antony gutierrez-los funerales de atahualpa

27
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR AUTÓNOMA DE BELLAS ARTES DEL PERU PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: EL PROYECTO DE LUIS MONTERO: “LOS FUNERALES DE ATAHUALPA” AUTOR: ANTONY G. GUTIERREZ MATA ASESOR: OMAR ESCOBAR LIMA – PERU 2015 1

Upload: jacksito-guevara

Post on 18-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

FUE

TRANSCRIPT

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR AUTNOMA DE BELLAS ARTES DEL PERU

PROYECTO DE INVESTIGACIN:EL PROYECTO DE LUIS MONTERO: LOS FUNERALES DE ATAHUALPA

AUTOR:ANTONY G. GUTIERREZ MATA

ASESOR:OMAR ESCOBAR

LIMA PERU

2015

A mis padres,por la educacin, la comprensin y la confianza.

Agradecimiento:Quiero expresar mi sincero agradecimientoA mi tutor Omar Escobar, por su generosidad al brindarmela oportunidad de desarrollar el presente proyecto de investigacincon el respaldo de su capacidad y experiencia.

INDICE

Cartula ......................1 Dedicatoria .2 Agradecimiento . 3 ndice 4 Introduccin .. 5

Captulo I 1.1 Planteamiento del problema...6 1.2 Formulacin del problema 6 1.3 Objetivos de la investigacin ..6 1.4 Justificacin del estudio 7

Captulo II 2.1 Antecedentes de la Investigacin ..8 2.2 Marco terico conceptual ..14 2.3 Hiptesis ..17 2.4 Sistema de variables ..17

Captulo III: El Per Republicano: Nacin.17 Capitulo IV: Luis Montero: Tras el proyecto de Nacin...17 Captulo V: Los Funerales de Atahualpa: El proyecto ..............17

Captulo VI 6.1 Poblacin y muestra ...18 6.2 Tcnicas e instrumentos de recopilacin de datos 18

Capitulo VII 7.1 Recursos humanos materiales y financieros ..18 7.2 Cronologa de actividades 18 Conclusiones 19 Bibliografa ...19 Notas: ....21

INTRODUCCIN

La obra ms clebre del reconocido pintor peruano Luis Montero (1826), titulada Los Funerales de Atahualpa data del siglo XIX, perteneciente a la corriente artstica denominada Academicismo, cuyo contexto histrico fue el Per republicano. El presente trabajo tiene como objetivo analizar y comprender lo que se presume como el discurso poltico de Luis Montero, quien a travs de la representacin de las exequias del Inca, buscara plantear un nuevo proyecto de nacin para el Per, para lo cual es necesario realizar un recorrido por el contexto republicano as como el estudio correspondiente del concepto de nacin, entre otros, con el fin de acercarnos a comprobar el verdadero proyecto que nos tena Montero. Posteriormente, analizaremos lo que cuenta la historia; fechas, hechos, y/o procesos, con respecto a la clebre obra, con lo cul no pretendemos llegar a una respuesta absoluta, sino corroborar y entregar algunos argumentos tericos que permitan al lector comprender el potencial simblico que albergara la obra Los Funerales de Atahualpa, adems de profundizar en el tema y obtener sus propias conclusiones. A continuacin, realizaremos una apreciacin ms profunda y crtica de lo que se sabe en la actualidad sobre la obra, con la ayuda de los antecedentes investigados, sern destinados 5 captulos para su desarrollo. Investigando si la historia que conocemos tras el significado de la obra ya mencionada es el nico posible. En caso de no ser as, Qu sera lo que pretenda Montero con su magistral obra? Finalmente estaremos ms cerca de ver el proyecto que estara gestando Luis Montero en su obra Los Funerales de Atahualpa.

CAPITULO I: EL PROBLEMA1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objeto de estudio del siguiente trabajo de investigacin es la obra pictrica Los Funerales de Atahualpa de Luis Montero, la cual es seleccionada por lo importante que significa para nuestro pas, y que a pesar de ello, hasta el da de hoy se encuentra muy poca investigacin sobre esta clebre obra. Si bien existen un par de investigaciones relacionadas tanto de la obra como la vida del pintor, muchas caen en repetir o parafrasear lo ya sabido, sin embargo, historiadores de arte como Roberto Amigo y Marco Cabrera nos presentan un alcance de informacin que nos ayudan a profundizar en la simbologa representada en la obra, por lo cual, el presente buscar analizar esta informacin y poder conocer as la simbologa oculta tras la exequias del inca. 1.2.- FORMULACIN DEL PROBLEMA

