antologia de tecnicas angelita

17
TECNICA DE MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES. Son todos aquellos parámetros fisiológicos, hemodinámicos que nos permiten valorar o estimular el estado de salud. Factores que influyen en los signos vitales Posición. Hormonas. Edad. Medicamentos. Medios. Estrés. Ejercicio. Patologías. TEMPERATURA Es el resultado de un equilibrio entre la producción de calor y su eliminación. MATERIAL Termómetro de mercurio. Torundas de algodón. Guantes de procedimiento. Liquido antiséptico. MEDIDAS DE SEGURIDAD Limpiar el termómetro con un principio de asepsia, de lo más limpio a lo más sucio. Colocar el termómetro en forma vertical. No haber consumido alimentos fríos o calientes antes. Reposar si se ha practicado alguna actividad vigorosa.

Upload: drlove-theunknow

Post on 18-Aug-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fff

TRANSCRIPT

TECNICA DE MEDICIN DE SIGNOS VITALES.Son todos aquellos parmetros fsiolgicos, hemodinmicos que nos permiten valorar o estimular el estado de salud.Factores que infuyen en los signos vitalesPosicin.Hormonas.Edad.edicamentos.edios.Estr!s.E"ercicio.Patolog#as.$EPE%&$'%&Es el resultado deunequili(rio entrela produccindecalor y sueliminacin.&$E%)&*$ermmetro de mercurio.$orundas de algodn.+uantes de procedimiento.*iquido antis!ptico.E,),&S ,E SE+'%),&,*impiar el termmetro con un principio de asepsia, de lo ms limpio alo ms sucio.-olocar el termmetro en .orma vertical./o ha(er consumido alimentos .r#os o calientes antes.%eposar si se ha practicado alguna actividad vigorosa.$E-/)-&$emperatura a0ilar 1.2 preparar el material. 3.2 lavado higi!nico de manos correctamente. 4.2 presentarse y e0plicar al paciente el proceso. 5.2 limpiar el termmetro de arri(a hacia a(a"o. 6.2 colocar el termmetro en la posicin correcta vertical. 7erifcar que el paciente apoya el (ra8o so(re el tra0 9mantener de 4 a 6 min:. ;.2 retirar el termmetro. (ito lateral con las piernasfe0ionadas. 3.2 colocar guantes de procedimientos. 4.2 lu(ricar el termmetro. 5.2 introducir suavemente por la 8ona de depsito del mercurio. 6.2 mantenerlo colocado durante 3min. ;.2 limpiar su e0tremo con una gasa. mero de la manecilla del relo" el primer latido nosindica la presin S)S$A*)-&. -ontinuar de"ando salir el aire hasta escuchar el >ltimo latido, lalectura nos indicara la presin ,)&S$A*)-&. Eliminar el resto del aire.$E%)/AS E,)-AS HipotensinD presin arterial por de(a"o del rango 1CCF6C mmHg. HipertensinD presin arterial por encima de los valores normales 14CF@C mmHg.o $E-/)-& ,E EGP*A%&-)A/ F#sica.&$E%)&*D PacienteFpersonal de salud.E,),&S P&%& $A&% *& $E-/)-& )nterrogatorio del personal de la salud, hacia el paciente para o(tener in.ormacin. E0isten preguntasD a(iertas, cerradas e intencionadas. E0isten dos tipos de datosD ob!"#$o% 9son los que el paciente va adirigir pero que el personal de salud lo puede corro(orar:. S&b!"#$o% 9son los que el personal no puede medir solo lo siente el paciente:.$)PAS ,E EGP*A%&-)A/ INSPECCION' se e.ect>a por medio de la vista. 9detectar caracter#sticas .