antropometria

46
CLÍNICA NUTRICIONAL TEMA: EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA 1 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

Upload: brian-cerna

Post on 02-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mediciones antropometricas y pligues cutaneos

TRANSCRIPT

Page 1: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

TEMA:

EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA

INTRODUCCIÓN

1 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

Page 2: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

Para hacer una valoración del estado de nutrición del ser humano es preciso considerar el cuerpo dividido en compartimentos. A este conjunto de compartimentos es a los que nos aproximamos cuando hablamos de la composición corporal.

El estado nutricional expresa el grado en el que se satisfacen las necesidades fisiológicas de nutrientes. El equilibrio entre la ingesta de nutrientes y las necesidades del organismo de estos nutrientes depende de diversos factores.

Las técnicas de valoración apropiadas detectan carencias nutricionales en las primeras etapas del desarrollo, de esta manera puede mejorarse la ingestión dietética mediante el apoyo y el asesoramiento nutricional antes de que se presenten consecuencias más graves.

Estas técnicas incluyen examen del estado físico, crecimiento y desarrollo, función de los diversos sistemas de órganos, conducta, valores de nutrientes en orina, sangre o tejidos y calidad y cantidad de la ingesta de nutrientes. Acompañados también de las medidas antropométricas que sin duda son muy importantes para determinar el estado nutricional de una persona con o sin patología alguna.

Además se debe tener una información sobre tratamientos farmacológicos que siga el paciente, el nivel de estrés o enfermedades crónicas, el nivel socioeconómico, los conocimientos sobre nutrición, los hábitos culturales y el estilo de vida, porque todos estos factores influyen en la ingestión y en las necesidades nutricionales del individuo.

En un sistema de salud deben valorarse de forma sistemática el estado nutricional de todas las personas, sin embargo el tipo de valoración será diferente en las personas básicamente sanas y en las personas enfermas. Una valoración nutricional completa permite que sea el plan de apoyo nutricional, la educación y el asesoramiento nutricional sean más eficaces.

OBJETIVOS:

2 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

Page 3: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

Identificar problemas de delgadez, sobrepeso y obesidad en las personas evaluadas, ya sean niños, jóvenes, adultos o adultos mayores.

Poder identificar de esta manera a los grupos de personas en riesgo de malnutrición.

Evaluar la magnitud de problemas nutricionales en la población. Aplicar medidas de intervención y evaluar su efecto.

MARCO TEORICO

ANTROPOMETRÍA:

Es la sub-rama de la antropología biológica o física que estudia las medidas del hombre. Se refiere al estudio de las dimensiones y medidas humanas con el propósito de comprender los cambios físicos del hombre y las diferencias entre sus razas y sub-razas.En el presente, la antropometría cumple una función importante en el diseño industrial, en la industria de diseños de vestuario, en la ergonomía, la biomecánica y en la arquitectura, donde se emplean datos estadísticos sobre la distribución de medidas corporales de la población para optimizar los productos.

Los cambios ocurridos en los estilos de vida, en la nutrición y en la composición racial y/o étnica de las poblaciones, conllevan a cambios en la distribución de las dimensiones corporales (por ejemplo: obesidad) y con ellos surge la necesidad de actualizar constantemente la base de datos antropométricos. La antropometría. Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano, con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, etc. Esta ciencia encuentra su origen en el siglo XVIII en el desarrollo de estudios de antropometría racial comparativa por parte de antropólogos físicos; aunque no fue hasta 1870 con la publicación de "Antropometrie”, del matemático belga Quetlet, cuando se considera su descubrimiento y estructuración científica. Pero fue a partir de 1940, con la necesidad de datos antropométricos en la industria, específicamente la bélica y la aeronáutica, cuando la antropometría se consolida y desarrolla, debido al contexto bélico mundial.

Las dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, edad, raza, nivel socioeconómico, etc.; por lo que esta ciencia dedicada a investigar, recopilar y analizar estos datos, resulta una directriz en el diseño de los objetos y espacios arquitectónicos, al ser estos contenedores o prolongaciones del cuerpo y que por lo tanto, deben estar determinados por sus dimensiones. Estas dimensiones son de dos tipos esenciales: estructurales y funcionales. Las estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones estándar. Mientras que las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas durante el movimiento

3 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

Page 4: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

realizado por el cuerpo en actividades especificas. Al conocer estos datos se conocen los espacios mínimos que el hombre necesita para desenvolverse diariamente, los cuales deben de ser considerados en el diseño de su entorno. Aunque los estudios antropométricos resultan un importante apoyo para saber la relación de las dimensiones del hombre y el espacio que este necesita para realizar sus actividades, en la práctica se deberán tomar en cuenta las características específicas de cada situación, debido a la diversidad antes mencionada; logrando así la optimización en el proyecto a desarrollar. La primera tabla antropométrica para una población industrial hispana se realizó en 1996 en Puerto Rico por Zulma R. Toro y Marco A. Henrich. Entre las medidas antropométricas principales tenemos por ejemplo:

PESO

El instrumento recomendado a emplear es la balanza de brazo de palanca (figura), por su fácil manejo y trasporte, ésta debe calibrarse periódicamente, en especial cuando se cubre su superficie al pesar. Debe asegurase de que al movilizar al niño(a) esté frenada. La balanza debe estar situada en una superficie plana, firme y sin desnivel.

El niño(a) debe pesarse preferentemente desnudo, sentado o acostado hasta aproximadamente los 15 Kg. y a continuación utilizar balanza de pies, vertical. En el caso de pesar más de 15 kilos la persona debe pesarse descalza y con un mínimo de ropa, y ubicándose en el centro de la balanza, con los pies levemente separados. En caso de emplear balanzas de aguja, controlar en cada procedimiento, que el fiel de la aguja esté en 0 y que nada roce los bordes del instrumento.

