antología...liliana edith fregoso lópez orio mexicali ensenada delegado del sistema educativo...

110
Antología de Experiencias Didácticas Exitosas de la Asignatura de Matemáticas

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Antología de Experiencias Didácticas

    Exitosas de la Asignatura de

    Matemáticas

  • Secretario de Educación Miguel Ángel Mendoza González

    Subsecretario de Educación Básica Leopoldo Guerrero Díaz

    Director de Educación Secundaria Filemón Moreno Núñez

    Jefa del Departamento de Desarrollo Académico Liliana Edith Fregoso López

    DIRECTORIO

    Mexicali EnsenadaDelegado del Sistema Educativo Estatal en Mexicali Alejandro Bahena Flores Coordinadora Educativa Mexicali Raquel Fernández Iñiguez Jefe del Departamento de Educación Secundaria Josué Corpus Pérez

    Delegada del Sistema Educativo Estatal Adela Lozano López Coordinadora Educativa Irma Mercedes Fernández Navarro Jefe del Departamento de Educación Secundaria José Quintana Ochoa

    Delegada

    Playas de Rosarito Tecate Delegado del Sistema Educativo Estatal

    Martha Xóchitl López Félix Coordinador Educativo Carlos Fernando Ortega López Jefa del Departamento de Educación Secundaria Brenda Rosario Ayala Arenas

    Mario Alberto Benítez Reyes Coordinador Educativo Ángel Alejandro Martínez Pellegrin Jefe del Departamento de Educación Secundaria José Manuel Moreno Alvarado

    Delegado Adrián Flores Ledesma

    Tijuana San Quintín Subdelegado del Sistema Educativo Estatal Luis Fernando Valdez Carmona

    Coordinadora Educativa Andrea Ruiz Galán Jefe del Departamento de Educación Secundaria Alejandro Gaz Martínez

    Coordinadora Educativa Isabel Valdez Ávila

  • La “Antología de Experiencias Didácticas Exitosas en la Educación Secundaria, Baja California” fue elaborada por personal académico

    de la Secretaría de Educación y Bienestar Social del Estado de Baja California y del Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de

    Baja California.

    PRIMERA EDICIÓN, Febrero 2017.

    D. R. © Secretaría de Educación y Bienestar Social / Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California Calzada Anáhuac No. 427, Col. Ex-Ejido Zacatecas, Mexicali, Baja California.

    ISBN: en trámite

    Impreso en Mexicali, B.C., México

    MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta

  • El sistema Educativo Estatal, Agradece la participación de los siguientes colaboradores:

    Coordinación Académica: Liliana Edith Fregoso López

    Colaboradores Académicos (Moderadores en las mesas de trabajo):

    Español Historia

    Carlos Julián Chávez Ojeda Tijuana Enrique Ortega Gutiérrez Ensenada Jesús Raúl Camacho Guillén Mexicali Miguel Ángel Sánchez Castillo Mexicali J. Santos Rosales Ibarra Mexicali Olga Estrada Montes Mexicali Ricardo Pérez Orozco Tijuana Rubén Alarcón Pimentel Tijuana Karla del Carmen López Vargas Mexicali Geografía Miriam Oliva Rodríguez Tijuana Lourdes Moreno López Mexicali

    Felipe Luna Gallegos Mexicali

    Matemáticas

    Ciencias

    Justa Martínez Rendón Mexicali María Dolores Tello Lagarde Ensenada Karol Edith Fletes Pérez Tijuana Rodolfo Gamiño Arredondo Mexicali José Luis Pulido Sánchez Ensenada Pedro Alfonso Zavala Silva Mexicali Alberto Reyes Parra Mexicali Sergio Meza Gamboa Tijuana Gilberto Bugarín Mercado Ensenada Guillermo Armenta Gutiérrez Ensenada José Antonio Bustos Bañuelos Tijuana Diana Gpe. Escamilla Maldonado Tijuana Luis Manuel Camacho Frausto Mexicali Luis Alberto Burgos Acosta Mexicali

    Formación Ciudadana Democrática para una Cultura Formación Cívica y Ética de la Legalidad en B.C.

    Gibran Díaz de León Olivas Tijuana Gloria Esthela Álvarez Gallegos Mexicali Jesús Iván Montaño Hernández Tijuana Dora María Corona Aguilar Tijuana

    Jesús Lozano Reyes Mexicali Jared Moreno Corona Rosarito

    Colaboradores Administrativos: Colaboradores Administrativos:

    César Murillo Olivas Mexicali Claudia Selene Hernández Seledón Tijuana Mónica Cano Valadez Mexicali Ismarí Manzanares Tirado Tijuana Beatriz Rodríguez Bernal Mexicali Verónica Cervantes Rubio Tijuana Julio Cesar León Palacios Mexicali Fausto Raúl Estupiñan Pimienta Tijuana Ricardo Gastélum Flores Mexicali César Ortega Reyes Tijuana

  • PRESENTACIÓN

    Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población, e s sin

    duda, uno de los principales objetivos que establece el Plan Estatal de Desarrollo en su Eje 4 “Educación para la vida”, en

    congruencia con lo que establece en el ámbito federal la Secretaría de Educación Pública, de implementar estrategias para que las

    escuelas ocupen el centro del quehacer educativo en el Sistema Educativo Nacional.

    En ese sentido, el Sistema Educativo Estatal, tiene el firme compromiso de contribuir al logro educativo impulsando procesos

    pedagógicos centrados en los aprendizajes de los alumnos, mediante la consolidación del Plan y Programas de Estudio, a través de

    propuestas formativas y la utilización de materiales didácticos para enfatizar el desarrollo de competencias asociadas al lenguaje, la

    comunicación y el pensamiento lógico matemático, brindando atención prioritaria a grupos vulnerables.

    Para ello, es necesario fortalecer el dominio de la lectura, la escritura y matemáticas asegurando que todos los alumnos y al umnas

    adquieran oportunamente las herramientas básicas que les permita aprender a aprender, al tiempo que desarrollen aprendizajes

    significativos y habilidades que les sirvan a lo largo de la vida. Así mismo les permita de manera transversal desarrollar capacidades

    en la comprensión lectora y en el pensamiento lógico matemático, que les serán útiles en los demás campos formativos del currículo

    escolar.

    Por lo anterior el material que aquí se presenta es un esfuerzo compartido por la entusiasta participación de los maestros de

    educación secundaria, esperando que sirva como referente para el trabajo que se realiza en las aulas.