#sicas signifcativas, o(servar y discriminar en .orma precisa los halla8gos anormales en relacin con los normales:. Pueden ser ,irecta, )nmediata, instrumental o mediata. PALPACION' consiste en tocar algo con las manos para conocerlo mediante el sentido del tacto. En esta t!cnica se diagnostica que utili8a el tacto de las partes e0ternas del cuerpoo (ien de las partes accesi(les de las cavidades. Esta se utili8a para determinarD te0tura 9pelo:2 temperatura 9la piel:2 vi(racin 9de una articulacin:2posicin, tama=o, consistencia, movilidad de rganos o masas2 detencin la ve"iga urinaria2 presencia y .recuencia de pulsos peri.!ricos2 sensi(ilidad y dolor. SE+H/ *& FA%& E/ I'E SE %E&*)J&D )/,)%E-$&D mediante instrumentos que permitan e0plotar conductos o cavidades naturales o accidentales 9sondas acanaladas, cat!teres, entre otras:. ,)%E-$& A )/E,)&$&D por medio del tacto y presin. SE+H/ E* +%&,A ,E P%ES)A/D )/,)+)$&* A E),)+)$&*D para investigar puntos dolorosos, medir pan#culo adiposo, estudiar movilidad de piel y otros. S'PE%F)-)&*D con presiones suaves para o(tener discriminaciones tctiles fnas 9te0tura de piel, tama=o de ganglios lin.ticos, entr! otras:. P%AF'/,&D comprensin interna para producir presin y as# perci(ir rganos pro.undos. SE+H/ E* $)PA ,E EGP*A%&-)A/D $&-$AD mediante 1 o 3 dedos. Se utili8a para la e0ploracin de cavidades rectal o vaginal. &/'&* SE/-)**& A E)&/'&*D se utili8a am(as manos, una parasentir, la cualse coloca contra ela(domen y la otra contra laKmano activaL aplicando presin mediante la mano pasiva. PERCUSION' apreciacin por el o#do, de los .enmenos ac>sticos,generalmente ruidos, que se originan cuando se golpea lasuperfcie e0terna del cuerpo.o Esta puede ser practicada golpeando la superfcie e0ternadel cuerpo, conlas manos desnudas ovali!ndosedeunmartillo percutor. Esta es la de menos uso. AUSCULTACION'apreciacin con el sentido del o#do, de los.enmenos ac>sticos que se originan en el organismo porD *a actividad del cora8n 9auscultacin cardiovascular:. *a entrada y salida del aire en el sistema respiratorio.9auscultacin pulmonar:. El trnsito en el tu(o digestivo 9a(dominal:. -ualquier otra causa 9.etal, articula etc.:. EG)S$E/ 3 E$A,ASD &uscultacin mediataD se e.ect>a interponiendo entre el o#do y lasuperfcie cutnea un peque=o instrumento denominadoestetoscopio. &uscultacin inmediataD se reali8a aplicando directamente el o#docontra la superfcie.$!cnica de glicemia capilarEs la determinacin fa(le, rpida y cmoda de los niveles de glicemia capilar en el m!todo o intervalo de 1C26CC mgFM.&$E%)&* +lucmetro 9aparato de medicin: $iras reactivas. Pinchador o lanceta. Papel. -uaderno de control. &lcohol y torundas.E,),&S ,E SE+'%),&, *impiar las manos para evitar lo conocido como dedos dulces que alterar#an los valores dando lecturas ms altas a las reales. Secar las manos para evitar que la gota de sangre se diluya. Esto podr#a dar un valor in.erior. El paciente de(e tener las manos caliente o templada para que la gota de sangre salga con mayor .acilidad. Pinchar en los laterales de los dedos alterando uno de los dedos.$E-/)-& *avarse las manos correctamente. -olocarse los guantes. -olocar una tira reactiva en el glucmetro. 'tili8ar lancetas para pinchar la parte lateral de la yema de los dedos. %evisar que el paciente se haya lavado las manos. 9si el paciente ha comido puede dar datos errneos so(re el nivel de a8>car en la sangre:. $am(i!n se puede pinchar el l(ulo de la ore"a. 