TALLA Para efectuar esta medición, hasta los 100 cm, se requiere un infontómetro, pedómetro o tallímetro horizontal, el que consta de una tabla o mesa de aproximadamente 50 cm de ancho por 1 metro de largo, lleva fijo en sus costados una cinta métrica y en sus extremos consta de 2 planos verticales, uno fijo, en el que se ubicará la cabeza del menor y el otro móvil, que se desliza hasta alcanzarla planta de los pies del lactante.

En esta técnica deben participar 2 adultos, para sujetar la cabeza del menor en el plano fijo y para sujetar las rodillas permitiendo la elongación de las extremidades inferiores como lo muestra la figura. En el caso de medir más de un metro se utiliza el antropómetro vertical, que se recomienda que tenga una superficie mínima de 50 cm de ancho. La persona debe ubicarse descalza y de espalda a éste, en el centro de su base con los pies en paralelo y puntas levemente separadas en un ángulo de 45°, los talones, nalgas, omóplato y cabeza deben estar en contacto con la superficie posterior. La cabeza debe estar erguida cómodamente, sin elementos en el cabello que puedan dificultar o alterar su medición, como se muestra en la figura. Una línea horizontal imaginaria debe pasar por el conducto auditivo externo y el ángulo externo del ojo, los brazos deben colgar en forma natural. A continuación se desciende el tope superior del antropómetro en ángulo recto, aplastando el cabello y haciendo contacto con el vértice de la cabeza.

4 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

Page 5: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

Luego se procede a leer y registrar la medida hasta el 0.5 más próximo.

CIRCUNFERENCIA DE CINTURA Esta medición se realiza con una cinta métrica flexible no extendible y debe efectuarse idealmente sin camisa (en su defecto solicitar al paciente que se la suba o despeje esta zona). Marcar un punto intermedio entre la última costilla y la cresta iliaca y luego colocar la cinta métrica en el punto intermedio, alrededor de la cintura y medir la circunferencia, con el abdomen relajado como lo muestra la secuencia de fotos siguiente. Esta medición constituye una manera sencilla de conocer si un paciente tiene obesidad abdominal y tiene relación con el riesgo cardiovascular, se considera normal o de bajo riesgo si la medida es inferior a 88 cm en la mujer e inferior a 102 cm en el hombre.

5 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

Page 6: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

Desarrollo:

Emma Yachachin Luis. Datos Personales:

INDICE DE MASA CORPORAL

IMC (%) = 62 = 24.03 % (1.56)2

Rango= sobrepeso

CONSTITUCION CORPORAL

CC= 162 cm = 10.1 16 cm Constitución = mediana= 10.1 - 11.0

6 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

MEDIDAS ANTROPOMETRICASPeso actual 62 kg

Peso habitual 58kgTalla 1.56 c mEdad 28 años

Extensión de la brazada EB 1.50 cmPerímetro de cintura PC 85cm

Perímetro de cadera 96cmPerímetro del antebrazo PAB 27 cmPerímetro de la pantorrilla PP 36.4 cm

Altura de la rodilla 44 cmCircunferencia de la muñeca 16cm

IMC (%)= PESO (Kg) TALLA (m2)

Fórmula para hallar la contextura corporal:

150 = 9.38 Contextura Grande

CC= ALTURA (cm)CIRCUNFERENCIA DE LA MUÑECA

(no dominante)

Fórmula para hallar la contextura corporal:

150 = 9.38 Contextura Grande

Page 7: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

PESO IDEAL: Según Metropolitana

MUJER = (162 – 152) x 0.88 + 45

MUJER = 53.8 kg

PESO IDEAL SEGÚN WEST

PI= (1.62)2 x 20.9 PI= 54.8

PORCENTAJE DE PESO IDEAL

%PI= 62 x 100 54.8 %PI= 113 %

PORCENTAJE DEL PESO USUAL

%PU= 62 x 100 58 %PU= 106.8 %

ALTERACION DEL PESO SEGÚN PERIMETRO CINTURA: Cintura= 85cm

Rango= Riesgo potencial

RELACION ABDOMEN GLUTEO

RAG = 85cm 96cm RAG = 0.88 cm DIAGNOSTICO: regular

FORMULA DE ALTURA RODILLA PARA DETERMINAR LA TALLA DE UN ADULTO.

MUJER= 84.88-(0.24 X 28)+ (1.88X44) MUJER= 160.88

Lorena Elvira Espinoza Díaz.

7 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

% PU= Peso actual (Pa) x 100 Peso Usual (Pu)

% PI= Peso actual (Pa) x 100Peso Ideal (PI)

MUJER= TALLA2 (mt) x20.9

MUJER = 84.88-(0.24XE) + (1.88 X A)

MUJER= (TALLA (CM) – 152) x 0.88+ 45

RAG = Perímetro cintura Perímetro cadera

Page 8: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

Datos Personales:

INDICE DE MASA CORPORAL

IMC (%) = 48 = 20 % (1.53)2

Rango= Normal

CONSTITUCION CORPORAL

CC= 153 cm = 10.2 15 cm Constitución = mediana= 10.1 - 11.0

PESO IDEAL: Según Metropolitana

MUJER = (153 – 152) x 0.88 + 45 MUJER = 45.88 kg

PESO IDEAL SEGÚN WEST

PI= (1.53)2 x 20.9 PI= 48.9 kg

PORCENTAJE DE PESO IDEAL

%PI= 48 x 100

8 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

MEDIDAS ANTROPOMETRICASPeso actual 48 kg

Peso habitual 45 kgTalla 1.53 c mEdad 27 años

Extensión de la brazada EB 1.48 cmPerímetro de cintura PC 75cm

Perímetro de cadera 90cmPerímetro del antebrazo PAB 25 cmPerímetro de la pantorrilla PP 33.4 cm

