, que se ha convertido

en un importante centro de

peregrinación espiritual del

continente americano.

Tal es el revuelo que se ha

formado en torno a esta casa

que ha sido frecuentada por

sacerdotes, científicos,

periodistas, la conocida

productora cinematográfica

estadounidense Fox y en estos

días la famosa cadena televisiva

Discovery Channel ha visitado la

casa de Doña Ermila Carrasco

haciendo un reportaje que será

transmitido en octubre del

presente año.

Imágenes que “lloran”

Todo comenzó cuando Doña Ermila, la propietaria del inmueble, conoció a un religioso de Cochabamba

(Bolivia), quien les regaló una estampa de la madre María Auxiliadora. También repartió otras 14 idénticas

entre varias familias que estaban presentes durante aquella visita. Al día siguiente, Ermila se dio cuenta de que

esta nueva imagen también había comenzado a “llorar”.

16

Page 19: AntrumM

Según parece, 40 personas fueron

testigos directos de este

fenómeno. Conviene aclarar que

con ninguna de las otras

estampas ha ocurrido nada

parecido. Rápidamente, Ermila

telefoneó al religioso para

contarle lo que había pasado y

este le recomendó que colocara la

imagen dentro de un cristal para

evitar que se deteriorara a causa

de la humedad. Ella le hizo caso y

desde entonces –según cuenta–

las lágrimas resbalan por el cristal.

Es más, desde el 4 de noviembre

de 1998 la imagen ha “llorado”

casi a diario. Sin embargo, los

fenómenos extraños no se

detienen aquí. Con posterioridad,

recibió la visita de otro sacerdote,

quien, en esta ocasión, trajo

consigo una nueva imagen de

María Auxiliadora,

aunque de mayor tamaño que la

otra. Lo sorprendente es que

este nuevo icono también

comenzó a “llorar”. Según los

testigos, no lo hace a una hora

fija y no existe una pauta

definida. Hay días en los que

“llora” hasta 15 veces y otros, en

cambio, no derrama una sola

lágrima. Según los miembros de

esta familia, por la noche,

cuando no hay nadie presente,

también “llora”, y se percatan

de ello al día siguiente. Cuando

lo hace, Ermila coloca algodones

debajo del ojo de la Virgen y

más tarde reparte estas

improvisadas “reliquias” entre

los fieles que acuden a su

domicilio.

Quienes las han probado

comentan que tienen un sabor

salado, igual que el de las

lágrimas humanas.

Fui hasta el lugar para ver si

tendría la suerte de

experimentar este fenómeno,

por desgracia no fue así, sin

embrago pude ver mas de cerca

la devoción de los fieles,

diariamente, la señora Ermila

abre las puertas de su hogar el

cual ha convertido en una

especie de santuario, llegan ahí,

curiosos y creyentes, todos los

días rezan el rosario, en mi

visita habíamos alrededor de 20

personas. La mayoría de los

presentes (por no decir todos)

estaban bajo una especie de

trance, al terminar, de una

habitación salió un hombre el

cual, me informo el señor

Trinidad (uno de los seguidores

de la virgen)

17

Page 20: AntrumM

que era un sacerdote que por medio de él, el espíritu

santo baja y a través de sus manos curaban el cuerpo

y el alma. También me dijo que no me asustara si veía

que la gente se desmayaba, puesto que cuando pone

las manos en la cabeza, al bajar el espíritu santo, deja

en la persona una paz tan inmensa que por esa razón

pierden la conciencia. Su apariencia podría ser de

cualquier cosa, menos de un sacerdote, sucio y

desalineado, paso por cada uno de los presentes, en

su mano llevaba un rosario amarrado, y así la ponía

en la frente de las personas, diciendo unas palabras,

mientras que los demás repetían sin parar el padre

nuestro, cuando iba a llegar a mi, Don Trinidad me

dijo que dejara de rezar y cerrara los ojos, lo hice y el

sacerdote llegó, toco mi frente y percibí un olor muy

penetrante a rosas que venia del rosario, sentí un

mareo muy fuerte y mucha pesadez, y logre

recomponerme, no quiero pensar mal, pero llegué a

pensar que tal vez ese rosario este impregnado de

alguna otra sustancia, a parte de la esencia de rosas.

Afirman han ocurrido numerosos milagros ahí, un

pequeño altar lleno de rosas son prueba del

agradecimiento de una mujer que obtuvo un milagro,

comento la señora Ermila. “Esta señora, todos los días desde hace 6 años, trae rosas frescas a la

virgencita como muestra de gratitud”. Hace mucho hincapié en la posición social de la señora de las

rosas, comenta que “siempre va muy bien vestida y tiene una gran camioneta”, insinuando una buena

posición económica.

Lo cual me lleva a concluir lo siguiente: La creencia o fe de las personas no se limita a un determinado

nivel económico o intelectual, al encontrarnos en una situación critica y desalentadora, buscamos el

consuelo en algo que percibimos mas grande que nosotros, que nos de fuerza para seguir luchando y

darle un sentido a nuestra existencia, y esto generalmente lo encontramos a través de la religión, pero al

ser esta etérea, buscamos hacerla un poco mas tangible, a través de rituales, figuras, templos, etc. Y

reafirmamos su divinidad por medio de los milagros.