    Secretario de Educación

  • ÍNDICE Introducción

    8

    8 Matemáticas Primer Grado 9

    Secuencia 1 A. Rubí Ley Arias

    10

    Secuencia 2 Elías Candelaria Robles Carrillo 13

    Secuencia 3 Yesenia Valencia Nájera

    15

    Secuencia 4 Ma. Del Carmen Franco Zepeda

    17

    Secuencia 5 Adriana Elizabeth Jarero Aguilar 20

    Secuencia 6 Liliana Vázquez Cruz

    23

    Secuencia 7 María Fernanda Durán Gámez

    25

    Secuencia 8 Leslie Quintanilla Carrillo

    27

    Secuencia 9 María Estela González Ochoa

    31

    Secuencia 10 Octavio César Ley Jiménez

    34

    Secuencia 11 Liliana Eloísa Andrade Gracia

    38

    Secuencia 12 Fabiola Reyes Corral

    40

    Secuencia 13 Lizbeth Aviña Podesta

    45

    Matemáticas Segundo Grado

    47

    Secuencia 14 Rosalba López Saldivar

    48

    Secuencia 15 Irma Karen Castillo Castañeda 50

    Secuencia 16 Sandra Ruth Ramos Pila

    52

    Secuencia 17 Karla Lorena De Anda Vivas

    54

    Secuencia 18 Xóchitl Patricia Cárdenas de la Cruz 56

    Secuencia 19 Esequiel Sañudo García 57

    Secuencia 20 Josseline Esther González Rodríguez 58

    Secuencia 21 Aleyda Janett Martínez Guerrero 60

    Secuencia 22 Bibiana Montijo Hernández …………………..……………………………………………………………………………………………………………. 62

  • Secuencia 23 Argentina Bethzabe Estrada De Luna 64

    Secuencia 24 Carol Marlene Romero López 66

    Secuencia 25 Rafael Román Salgado 68

    Matemáticas Tercer Grado 72

    Secuencia 27 Norma Alicia Rodríguez Gámez 73

    Secuencia 28 Guadalupe Cervantes Díaz 75

    Secuencia 29 Sandra Luz Ayala 78

    Secuencia 30 Ángel Ulises Castañeda Acosta 80

    Secuencia 31 Ivette Rodríguez Urrea 82

    Secuencia 32 Nayely Ibarra Barrios ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

    84

    Secuencia 33 Rita Esthela Ortega ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

    63

    85

    Secuencia 34 Rosa Verónica Guerrero Contreras ………………………………………………………………………………………………………………………………..

    87

    Secuencia 35 Lidia Verónica Zúñiga Haro ……………………………………………………………………………………………………………………………………………

    90

    Sugerencias Didácticas para Trabajar en Educación Secundaria: Alumnos con Barreras para el Aprendizaje y la Participación. Elaboradas por la Coordinación Estatal de Educación Especial del Sistema Educativo Estatal

    95

    Sugerencias para el Manejo de Estrategias Didácticas por Estilos de Aprendizaje 106

  • INTRODUCCIÓN

    En la ciudad de Tijuana, B.C. se llevó a cabo el “Foro de Experiencias Didácticas Exitosas en Educación Secundaria”, como una de las

    actividades propuestas por el Programa Fortalecimiento de la Calidad Educativa en Educación Básica 2016, convocado por el Sistema

    Educativo Estatal. Para este evento se seleccionaron de diferentes escuelas del Estado de Baja California, a aquellos docentes que desearan

    compartir sus experiencias didácticas de éxito en la asignatura de Matemáticas de los tres grados.

    El material que tienen en sus manos es un compendio de secuencias didácticas de distintos maestros del Estado de Baja California, que aunque

    manejan los mismos contenidos, trabajan en distintos contextos, por lo que cada quien utiliza los recursos didácticos de acuerdo a esto.

    Los jóvenes de hoy en día cuentan con una creatividad y talento increíble que tiene que aprovecharse para lograr el objetivo de aprender a

    aprender. Es por ello, que presentamos estas secuencias didácticas donde podrán informarse, analizar, razonar y construir lo aprendido,

    despertando así el interés entre los mismos alumnos.

    Estas secuencias didácticas se consideran exitosas por las dinámicas en las que se llevaron a cabo, en las que se tomó en cuenta la inclusión de

    todos los alumnos, independientemente del estilo de aprendizaje que los caracteriza.

    Compañeros Maestros, nos hemos dado a la tarea de elaborar un material con el objetivo de facilitar el trabajo del docente, que pueda ser

    aplicado en distintos contextos y escuelas o tomarse como referencia de apoyo al trabajo que realizan día a día en las aulas.

    “Los invitamos a ponerlas en práctica”.

  • MATEMATICAS PRIMER GRADO

  • Nombre del Profesor(a): A. Rubí Ley Arias. Municipio: Tijuana.

    Nombre de la Escuela: Secundaria No. 67. Leona Vicario. Contacto: Correo/Teléfono

    [email protected] (664) 5029511

    Grado: 1 Eje: SNPA Bloque I No. Sesiones: 4 sesiones.

    Aprendizaje Esperado:

    Convierte números fraccionarios a decimales y viceversa. Tema: Números y sistemas de numeración.

    Contenido: 7.1.1. Conversión de fracciones decimales y no decimales a su escritura decimal y viceversa.

    Intención Didáctica: Que los alumnos utilicen procedimientos propios para convertir fracciones a decimales y viceversa.

    Competencia que se favorece:

    Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y

    resultados • Manejar técnicas eficientemente.

    Recursos Didácticos:

    Productos comestibles en bolsa (¼ de arroz, ½ kilo de frijol, ¾ de lentejas, etc.), báscula, post-it, hojas blancas, recipiente simulando una tómbola, recta numérica, plumones de colores, libro de texto o cuadernillo de consignas.

    Inicio: Tiempo: 1 sesión. Estrategia de Evaluación:

    Se presenta a los alumnos algunos productos comestibles, como ¼

    de arroz, ½ kilo de frijol, ¾ de lentejas,…

    Antes de pesar las bolsitas, se pide al grupo participar en las

    siguientes preguntas:

    ¿Puedes determinar cuánto marcará la pesa con decimales en

    alguno de los siguientes productos?

    ½ kg de Frijol =

    ¼ Kg de arroz=

    kg de lentejas=

    kg de sal=

    kg de azúcar=

    Cada bolsa va etiquetada con la fracción de kilogramo que

    contiene, se invita a los alumnos a que pasen a pesar alguno de los

    productos en una báscula en gramos y el participante apunta en un post-it la cantidad que indica la báscula, por

    ejemplo, 0.5 kg de frijol, 0.75 kilogramos de lentejas, etc.

    Después de pesar las bolsitas, se cuestiona al grupo con las siguientes preguntas:

    ¿Consideras que todas las fracciones se pueden convertir a decimal? ___ . ¿Por qué?

    ¿Crees que es más fácil trabajar un valor exacto con fracción o con decimales?, ¿Por qué?