Altura de la rodilla 44 cmCircunferencia de la muñeca 15 cm

% PI= Peso actual (Pa) x 100Peso Ideal (PI)

IMC (%)= PESO (Kg) TALLA (m2)

MUJER= TALLA2 (mt) x20.9

MUJER= (TALLA (CM) – 152) x 0.88+ 45

CC= ALTURA (cm)CIRCUNFERENCIA DE LA MUÑECA

(no dominante)

Page 9: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

48.9 %PI= 98.16 %

PORCENTAJE DEL PESO USUAL

%PU= 48 x 100 45 %PU= 106.6 %

ALTERACION DEL PESO SEGÚN PERIMETRO CINTURA: Cintura= 75cm

Rango= Deseable

RELACION ABDOMEN GLUTEO

RAG = 75cm 90cm RAG = 0.83 cm DIAGNOSTICO: Regular

FORMULA DE ALTURA RODILLA PARA DETERMINAR LA TALLA DE UN ADULTO.

MUJER= 84.88-(0.24 X 27)+ (1.88X44) MUJER= 161.12

Celia Pérez Ibarra. Datos Personales:

INDICE DE MASA CORPORAL

9 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

MEDIDAS ANTROPOMETRICASPeso actual 56.600 kg

Peso habitual 56kgTalla 1.45 c mEdad 56 años

Extensión de la brazada EB 1.47 cmPerímetro de cintura PC 84cm

Perímetro de cadera 99cmPerímetro del antebrazo PAB 27 cmPerímetro de la pantorrilla PP 38 cm

Altura de la rodilla 39 cmCircunferencia de la muñeca 17 cm

% PU= Peso actual (Pa) x 100 Peso Usual (Pu)

MUJER = 84.88-(0.24XE) + (1.88 X A)

RAG = Perímetro cintura Perímetro cadera

Page 10: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

IMC (%) = 56.600 = 27 % (1.45)2

Rango= sobrepeso

CONSTITUCION CORPORAL

CC= 145 cm = 8.5 17 cm Constitución = grande = < 10.1

PESO IDEAL: Según Metropolitana

MUJER = (145 – 152) x 0.88 + 45

MUJER = 38.84 kg + 5%

MUJER = 40.78 kg

PESO IDEAL SEGÚN WEST

PI= (1.45)2 x 20.9 PI= 44 kg

PORCENTAJE DE PESO IDEAL

%PI= 56.600 x 100 44 %PI= 128.6 %

PORCENTAJE DEL PESO USUAL

%PU= 56.600 x 100 56 %PU= 101 %

ALTERACION DEL PESO SEGÚN PERIMETRO CINTURA: Cintura= 84 cm

Rango= Riesgo potencial

10 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

% PU= Peso actual (Pa) x 100 Peso Usual (Pu)

% PI= Peso actual (Pa) x 100Peso Ideal (PI)

IMC (%)= PESO (Kg) TALLA (m2)

MUJER: TALLA2 (mt) x20.9

MUJER= (TALLA (CM) – 152) x 0.88+ 45

CC= ALTURA (cm)CIRCUNFERENCIA DE LA MUÑECA

(no dominante)

Page 11: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

RELACION ABDOMEN GLUTEO

RAG = 84cm 99cm RAG = 0.85 cm DIAGNOSTICO: regular

FORMULA DE ALTURA RODILLA PARA DETERMINAR LA TALLA DE UN ADULTO.

MUJER= 84.88-(0.24 X 56)+ (1.88X39) MUJER= 144.7

Consuelo Gutiérrez Bazán. Datos Personales:

INDICE DE MASA CORPORAL

IMC (%) = 48 = 18.75 % (1.60)2

Rango= normal

CONSTITUCION CORPORAL

CC= 160 cm = 10 16 cm

11 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

MEDIDAS ANTROPOMETRICASPeso actual 48 kg

Peso habitual 46 kgTalla 1.60 c mEdad 23 años

Extensión de la brazada EB 1.56 cmPerímetro de cintura PC 72cm

Perímetro de cadera 90cmPerímetro del antebrazo PAB 25 cmPerímetro de la pantorrilla PP 35 cm

Altura de la rodilla 46 cmCircunferencia de la muñeca 16cm

MUJER = 84.88-(0.24XE) + (1.88 X A)

RAG = Perímetro cintura Perímetro cadera

IMC (%)= PESO (Kg) TALLA (m2)

Fórmula para hallar la contextura corporal:

150 = 9.38 Contextura Grande

CC= ALTURA (cm)CIRCUNFERENCIA DE LA MUÑECA

(no dominante) Fórmula para hallar la contextura corporal:

150 = 9.38 Contextura Grande

Page 12: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

Constitución = Grande = < 10.1

PESO IDEAL: Según Metropolitana

MUJER = (160 – 152) x 0.88 + 45

MUJER = 52.04 kg + 5% MUJER = 54.64 kg

PESO IDEAL SEGÚN WEST

PI= (1.60)2 x 20.9 PI= 54

PORCENTAJE DE PESO IDEAL

%PI= 48 x 100 54 %PI= 88 %

PORCENTAJE DEL PESO USUAL

%PU= 48 x 100 46 %PU= 104 %

ALTERACION DEL PESO SEGÚN PERIMETRO CINTURA: Cintura= 72 cm

Rango= Deseable

RELACION ABDOMEN GLUTEO

RAG = 72 cm 90 cm RAG = 0.8 cm DIAGNOSTICO: regular

FORMULA DE ALTURA RODILLA PARA DETERMINAR LA TALLA DE UN ADULTO.