Podemos tener fe, creer o no, eso es algo muy personal. La opinión de su servidora, es que debe haber

algo más que materia en este mundo. ¿Qué seria de nuestras vidas sin un poco de magia que nos haga

soñar y alimente nuestra creatividad? ¿Y donde quedaría nuestra humanidad, sin una religión que nos

guíe por medio de la espiritualidad? Pienso, que perderíamos nuestra esencia, los rasgos que nos

diferencian los unos de los otros y nos hace tan especiales, tan únicos, pero eso depende de cada quien.

18

Page 21: AntrumM

La iglesia investiga

Al igual que en otros casos, la Iglesia católica se muestra cautelosa a

la hora de admitir el carácter divino de estos fenómenos. Algunos

de sus representantes se han desplazado hasta la vivienda para

investigar cuanto allí ocurre, aunque ya han advertido que será un

proceso muy lento y complejo, lo cual no incomoda especialmente a

Ermila, quien se muestra paciente. “Lo único que hacemos nosotros

es esperar y dar testimonio de lo que ocurre”, dice.

Además de las teleplastias, las “lágrimas”, etc., afirma tener otras

pruebas guardadas que pondrá a disposición de la Iglesia si le son

solicitadas. Según explica, no las ha hecho públicas porque la familia

prefiere respetar los cauces eclesiásticos.

Pétalos con “rostros”

Además de a los fenómenos ya descritos, se produce otro no

menos extraordinario: la aparición de presuntas imágenes en los

pétalos de las rosas que la gente lleva ante la Virgen. Las flores

adoptan formas que al ser fotografiadas se asemejan a motivos

religiosos. Existen fotografías en las que se muestran caras y en

una, en concreto, se distingue supuestamente la del fallecido

pontífice Juan Pablo II. La historia de las fotos de las flores

comenzó cuando a un sacerdote que visitaba el domicilio le llamó

la atención el hecho de que cuando llevaba flores se abrían con

más rapidez de lo normal. Debido a ello, realizó algunas

fotografías de las flores, en las que, para su sorpresa, se

distinguían diferentes figuras. Nos referimos a imágenes

predominantemente religiosas que se forman siguiendo la textura

de los pétalos. Asimismo, otras personas que han visitado la casa

dan fe de ello. Después de llevarse de recuerdo algunos pétalos y

de haberlos conservado dentro de biblias, pasado un tiempo han

advertido cómo aparecen supuestos rostros similares a los de

Cristo y la Virgen. La propia Ermila conserva algunas de estas

muestras. Según varios investigadores mexicanos que han tenido

la oportunidad de estudiarlas, las imágenes no parecen trucadas y

resultan demasiado perfectas para deberse simplemente al azar.

¿Teleplastias?

Por si todo esto fuera poco, también se han producido

teleplastias en el suelo de la casa. Dichas formaciones

comenzaron a aparecer hace diez años, cuando la familia se

percató de que se estaba creando una imagen que,

curiosamente, recuerda a la mundialmente famosa Virgen de

Guadalupe. Jerónimo Flores, investigador y director nacional de

la Organización Mexicana de Investigadores del Fenómeno Ovni

(OMIFO), explicó que al principio pensó que alguien había

pintado la figura. “Me di cuenta –añade, sin embargo– de que

por los poros del cemento del suelo salían pequeñas gotas de

algo parecido al aceite y que eso era lo que formaba la figura.

Toqué el aceite y lo examiné. Olía a rosas, pero no había

pintura”. La clariesencia con olor a rosas es otro de los supuestos

fenómenos que se manifiestan en la casa de Ermila. La

propietaria está constantemente fregando el suelo porque las

figuras se perciben con mayor claridad al humedecerlo.

17 19

Page 22: AntrumM

El tarot es una baraja de naipes a menudo utilizada como medio de

consulta e interpretación de hechos (presentes, pasados o futuros),

sueños, percepciones y/o estados emocionales constituyendo,

además, un tipo de cartomancia. Sus orígenes datan al menos del

siglo XIV. La técnica se basa en la selección de cartas de una baraja

especial, que luego son interpretadas por un lector, de acuerdo al

orden o disposición en que han sido seleccionadas y/o repartidas.

Carl Jung fue el primer psicólogo en asignar importancia al

simbolismo del Tarot. Cabe destacar que el psiquiatra suizo, aun

manteniendo una perspectiva científica al respecto y centrándose

en el uso del Tarot como medio simbólico-arquetípico de acceso a la

psique, no desestimaba totalmente, empero, la posibilidad del uso

del Tarot con fines adivinatorios.

