antropologia_(sociologia)_2015

Upload: fathermocker

Post on 23-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Antropologia_(Sociologia)_2015

    1/6

    PROGRAMA DE ASIGNATURA

    1. NOMBRE CURSO

    Antropologa

    2.NOMBRE CURSO EN INGLS

    Anthropology

    3. TIPO DE CRDITOS DE LA ASIGNATURASCT UD OTROS

    4. NMERO DE CRDITOS

    5. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO3

    6. HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIAL DEL CURSO

    7. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURAIntroducir a los estudiantes a la antropologa, poniendo especial atencina sus preguntas y temticas fundamentales, tanto tericas comometodolgicas, en pos de hacer evidentes las potenciales afinidades ydiferencias que presenta con respecto a la sociologa.

    8. OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA ASIGNATURA

    1. Describir los contextos histricos de aparicin y desarrollo de la

    antropologa general, su aparataje conceptual bsico, y delinear sucampo de accin.

    2. Familiarizar a los estudiantes con un conjunto de problemticasclsicas de la disciplina antropolgica, destacando el lugar que ocupanen el desarrollo de sta en especfico, y de las ciencias sociales engeneral.

    3. Realizar una introduccin general a algunas preocupacionesantropolgicas contemporneas, intentando vislumbrar sus posiblesconexiones y desarrollos sociolgicos.

  • 7/24/2019 Antropologia_(Sociologia)_2015

    2/6

    4. Presentar los mtodos antropolgicos de investigacin, y realizar unaintroduccin prctica a los mismos.

    9. SABERES/CONTENIDOS

    Unidad I: Qu es la antropologa?

    I.1. Introduccin histrica al surgimiento de los cuestionamientosantropolgicos.

    I.2. La antropologa como ciencia general.

    I.3. La antropologa social: sus mtodos, sus conceptos y susparadigmas tericos clsicos.

    I.4. El lugar de la antropologa en las ciencias sociales.

    Unidad II: Problemas antropolgicos clsicos

    II.1. La antropologa y su bsqueda por los fundamentos de lo humano:Naturaleza y Cultura.

    II.2. La antropologa y su aproximacin a la distincin Individuo ySociedad: Don y Parentesco.

    II.3. El problema de la racionalidad y sus contextos: aproximacionesantropolgicas a la historia, magia, religin y ciencia.

    II.4. Cmo re-presentar al otro?: La etnografa como mtodo deinvestigacin y como escritura.

    Unidad III: Desarrollos antropolgicos contemporneos

    III.1. Retorno al vnculo entre Individuo y Sociedad: Aproximacionesantropolgicas a la Economa y la Poltica.

    III.2. La construccin social de la identidad y la alteridad: Etnicidad yNacionalismo.

    III.3. Antropologa de los mrgenes: Post-colonialismo, Gnero ySexualidad

    III.4. Desarrollos antropolgicos del siglo XXI: Antropologa de la

    Globalizacin, Antropologa Simtrica y Antropologa Post-humanista.

  • 7/24/2019 Antropologia_(Sociologia)_2015

    3/6

    10. METODOLOGALa metodologa del curso se centra en la realizacin de clases lectivas acargo del profesor, apoyadas por los ayudantes en aula. Adems seconsidera la realizacin de un ejercicios etnogrficos y prcticos, quecontarn con el apoyo del equipo acadmico del curso para surealizacin.

    11. METODOLOGAS DE EVALUACIN

    2 Pruebas solemnes (25 %, de la nota de presentacin a examen, cadauna).2 Ensayos (12,5 %, de la nota de presentacin a examen, cada uno).1 Reporte etnogrfico (25 % de la nota de presentacin a examen).

    19 de marzo: Presentacin del curso, primera clase

    16 de Abril: Entrega ensayo 123 de abril: Prueba 114 de mayo: Entrega ensayo 211 de junio: entrega trabajo etnogrfico18 de junio: Prueba 2

    12. REQUISITOS DE APROBACINASISTENCIA: 60%NOTA DE APROBACIN MNIMA: 4.0

    REQUISITOS PARA PRESENTACIN A EXMEN: 5.5OTROS REQUISITOS: No

    13. PALABRAS CLAVESAntropologa General; Antropologa Social; Etnografa; Cultura ySociedad

    14. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    Barth, F. (comp.). 1976. Los grupos tnicos y sus fronteras. Ciudadde Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Boas, F. 1947. Cuestiones fundamentales de antropologa cultural.Buenos Aires: Lautaro.

    Bohannan, P. y M. Glazer (eds.). 1993. Antropologa lecturas.Madrid: Mc Graw Hill.

    Clastres, P. 2001. Investigaciones en antropologa poltica.

    Barcelona: Gedisa.