    Inicio: Se anotan las participaciones en la lista como parte de la evaluación. Observación directa de las respuestas de los alumnos. Se considera la participación de los alumnos.

    mailto:[email protected]

  • Desarrollo: Tiempo: 2 sesiones. sdfddsfdfdf Resolución de los problemas. Participación.

    Previo a la clase se les encarga a los alumnos traer un avioncito de papel, en el cual fortalecerán su creatividad, destreza y habilidad con la papiroflexia. En el suelo el docente coloca una lista con preguntas y ejercicios breves de conceptos y procedimientos que son la base para el desarrollo del contenido. La actividad consiste en que cada alumno se coloca frente a la lista de preguntas y lanza su avioncito. El alumno contesta o resuelve el ejercicio de la lista en donde haya caído su avioncito. Preguntas y ejercicios que se incluyen en la lista:

    Menciona las partes de la división •Menciona las partes de una fracción •¿Qué recuerdas sobre fracción decimal? •Explica con tus palabras: ¿Qué es un número fraccionario? •Explica con tus palabras: ¿Qué es un número decimal? •Di una oración en la que incluyas una cantidad con número decimal •Menciona una oración en la que incluyas una cantidad con número fraccionario •¿Qué relación hay entre un número fraccionario y un número decimal? •Escribe en el pizarrón un número fraccionario con su equivalente en decimal •Menciona el procedimiento para convertir fracción a decimal •Describe el procedimiento para convertir decimales a fracciones •Menciona como conviertes una fracción decimal a su escritura decimal •Elige uno de los siguientes ejercicios y convierte en fracción a decimal o viceversa: a) 3/7 b) 3/9 c) 0.15 d) 0.333… e) 1/5 f) 0.25 Nota: Las preguntas deben ir enfocadas a que el alumno recuerde el procedimiento de la conversión de decimal a fracción, es común que la mayoría de los alumnos hayan olvidado el procedimiento y necesiten la guía del docente. Posteriormente, organizados en trinas, se les pide que resuelvan en el cuaderno los ejercicios del cuadernillo de consignas: Plan de clase ½ del contenido 7.1.1, o bien, el docente puede seleccionar alguna actividad del libro de texto. Un alumno de cada equipo pasará al pizarrón a mostrar sus procedimientos, resultados, y sus compañeros harán las correcciones guiados por el docente.

  • Cierre: Tiempo: 1 sesión. Productos de Aprendizaje: (evidencias)

    “La tómbola de fracciones” En un recipiente que simula ser una tómbola, se ponen papelitos con número fraccionario o decimal (algunos tienen fracción y otros numero decimal). Cada equipo elige un color, el cual será su distintivo. Un integrante de equipo pasa a la tómbola, toma un papelito, si sale fracción la debe convertir a decimal o viceversa y luego corre hasta una recta numérica que se encuentra pegada al fondo del salón, marca su papelito con el color de su equipo para identificarse, y debe pegarlo en el lugar correspondiente al número en la recta numérica. Una vez que el alumno se sienta el siguiente compañero del equipo puede correr a hacer la misma dinámica, así, hasta que pasen todos los integrantes o los papelitos se hayan terminado. Al final gana el equipo que haya tenido más papelitos acertados tanto en conversión como en la ubicación de la recta numérica. Ejemplos de ejercicios que se anotan en los papelitos de la tómbola:

    723 9

    6 5

    9 85 14

    90 43 16

    9 2311 0.666 0.3636 0.34545

    52 20

    13 213 8

    25 2519 10

    48 10041 100

    18 0.644 0.146363 ….

    Nota: El docente debe llevar la recta numérica y diseñarla de tal modo que los alumnos puedan ubicar en ella los números propuestos en la tómbola. Al final se hace la

    revisión de los resultados de manera grupal, se les pide a los alumnos que anoten y resuelvan las operaciones en su cuaderno.

    El producto a evaluar son los papelitos pegados en la recta numérica con su respectiva ubicación, con los cuales se evalúa la participación del equipo.

    (El docente puede solicitar ejercicios en el cuaderno o libro de texto).

    Observaciones: Se requiere de dos sesiones más como parte del desarrollo, se trabaja la resolución de ejercicios en el cuaderno y libro de texto. (Dependiendo del desempeño del grupo)

  • Nombre del Profesor(a): Elías Candelaria Robles Carrillo. Municipio: Mexicali.

    Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria Técnica No. 22. Contacto: Correo/Teléfono

    [email protected] (686) 2102755

    Grado: 1 Eje: SNPA Bloque I No. Sesiones: 1 sesión.

    Aprendizaje Esperado:

    Convierte números fraccionarios a decimales y viceversa. Tema: Números y sistema de numeración.

    Contenido: 7.1.1 Conversión de fracciones decimales y no decimales a su escritura decimal y viceversa.

    Intención Didáctica:

    Que los alumnos resuelvan problemas que implican realizar transformaciones entre números decimales finitos y fracciones.

    Competencia que se

    favorece:

    Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

    Recursos Didácticos:

    4 juegos de dominó, instrucciones con las reglas del juego, cuaderno, calculadoras, computadora, presentación power point y lista de cotejo.

    Inicio: Tiempo: 15 min. Estrategia de Evaluación:

    Se da la bienvenida a los alumnos y se inicia la clase con la presentación de la intención didáctica, la cual se solicita a un alumno que de lectura antes de comenzar el juego; posteriormente en plenaria se analizan los siguientes conceptos fundamentales: números fraccionarios, fracciones decimales, fracciones no decimales, transformaciones y número decimal finito e infinito. Se solicita a los alumnos que expresen ejemplos de fracciones. -Para enriquecer el análisis de la intención didáctica, en base a los ejemplos expuestos por parte de los alumnos, se presentan los elementos que componen la fracción. Posteriormente se lee la consigna y se lleva a cabo el desarrollo de la misma. Consigna: Organizados en equipos de siete integrantes, jugarán dominó fraccionario. Tomen en cuenta que antes de comenzar el juego, deben dar lectura a las reglas que son importantes para dejar en claro el desarrollo del mismo. -Al terminar contesten las siguientes preguntas: ¿Qué procedimiento utilizaste para encontrar la ficha siguiente? ¿De qué manera identificaste la correspondencia entre una fracción común y una fracción decimal?

    Trabajo en equipo. Participaciones. Respuestas registradas en su cuaderno. Consigna resuelta. Comunicación e información matemática que se lleva a cabo durante el proceso del juego.