MUJER= 84.88-(0.24 X 23)+ (1.88X44) MUJER= 162.08

12 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

% PU= Peso actual (Pa) x 100 Peso Usual (Pu)

% PI= Peso actual (Pa) x 100Peso Ideal (PI)

MUJER: TALLA2 (mt) x20.9

MUJER = 84.88-(0.24XE) + (1.88 X A)

MUJER= (TALLA (cm) – 152) x 0.88+ 45

RAG = Perímetro cintura Perímetro cadera

Page 13: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

ANALI ALVARADO TENA DATOS PERSONALES:

MEDIDAS ANTROPOMETRICASPeso actual 55.5 kg

Peso habitual 53 kgTalla 1.61 cm

Extensión de la brazada EB 1.60 cmPerímetro de cintura PC 77 cm

Perímetro de cadera 94 cmPerímetro del antebrazo PAB 24 cmPerímetro de la pantorrilla PP 33 cm

Altura de la rodilla 45 cmCircunferencia de la muñeca 15.5 cm

INDICE DE MASA CORPORAL

IMC (%) = 55 = 21.22% (1.61)2

Rango= normal CONSTITUCION CORPORAL

CC= 161 cm = 10.3 15.5 cm

Constitución = mediana= 10.1 - 11.0

PESO IDEAL: Según Metropolitana

MUJER = (161 – 152) x 0.88 + 45 MUJER = 52.9 kg

PESO IDEAL SEGÚN WEST

PI= (1.61)2 x 20.9 PI= 54.17

PORCENTAJE DE PESO IDEAL

%PI= 55.5 x 100 54.17 %PI= 102.45 %

PORCENTAJE DEL PESO USUAL

13 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

% PI= Peso actual (Pa) x 100Peso Ideal (PI)

IMC (%)= PESO (Kg) TALLA (m2)

MUJER: TALLA2 (mt) x20.9

Peso Ideal (PI)

MUJER= (TALLA (CM) – 152) x 0.88+ 45

CC= ALTURA (cm)CIRCUNFERENCIA DE LA MUÑECA

(no dominante)

Page 14: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

%PU= 55.5 x 100 53 %PU= 104.7%

ALTERACION DEL PESO SEGÚN PERIMETRO CINTURACintura= 77 cmRango= Deseable

RELACION ABDOMEN GLUTEO

RAG = 77 cm 94 cm RAG = 0.81 cm DIAGNOSTICO: regular

FORMULA DE ALTURA RODILLA PARA DETERMINAR LA TALLA DE UN ADULTO.

Mujer= 84.88-(0.24 X 25)+ (1.88X45) Mujer = 84.88 - (6)+ (84.6) Mujer= 163 cm

José García Espinoza Datos personales:

MEDIDAS ANTROPOMETRICASPeso actual 76 kg

Peso habitual 67 kgTalla 1.70 c m

Extensión de la brazada EB 1.78 cmPerímetro de cintura PC 95 cm

Perímetro de cadera 94 cmPerímetro del antebrazo PAB 31 cmPerímetro de la pantorrilla PP 34 cm

Altura de la rodilla 44 cmCircunferencia de la muñeca 18 cm

INDICE DE MASA CORPORAL:

IMC (%) = 76 = 26.2 % (1.70)2

Rango= sobrepeso

CONSTITUCION CORPORAL

14 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

IMC (%)= PESO (Kg) TALLA (m)2

% PU= Peso actual (Pa) x 100Peso Usual (Pu)

MUJER: = 84.88-(0.24XE) + (1.88 X A)

RAG = perímetro cintura Perímetro cadera

Page 15: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

CC= 170 cm = 9.4 18 cm

Constitución grande = 9.4

PESO IDEAL: Según Metropolitan Life

HOMBRE = (170 – 152) x 1.02 + 48 HOMBRE = 69.7 kg+ 5% HOMBRE = 73.185

PESO IDEAL SEGÚN WEST PI= (1.70)2 x 22.4 PI= 64.7

PORCENTAJE DE PESO IDEAL

%PI= 76 x 100 64.7

%PI= 117 %

PORCENTAJE DEL PESO USUAL %PU= 76 x 100

67 %PU= 113.4 %

ALTERACION DEL PESO SEGÚN PERIMETRO CINTURA

Cintura= 95 cmRango= Riesgo potencial

RELACION ABDOMEN GLUTEO

RAG = 95 cm 94 cm

RAG = 1.0 cm

DIAGNOSTICO: MALO

FORMULA DE ALTURA RODILLA PARA DETERMINAR LA TALLA DE UN ADULTO.

15 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

% PU= Peso actual (Pa) x 100Peso Usual (Pu)

% PI= Peso actual (Pa) x 100Peso Ideal (PI)

HOMBRE: Talla2 (mt) x 22.4

HOMBRE = 64.19 - (0.04 x E) + (0.02 x A)

HOMBRE = (T – 152) x 1.02 + 48

CC= ALTURA (cm) CIRCUNFERENCIA DE LA MUÑECA

RAG=perímetro cintura perímetro cadera

Page 16: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

HOMBRE = 64.19 - (0.04 x 25) + (0.02 x 44) HOMBRE = 64.07

Gutiérrez Cárdenas Renzo DATOS PERSONALES:

MEDIDAS ANTROPOMETRICASPeso actual 79 kg

Peso habitual 76 kgTalla 1.72 c m

Extensión de la brazada EB 1.84 cmPerímetro de cintura PC 84cm

Perímetro de cadera 94cmPerímetro del antebrazo PAB 32 cmPerímetro de la pantorrilla PP 36 cm