Uno de los oráculos adivinatorios más populares es el de los

Caracoles. Este oráculo es utilizado para que se pueda determinar

los problemas y situaciones cotidianas de la persona que lo

consulte. A través de éste oráculo los Santos u Orishas Yorubas

manifiestan al consultante los problemas, advertencias y mensajes

en torno a la vida del consultado y posteriormente, también en

dicho oráculo, se sabrá la manera de solucionar o evitar las

situaciones adversas. Gracias a éste oráculo los Orishas advierten

de peligros por los que la persona puede pasar y a su vez la manera

de evitarlos.

Una de las lecturas más confiables, según las personas que han

vivido esta experiencia. Tal vez su origen en la santería, brinde a las

personas una sensación de mayor seguridad. ¡Habrá que probarlo!

Antes que nada, debo destacar que yo personalmente obtuve una lectura de cartas españolas ahí en el mercado Juárez,

pero ya me habían realizado una varios años atrás, y créanme hay una gran diferencia entre ellas. En el mercado, la

mayoría de los tienen a una “vidente” que prometen decirte todo respecto a tu pasado, presente y futuro, con la promesa

de que adivinaran sin que tu digas palabra alguna. Estas personas son muy persuasivas e insistentes, el ambiente es un

factor primordial para que los visitantes se sientan entre intimidados y maravillados.

Mi experiencia en esa lectura fue nefasta puesto, que como es lógico, comienzan a decirte generalidades, es obvio que si

vas ahí, es por que tienes problemas, de amor, dinero, salud, ellos lo saben y lo utilizan a su favor. No cumplieron con lo

prometido de decir toda mi vida sin necesidad de preguntarme nada, cosa que no me sorprende, puesto que la manera en

que se promocionan se ve que es solo una forma de obtener dinero. Por otra parte, en la lectura previa que tuve hace

años, fue con una señora muy cercana a mi familia, conoce mi vida, de hecho me vio nacer, pero lo que me dijo con

respecto a mi presente y a mi futuro realmente me sorprendió, puesto que nadie mas que yo lo sabía, y esta señora parecía

conocerla muy bien, no anduvo con rodeos y realmente me impactó esa cita puesto que no soy muy creyente de esas

cosas.

Con tan solo un mazo de 48 cartas, las cuales acomodan en forma de pirámide invertida, un conteo de las mismas y la

unión de los significados de los demás naipes dan como resultado una adivinación de lo que te depara el futuro.

Nos dimos a la tarea de ir a investigar al Mercado Juárez de Monterrey, con la intención de encontrar el misticismo del que

todo el mundo habla y conoce. Me refiero a todo lo que tiene que ver con la chamanería, la santería, entre tantos otros

temas que en algún momento en nuestras vidas nos llegan a interesar. Fuimos a varios locales, preguntando por la lectura de

cartas, el tarot, los precios varían, pero oscilan entre los 50 hasta los 200 pesos, siendo el mas caro, la lectura de caracoles

puesto que esta pertenece a la santería, teniendo mayor complejidad y uso de la magia negra, sin embargo el mas completo

es el tarot y no todos lo manejan. A continuación veremos unas cuantas practicas de adivinación que podemos encontrar en

ese lugar.

Por. Martha Guajardo C.

20

Page 23: AntrumM

Además de encontrar esas formas de adivinación, preguntamos también por los

“trabajos” que realizan ahí, desde curaciones para el mal de ojo, endulzamiento,

hasta limpias y amarres, siendo estos últimos dos los más populares, de hecho son

los que mas ofrecen y promocionan. En ciertos locales, las limpias las dan “gratis”

claro, llevando uno los materiales para la limpia y además pues aceptan

donaciones voluntarias. Pero por lo general no son muy costosas, varían entre los

50 y 100 pesos incluyendo el material, por lo menos las que llaman limpias

simples.

El trabajo de amarre, es mas complicado y al mismo tiempo confuso, puesto que

todos los que ofrecen ese tipo de trabajos se dicen llamar santeros o videntes, por

lo tanto cada uno te da una versión diferente del como se realiza, los precios

oscilan entre los 800 pesos hasta 3,500 pesos, siendo los mas caros realizados por

magia negra, que consiste en hacer muñequitos voodoo, se necesita ropa, cabello,

o una foto de la persona que se le hace el amarre. A esta figura, se le hacen rezos

por una semana y se le encarga a un Santo que por lo general es a la Santa

Muerte, después se entierra de preferencia en un cementerio. Te aseguran que en

menos de 10 días obtendrás resultados. En algo que coincidieron todos los que

consultamos es que antes de realizar este trabajo se tiene que hacer primero una

protección, haciéndonos ver que todo lo que se hace se regresa y admitiendo de

cierta forma que esta no es la mejor manera para retener a una persona.

Otras de las cosas que venden y ofrecen, son las

lociones milagrosas, velas para el amor, el dinero y la

salud, inciensos, amuletos, objetos religiosos,

oraciones, y cantidad de mezclas de hierbas para

diferentes tipos de males, desde una gripe, obesidad,

potencia sexual e incluso para fertilidad.