    Desarrollo: Tiempo: 25 min.

    mailto:[email protected]

  • Se organizan los alumnos en equipo, para que dentro del tiempo establecido realicen el juego de la consigna bajo las siguientes reglas que se presentan a continuación: a) Se reparten el total de fichas entre los integrantes de equipo. b) Ponen las fichas sobre la mesa con cara hacia arriba. c) Se debe buscar la ficha que inicia el juego, en este caso (O, 1). d) Hacia la derecha se llevará el ritmo del acomodo de las fichas según la fracción que vaya apareciendo. e) Dar tiempo al compañero para que realice los cálculos correspondientes en su cuaderno para encontrar la ficha siguiente entre las fichas que posee, (la que sea equivalente). f) Tener en cuenta que el juego es colaborativo y no de competencia, por lo que pueden apoyarse para que no se prolongue la actividad más del tiempo señalado. g) Al concluir el juego, contestarán las preguntas enunciadas. Nota: El docente estará recorriendo las mesas de trabajo, observando las técnicas de juego que utiliza cada equipo.

    Cierre: Tiempo: 10 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)

    Concluido el tiempo de desarrollo de la actividad, se pide a dos integrantes de cada equipo que expongan a los compañeros que integran los diferentes equipos los procedimientos realizados durante la actividad, ya sea dando lectura a las respuestas de las preguntas o exponiendo en el pizarrón la manera en que encontraron la correspondencia entre las fracciones.

    Durante el desarrollo de la actividad se observa los procedimientos matemáticos que los alumnos realizaron en su cuaderno para encontrar la correspondencia entre fichas, la comunicación y el apoyo que se proporcionaron entre ellos respecto al juego. En la puesta en común, lo que expresaron con relación a la respuesta dada de acuerdo a las preguntas. Se registra el trabajo realizado en lista de cotejo, los resultados obtenidos de la consigna y la asistencia. Se toma fotografías y video de la actividad como evidencias.

    Observaciones:

    *Los alumnos escriben en el cuaderno solamente la consigna, las preguntas, las reglas del juego y la imagen estarán en fotocopia para ser entregadas a cada equipo. *Durante el desarrollo de la actividad, el docente recorre las mesas de trabajo y observa la dinámica que llevan los equipos, es decir, si consideran las reglas otorgadas y si realmente llevan a cabo el trabajo en equipo. *Si es necesario recordarles que la finalidad del juego no es agotar todas las piezas, sino que logren encontrar las piezas correctas que van resultando mediante avanza el acomodo de las mismas; para esto deberán usar los procedimientos necesarios que les permitan encontrar fracciones equivalentes y/o realizar la conversión o transformación de una fracción común a su forma decimal y viceversa, considerando el uso de calculadoras para verificar sus procedimientos. *Para continuar el desarrollo del tema se abordan las consignas proporcionadas en el plan que son 1 de dos y dos de dos. *Se recomienda reforzar en caso de que algunos conceptos no sean claros, para ello se deja a consideración el siguiente enlace: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esomatematicas/1quincena5/1quincena5_contenidos_3e.htm

    http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esomatematicas/1quincena5/1quincena5_contenidos_3e.htm

  • Nombre del Profesor(a): Yesenia Valencia Nájera. Municipio: Mexicali.

    Nombre de la Escuela: Esc. Sec. Gral. No. 23 S.N.T.E. Contacto:

    Correo/Teléfono [email protected]

    (686) 148-7911

    Grado: 1 Eje: SNPA Bloque I No. Sesiones: 2 sesiones.

    Aprendizaje Esperado:

    Resuelve problemas que impliquen el uso de ecuaciones de las formas: x+a=b; ax=b; ax+b=c, donde a, b y c son números naturales y/o decimales.

    Tema: Patrones y ecuaciones.

    Contenido:

    7.1.5 Explicación del significado de fórmulas geométricas, al considerar las literales como números generales con los que es posible operar.

    Intención Didáctica:

    Que los alumnos expliquen, con lenguaje natural, el significado de algunas fórmulas geométricas de perímetro; expresen con una fórmula generalizada los perímetros de algunas figuras geométricas e interpreten el uso de la literal como número general.

    Competencia que se

    favorece:

    Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

    Recursos Didácticos:

    Cuaderno de matemáticas, lápiz, borrador, pluma, juego geométrico, pizarrón, plumones, fomi, tijeras, goma.

    Inicio: Tiempo: 15 min. Estrategia de Evaluación:

    Bienvenida. Se solicita a los alumnos que contesten las siguientes preguntas en su cuaderno: ¿Qué es el perímetro? ¿Qué es el área? ¿Cuál es la diferencia entre ambos conceptos? ¿Cómo pueden calcular el área de cuadriláteros y triángulos? Se pide visualizar el entorno del aula, para señalar el perímetro y el área de los objetos que observan. Así mismo, se reflexionará sobre la importación que tiene en la vida cotidiana el saber calcular áreas y perímetros. Se apoya a los jóvenes en las dudas de los conceptos que limiten el avance de sus respuestas por ejemplo, en la definición de cuadriláteros. Pasar al pizarrón a los alumnos para que escriban sus respuestas. El resto del grupo reforzará su información haciendo las correcciones pertinentes en su cuaderno, y así lleguen a conclusiones personales.

    Evaluación diagnóstica: Participación activa de los alumnos. Evaluación formativa: Observación directa. Coevaluación se elegirán a los 3 o 5 mejores trabajos para otorgar un punto extra en el examen. Evaluación sumativa: Lista de Control- Se registra la actividad realizada en el cuaderno. Formularios completos elaborados – se dará puntos extras.

    Desarrollo: Tiempo: 35 min.

    Se comenta al grupo que para formular una expresión algebraica, debemos utilizar literales para considerar alguna cantidad. Los alumnos darán ejemplos de cómo combinar letras, números y signos en

    sus propios escritos para expresar un mensaje (ejemplo: I♥4ever, xKtqm, etc.) con el objetivo de familiarizarse con el álgebra. Trazar en el pizarrón las siguientes figuras: cuadrado, rectángulo, triangulo, rombo, trapecio y pentágono. Se elegirá a un alumno por figura para que señalen en el pizarrón su contorno, y en plenaria analizar como determinar una fórmula para calcular el perímetro.

  • Solicitar a los alumnos dar su punto de vista de cómo obtener el área en cada figura. Cuestionar : Cuadrado: ¿Cómo obtienes el área? ¿Por qué lado por lado?... Rectángulo: ¿Cómo deduces el área? ¿Por qué base por altura?... Triángulo: ¿Qué relación encuentras con el rectángulo? ... Rombo: ¿Por qué se considera la diagonal mayor y menor para el cálculo de su área?... Trapecio: ¿Por qué tiene dos bases distintas que se tienen que sumar?, ¿Cuál creen que sea la razón de la que se multiplique por la altura y dividirlo entre dos?... Pentágono: ¿Por qué se tiene que calcular el perímetro como primer paso para el área?, ¿Qué es la apotema?, ¿Por qué se divide entre dos?... Una vez expuesto en el pizarrón lo anterior, plasmarán la actividad en su cuaderno de trabajo. Se elegirán alumnos asesores para que apoyen a los compañeros, que se les dificulta relacionar cada una de las formas geométricas con su respectiva fórmula, para el cálculo de perímetros y áreas. Preguntar a los alumnos, por qué creen que existe cierta coincidencia o semejanza de algunas fórmulas para el cálculo de áreas y perímetros. Solicitar de tarea elaboren un formulario de fomi u otro material, utilizando alguna imagen o figura de su interés (por ejemplo: racimo de uvas, tráiler, animales, árbol, etc.) estableciendo su título, y las figuras geométricas con sus respectivas fórmulas. Los mejores formularios obtendrán un punto extra para el examen.