'na ve8 que hemos pinchado con la lanceta limpiar la primera gota y agarramos la segunda como muestra, acercamos el glucmetro 9el glucmetro va dependiendo del tipo y la marca leerantes del procedimiento las instrucciones:. ,epositamos la muestra de sangre en la tira reactiva. Presionamos el lugar de puncin con las rotulas. 9esperar unos segundos:. -hecar hasta que el nivel de glucmetro marque los niveles de a8>car en la sangre que presenta el paciente. %etirar y desechar la tirilla de reactivo correctamente.+licemia antes de la comida80-1(0 m)/*+prepandial.D!%p&,% *! +- .om#*- po%p-/*r!-+.?C21?C mgF dl+licemia a la hora de acordarse.1CC215C mgFdl$E-/)-& ,E *&7&,A ,E &/ASProcedimiento por el cual se elimina la fora (acteriana transitoria de la piel de las manos por accin mecnica 9.riccin:.FloraD la fora (acterianade las manos se puede dividir como residente y transitoria.*a transitoria es .cilmente removida con el uso de la t!cnica adecuada del lavado de manos.O01ETIVO' eliminar la fora micro(iana transitoria y disminuir la fora normal de la piel, mediante la accin mecnica con agua y "a(n.$)PAS ,om!stico. Clnico. Iuir>rgico.REGLA DE ASEPCIAD ,e lo limpio a lo sucio. ,e lo distal a lo pro0imal. ,e arri(a hacia a(a"o. ,el centro a la peri.eria.E,),&S ,E SE+'%),&, 'nas cortas y limpias, sin esmalte. %etirar las "oyas de las manos. angas so(re el codo. El uso de guantes no reempla8a el lavado de manos. El lavado de manos de(e de ser de 16 a 3C segundos.&$E%)&* -horro de agua. Na(n. $oallas.$E-/)-& &(rir el chorro de agua procurando no estar cerca de !l y humedecer las manos. $omar el "a(n y .rotrselo hasta generar espuma. Frotarse las manos palma con palma. Frote el dorso de las manos con la palma entrela8ando los dedos. Palma con palma con los dedos entrela8ados, espacios interdigitales. ,orso de dedos dentro de las palmas. Frote la palma con el pulgar en sentido circular su"etando frmemente la mano. Frote la palma con las u=asen sentido circular su"etando fnalmente la mano.-A/$%A* ,E )/FE--)A/ESASEPCIA' es la ausencia total de microorganismos patgenos y no patgenos.Son medidas utili8ados para esterili8ar todo aquello que se pone en contacto con el te"ido vivos de un paciente antes de unas intervenciones.P%)/-)P)A ,E &SEP-)& del centro a la peri.eria. de arri(a hacia a(a"o. de la ca(e8a al piecera. de lo distal a lo pro0imal. de lo limpio a lo sucio. de adentro hacia a.uera.ANTISEPCIA' es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos patgenos de las superfcies animadas.CONTAMINACION' perdida de la pure8a o calidad por contacto o me8cla as# como la introduccin de microorganismos en una herida o depsito de material radiactivo en cualquier parte donde no sea adecuado en especial donde su presencia sea nociva.DESIN2ECCION' proceso por el cual se destruyen la mayor#a de microorganismos patgenos que se encuentran en o("etos inanimados.DESCONTAMINACION' proceso para lograr que una persona, o("eto o entorno. Este li(re de microorganismo, radiactivo o contaminantes.ESTERILI3ACION' es *a destruccin o eliminacin total de microorganismos incluyendo las esporas de la superfcie de o("etos inanimados.IN2ECCION' agentes patgenos, virus, (acterias, hongos etc.