Desde siempre, el hombre ha recurrido a la magia, convirtiéndola muchas veces en su religión, depositando en

ella su fe, y esperanza de que alguna divinidad logrará curar sus males o por lo menos darle el consuelo

esperado. Estas prácticas han ido acompañadas de rituales, sacrificios, ofrendas de todo tipo, con la finalidad de

obtener la gracia divina. Por eso no es de sorprenderse que aun en la actualidad, habiendo tanta tecnología y

conocimientos, las personas recurran a lo mágico en busca de lo que sienten perdido, su espiritualidad. De

forma ortodoxa o poco convencional, la gente estará ligada a algo más que al mundo material.

21

Page 24: AntrumM

Ludmila Iara

21

Argentina Apenas llevo unos meses viviendo acá,

empezare la universidad en agosto en la

UANL. Tengo muchos amigos mexicanos

que hice por medio del face book, y

siempre quise estudiar medicina, por

eso investigue cual era la mejor opción

para estudiar y me recomendaron

mucho esta, que es una de las mejores

en América latina así que viviré aquí por

lo menos en que termino la carrera y me

especializo en pediatría.

Diferencias culturales pues, obvio la

comida, la música, el acento que aun me

cuesta trabajo entenderles un poco.

Realmente no hay muchas, como

latinoamericanos compartimos valores.

Zhannie Orlova

22

Rusia Yo vengo de Krasnodarskiy Kray, un pueblito de

Rusia, llevo apenas 1 año y meses en Monterrey,

en el 2000 viví en Ontario, trate de aprender

francés pero no me gustó, en cambió el español si.

Investigué universidades en México y encontré el

Tecnológico como una de las mejores en el país,

por eso decidí venirme acá. Estudiar mi carrera y

perfeccionar mi español.

Si extraño mi país, pero no regresaría a vivir, me

gustan los regios y el calor, la comida, la forma de

ser de las personas tan despreocupada.

Hay muchas diferencias culturales pero la que mas

me causó impacto fue la del día de muertos, me

encantan las calaveras de azúcar.

México, gracias a su posición

geográfica y debido a motivos

sociales, culturales, económicos,

climatológicos, ha dado lugar a que

muchos extranjeros decidan tomar

nuestro país como su hogar. Y al ser

un foco de atención, da una

inmigración mas selectiva, al no

darse tanta población en busca de

asilo político ya sea por persecución

religiosa o ideológica.

Siendo así, me di a la tarea de

encontrar personas que pese a la

nacionalidad que tengan, llevan

dentro de sí, un corazón regio.

22

Page 25: AntrumM

Zarahlyn Go Trinidad

33

Filipinas Hace 8 años vine a vivir a México por

trabajo, primero al D.F., pero con unos

amigos vine a Monterrey de paseo,

conocí a un chico y nos enamoramos.

La relación creció y vine a vivir acá con

mi esposo.

Extraño mucho a mi país, pero he sido

muy feliz aquí, mis hijos son regios y

deseo que crezcan en la tierra de su

padre y que tengan mi herencia

filipina.

Vengo de la ciudad de Davao, y es muy

parecido en cuanto a movimiento de

personas como aquí. Así que por ese

lado no he tenido problema, pero lo

que aun me cuesta trabajo es la

cocina, los ingredientes que usaba allá

es imposible encontrarlos. Lo que si

me encanta es el chile, eso y el cabrito.

Fabiana da Silva

29

Brasil Me vine vivir a Monterrey por que

hace 3 años, por un chat conocí a mi

pareja, me enamoré y por eso estoy

aquí, desde hace casi 2 años. Ya

ahorita tengo trabajo y sigo con las

clases de ingles.

Aún me cuesta que me entiendan al

hablar, Pero ahí va, ahí va. De mi país

extraño todo, sobre todo el carnaval y

acá no hay nada parecido, por eso

cada año voy a mi país para disfrutarlo.

Lo que me gusta es ver los seguidores

del futbol, lo apasionados que son al

igual que yo.

Sebastien Aviles

Romariz

45

España Llevamos viviendo en Monterrey 10

años, conocí a mi esposa en Madrid

que es donde nací, nos casamos allá,

después por mi trabajo nos fuimos a

vivir a Bélgica, pero perdí mi trabajo y

mi mujer me sugirió que probáramos

suerte en México. Y me resultó, los

primeros 5 años trabajé en una

empresa y ahora también tengo mi

negocio, me preocupa la situación de

violencia en la ciudad, pero mientras

mi familia este segura, seguiremos

viviendo aquí.

Lo que mas amo de Monterrey seria mi

esposa, por ella vine acá y es una

mujer increíble, la unión familiar

mexicana es maravillosa, en España los

hijos suelen perder contacto con los

padres a cierta edad y nos reunimos

en fiestas, pero acá es fin de semana

de carne asada familiar.

Leonardo Lucena

35

Brasil Pues yo me vine a vivir acá desde hace 6 años, soy actor y me vine a probar

suerte y elegí Monterrey porque un amigo mio vive acá, y me convenció de

que viviéramos juntos para compartir gastos. Aun no he tenido una

oportunidad en la actuación, pero no importa estoy feliz con mi trabajo,

planeando un negocio y con mi novia con la que me casare en un año.