    Cierre: Tiempo: 50 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)

    En esta sesión se solicitará la entrega de tareas para su registro en la lista de control. Se expondrán en una mesa de trabajo los formularios, para que un representante de cada fila observe a detalle si cumplen con las características solicitadas, (figuras geométricas con sus respectivas fórmulas de áreas y perímetros, así como el título) al 100% para obtener el punto extra, validando y contrastando lo visto en la sesión anterior. Para este punto llenarán la siguiente lista de cotejo: Procederemos de manera democrática a la elección de los mejores trabajos, reconociendo esfuerzo, dedicación y creatividad para llegar a los 3 o 5 mejores.

    Alumno(a) Formulario Título Figura

    geométricas Fórmula del área

    Fórmula del perímetro.

    Fotos de los trabajos. Lista de control. Lista de cotejo

    Observaciones: Después de socializar durante la clase de manera dinámica y divertida se cumplirá con el incentivo prometido a los trabajos destacados, así como reconocer el gran esfuerzo mostrado por los alumnos que presentan barreras en el aprendizaje, finalizando así, con un fuerte aplauso para todos los participantes.

  • Nombre del Profesor(a): Ma. Del Carmen Franco Zepeda. Municipio: Mexicali.

    Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria General No. 11. Contacto: Correo/Teléfono

    [email protected] (686)1254994

    Grado: 1 Eje: MI Bloque I No. Sesiones: 1/3

    Aprendizaje Esperado:

    Resuelve problemas de proporcionalidad directa de tipo valor faltante en los que la razón interna o externa es un número fraccionario.

    Tema: Proporcionalidad y Funciones.

    Contenido: 7.1.8. Resolución de problemas de reparto proporcional.

    Intención Didáctica:

    Que los alumnos utilicen procedimientos personales para resolver problemas de reparto proporcional.

    Competencia que se favorece:

    Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

    Recursos Didácticos:

    Pizarrón, cuaderno de trabajo, lápiz, pluma, plumones, diccionario y planes de clases. Libro Complemento Matemático 1. Ediciones Punto Fijo. Autores: Armando Covarrubias García y Silvia Gómez Montalvo.

    Inicio: Tiempo: 15 min. Estrategia de Evaluación:

    Bienvenida. Organizar el grupo en equipos e indicar que lean el texto que está escrito en el pizarrón: En un concurso del tiro al blanco, Armando gano 28 puntos, José 22 puntos y Héctor 10. Si el premio es de $2700.00 y se repartirá proporcionalmente, ¿cuánto debe recibir cada uno? Cuestionar en plenaria : a) ¿Cuáles son las palabras claves del texto? b) ¿Cómo crees que será la repartición? c) ¿Qué entiendes por proporción? d) ¿Todos merecen la misma parte del premio?, ¿Por qué? e) Es correcto, dividir $2700 entre los 3 jugadores. ¿Por qué si? o ¿Por qué no? f) ¿De qué datos depende la parte del premio que merecen? g) ¿Cómo lo realizarías?

    Guías de observación Ejercicios prácticos Pruebas orales Portafolio de evidencias Desarrollo: Tiempo: 20 min.

    Solicitar que lo resuelvan. *Se pasa por los equipos para escuchar las propuestas de solución, aclarando dudas, sin dar la respuesta.* Cuestionar a los equipo como obtuvieron el resultado. ¿Qué operaciones utilizaste para resolverla? ¿Cómo lo puedes comprobar? ¿Cuál es el argumento que interpreta la respuesta? ¿Hay explicaciones alternativas u otras formas mejores de resolver el problema?

    Cierre: Tiempo: 15 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)

    Solicitar a un integrante de un equipo pasar al pizarrón a explicar el proceso realizado para obtener la solución, si otro equipo tiene un desarrollo diferente pedir que participe.

    Revisión del cuaderno de trabajo. Participaciones como lluvia de ideas. Aumento de calificación bimestral.

    Observaciones: Es posible que si los alumnos no comprenden el problema, no saben qué hacer para solucionarlo, el profesor deberá estar ahí para despejar dudas y orientarlos.

    mailto:[email protected]

  • Nombre del Profesor(a): Ma. Del Carmen Franco Zepeda. Municipio: Mexicali.

    Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria General No. 11. Contacto: Correo/Teléfono

    [email protected]

    (686)1254994

    Grado: 1 Eje: MI Bloque I No. Sesiones: 2/3

    Aprendizaje Esperado:

    Resuelve problemas de proporcionalidad directa de tipo valor faltante, en los que la razón interna o externa es un número fraccionario.

    Tema: Proporcionalidad y Funciones.

    Contenido: 7.1.8. Resolución de problemas de reparto proporcional.

    Intención Didáctica: Que los alumnos utilicen procedimientos expertos para resolver problemas de reparto proporcional.

    Competencia que se favorece:

    Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

    Recursos Didácticos:

    Pizarrón, cuaderno de trabajo, lápiz, pluma, plumones, copias.

    Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:

    Saludar a los alumnos y organizarlos en equipos. *Se entrega un texto para que cada alumno lo analice y después lo socialice con sus compañeros. *Cuatro amigos ganaron un premio de $ 15,000.00 en un sorteo y se lo repartieron proporcionalmente a lo que cada uno aportó para la compra del boleto que costó $100.00. Al primero le toco $2,100.00, al segundo $ 5,700.00, al tercero $ 3,300.00 y al cuarto el resto de los $15,000.00. ¿Cuánto aporto cada amigo para la compra del boleto? ¿Se puede conocer la cantidad que le tocó al cuarto ganador?, ¿Cómo? En plenaria escuchar los comentarios de los alumnos.

    Observación. Comprensión lectora. Validación de los procedimientos.

    Desarrollo: Tiempo: 25 min.

    Se pasa por los equipos y se cuestiona: ¿Qué similitud hay entre este problema con el anterior?, ¿Justifica tu respuesta? ¿Qué operaciones plantearías para la solución?, ¿Consideran justo que el reparto del dinero que sobro sea equitativo? ______ . ¿Por qué? Al terminar se pregunta, ¿Es la única manera de encontrar la solución?, ¿Habrá otra?