  • 7/24/2019 Antropologia_(Sociologia)_2015

    4/6

    Descola, P. 2001. Construyendo naturalezas: ecologa simblica yprctica social. En: Descola, P. y G. Plsson (coords.), Naturalezay sociedad: perspectivas antropolgicas, pp. 101-123. Ciudad deMxico: Siglo XXI.

    Dumont, L. 1975. Introduccin a dos teoras de la antropologasocial. Ciudad de Mxico: Anagrama.

    Durkheim, E. y M. Mauss. 1963. Primitive classification. Chicago:University of Chicago Press.

    Evans-Pritchard, E.E. 1937. Brujera, magia y orculos entre losazande. Barcelona: Anagrama.

    Foerster, R. y J. Vergara. 1996. Relaciones intertnicas orelaciones fronterizas?. Revista de Historia Indgena1:9-34.

    Fortes, M. y E.E. Evans-Pritchard. 1979. Sistemas polticosafricanos. En: Llobera, J. (comp.),Antropologa poltica, pp. 85-97.Barcelona: Anagrama.

    Geertz, C. 1992. La interpretacin de las culturas. Barcelona:Gedisa.

    Hannerz, U. 2010.Anthropologys world. Londres: Pluto Press.

    Harris, O. 1979.Antropologa y feminismo. Barcelona: Anagrama.

    Ingold, T. 2012. Ambientes para la vida: conversaciones sobrehumanidad, conocimiento y antropologa. Montevideo: Trilce.

    Kohn, E. 2013. How forests think. Berkeley: University of California

    Press.

    Latour, B. 2007. Nunca fuimos modernos. Buenos Aires: Siglo XXI.

    Leach, E. 1975. Sistemas polticos de alta Birmania. Barcelona:Anagrama.

    Lvi-Strauss, C. 1969. El pensamiento salvaje. Ciudad de Mxico:Fondo de Cultura Econmica.

    Lvi-Strauss, C. 1987 [1958]. Antropologa estructural. Barcelona:

  • 7/24/2019 Antropologia_(Sociologia)_2015

    5/6

    Paids.

    Lvi-Strauss, C. 1991. Las estructuras elementales del parentesco.Barcelona: Paids.

    Lvi-Strauss, C. 2004 [1979]. Antropologa estructural. Mito,sociedad, humanidades. Ciudad de Mxico: Siglo XXI.

    Malinowski, B. 1986 [1972]. Los argonautas del PacficoOccidental. Barcelona: Planeta-Agostini.

    Mauss, M. 1971 Sociologa y antropologa. Barcelona: Tecnos.

    Mauss, M. 2009. Ensayo sobre el don. Buenos Aires: Katz.

    Montecino, S. 2007 [1991]. Madres y huachos. Alegoras delmestizaje chileno. Santiago: Catalonia.

    Reynoso, C. (Ed). 2008. El surgimiento de la antropologaposmoderna. Barcelona: Gedisa.

    Sahlins, M. 1977. Economa de la edad de piedra. Madrid: Akal.

    Todorov, T. 2007 [1991]. Nosotros y los otros. Ciudad de Mxico:Siglo XXI.

    Viveiros de Castro, E. 2004. Perspectivismo y multinaturalismo enla Amrica indgena. En: Surralls, A. y Garca Hierro, P. (ed.),Tierra Adentro, pp. 37-80. Lima: IWGIA.

    Winch, P. 1994. Comprender una sociedad primitiva. Buenos Aires:Paids.

    Wolf, E. 1987. Europa y la gente sin historia. Ciudad de Mxico:Fondo de Cultura Econmica.

    15. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Barnard, A. 2000. History and theory in anthropology. Cambridge:Cambridge University Press.

    Barth, F., A. Gingrich, R. Parkin y S. Silverman. 2005. One

    discipline, four ways: British, German, French, and Americananthropology. Chicago: University of Chicago Press.

  • 7/24/2019 Antropologia_(Sociologia)_2015

    6/6

    Harris, M. 1982. Introduccin a la antropologa general. Madrid:Alianza.

    Harris, M. 2000. El desarrollo de la teora antropolgica. Barcelona:Siglo XXI

    Eriksen, T. H. 2010 [1995]. Small places, large issues. Anintroduction to social and cultural anthropology. Londres: PlutoPress.

    Eriksen, T. H. y F. S. Nielsen. 2013. A history of anthropology.Londres. Pluto Press.

    Kahn, J.S. 1975. El concepto de cultura. Barcelona: Anagrama.

    Kuper, A. 1971.Antropologa y antroplogos. Barcelona:Anagrama.

    Kuper, A. 2001. Cultura: la versin de los antroplogos. Barcelona:Paidos.

    Kottak, C. 2002.Antropologa cultural. Madrid: Mc GrawHill.

    Llobera, J. 1975. La Antropologa como ciencia. Barcelona:Anagrama.

    16. RECURSOS WEB

    NOMBRE COMPLETO DEL DOCENTE RESPONSABLE /COORDINADORMarcelo Ignacio Gonzlez Glvez