Me encanta Monterrey, tengo excelentes amigos, una buena vida y además

la oportunidad de desarrollarme más. No pienso en volver a Brasil, más que

en vacaciones.

23

Page 26: AntrumM

Por. Martha Guajardo C.

Como ya sabemos, México tiene mucho atractivo para un gran número de

personas en todo el mundo, pero… ¿Qué hay de nuestros paisanos que deciden

buscar fortuna en otro país? En este artículo, veremos una entrevista a un

joven, su nombre es Erick García, tiene 25 años de edad, que sin decidir, tuvo

que abandonar, a los 11 añitos, nuestro México querido, siguiendo a sus

padres directo al sueño americano. ¿Su caso será uno de los afortunados que

han logrado superarse lejos de su patria? Lo veremos a continuación.

ANTRUMM.-Cuéntanos Erick, ¿En que ciudad naciste?

ERICK.-Nací en Lerdo de Tejada, Veracruz, México.

A.- ¿Quiénes conforman tu familia?

E.-Mi mamá, mi papá y dos hermanas.

A.- ¿Quién tomó la decisión de irse a los EUA y por qué?

E.-Mi papá, y el motivo fue oportunidades de trabajo,

bueno una mejor paga.

A.- ¿Ya tenía una oferta de empleo?

E.-No, pero tenía varias conocidos, que ya estaban acá,

bueno en California y les estaba yendo bien.

A.- ¿Y se fueron todos juntos, o primero se fue tu papá a

probar suerte?

E.-Primero se fue mi papá, después mi mamá, y luego pues

me trajeron a mi, engañadísimo por cierto, un tío me paso

dormido en su coche, diciéndome que solo seria por las

vacaciones, pero, paso el mes y me inscribieron en la

escuela, así supe q no iba a volver…

A.- ¿Y que tal la escuela, se te dificultó?

E.- Si. ¡Y mucho! Se me complico el ingles, porque al

contrario de otros niños que llegan a los EUA, y llegan a

zonas más pobladas con hispanos, yo llegue a una escuela

en Arizona, en la que un 97% eran anglos. Las clases

obviamente eran en ingles y solo tenia una clase de mas o

menos una hora donde era “bilingüe” y solo nos

enseñaban lo básico para “adaptarnos”.

A.- Arizona colinda con México, se pensaría q hay mayor

cantidad de hispanos…

E.- En esa época no, por que el estado estaba creciendo

apenas, el crecimiento o desarrollo del estado se dio

solamente de hace unos 10 años para acá. Y te digo, yo

llegué a la ciudad de Mesa que estaba en pleno apogeo y

en Phoenix era donde estaba la concentración de hispanos,

o bueno, en el caso de este estado, de mexicanos.

A.- Y con tus costumbres mexicanas… ¿Qué sucedió?

E.- Cada familia funciona diferente, tengo amigos que son

bien mexicanotes en costumbres, pero nosotros entre si y

no, celebramos fechas gringas, pero con comida mexicana.

A.- En esos tiempos que recién habías llegado. ¿Había algún

tipo de comunidad de hispanos en especial de mexicanos?

E.-Cuando llegas acá tu comunidad se vuelve tu familia, y

pues si éramos como veintitantos, donde si veíamos un

buen de mexicanos era cuando íbamos a lugares como el

swapmeet, que es como un tianguis, uno de los 2 que hay

en Phoenix, estaba lleno de música, antojitos mexicanos,

etc.

A.- En población hispana. ¿Predominan los mexicanos?

E.- Así es.

A.- Hablando del sueño americano. ¿Has sido parte del el?

¿Tuviste la fortuna de tener estudios universitarios?

E.- Si, termine la carrera en Ingeniería en Sistemas

Computacionales. En mi caso fui muy afortunado por que

cuando me aceptaron en la universidad, no pedían prueba

de status. Con el solo hecho de que ibas a una prepa en AZ

era suficiente para comprobar que eras de ahí.

24

Page 27: AntrumM

Además cuando me aceptaron me dieron una

beca que cubría todo, sin embargo a 2 años de

terminar mi carrera, por que pasó una ley que

requería prueba de residencia, y perdí la beca,

pero hubo una organización que junto con la

universidad recaudaron fondos privados para

darnos la beca y poder terminar. Ahora eso es

imposible.

A.- ¿Por qué dices que es imposible?

E.- Por que alguien que no tenga status de

residente, no puede ser estudiante completo,

pues se requieren más o menos 12,000 dlls por

semestre, y no todos poseemos esa cantidad de

dinero, ni para un año.

A.- ¿En la actualidad, cual es tu estatus?

E.- Digamos que no existo, bueno si existo, pero

mi caso esta estancado en alguna oficina de

inmigración, hasta nuevo aviso.

A.- Háblanos un poco sobre el movimiento al que

perteneces, el DREAM ACT.