    Cierre: Tiempo: 15 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)

    Se divide el pizarrón y se pasan a dos alumnos a explicar el desarrollo realizado. Los demás alumnos hacen aportaciones y el docente aclara las dudas.

    Revisión del cuaderno de trabajo. Participaciones “lluvia de ideas”.

    Observaciones: Es importante que las respuestas obtenidas sean de los equipos y no del profesor. Él analiza grupalmente los procedimientos utilizados por los equipos en plenaria y pregunta a los expositores sobre las razones de su decisión( después de cada solución).

    mailto:[email protected]

  • Nombre del Profesor(a): Ma. Del Carmen Franco Zepeda. Municipio: Mexicali.

    Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria General No. 11. Contacto: Correo/Teléfono

    [email protected] (686)1254994

    Grado: 1 Eje: MI Bloque I No. Sesiones: 3/3

    Aprendizaje Esperado:

    Resuelve problemas de proporcionalidad directa de tipo ‘valor faltante’, en los que la razón interna o externa es un número fraccionario.

    Tema: Proporcionalidad y Funciones.

    Contenido: 7.1.8. Resolución de problemas de reparto proporcional.

    Intención Didáctica: Que los alumnos utilicen procedimientos expertos para resolver problemas de reparto proporcional.

    Competencia que se

    favorece:

    Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

    Recursos Didácticos:

    Pizarrón, cuaderno de trabajo, lápiz, pluma, plumones, copias.

    Inicio: Tiempo: 20 min. Estrategia de Evaluación:

    Bienvenida: En binas se entrega cuatro tarjetas en blanco, para que representen las siguientes fracciones : 31

    98

    52

    84

    Cuestionar en plenaria: ¿Cuál fracción es la más pequeña? ¿Cuál fracción es la más grande?, ¿Alguna es más de un entero?, ¿Por qué?, ¿Cómo podemos saber si la fracción representa a un número menor que un entero?, ¿Qué pasa cuando el denominador es más grande?, ¿Cuáles son los elementos de una fracción?, ¿Qué nos indica cada uno de ellos?, ¿Qué es un litro?, ¿En qué se utiliza?

    Observación. Comprensión lectora. Diagnóstico. Trabajo colaborativo. Validación de los procedimiento.

    Desarrollo: Tiempo: 20 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)

    Plantear la siguiente situación para su resolución. Para obtener un tono de pintura verde, deben mezclarse 3 partes de pintura azul con dos partes de pintura amarilla. Si se quieren preparar 160 litros de pintura verde, ¿cuántos litros de pintura azul se necesitan? , y ¿cuántos de pintura amarilla? Observar los desarrollos de solución y se orienta a los alumnos si es necesario. Se recomienda organizar la información para compartir con el grupo. Si se tienen 3 partes de pintura azul ¿Qué parte de la fracción representa: denominador o numerador? ¿De cuántas partes estamos hablando en total? ¿Qué número iría en el

    denominador?, para la pintura amarilla, ¿sería el mismo?, ¿Qué pasa si los sumamos?, ¿Qué cantidad representa los 55 ?

    Exposición de tarjetas. Revisión del cuaderno de trabajo. Participaciones “ lluvia de ideas” Cuartilla sobre reparto proporcional. Aumento de calificación bimestral.

    Cierre: Tiempo: 10 min.

    Pasar a dos alumnos a explicar el desarrollo que realizaron, el docente aclara y los alumnos hacen las correcciones correspondientes. Se pide visitar la página https://www.youtube.com/watch?v=I3Riw-w1NFE , revisar el video y en una cuartilla, escribir las características que tienen los problemas de reparto. Se toma esta tarea como parte de su calificación.

    Observaciones: Es probable que los alumnos hagan uso de procedimientos aritméticos adecuados o recurran al cálculo mental donde expresen de manera breve el resultado, el profesor aprovechará la oportunidad de consolidar los procedimientos correctos e introducir el concepto de: razón, función y proporción.

    mailto:[email protected]://www.youtube.com/watch?v=I3Riw-w1NFE

  • Nombre del Profesor(a): Adriana Elizabeth Jarero Aguilar. Municipio: Tijuana.

    Nombre de la Escuela: Esc. Sec. Técnica No. 29 Crescencio Lea Ortega. Contacto:

    Correo/Teléfono [email protected] (664)204-7328

    Grado: 1 Eje: SNPA Bloque II No. Sesiones: 4 sesiones.

    Aprendizaje Esperado:

    Resuelve problemas utilizando el máximo común divisor y mínimo común múltiplo. Tema: Números y Sistemas de Numeración.

    Contenido: 7.2.2 Resolución de problemas utilizando el máximo común divisor y mínimo común múltiplo.

    Intención Didáctica:

    Que los alumnos resuelvan problemas utilizando el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo.

    Competencia que se favorece:

    Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

    Recursos Didácticos:

    Glosario, conceptos impresos, pizarrón, marcadores, video, televisión, tarjetas con números, ruleta (se puede sustituir por pequeños cuadros con números), fichero Escuelas de Tiempo Completo, tablas de registro, libro de texto Retos, Editorial SM.

    Inicio: Tiempo: 2 sesiones. Estrategia de Evaluación:

    Se les presentará a los estudiantes el contenido a trabajar durante las sesiones y se les preguntará: ¿Qué saben

    acerca del tema? Posteriormente, se les presentarán conceptos de un esquema desordenado con la finalidad de

    que de manera grupal se ordene, apoyados de su glosario bimestral (este glosario se realiza al iniciar el bimestre, o

    bien, el docente puede previamente a la clase, pedir a los alumnos que investiguen ciertos conceptos).

    Los conceptos a ordenar son: múltiplo, divisor, factores primos, mínimo común múltiplo, máximo común divisor.

    Una vez ordenado el esquema, se realizarán las precisiones necesarias, y enseguida, se les realizarán las siguientes

    preguntas: ¿recuerdas cuáles son los números primos?, solicitar que den varios ejemplos. ¿Cuáles son los

    múltiplos de 8, ¿cuáles son los divisores de 8? Finalmente de manera aleatoria, compartirán sus respuestas con el

    resto del grupo.

    Se formarán grupos de cuatro integrantes, cada integrante contará con 10 puntos iniciales, y cada uno deberá

    seleccionar al azar 10 tarjetas con diferentes cantidades cada una. Girarán la ruleta por primera vez para asignar

    turnos, o en su defecto sacarán al azar un cuadrito con los números; inicia el estudiante que obtenga la menor

    cantidad en la ruleta.