Altura de la rodilla 55 cmCircunferencia de la muñeca 17cm

INDICE DE MASA CORPORAL

IMC (%) = 79 = 26,7 % (1.72)2

Rango= sobrepeso

CONTEXTURA CORPORAL: CC= 172 cm = 10.1 17 cm

Constitución = mediana= 10.1 - 11.0

PESO IDEAL: Según Metropolitana

VARON = (172 – 152) x 1,02 + 48 VARON = 68,4 kg + 5% VARON = 71.82

PESO IDEAL SEGÚN WEST

PI= (1.72)2 x 22,4

16 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

IMC (%)= PESO (Kg) TALLA (m2)

VARON: TALLA2 (mt) x22, 4

VARON= (TALLA (CM) – 152) x 1,02 + 48

CC= TALLA (cm)CIRCUNFERENCIA DE LA MUÑECA

(no dominante)

Page 17: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

PI= 66,29

PORCENTAJE DE PESO IDEAL

%PI= 79 x 100 66,29 %PI= 119 %

PORCENTAJE DEL PESO USUAL

%PU= 79 x 100 76 %PU= 103.9 %

ALTERACION DEL PESO SEGÚN PERIMETRO CINTURA

Cintura= 84cmRango= Riesgo potencial

RELACION ABDOMEN GLUTEO

RAG = 84cm 94cm RAG = 0.89 cm DIAGNOSTICO: regular

FORMULA DE ALTURA RODILLA PARA DETERMINAR LA TALLA DE UN ADULTO.

VARON = 64,19-(0.04 X 24)+ (2,02 X 55) VARON = 174.33

León Gonzales Oscar Datos Personales

MEDIDAS ANTROPOMETRICASPeso actual 65.9 kg

Peso habitual 62kgTalla 1.62cm

Extensión de la brazada EB 1.60 cmPerímetro de cintura PC 84cm

Perímetro de cadera 99cmPerímetro del antebrazo PAB 32 cm

17 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

% PU= Peso actual (Pa) x 100Peso Usual (Pu)

% PI= Peso actual (Pa) x 100Peso Ideal (PI)

VARON: = 64,19 - (0.04XE) + (2,02 X A)

RAG=Perímetro cintura Perímetro cadera

Page 18: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

Perímetro de la pantorrilla PP 41 cmAltura de la rodilla 45 cm

Circunferencia de la muñeca 17.5cm

INDICE DE MASA CORPORAL

IMC (%) = 65.9 = 25.1 % (1.62)2

Rango= sobrepeso

CONSTITUCION CORPORALCC= 162 cm = 9.25

17.5 cm Constitución =grande = <9.6

PESO IDEAL: Según Metropolitana

VARÓN = (162 – 152) x 1.02 + 48 VARÓN = 58.2kg + 5% VARON = 61.11

PESO IDEAL SEGÚN WEST

PI= (1.62)2 x 22.4 PI= 58.8

PORCENTAJE DE PESO IDEAL

%PI= 65.9 x 100 58.8 %PI= 112 %

Dx: Sobrepeso = 110 – 120

PORCENTAJE DEL PESO USUAL

%PU= 65.9 x 100 62

%PU= 106.3 %

18 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

% PU= Peso actual (Pa) x 100

Peso Usual (Pu)

% PI= Peso actual (Pa) x 100Peso Ideal (PI)

IMC (%)= PESO (Kg) TALLA (m2)

VARÓN: TALLA2 (mt) x22.4

Peso Ideal (PI)

VARÓN = (TALLA (CM) – 152) x 1.02+ 48

CC= ALTURA (cm)CIRCUNFERENCIA DE LA MUÑECA

(no dominante)

Page 19: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

Dx: normal = 96 – 109

ALTERACION DEL PESO SEGÚN PERIMETRO CINTURA

Cintura= 84cmRango= Riesgo

RELACION ABDOMEN GLUTEO RAG = 84cm

99cm RAG = 0.84 cm DIAGNOSTICO: regular

FORMULA DE ALTURA RODILLA PARA DETERMINAR LA TALLA DE UN ADULTO.

VARÓN = 64.19-(0.04x 22)+ (2.02x 45) VARÓN = 154.2

SANTOS VILLEGAS RAÚL

DATOS PERSONALES

MEDIDAS ANTROPOMETRICASPeso actual 57.4 kg

Peso habitual 57 kgTalla 1.58cm

Extensión de la brazada EB 1.62 cmPerímetro de cintura PC 84.4 deseable

Perímetro de cadera 94cmPerímetro del brazo PB 30cm

Perímetro de la pantorrilla PP 37cm

19 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

VARÓN: = 64.19-(0.04XE) + (2.02 X A)

RAG = perímetro cintura Perímetro cadera

Page 20: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

Altura de la rodilla 44.5 cmCircunferencia de la muñeca 15.7cm

INDICE DE MASA CORPORAL

IMC (%) = 57.4 = 23 % (1.58)2

Diagnostico = normal

CONSTITUCION CORPORALCC= 158 cm = 10.0

15.7 cm

CONSTITUCIÓN = mediana…. (9.6 – 10.4)

PESO IDEAL: Según Metropolitana

VARÓN = (158 – 152) x 1.02 + 48 VARÓN = 54.12 kg

PESO IDEAL SEGÚN WEST

PI= (1.58)2 x 22.4 PI= 55.9

PORCENTAJE DE PESO IDEAL

%PI= 57.4 x 100 55.9 %PI= 102.7 %

Diagnóstico: normal

PORCENTAJE DEL PESO USUAL

%PU= 57.4 x 100 57

%PU= 100.7%

20 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

% PU= Peso actual (Pa) x 100Peso Usual (Pu)

% PI= Peso actual (Pa) x 100Peso Ideal (PI)

IMC (%)= PESO (Kg)

TALLA (m2)

VARÓN: TALLA2 (m) x22.4

VARÓN = (TALLA (CM) – 152) x 1.02+ 48

CC= ALTURA (cm)CIRCUNFERENCIA DE LA MUÑECA

(no dominante)

Page 21: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

Diagnóstico: normal = 96 – 109%

ALTERACION DEL PESO SEGÚN PERIMETRO CINTURA

Cintura= 84.4 cmRango indicador = deseable

RELACION ABDOMEN GLUTEO

RAG = 84.4cm 94cm RAG= 0.89cm Diagnóstico: bueno (menor de 0.9)

FORMULA DE ALTURA RODILLA PARA DETERMINAR LA TALLA DE UN ADULTO.