E.-Es una propuesta que la presentaron al senado

en el 2001. Lleva mas de una década, como

comprenderás yo era un niño cuando empezó,

pero al crecer, y me entere de que era y como me

beneficiaria. En el 2007, cuando paso aquella ley

en la que me quitaron la beca, fue cuando conocí

a la mayoría de los DREAMERS. Y formamos un

grupo que empezó mas que nada como apoyo

moral, y fue creciendo hasta que se convirtió en

lo que es ahora el Arizona Dream Act Coalition.

Y es ahí donde esta naciendo una cultura o mas

bien un nuevo mundo.

A.- ¿Por qué dices que un nuevo mundo, otra cultura?

E.-Por que, imagínate esos que en el 2001 éramos apenas unos niños,

ahorita somos profesionales, y tomamos esa lucha en nuestras manos, y

con conocimiento de todas las ramas, podemos apoyarnos los unos a los

otros, hay ingenieros, abogados, fotógrafos, diseñadores, etc., y los que no

tienen alguna profesión, no importa pues son brillantes y lideres innatos,

que están llevando este proyecto(movimiento) a nivel nacional, llevando

también el movimiento UNDOCUQUEER, haciendo esto una salida de

closet doble.

A.- Entonces., ¿Este movimiento ayuda tanto a ilegales como

homosexuales?

E.- No digas “ilegales”, que hemos luchado muchísimo para que esa

palabra no se utilice, por que ¡NINGUN SER HUMANO ES ILEGAL! Es Una

palabra que denigra al ser humano, al igual que a las personas de color

que les dicen “negros”, lo estamos cambiando, porque la psicología que

esta detrás de eso, esta muy fuerte, le quitas a la persona su humanidad.

Al igual que la aceptación de los heterosexuales hacia los homosexuales.

A.- ¿En tu futuro contemplas regresar a México?

E.- Si, tengo muchos planes por desarrollar allá. FIN

En efecto, este joven ha logrado el sueño americano. Además de

que trabaja para el movimiento DREAM ACT, es Information

Technology-Media Director en DRM Capitol Group LLC. También

a su corta edad, cuenta con su propia compañía que se llama

GemiZign Websites LLC.

Y esto solo forma una pequeña parte

de los grandes proyectos que tiene

para un futuro a nivel profesional,

personal y social. Un ejemplo de

superación que esperemos en un

futuro cercano, podamos tenerlo

nuevamente en tierra azteca.

25

Page 28: AntrumM

Por. Martha Guajardo Cantero

Y si te preguntan… ¿Por qué te sientes mexicano? Tal vez la mayoría de nosotros,

contestaríamos, que la música, la comida, te hacen sentir parte de la cultura mexicana, otros

tal vez contesten, que con el simple hecho de naces aquí es mas que suficiente para sentirse

muy mexicano. Pero es difícil sentir que se pertenece a algo si ni siquiera sabemos cuales son

nuestras raíces, por ese motivo, este test te servirá para saber si de verdad te corre tequila por

las venas, o es simplemente una malteada. ¡Aprende divirtiéndote!

1. ¿Cuál es el nombre oficial de México?

a) Estados Unidos de Norteamérica

b) Estados Unidos Mexicanos

c) República Mexicana

d) México

2. ¿Cuál es el nombre del Primer Presidente

de México?

a) Felipe Calderón

b) Benito Juárez

c) Guadalupe Victoria

d) Miguel Hidalgo

3. ¿Cuál era el nombre de México, en la

época de la Colonia 1521-1821?

a) México

b) República Mexicana

c) Nuevo Reino de León

d) Nueva España 26

Page 29: AntrumM

4. ¿Cuál es la extensión territorial de

México en la actualidad?

a) 1,866,320 km2

b) 1,102,865 km2

c) 1,964,375 km2

d) 5,000,000 km2

5. ¿A qué cultura postclásica

pertenecen las famosas ruinas de

Chichen-Itzá?

a) Mayas

b) Toltecas

c) Totonacas

d) Zapotecas

6. ¿En qué fecha dio inicio la

Revolución Mexicana?

a) 15 de Septiembre de 1810

b) 5 de Febrero de 1940

c) 20 de Noviembre de 1910

d) 20 de Noviembre de 1810

7. ¿Cuántos Estados se compone

México?

a) 33 Estados

b) 31 Estados y un Distrito Federal

c) 32 Estados

d) 35 Estados

8. ¿Quién fue el Conquistador de

México?

a) Diego Velásquez

b) Cristóbal Colón

c) Pánfilo Narváez

d) Hernán Cortes

9. ¿Qué civilización indígena se

considera la Madre de las Culturas en

el Horizonte Preclásico?

a) Mixteca

b) Maya

c) Olmeca

d) Totonaca

10. ¿En que fecha dio inicio la

Independencia de México?

a) 20 de Noviembre de 1910

b) 27 de Septiembre de 1821

c) 15 de Noviembre de 1810

d) 16 de Septiembre de 1810

¡Mexicanísimo!

(10 correctas)

¡Felicidades! Sin lugar a

dudas, sabes mucho de

nuestro país,

seguramente te fue

muy fácil este test,

sigue conociendo

México y siéntete

orgulloso de tu patria.