    Inicio : Heteroevaluación y coevaluación: diario, tablas con registro de puntos. (30%) Desarrollo: Heteroevaluación: Ejercicio resuelto. (30%) Cierre: Heteroevaluación y autoevaluación: problemas resueltos, preguntas para puesta en común. (40%)

    mailto:[email protected]

  • Dicha ruleta contiene los números del 1 al 7. El docente determinará en cada ronda si la jugada es con Múltiplo o Divisor; el primer participante gira la ruleta, o saca nuevamente un número al azar, y dependiendo del número que obtenga, tendrá un minuto para seleccionar dentro de sus diez tarjetas cuáles valores son múltiplos del número que obtuvo o son divisibles entre la cantidad que le corresponde, según sea su jugada (múltiplo o divisor). El equipo le ayudará a validar los resultados, y por cada tarjeta correcta sumará un punto, por cada tarjeta incorrecta se le restará. El capitán del equipo deberá registrar los resultados en la una tabla.

    Desarrollo: Tiempo: 1 sesión.

  • Se les presentarán dos problemas, los cuales deberán resolver con sus propios recursos. En los problemas se les plantea encontrar el MCM de 6 y 9, MCD de 9 y 12. Una vez que los estudiantes hayan intentado resolver los problemas, se les presentarán los siguientes videos: Mínimo Común Múltiplo: https://www.youtube.com/watch?v=a42hGuWWYK8 Máximo Común Divisor : https://www.youtube.com/watch?v=2-NNACxvcIk En estos videos se les presentan los problemas planteados inicialmente y se les muestra un procedimiento para resolverlos y la respuesta correcta con la finalidad de que lo comparen con sus resultados. Se les preguntará cuáles son las similitudes o diferencias que encontraron en sus respuestas con el video. El docente presentará un ejemplo de la descomposición en factores primos de dos números, y el cálculo del producto los factores primos. Ejemplo: MCM (30 y 45) = 90; MCD (30 y 45) = 15 Los estudiantes practicarán de manera individual los siguientes ejercicios con la finalidad de que la técnica empleada pueda ser aplicada en los problemas posteriores. MCM y MCD de: (225,300), (380, 420), (18, 24, 36), (25, 75, 125), (60, 75, 90).

    Cierre: Tiempo: 1 sesión. Productos de Aprendizaje: (evidencias)

    Al iniciar la sesión se les presentarán los problemas que deberán resolver, así como las preguntas que deberán contestar para la puesta en común debido a que cualquiera puede ser seleccionado para presentarlas una vez concluido el tiempo para resolver los problemas. En binas resolverán los siguientes problemas: MCM. Por estar cerca del aeropuerto, en la escuela pasan los aviones de diferentes destinos en los siguientes tiempos: cada 12 minutos, otro cada 18 minutos y un tercero cada 20 minutos. A las 5:15 de la tarde los tres coinciden, por lo que deben esperar la señal de la torre de control para aterrizar, ¿cuántas veces volverán a coincidir durante el día, y a qué hora? MCD. Para la práctica de electricidad, se quiere cortar dos tablones de madera, uno de 48 cm y el otro de 60 cm, en tablas de la mayor longitud posible y que midan lo mismo, sin que sobre madera de ninguno de los tablones. a) ¿Cuánto medirá cada una de las partes?, b) ¿Cuántas tablas se pueden sacar? Las binas seleccionadas llevarán a cabo la puesta en común dando respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué fue lo primero que hicieron para contestar el problema?, ¿Qué respuesta obtuvieron? ¿Cómo lograron obtener la respuesta? ¿A qué dificultad y cómo lo resolvieron? Además de los problemas anteriores, como complemento los estudiantes realizarán la actividad No. 7, de la pág. No. 88 (Libro de texto Retos 1 de Editorial SM).

    Tablas de puntos obtenidos. Ejercicios de práctica MCM y MCD. Problemas resueltos. Actividad del libro de texto.

    Observaciones: Libro de Texto Retos 1, Editorial SM, Actividad 7,Página 88.

    https://www.youtube.com/watch?v=a42hGuWWYK8https://www.youtube.com/watch?v=2-NNACxvcIk

  • Nombre del Profesor(a):

    Liliana Vázquez Cruz. Municipio: Ensenada.

    Nombre de la Escuela: Secundaria General 2 “Jorge Salazar Ceballos”. Contacto:

    Correo/Teléfono [email protected] (646) 119 9322

    Grado: 1 Eje: FEM Bloque II No. Sesiones: 1 sesión.

    Aprendizaje Esperado:

    Resuelve problemas que implican el cálculo de cualquiera de las variables de las fórmulas para calcular el perímetro y el área de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. Explica la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras.

    Tema: Medida.

    Contenido: 7.2.6 Justificación de las fórmulas de perímetro y área de polígonos regulares, con apoyo de la construcción y transformación de figuras.

    Intención Didáctica: Que los alumnos calculen el perímetro y el área de polígonos regulares utilizando diferentes procedimientos.

    Competencia que se favorece:

    Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

    Recursos Didácticos:

    Lista de cotejo, rubrica, recortes de figuras, regla, rotafolio, libreta del alumno, consignas.

    Inicio: Tiempo: 15 min. Estrategia de Evaluación:

    Bienvenida. Lectura de la frase de la semana: “Nada es más libre que la imaginación” y un breve análisis de ella, con la participación de dos alumnos. (TRANSFORMANDO BC) Después, se lleva a cabo la actividad “Para empezar bien el día” Tangram con la construcción de la figura no. 145. Para reforzar los nombres y características de diferentes figuras geométricas. Una vez pegadas en el pintarrón las figuras correspondientes a la sesión (rotafolio), se realizan las siguientes preguntas generadoras para introducir al tema: ¿Cuáles son las características del triángulo equilátero, cuadrado y pentágono regular? ¿Qué es área y perímetro?

    Inicio Instrumento: Observación directa. Tipo de evaluación: Diagnostica. Ponderación: Participación extra. Desarrollo Instrumento: Observación directa, lista de cotejo y producciones escritas. Tipo de evaluación: Formativa. Ponderación: 50% Cierre Instrumento: Observación directa, producciones escritas y rúbrica. Tipo de evaluación: Autoevaluación. Ponderación: 50%

    mailto:[email protected]

  • Desarrollo: Tiempo: 25 min.

    Se dicta a los alumnos la instrucción correspondiente a la actividad no. 12 “Medida”: Reúnete con un compañero y tomen las medidas necesarias, para calcular el perímetro y el área de cada una de las siguientes figuras:

    Los alumnos recortan y pegan en su libreta las figuras señaladas y miden lo que consideran necesario para calcular el perímetro y el área de las figuras.

    Cierre: Tiempo: 10 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)

    Los alumnos comparten sus procedimientos y resultados de manera grupal analizándolos en cada figura. Se espera que debido a sus conocimientos previos no tengan dificultad para calcular el perímetro y área del triángulo equilátero y del cuadrado, así como, el perímetro del pentágono regular. El reto consistirá en calcular el área del pentágono regular dividiéndolo en figuras de las cuales si conozcan las fórmulas para obtener el área. En caso de que los alumnos no propongan dividir la figura en triángulos congruentes, se les presentará la opción (añadida en las figuras presentadas previamente en rotafolio).