VARÓN = 64.19-(0.04 x 23)+ (2.02 x 44,5) VARÓN = 153.16

José Ismael colonia palacios

DATOS PERSONALES

MEDIDAS ANTROPOMETRICASPeso actual 73 kg

Peso habitual 70 kgTalla 1.61cm

Extensión de la brazada EB 1.65 cmPerímetro de cintura PC 94 cm

Perímetro de cadera 98 cmPerímetro del brazo PB 30 cm

Perímetro de la pantorrilla PP 39 cmAltura de la rodilla 51 cm

Circunferencia de la muñeca 13.5 cm

21 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

VARÓN: = 64.19-(0.04XE) + (2.02 X A)

RAG= perímetro cintura Perímetro cadera

Page 22: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

INDICE DE MASA CORPORAL

IMC (%) = 73 = 28 % (1.61)2

Diagnostico = sobrepeso

CONSTITUCION CORPORALCC= 161 cm = 12

13.5 cm

CONSTITUCIÓN = pequeña

PESO IDEAL: Según Metropolitana

VARÓN = (161 – 152) x 1.02 + 48 VARÓN = 57 kg – 5% VARON = 54 kg

PESO IDEAL SEGÚN WEST

PI= (1.61)2 x 22.4 PI= 58 kg

PORCENTAJE DE PESO IDEAL

%PI= 73 x 100 58 %PI= 125.8 %

PORCENTAJE DEL PESO USUAL

%PU= 73 x 100 70

%PU= 104.2%

ALTERACION DEL PESO SEGÚN PERIMETRO CINTURA

22 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

% PU= Peso actual (Pa) x 100 Peso Usual (Pu)

% PI= Peso actual (Pa) x 100Peso Ideal (PI)

IMC (%)= PESO (Kg) TALLA (m2)

VARÓN: TALLA2 (m) x22.4

VARÓN = (TALLA (CM) – 152) x 1.02+ 48

CC= ALTURA (cm)CIRCUNFERENCIA DE LA MUÑECA

(no dominante)

Page 23: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

Cintura= 94 cmRango indicador = riesgo potencial

RELACION ABDOMEN GLUTEO

RAG = 94cm 98cm RAG= 0.96cm Diagnóstico: regular (0.9- 0.99)

FORMULA DE ALTURA RODILLA PARA DETERMINAR LA TALLA DE UN ADULTO.

VARÓN = 64.19-(0.04 x 23)+ (2.02 x 51) VARÓN = 166 cm

Andrés Martínez azcona

DATOS PERSONALES

MEDIDAS ANTROPOMETRICASPeso actual 57.4 kg

Peso habitual 57 kgTalla 1.58cm

Extensión de la brazada EB 1.62 cmPerímetro de cintura PC 84.4 deseable

Perímetro de cadera 94cmPerímetro del brazo PB 30cm

Perímetro de la pantorrilla PP 37cmAltura de la rodilla 44.5 cm

Circunferencia de la muñeca 15.7cm

INDICE DE MASA CORPORAL

23 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

VARÓN: = 64.19-(0.04XE) + (2.02 X A)

RAG= perímetro cintura Perímetro cadera

Page 24: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

IMC (%) = 57.4 = 23 % (1.58)2

Diagnostico = normal

CONSTITUCION CORPORALCC= 158 cm = 10.0

15.7 cm

CONSTITUCIÓN = mediana…. (9.6 – 10.4)

PESO IDEAL: Según Metropolitana

VARÓN = (158 – 152) x 1.02 + 48 VARÓN = 54.12 kg

PESO IDEAL SEGÚN WEST

PI= (1.58)2 x 22.4 PI= 55.9

PORCENTAJE DE PESO IDEAL

%PI= 57.4 x 100 55.9 %PI= 102.7 %

Diagnóstico: normal

PORCENTAJE DEL PESO USUAL

%PU= 57.4 x 100 57

%PU= 100.7%

ALTERACION DEL PESO SEGÚN PERIMETRO CINTURA

24 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

% PU= Peso actual (Pa) x 100Peso Usual (Pu)

% PI= Peso actual (Pa) x 100Peso Ideal (PI)

IMC (%)= PESO (Kg)

TALLA (m2)

VARÓN: TALLA2 (m) x22.4

VARÓN = (TALLA (CM) – 152) x 1.02+ 48

CC= ALTURA (cm)CIRCUNFERENCIA DE LA MUÑECA

(no dominante)

Page 25: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

Cintura= 84.4 cmRango indicador = deseable

RELACION ABDOMEN GLUTEO

RAG = 84.4cm 94cm RAG= 0.89cm Diagnóstico: bueno (menor de 0.9)

FORMULA DE ALTURA RODILLA PARA DETERMINAR LA TALLA DE UN ADULTO.