Casi, casi…

(9 a 6 correctas)

Con un poco de lectura

y de investigación,

podrás conocer más tu

país. Así te sentirás

orgulloso de saber más

del país en el que

naciste y podrás decir:

¡Viva México Caray!

¿Seguro eres de

México?

(5 a 0 correctas)

Definitivamente

necesitas conocer

mucho más sobre

México antes de poder

decir que eres

mexicano, conoce tus

raíces, tu cultura y

descubrirás una gran

riqueza.

1.- (b, 2.-(c, 3.-(d, 4.-(c, 5.-(a, 6.-(c, 7.-(b, 8.-(d 9.-(c, 10.-(d

27

Page 30: AntrumM

La civilización maya se ha destacado por su inteligencia y por su capacidad de observación. El legado que ha dejado a

la humanidad es muy valioso. El descubrimiento de la astronomía y las matemáticas en la faz científica les pertenece.

El horóscopo maya tiene una base astronómica. Está asociado con el ciclo Luna–Tierra. En el calendario maya, el año

está dividido en 13 lunas, cada una, para ellos, abarcaba un período de 28 días (justamente lo que separa un ciclo

menstrual de otro). Estas trece lunas sumaban 364 días, siendo en el día 365 donde se festejaban las fiestas y era

llamado “el día en que el tiempo no existe”. El calendario maya comienza el 25 de julio.

Los mayas daban el nombre de animales a los signos. Eran los animales que vivían en las inmediaciones dónde se

desarrolló esta civilización. Localice el signo al que pertenece utilizando solamente su día y mes de nacimiento. Para

hacer más sencilla la búsqueda de su signo, mencionaremos los animales usando nuestro calendario, es decir,

comenzando por el mes de enero.

Kibray – Lagarto

13 diciembre - 9 enero

Verbo: Cambiar

Color: Verde

Número: 6

La principal característica del Kibray es que pasa

la vida en una constante búsqueda de sí mismo.

Piensa que en la mutación está su definición.

Renovarse o morir es su eterno lema. Es muy

probable que cambie todo el tiempo de trabajo,

que tenga varios oficios u ocupaciones y que su

personalidad tenga varias facetas.

Batz Kimil – Gorila

10 enero - 6 febrero

Verbo: Divertir

Color: Lila

Número: 7

No pueden permanecer quietos por nada del

mundo. Su naturaleza es danzante, impaciente

y traviesa. Es probable que sufran de insomnio

porque su cabeza no puede detenerse: todo el

tiempo piensa. Son personas que pueden hacer

reír fácilmente con sólo proponérselo, incluso a

costillas de sí mismos.

Balam – Jaguar

7 marzo - 3 abril

Verbo: Desafiar

Color: Rojo

Número: 9

Valientes, altruistas, apasionados, los Jaguar

saben qué quieren y cómo obtenerlo, ya sea

por las buenas o por las malas. No se dejan

cazar con facilidad. Generalmente hay Jaguar

excéntrico y Jaguar convencional, aunque en

ocasiones ambos vienen en una sola persona, lo

que provoca algunas luchas internas.

Kan – Serpiente

2 mayo - 29 mayo

Verbo: Poseer

Color: Azul verdoso

Número: 11

El signo Serpiente es el amo del bueno gusto y la

elegancia. Les gusta trabajar muy duro para

lograr una carrera y conseguir lo que desean.

Avanzan sigilosa y lentamente, pero con

seguridad. Saben cómo vestir y comportarse en

cada situación y tienen un encanto casi

hipnótico. Sin embargo, si alguien pretende

hacerles algún daño, usarán su veneno.

Coz - Halcón

7 febrero - 6 marzo

Verbo: Poder

Color: Violeta

Número: 8

Los Halcón no tardan en demostrar su carácter

y su personalidad aún desde niños. Les encanta

estudiar y están pendientes de todo lo que pasa

a su alrededor. Les gusta cumplir sus deberes y

ser responsables.

Fex – Zorro

4 abril - 1 mayo

Verbo: Proteger

Color: Café oscuro

Número: 10

El Zorro lleva una vida por y para el amor. Les

encanta servir a los demás y ayudarles cuando

están afligidos o se encuentran en problemas.

Son capaces de analizar a las personas y su

interior con sólo mirarlas a los ojos. Para los

Zorro, la felicidad no está en las posesiones

materiales, sino en el amor que logran

acumular.

Por Martha Guajardo C.

28

Page 31: AntrumM

Dzec – Alacrán

23 agosto - 19 septiembre

Verbo: Observar

Color: Dorado

Número: 2

A los Alacrán no les importa en absoluto lo que

piense el resto del mundo: para ellos no es

importante caerle bien a todo el mundo. Son

muy reservados y no comparten sus

intimidades con prácticamente nadie, mucho

menos alguien con quien no hayan tenido

mucho contacto.