&islamiento hospitalario. -&,E/& ,E $%&/S)S)A/D &gente in.eccioso, reservorio, microorganismos in.ectantes, puertade entrada, hu!sped suscepti(le, puerta de salida, y mecanismode transmisin de microorganismos. $%&/S)S)A/,E-A/$&-$AD sedividenencontactodirectoeindirecto. ,)%E-$AD contactodesuperfciecorporal conotra, permitiendotrans.erencia .#sica de microorganismos entre un hu!spedsuscepti(le y una persona coloni8ada o in.ectada. )/,)%E-$AD contactodeunhu!spedsuscepti(leconuno("etocontaminado, ha(itualmente inanimado, tales como instrumental,agu"as, gasas, guantes usados. $%&/S)S)A/ PA% +A$&SD ocurre a trav!s de un contacto pr0imocon el paciente. $ienen dimetro menor de6 um y son generadosdesde una persona .uente durante la respiracin. &ccesos de tos yestornudos. $%&/S)S)A/ PA% 7EH)-'*AS-A'/ESD -uandolosmicroorganismossetransmitenporcomidas, agua,medicamentos, art#culos. Higiene de preparacin de alimentos. Esterili8acin o (ioseguridad en manipulacin de soluciones yequipos. $%&/S)S)A/ PA% 7E-$A%ESD depende de la presencia de patolog#as de en.ermedadestropicales. $ransmisinatrav!s devectores paramalaria, dengue, fe(reamarilla, etc...$E-/)-& ,E PAS$'%& ,E +'&/$ES*a postura de guantes es un procedimiento as!ptico y mecnico por medio del cual el personal de la salud viste los guantes como medida protectora para mantener un rea limpia o est!ril. O01ETIVO' -onservar la esterilidad del material esteral. %educir peligrosdein.eccinparael pacienteypro.esional desalud. anipulacin de fuidos corporales. %eali8ar cuidados generales del paciente con seguridad. Prever el uso de co(re (ocas antes de los guantes. MEDIDAS DE SEGURIDAD' *o limpio no toca lo sucio. 'na ve8 aislado los guantes no tocar nada sucio. 'na ve8 cal8ado los guantes no podemos (a"ar las manos del tronco a arri(a de la ca(e8a. 7erifcar .echa de caducidad del guante. -orro(orar que no est! a(ierto ni roto. -orro(orar que sea el n>mero de nuestro tama=o. ANA de"ar a(ierto el material antes del procedimiento. *avado correcto de manos.$E-/)-& ,E 7E/AP'/-)A/Es la administracin de grandes cantidades de l#quidos por v#a endovenosa mediante un sistema de goteo, en .orma prolongada. ediante la introduccin de una agu"a o pun8icath. E%"o% +45*o% -*m#/#%"r-"#$o% p&!*!/ %!r' Sueros. Electrolitos. /utrientes. Plaqueta. +l(ulos (lancos y ro"os. Plasmas. O01ETIVOS' antener una vena permea(le. %estaurar el equili(rio de l#quidos y electrolitos. -on fnes diagnsticos. PRINCIPIOS' *a presin de las venas es mayor que la presin atmos.!rica, porlo que si se inyecta solucin en una vena de(er hacerse a unapresin mayor para vencer la de la vena. *apuncindelasparedesdelavenacausasangradoypuedeproducir hematomas. *a aplicacin de la ligadura ocasiona interrupcin de la circulacinvenosa y de esta manera se distienden y permite que la sangrefuya hacia el interior del agua. Evitar fe(itis, infltrar, hematomas, edema, em(olia gaseosa. MEDIDAS DE SEGURIDAD' /o contaminar el equipo. 7igilar presencia de infltracin, fe(itis, si se presenta retirarvenoclisis. Evitar producir desgarros y hematomas en la vena. /o introducir aire al torrente circulatorio. /o rasurar tricotom#a en el sitio de puncin. 'sar guantes est!riles. Hacer una t!cnica as!ptica estricta. Evitar mane"ar venas peque=as. 'tili8ar cali(re adecuado del cat!ter. PRINCIPIOS 6UE DE0E REUNIR UNA VENA' Iue sea palpa(le. Iue sea recta. 7isi(le.