VARÓN = 64.19-(0.04 x 23)+ (2.02 x 44,5) VARÓN = 153.16

Hugo Rojas Espinoza Datos Personales

MEDIDAS ANTROPOMETRICASPeso actual 65.9 kg

Peso habitual 62kgTalla 1.62cm

Extensión de la brazada EB 1.60 cmPerímetro de cintura PC 84cm

Perímetro de cadera 99cmPerímetro del antebrazo PAB 32 cmPerímetro de la pantorrilla PP 41 cm

Altura de la rodilla 45 cmCircunferencia de la muñeca 17.5cm

INDICE DE MASA CORPORAL

IMC (%) = 65.9 = 25.1 % (1.62)2

Rango= sobrepeso

25 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

VARÓN: = 64.19-(0.04XE) + (2.02 X A)

RAG= perímetro cintura Perímetro cadera

IMC (%)= PESO (Kg) TALLA (m2)

Page 26: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

CONSTITUCION CORPORALCC= 162 cm = 9.25

17.5 cm Constitución =grande = <9.6

PESO IDEAL: Según Metropolitana

VARÓN = (162 – 152) x 1.02 + 48 VARÓN = 58.2kg + 5% VARON = 61.11

PESO IDEAL SEGÚN WEST

PI= (1.62)2 x 22.4 PI= 58.8

PORCENTAJE DE PESO IDEAL

%PI= 65.9 x 100 58.8 %PI= 112 %

Dx: Sobrepeso = 110 – 120

PORCENTAJE DEL PESO USUAL

%PU= 65.9 x 100 62

%PU= 106.3 %

ALTERACION DEL PESO SEGÚN PERIMETRO CINTURA

Cintura= 84cm

26 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

% PU= Peso actual (Pa) x 100

Peso Usual (Pu)

% PI= Peso actual (Pa) x 100Peso Ideal (PI)

VARÓN: TALLA2 (mt) x22.4

Peso Ideal (PI)

VARÓN = (TALLA (CM) – 152) x 1.02+ 48

CC= ALTURA (cm)CIRCUNFERENCIA DE LA MUÑECA

(no dominante)

Page 27: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

Rango= Riesgo

RELACION ABDOMEN GLUTEO RAG = 84cm

99cm RAG = 0.84 cm DIAGNOSTICO: regular

FORMULA DE ALTURA RODILLA PARA DETERMINAR LA TALLA DE UN ADULTO.

VARÓN = 64.19-(0.04x 22)+ (2.02x 45) VARÓN = 154.2

MEDICIONES EN PACIENTES INMOVILIZADOS

27 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

VARÓN: = 64.19-(0.04XE) + (2.02 X A)

RAG = perímetro cintura Perímetro cadera

Page 28: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

INTRODUCCION

En cualquier caso de hospitalización, es indispensable conocer el estado nutricional del paciente. Para determinar el estado nutricional de las personas se han utilizado diferentes indicadores. Entre éstos, están los indicadores antropométricos, los cuales se basan en la medición de diversas partes del cuerpo y sus proporciones con relación unas con otras. Para obtener un diagnóstico confiable es necesario realizar múltiples y repetidas mediciones y utilizar varios indicadores. Para adultos, existen varias opciones. Sin embargo, muchas de estas mediciones requieren que el paciente esté de pie. Al encontrarse con pacientes que no pueden permanecer de pie y que de hecho no pueden levantarse de la cama, la aplicación de estas mediciones se vuelve complicada, inexacta y por tratarse de una determinación tan importante se vuelven inapropiadas para nuestro propósito. De esta manera, se hace necesario utilizar otras mediciones, que permitan que el paciente permanezca acostado y que permitan obtener la información requerida para la determinación del estado nutricional. En este trabajo se encuentra descrita la manera en la que se deben tomar las medidas de las diferentes partes necesarias para dicha determinación considerando a pacientes encamados que no pueden levantarse ni permanecer de pie.

28 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

Page 29: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS

La determinación del estado nutricional de un paciente hospitalizado es de suma importancia, ya que para su recuperación se requiere una dieta adecuada. Existen casos en los que se pueden utilizar los indicadores de peso/talla y circunferencia de la muñeca, por ejemplo, cuando los pacientes se pueden parar en la balanza y se les puede medir la talla. Sin embargo, cuando los pacientes no se pueden levantar de la cama, es decir no pueden ni ponerse ni permanecer de pie, es por demás tratar de usar una balanza y tratar de medir la talla. Ante esta dificultad, se han utilizado otros indicadores que son utilizables en estos casos. Existe una relación entre estos indicadores, la cual se expresa a través de una fórmula. a. Peso: Los pacientes se pesan vistiendo un traje diseñado para el estudio, cuyo peso se

resta del total para obtener el peso neto. El paciente se coloca recto sobre el centro de la plataforma de la balanza, dando la espalda a las pesas. La medición se efectúa moviendo las pesas sobre la escala hasta que el fiel quede nivelado, y la lectura se hace frente a la escala, registrándose el peso con una aproximación de 0.1 Kg.

b. Extensión de brazada: Esta se mide con el paciente acostado boca arriba sin almohada,

con los brazos estirados lateralmente en su máxima extensión al nivel de los hombros y apoyados sobre la cama, con las palmas de las manos hacia arriba, procurando que el plano de la extensión total permanezca horizontal al piso. La medición se efectúa colocando la cinta métrica desde el extremo del dedo más largo (excluyendo la uña) de la mano derecha, hasta el de la mano izquierda, pasando sobre los omóplatos y la horquilla esternal; la lectura se hace con una aproximación de 0.1 cm. En los casos en que hay limitación en uno de los brazos, la medición se efectúa desde el extremo del dedo más largo del brazo hábil, hasta el punto medio de la horquilla esternal, multiplicándose el resultado por dos.

29 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

Page 30: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

c. Perímetros: La medición de todos los perímetros se realiza, estando el paciente tendido sobre la espalda. Los perímetros de las extremidades se miden del lado izquierdo del paciente. Todos los datos se registran con una aproximación de 0.1 cm.