Tzootz – Murciélago

26 julio - 22 agosto

Verbo: Descubrir

Color: Negro

Número: 1

Líderes por naturaleza, los Murciélago están

destinados a tener poder. Tienen carácter

fuerte, saben tomar decisiones, dar órdenes e ir

al frente. Adoran los retos y muchas veces

tienen problemas a causa de su impulsividad,

pero su ingenio los salva.

Aak – Tortuga

27 junio - 25 julio

Verbo: Amar

Color: Verde

esmeralda

Número: 13

Los Tortuga van construyendo su futuro poco a

poco, sin ninguna prisa. Evitan los

enfrentamientos, pues son profundamente

pacíficos, y odian los imprevistos y los

sobresaltos. Prefieren no arriesgarse y

consiguen lo que se proponen con esfuerzo.

Tzub – Ardilla

30 mayo - 26 junio

Verbo: Comunicar

Color: Verde limón

Número: 12

El fuerte de la Ardilla son las relaciones

públicas, hablar y socializar. No saben guardar

un secreto pero sí saben hacer amigos y atraer

a las personas. Son muy activas, por lo que

tienen la habilidad de hacer varias cosas al

mismo tiempo. Piensan más rápido de lo que

actúan y son muy cambiantes.

Moan – Lechuza

18 octubre - 14 noviembre

Verbo: Intuir

Color: Azul intenso

Número: 4

Los Lechuza deben aprender a escuchar su voz

interior, porque así desarrollarán su don innato

de adelantarse a los acontecimientos: deben

seguir sus corazonadas, rara vez serán

equivocadas. Si se encuentran en un ambiente

extraño son tímidas y retraídas, pero una vez en

confianza son sociables y comunicativas. Se

desenvuelven mejor, durante la noche.

Keh – Venado

20 septiembre - 17 octubre

Verbo: Seducir

Color: Anaranjado

Número: 3

Coquetos por naturaleza, hombres y mujeres

Venado saben sacar partido de sus virtudes y

ocultar sus defectos para lucir siempre lindos y

elegantes. Son los más sensibles del zodiaco

maya, pero por lo mismo son frágiles y

asustadizos. Para las mujeres Venado, el amor

es lo más importante de la vida.

Kutz - Pavo real

15 noviembre - 12 diciembre

Verbo: Ser

Color: Tornasol

Número: 5

Su gran carisma y su extroversión ayudan al

Pavo real a sobresalir donde sea que se pare. Su

gran sentido del humor le ayuda a lucirse y

lograr ser el centro de atención. Un Pavo real

debe sentirse libre de ejercer su imaginación

desde pequeño para convertirse en un adulto creativo y exitoso.

29

Page 32: AntrumM

ASMA

Comer

cucarachas

asadas.

ESTOMAGO

Para aliviar el

dolor, se disuelve

ceniza y carbón

en agua y se bebe

OIDO

Unas gotas de

leche materna,

aliviaran el dolor.

Ajo:

Dolor de

cabeza, diarrea,

infecciones,

colesterol alto.

Diente de

león:

Problemas

oculares,

indigestión.

Canela:

Dolor

abdominal.

Perejil:

Trastornos

menstruales

Clavo:

Dolor

demuelas.

México, no llegó tarde al desarrollo de la tecnología con aplicaciones médicas, todo lo contrario, muy pronto sus antiguos

pobladores ya habían desarrollado todo un arte en la prevención, el cuidado y la atención de enfermos. Ellos aportaron a

los colonizadores conocimientos, técnica y tecnología biomédica inusual en el Viejo Mundo; y con el mestizaje devino un

ávido intercambio de conocimientos propiciado por los criollos.

En el mundo prehispánico la medicina se fundamentó en diferentes especialidades pero todas ellas requerían de la

herbolaria. Las plantas se utilizaron de diferentes maneras, ya fuera como ungüentos, pócimas, inhalaciones,

vaporizaciones, masajes, emplastos, infusiones, etc. El aprovechamiento de los recursos naturales para la salud incluía,

además de tratamientos curativos, prácticas de higiene, cuidados y embellecimiento del cuerpo humano.

Algunos de estos conocimientos de curación han sobrevivido al paso del tiempo, transmitiéndose de forma oral de

generación en generación, muchos de ellos, aun se utilizan en la actualidad, aquí unos ejemplos.

Aunque no muy agradables, estos remedios suelen funcionar. El probarlos depende de cada quien y que tanta fe se le

tiene. Ahora si estas recetas no les agrado del todo, pueden intentar con estos otros remedios que nos trae la herbolaria,

accesibles, muy baratos y son ingredientes que seguramente todos tenemos en nuestras casas. Obviamente esto no

sustituye una revisión con el médico. ¡Ojo!

Por: Martha Guajardo C.

30

Page 33: AntrumM

Gracias! A todos mis maestros, por brindarme su tiempo y sus

conocimientos en este primer tetra, el cual es el cimiento,

para en un futuro llegar a ser una excelente profesionista.

A mis compañeros, por regalarme una sonrisa, soportar mis

exigencias, por sus enseñanzas y por ser las maravillosas

personas que son.

¡Futuros psicólogos… allá vamos!

Gracias!

Page 34: AntrumM