Cul es el proyecto de nacin que nos presenta Los Funerales de Atahualpa de Luis Montero en el perodo republicano?1.3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

1.3.1.-Objetivos generales Analizar el proyecto de nacin que existe detrs de la obra Los Funerales de Atahualpa de Luis Montero.1.3.2.- Objetivos especficos Identificar la idea de nacin que se ejerci en el Per en el periodo republicano Investigar los fundamentos del proyecto de nacin de Luis Montero Definir los elementos simblicos en la obra Los Funerales de Atahualpa que reflejan el proyecto de nacin de Luis Montero.

1.4.- JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO

El presente trabajo tiene como propsito de investigacin, analizar y determinar las simbologas que encontramos en la obra Los Funerales de Atahualpa y as poder develar el Proyecto de Nacin de Luis Montero, obteniendo informacin de aspecto formal y contextual que nos permitan entender y afirmar la postura poltica del ya mencionado pintor. Adems de contribuir y aportar a los estudiantes de arte, bibliotecas, as como investigadores e historiadores del arte del Per en el periodo republicano.

CAPITULO II: MARCO TERICO

2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN:

A continuacin se presentarn los antecedentes de investigacin de la pintura Los Funerales de Atahualpa con el objetivo de analizar la influencia que signific dicha obra para su poca, adems de desglosar la idea que se teje alrededor del ya mencionado Proyecto de Nacin de Montero.Los primero aos de la historia republicana en el Per fueron muy accidentados, el poder estaba principalmente en manos de los caudillos militares, los golpes de estado eran continuos, este desorden poltico originado a partir de unas dcadas posteriores a la independencia, significaron pues un declive en la atencin del arte, si bien el Costumbrismo(1829) era la expresin artstica del pas en su momento, los artistas peruanos carecan de una formacin Acadmica del arte oficial que se vena dando en Europa, en consecuencia, estaban obligados a viajar al exterior para complementar sus estudios, incluso la historiadora Marisa Mujica en su libro Per 10.000 aos de pintura(2006) lo resume y explica brillantemente: Gran parte del arte peruano del siglo XIX es importado. Tanto los artistas como los pocos consumidores de arte tenan la mirada puesta en Europa, dndole la espalda a la realidad crtica en la que estaba sumido el Per despus de la colonia. Sin embargo, esta sujecin de los pintores a los cnones europeos no es sino un claro reflejo de lo que ocurra en la sociedad peruana. (2006: 178).Por consiguiente, podemos afirmar que la gran parte de los artistas de la poca, tenan en la mira, el desarrollo de su carrera artstica fuera del pas. Con la formacin acadmica de nuestros artistas del siglo XIX emerger una nueva corriente artstica conocida como el Academicismo, representado por 3 pintores notables de la poca, y Montero ser uno de ellos.

De ah que en el Banco Central de Reserva del Per con la muestra Pintura republicana del Per (2008), logre reafirmar el desarrollo contextual que dio paso a esta nueva corriente artstica y a sus principales representantes: Toda la produccin se haca al interior mismo de las academias, sin que los artistas tuvieran mayor contacto con la naturaleza y la realidad de su entorno.Una formacin as de rgida, obedeca a las tendencias puristas de la poca, que encontraban eco y aceptacin en los crculos artsticos europeos y americanos. Artistas peruanos como Ignacio Merino, Francisco Laso y Luis Montero entre otros, buscaron desarrollar su arte en Europa y entrar en contacto con el arte oficial de entonces, que se aprenda en las academias, las mismas que desde la segunda mitad del siglo XVIII, hacan furor en el viejo continente.(2008: 24)

Entonces, contamos a Ignacio Merino, Francisco laso y Luis Montero como los principales representantes del Academicismo en el Per formados en academias francesas e italianas, siendo este ltimo el pintor peruano que logr alcanzar ms xito en su poca, como as tambin la desdicha, precisamente el investigador Plcido Daz Surez en su libro Historia del Per en el proceso americano y mundial (1990) nos resume el trayecto de vida del pintor:

Pintor Piurano, que desde su niez mostr aficin por la pintura, alumno distinguido de Ignacio Merino. Como sus antecesores, se perfeccion en destacadas academias europeas de Italia, Pars y Cdiz. Despus de sus estudios por Europa, viaj por Cuba y Puerto Rico, y regreso al Per en 1868, empobrecido econmicamente. (1990: 166-167)De manera que, podemos comprobar el xito del pintor est reflejado desde su formacin, hacia el desarrollo de sus obras adems del revuelo que tenan en diversos pases. Montero con su obra la limea en la hamaca tuvo un gran xito en Cuba, continuando con su bien conocido logro a lo largo y ancho del Continente Americano, La venus dormida, la cual inaugurara la representacin del desnudo artstico en Amrica. Uno podra afirmar que ya Montero se haba ganado un lugar en la historia del arte, pero el pintor como buen acadmico, tena en mente una ambiciosa pintura de historia ,la cual es base de nuestro objeto de estudio, nos referimos desde luego a Los funerales de Atahualpa , el historiador y filsofo Roberto Amigo en su libro: Tras un Inca. Los Funerales de Atahualpa (2001) nos presenta la definicin de la pintura de historia:La pintura de historia es un fenmeno decimonnico estrechamente vinculado al desarrollo de la conciencia y de la ciencia histrica. Cuando lleg el cuadro de Montero, los historiadores argentinos recin comenzaban a elaborar sus relatos, an no cosificados por la escolaridad. Asunto este importante ya que la pintura de historia se expandi a partir de los relatos divulgados por los manuales de historia, que creaban el conocimiento del pblico de los asuntos representados. A tal punto esta relacin extra artstica es de importancia que ha sido sostenida como la definicin del gnero. (2001:04)As pues, podemos denotar del texto de Amigo, que la pintura de historia era uno de los estilos ms complejos, debido a que la informacin que se recopilaban sobre la historia transcurrida en el Continente Americano, an no era totalmente comprobada y mucho menos consensuada, por ello el mismo Montero tuvo que corroborar distintas fuentes de investigadores para la representacin de su obra final, desde los personajes, vestimentas, etc. Absolutamente todo se deba consultar con diversos referentes. Montero en particular selecciona para la composicin magistral de Los Funerales de Atahualpa inspirarse en el texto del historiador ms reconocido de la poca William Prescott, pintando as la dramtica escena de las exequias del Inca en Cajamarca. Con respecto al anlisis sintctico de la obra encontramos a la investigadora de arte Nanda Leonardini, en su texto Acercamiento plstico a la historia del Per contemporneo: Los Funerales de Atahualpa (2012) nos presenta uno de los anlisis ms acertados de la obra: En el cuadro Los funerales de Atahualpa de Luis Montero estructurado en tres planos horizontales sobre la base de la seccin urea, siendo el segundo el ms importante, la ceremonia luctuosa se realiza en el interior de un inmueble de piedra, supuestamente inca, adaptado a las necesidades cristianas, tal como los espaoles lo haban hecho con las mezquitas en la pennsula Ibrica. En l se ven vanos tra-pezoidales y pilares con sobrerrelieves geomtricos emulando las decoraciones incaicas, interpretacin neo indigenista del autor, vlida para el romanticismo. (2012:237)As pues, como sostiene la investigadora N. Leonardini apreciamos en el cuadro una interpretacin del hecho histrico (neo indigenista), que trat de ser lo ms fidedigno posible en su representacin, aunque es sabido que la obra acadmica de Montero posee un ambiente neoclsico y romntico permitindose su interpretacin de la misma. Por otro lado tenemos la interpretacin detrs de la misma obra, que se ha discutido desde antes por diversos autores, que aseguran entender el discurso poltico de Montero; ejemplo de ello, tenemos el libro publicado por el Banco Regional del Norte (NorBank) titulado: Pintura Piurana (1994) que nos plantea : La diferenciacin de los dos mundos est planteada: el nativo, reprimido (de rodillas o tendido) se ha quebrado como el candelabro del primer plano; lo espaol, de pie, hiertico, inconmovible. Pizarro mira el futuro, mientras el inca ha desaparecido para siempre. Montero con sus imgenes ha indicado las opciones del pensamiento liberal de su poca, de cuyo programa poltico estaba excluido el indio. (1994:93) En ese sentido, podramos entender el discurso poltico de Montero, como el proyecto de nacin (que se presume deba tener el pintor republicano) liberalista que tena para su pas, como es el caso de su contemporneo; el pintor Francisco Laso, que en sus obras ms representativas nos deja entrever su propio proyecto de nacin, si tuviramos la certeza de que Montero era liberal podramos reafirmar el texto citado. Por otra parte, el ltimo cuadro de historia de Montero signific pues, el xito inconmensurable, recibiendo halagos e incluso propuestas de adquisicin en Florencia, lugar donde haba sido pintado, pero Montero tendra otros planes para el cuadro, decide traerlo devuelta al Per para finalmente obsequiarlo, causando una gran expectativa para el pas, como bien lo narra el Museo de Arte de Lima en la muestra Una historia recuperada: Los Funerales de Atahualpa (2010):Al terminar su gran cuadro en Florencia en 1867, Montero inici una larga travesa, exhibiendo su obra con gran xito en Ro de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires. Entre tanto, los diarios peruanos iban anunciando su llegada y creando expectativa entre la poblacin. Cuando se exhibi finalmente en Lima en 1868, un peridico local calculaba que lo haban visto unas quince mil personas. Reproducida en postales, billetes, estampillas y libros escolares, Los Funerales de Atahualpa de Montero se convirti tempranamente en una pieza central de la imagen oficial del pas. (2010:02)Sin embargo, para el historiador de arte Marco Cabrera en su publicacin de la revista Voces titulada: Luis Montero- Aniversario 183 (2009) nos plantea:Luis Montero hubiera sido olvidado sino fuera por la refulgencia de su irrefutable pintura histrica a la que dedic seis aos (1862-1867), luego de los cuales, la trajo al Per, con un nico deseo: obsequiarla al Congreso, para disfrute de todos los peruanos. (2009:26) Pero aun as, encontramos con la recopilacin de la investigacin de la obra Los Funerales de Atahualpa ,que en el Per existe poca informacin sobre la misma, considerando la importancia que tuvo para su poca, adems de ser considerada como la obra quizs ms representativa del Per que narra un hecho histrico nacional. El historiador Marco Cabrera tras el desarrollo de su investigacin sobre Luis Montero y su obra, nos deja una importante reflexin a travs de una entrevista publicada en El Comercio, titulada: Mas de un siglo despus sigue haciendo historia (2007): Resulta increble que siendo Montero pionero de la pintura histrica en Amrica exista muy poca investigacin sobre su obra, y esa es una deuda con la historia, agrega. (2007:18)De ah que, la informacin que se encontraba relacionada sobre Los Funerales de Atahualpa ha ido aumentando con la investigacin pertinente a cargo de uno de los ms interesados historiadores del arte acerca de la pintura republicana y particularmente de la obra ms clebre de Montero, el ya mencionado Marco Cabrera, quin en una de sus ltimas conferencias magistrales, disip importantes paradigmas con relacin a la composicin de esta magnfica obra y sobre el propio Montero, realizado en la Biblioteca Nacional del Per, que llev por ttulo: Luis Montero, Los funerales de Atahualpa y el academicismo del siglo XIX (2014) expres:

Entonces dirn, [Sobre la composicin] Pero Montero se bas en el libro de William Prescott, Quizs se bas para el tema, pero para la estructuraEs un pintor Acadmico. En esto si estoy en total desacuerdo con Roberto Miro Quesada, Tilda a montero de liberal, >. l tambin debe ser liberal [seala la obra de P.Henri Lemaire], no vamos a culpar a Roberto Miro Quesada porsiacaso porque su artculo es absolutamente valido para sus fines, al ensayista no, a quienes lo siguieron (2014: 1h: 58min)

Entonces despus de haber revisado los antecedentes sobre Luis Montero y su obra: Los Funerales de Atahualpa, llegamos a la conclusin que es un autor que no ha sido muy estudiado pese a la importancia que tuvo en la poca del Per Republicano, as como el xito de su obra, la mayora de autores que hablan de l y de su obra, bsicamente siguen con la lnea de lo que se sabe por tradicin, exceptuando unos pocos historiadores actuales que empiezan a prestarle atencin. Con los antecedentes ya expuestos podemos darnos cuenta el amplio camino que falta por recorrer en lo que respecta a esta colosal obra, el significado simblico de sus numerosos elemento, as como la intensin de Luis Montero al pintarla, ya sea poltica ,trascendental, meramente artstica o de cualquier otra ndole.