I. Brazo: El perímetro branquial se midió, flexionando el brazo del paciente a 90º en el codo

y colocando su antebrazo, con la palma de la mano hacia abajo, sobre la mitad del cuerpo, estando el brazo paralelo al tronco. Se localiza con la cinta métrica la distancia media entre el acromion del omóplato y el olécranon del cúbito, marcando con un crayón graso un punto sobre la piel. Luego, con el brazo extendido al lado del cuerpo y la palma de la mano hacia arriba, se coloca la cinta métrica alrededor del brazo, ajustándola pero sin comprimir el tejido blando, efectuándose finalmente la lectura.

II. Antebrazo: La medición de este perímetro se realiza extendiendo el brazo del paciente al lado

del cuerpo, con la palma de la mano hacia arriba. Se procede a colocar la cinta métrica en forma floja alrededor de la parte proximal del antebrazo, perpendicular a su axis largo, y moviendo la cinta proximal y distalmente, se localiza el nivel del máximo perímetro, lugar donde se ajusta la cinta sobre la piel, sin comprimir el tejido blando, efectuando de esta forma la lectura.

III. Pantorrilla. La medición de este perímetro se realiza, flexionando la pierna del paciente a 90°

en la rodilla, con la planta del pie apoyada sobre la cama. Se procede a colocar la cinta métrica alrededor de la pantorrilla, moviendo la cinta proximal y distalmente, hasta localizar el nivel del máximo perímetro en un plano perpendicular al axis largo de la pantorrilla, sitio en donde se ajusta la cinta sobre la piel, sin comprimir el tejido blando.

IV. Abdomen. La medición de este perímetro se realizó, con el abdomen del paciente

descubierto, pasando el extremo de la cinta métrica debajo de su cuerpo y halándola al nivel máximo perímetro abdominal, en donde se ajusta sobre la piel, sin comprimir el tejido blando.

V. Muslo distal. La medición del perímetro del muslo distal se realizó, con la pierna del paciente

extendida sobre la cama, colocando la cinta métrica alrededor del muslo, próxima al epicóndiles femoral, en donde se ajusta sobre la piel, sin comprimir el tejido blando.

VI. Cuello.

30 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

Page 31: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

La medición del perímetro mínimo del cuello se realiza, colocando la cinta métrica alrededor del cuello del paciente, justo debajo de la prominencia de la laringe (manzana de Adán), y midiendo el mínimo perímetro con la cinta perpendicular al axis largo del cuello. La presión que se ejerce sobre la piel debe ser mínima, mientras se mantiene en completo contacto con el cuello.

Ubicación de los sitios de medición de perímetros corporales

 

1. Cuello2. Brazo 3. Antebrazo 4. Abdomen 5. Muslo distal 6. Pantorrilla

A. Posición inicial del paciente para la toma de medidas.

 

31 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

Page 32: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

 

B. Posición del paciente con brazos extendidos para medir extensión de brazada.

FORMULA DE BEHKE PARA EL PACIENTE POSTRADO

Permite estimar el peso corporal a partir de la medición de la talla y de 12 perímetros corporales.

El error de estimación del peso por este método es de aproximadamente 700 g para la mujer y 600g para hombre con relación al peso real.

32 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

Page 33: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

Los 12 perímetros:

1. Hombros2. Tórax

3. Abdomen normal (relajado y a media espiración)

4. Abdomen máximo (en máxima inspiración y distención)

5. Caderas

6. Muslo

7. Rodilla

8. Pierna

9. Tobillo

10. Brazo

11. Antebrazo

12. muñeca

Caso: Renzo

Hombros= 10.5 Tórax= 48.5

Abdomen normal (relajado y a media espiración)= 93

Abdomen máximo (en máxima inspiración y distención)= 97

Caderas= 103

Muslo= 62

Rodilla= 38

Pierna= 39

Tobillo= 24.5

Brazo= 42

Antebrazo= 27

33 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

2PESO (KG)= SUMA DE LOS PERIMETROS (CM) X TALLA (dm) 339

Page 34: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

Muñeca= 17

Peso= 3.15 x 17.2 = 54.18 kg

CONCLUSIÓN:

Los indicadores antropométricos para personas hospitalizadas pueden utilizar las mediciones del peso, la extensión de la brazada y varios perímetros.

La extensión de la brazada es la longitud que va desde el dedo más largo de la mano

derecha hasta el dedo más largo de la mano izquierda con los brazos extendidos en personas no impedidas de alguno de sus brazos.

Los perímetros utilizados para pacientes hospitalizados son el del brazo, el antebrazo,

la pantorrilla, el abdomen, el muslo distal y el cuello.

Al tomar la medida de cualquier perímetro no se debe comprimir el tejido blando y ajustando la cinta sobre la piel.

34 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES

2PESO (KG)= SUMA DE LOS PERIMETROS (CM) X TALLA (dm) 339

Page 35: Antropometria

CLÍNICA NUTRICIONAL

BIBLIOGRAFIA

Mataix Verdú J, Corazo Marin E. Nutrición para educadores. Madrid : Ediciones Díaz de Santos ,S. A.;1995

Mataix Verdú J. Nutrición y alimentación humana. Madrid: Ediciones Ergon; 2002

ocw.upm.es/educacion-fisica-y-deportiva/kinantropometria

es.wikipedia.org/wiki/Antropometría

www.ugr.es/~jhuertas/EvaluacionFisiologica/Antropometria/antropmedasbiblioteca.universia.net/ficha.do?id=38064288

nutriserver.com/Divulgacion/Antropometria/Antropometria_Composicion_co

www.evanutrionline.com

35 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS – GRUPO VIERNES