2.2.- MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

En la construccin del proyecto de investigacin debemos analizar y conceptualizar algunos trminos fundamentales que percibimos en la obra Los Funerales de Atahualpa, precisamente uno de los conceptos ms relevantes:La composicinSegn la licenciada en Artes Plsticas Georgina Pino Mora en su libro Las artes plsticas (2005) nos define:La composicin y el diseo son dos fases de un mismo proceso, sobre el que se fundamenta el acto de crear. Componer es ordenar, disponer armoniosamente los elementos de un conjunto para obtener los mejores efectos de armona y expresin. (2005:69) Asimismo, entendemos que la composicin en trminos generales, no solo podra referirse a un resultado con finalidad armoniosa y/o expresiva, el concepto comprende a toda distribucin o disposicin de todos los elementos con propsito de equilibrio. Por ello, enfatizamos la relacin que existe entre el orden y el equilibrio como elementos fundamentales para la creacin de una composicin.Nacin Entendiendo el concepto de nacin segn el director del centro de estudios polticos Jos lvarez Junco (1942) en su libro El nombre de la cosa: debate sobre el trmino nacin y otros conceptos relacionados (2005) : Comenzar por la nacin, palabra clave de todo el problema. Es digno de ser destacado, desde el principio, el amplio uso de este vocablo en todas las lenguas (a veces como sinnimo de Estado, como veremos, y otras de pueblo: Volk, people, narod) y, sin embargo, la dificultad de su definicin. Permtaseme un breve repaso etimolgico. El trmino natio comenz significando comunidad de extranjeros, conjunto de personas unidas por un origen comn, diferente al de la ciudad o el pas en el que habitaban. (2005:17)De ah que, al hablar del concepto de nacin podemos encontrar un amplio campo en la definicin, pero justamente partiendo de este significado que nos recuerda Jos lvarez (1942) el concepto se podra aplicar a cualquier comunidad humana con ciertas caractersticas culturalescomunes, una estructura poltica en todo caso. Es as que, el fenmeno se reduce a la estructura poltica de comunidad que sostiene un pas. Liberalismo El concepto segn la historiadora de arte Mara Ins Valdivia en su libro El Liberalismo social en el Per: Masones, Bomberos, Librepensadores y Anarquistas durante el siglo XIX (2010): El librepensamiento as, se expone como una corriente que expresa el liberalismo social durante el siglo XIX, enmarcado como organizacin entre 1896-1904, y que tuvo como caractersticas principales el culto a las ideas nacionalistas, la defensa de la libertad de cultos ,libertad de prensa, el internacionalismo cosmopolita pero tambin la defensa de la autonoma nacional contra cualquier empresa neo-colonial. (2010:18)As pues, el concepto de liberalismo se puede aplicar a toda organizacin dentro de una nacin que profetiza la idea de libertad entorno a todos los asuntos nacionalistas. Vemos que la idea del liberalismo es una organizacin que enfatiza y participa en el mbito filosfico, econmico y poltico, donde se mantiene una postura nacionalista.ConservadurismoPara Alejandro Rey de Castro Arena en su libro acerca del Republicanismo, Nacin y democracia: la modernidad poltica en el Per 1821-1846 (2010) nos refiere:El conservadurismo es la doctrina que cree en el valor de conservar el orden poltico, econmico y social presente lo mximo posible. En especial, es la tendencia de quienes toman sus orientaciones personales de aquellas tradiciones e instituciones (la iglesia por ejemplo) que han sido probadas a travs del tiempo y la experiencia, y que desean introducir cambios en ellas slo de manera gradual y poco frecuente.(2010:151)Es decir, el conservadurismo es un concepto que se podra aplicar como la doctrina que tiene cualquier organizacin basada en un pensamiento conservador, que defiende lo establecido como tradicional. Entendiendo adems como la relacin entre opiniones y posiciones fundamentadas en tradiciones dan pie a esta doctrina antiprogresista y proteccionista.

Acadmico/AcademiaSegn el diccionario de la lengua espaola, Real Academia Espaola en su vigsima segunda edicin (2001) nos define en cuanto a acadmico, lo siguiente:Perteneciente o relativo a la academia. (2001)Nos refiere precisamente a definir el concepto de academia para desglosar el concepto en s, la fuente ms objetiva para la realizacin del trmino sin ningn tipo de aficin es la misma, por ello me permito citar nuevamente a la fuente ya mencionada.Que nos dice con respecto a Academia: Sociedad cientfica. II Junta o reunin de los acadmicos. II Escuela filosfica fundada por Platn, cuya doctrina se modificaron en el transcurso del tiempo, dando origen a las denominaciones de antigua, segunda y nueva academia.(2001:17) En lo que respecta a academia, el concepto comprende a toda formacin terica o filosfica que se tiene sobre una ciencia, No obstante podemos enfatizar la relacin de doctrina y aprendizaje, puesto que la misma va siendo modificada con el pasar del tiempo, sostenida bajo un rgimen estructurado y terico.

2.3.- HIPTESIS

Los Funerales de Atahualpa de Luis montero, es una obra de gnero histrico, que fue de gran influencia en el periodo republicano, la cual adems de representar las exequias del inca, albergara tambin el proyecto de nacin del propio pintor. 2.4.- SISTEMAS DE VARIABLES:

Variable independiente: proyecto de nacin Variable dependiente: Los funerales de Atahualpa Variable interviniente: Luis Montero en el periodo republicano.

CAPITULO III (OE 1): El Per Republicano: Nacin

CAPITULO IV (OE2): Luis Montero: Tras el proyecto de Nacin

CAPITULO V (OE3): Los Funerales de Atahualpa: El proyecto

CAPITULO VI: MARCO METODOLGICO6.1.- POBLACIN Y MUESTRA

La poblacin de la investigacin est situada en la poca del Per republicano, as mismo dirigida a los investigadores de dicha poca, teniendo como muestra la obra del pintor peruano Luis Montero: Los Funerales de Atahualpa. 6.2.- TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIN DE DATOSCAPITULO VII; ASPECTOS ADMINISTRATIVOS7.1.- RECURSOS HUMANOS MATERIALES Y FINANCIEROS7.2.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Actividades1234567891011 12131415

Diseo del proyecto

Bsqueda y recopilacin de datos

Anlisis e interpretacin de la informacin

Redaccin del proyecto

Publicacin del proyecto

Informacin al publico

Resultados y conclusiones

Exposiciones

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA

- LVAREZ Junco, Jos. El nombre de la cosa, debate sobre el trmino nacin y otros conceptos relacionados. Madrid: editorial Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, 2005, 1, 121.

- PINO, Georgina. Las Artes Plsticas. Costa Rica: editorial: Universidad Estatal a Distancia, 2005, 1,69. -VALDIVIA, Mara Ins. El Liberalismo social en el Per: Masones, Bomberos, Librepensadores y Anarquistas durante el siglo XIX. Lima: editorial: Instituto de Estudios Peruanos, 2010, 1,18.- REY DE CASTRO Arena, Alejandro, Republicanismo, Nacin y democracia: La Modernidad Poltica en el Per 1821-1846. Editorial: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2010.418.-RAE, diccionario de la lengua espaola Real Academia Espaola: Madrid: editorial: Espasa Calpe, S.A, 2001, 1,17.-Mujica, Marisa. Per 10.000 aos de pintura. Lima: Editorial Universidad de San Martn de Porres- Escuela Profesional de Ciencias de la comunicacin, 2006.Captulo XVI, p.178.-Amigo, Roberto. Tras un Inca. Los Funerales de Atahualpa de Luis Montero en Buenos Aires. Argentina: Editorial FIAAR (Fundacin para la Investigacin del Arte Argentino) ,2001.Captulo I, p.04.-Banco Regional del Norte - NorBank. Pintura Piurana Lima: Editorial Forum & Forum (Comunicacin Integral) ,1994.Capitulo II, p.93.-Revoredo, Alberto. Ms de un siglo despus sigue haciendo historia Lima: Editorial El COMERCIO, 14 de Febrero del 2007. -Cabrera Hernndez, Marco I. Luis Montero Aniversario 183. Revista Voces. Lima: Editorial X,2009.No 38.-Cabrera Hernndez, Marco I. Luis Montero Aniversario 183. Revista Voces. Lima: Editorial X,2009.No 38. -Museo de Arte de Lima (MALI).Una Historia Recuperada: Los Funerales de Atahualpa de Luis Montero. Lima: Editorial MALI, 2010. -Banco Central de Reserva del Per (BCR).Pintura Republicana del Per Lima: Editorial BCR, 2008-Leonardini, Nanda. ACERCAMIENTO PLSTICO A LA HISTORIA DEL PER CONTEMPORNEO: LOS FUNERALES DE ATAHUALPA. Norba, revista de Arte. Lima: Editorial: Centro de investigacin, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012.no 32.

-Daz Surez, Placido. Historia del Per en el proceso americano y mundial Lima: Editorial: Escuela Nueva, 1990.Captulo X, p.166-167.

Notas: Imagen de la obra pictrica tomada como objeto de estudio en el presente trabajo.

Los Funerales de Atahualpa de Luis Montero (c. 1864-66, leo sobre lienzo, 3.50 x 4.30 m, Museo de Arte de Lima)

21