    Una vez concluida la puesta en común, los alumnos escribirán una breve reflexión de lo aprendido en clase y se da lectura a tres de ellas. Por último los alumnos integrarán la palabra clave surgida en la sesión (no. 12 Polígono regular) al glosario.

    Actividad sellada en la libreta y registrada en la lista de cotejo correspondiente. Reflexión. Cuaderno de glosario. Rúbrica de autoevaluación. (tema medida)

    Observaciones: Frase para fomentar valores, obtenida de fuentes electrónicas.

  • Nombre del Profesor(a):

    María Fernanda Durán Gámez. Municipio: Tecate.

    Nombre de la Escuela:

    Escuela Secundaria General 1 “Francisco I. Madero”. Contacto:

    Correo/Teléfono [email protected]

    (664)2915575

    Grado: 1 Eje: FEM Bloque II No. Sesiones: 2 sesiones.

    Aprendizaje Esperado:

    Resuelve problemas que implican el cálculo de cualquiera de las variables de las fórmulas para calcular el perímetro y el área de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. Explica la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras.

    Tema: Medida.

    Contenido: 7.2.6 Justificación de las fórmulas de perímetro y área de polígonos regulares, con apoyo de la construcción y transformación de figuras.

    Intención Didáctica:

    Que los alumnos deduzcan la fórmula general para calcular el área de un polígono regular.

    Competencia que se favorece:

    Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

    Recursos Didácticos:

    Libro de texto Conect@ Estrategias, proyector, bocinas, computadora con acceso a internet, o bien, tener previamente descargado el video en la computadora, plumones y hojas de colores.

    Inicio: Tiempo: 20 min. Estrategia de Evaluación:

    Se iniciará pidiendo a los alumnos que anoten en su cuaderno qué es un polígono regular con sus propias palabras. Se leerán 3 participaciones, dando pie a que los alumnos participen, para enseguida, de manera individual buscar el concepto en el libro de texto. A continuación, se pegarán en el pizarrón: un rectángulo, un hexágono regular y un triángulo.

    En plenaria, se preguntará si conocen su fórmula para calcular su área y pasarán a anotarla debajo de la figura. • ¿Sabes por qué en la fórmula se divide entre 2 para calcular el área del triángulo? • ¿Cómo calcularías el área del hexágono regular?

    Tipos de evaluación: - Diagnóstica - Formativa - Sumativa Instrumentos de evaluación: -Mapa conceptual (15%) - Resolución de ejercicios (70%) -Reporte del video (15%)

    Desarrollo: Tiempo: 60 min.

    Posteriormente se proyectará un video titulado “Las aventuras de Troncho y Poncho, área de polígonos regulares” (https://www.youtube.com/watch?v=DxE3bt-bUMg) , del cual, los alumnos realizarán un reporte del video anotando la justificación de las fórmulas en su cuaderno, de una fórmula a otra se explicará detenidamente dando tiempo para que los estudiantes realicen sus anotaciones. Se pedirá a los estudiantes que resuelvan en su cuaderno de manera individual, la siguiente actividad del

    mailto:[email protected]://www.youtube.com/watch?v=DxE3bt-bUMg

  • libro de texto (podrán apoyarse en el reporte del video que realizaron):

    1. Divide el rectángulo en dos partes iguales mediante una diagonal.

    a) ¿En qué figuras quedaron divididas?

    b) ¿Qué parte del área ocupan cada figura?

    c) Considerando que el área del rectángulo se calcula multiplicando base por altura (A=b x h).

    ¿Cómo se determina el área del triángulo?____________ ¿Por qué? _______________________

    2. Estas figuras son polígonos regulares:

    a) Divide cada polígono en triángulos iguales. El centro del polígono debe ser el vértice común de

    los

    triángulos y estos deben ser tantos como los lados del polígono.

    b) Si el área de un triángulo se calcula multiplicando base por altura y dividiendo el resultado entre

    “2”, es decir: A= 𝑏𝑥ℎ

    2, ¿Cómo se determina el área de un hexágono regular?

    c) c) ¿Cómo se calcula el área de un octágono regular? _________________________ d) ¿Cómo se calcula el área de un polígono regular de n lados?____________________ En conclusión, la fórmula para calcular el área de un polígono regular es:_______________

    Los alumnos se intercambiarán el cuaderno para que revisen el de su compañero y comparen sus

    resultados.

    Cierre: Tiempo: 20 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)

    Para concluir, los alumnos realizarán un mapa mental en hojas blancas de la justificación de la fórmula para encontrar el área de polígonos regulares y lo pegarán en el salón.

    -Reporte del video. -Ejercicios donde justifiquen de manera deductiva las fórmulas. -Mapa mental.

    Observaciones: Bárcenas Armendáriz, Sócrates .Matemáticas 1. Conect@ Estrategias SM Ediciones Pág.116 y 117.

  • Nombre del Profesor(a): Leslie Quintanilla Carrillo. Municipio: Ensenada.

    Nombre de la Escuela: Secundaria Emiliano Zapata No. 35 TM. Contacto:

    Correo/Teléfono [email protected]

    (616)1051025

    Grado: 1 Eje: SNPA Bloque III No. Sesiones: 1/4

    Aprendizaje Esperado:

    Resuelva problemas que impliquen el uso de ecuaciones de las formas: x+a=b, ax=b, ax+b=c, donde a, b y c son números naturales y/o decimales.

    Tema: Patrones y Ecuaciones.

    Contenido:

    7.3.3 Resolución de problemas que impliquen el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado de la forma x + a= b, ax= b, ax + b=c, utilizando propiedades de la igualdad, con a, b y c números naturales, decimales o fraccionarios.

    Intención Didáctica:

    Utilizar procedimientos personales para resolver problemas que se pueden plantear con una

    ecuación de la forma: cbaxbaxbax ,,

    Competencia que se

    favorece:

    Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

    Recursos Didácticos:

    Pintarrón, cuadernillo del alumno, plumones, plan de clase 7.3.3., Libro de Texto Matemáticas 1 Editorial Nuevo México del autor Emilio Covián R, video, proyector, computadora, pegamento, copias.

    Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:

    Bienvenida. Escribir en el pintarrón “Ecuaciones de Primer Grado”, con la finalidad de que los alumnos generen una lluvia de ideas sobre el tema, enfatizando las ideas principales donde ellos deben responder ¿Qué es una ecuación y qué operaciones intervienen en la solución de las mismas? Para orientarles, se les plantea la operación ____+ 35 = 68 para que la resuelvan mediante sus propios métodos.

    Participación y disposición al trabajo 20%. Problemas resueltos 50%. Coevaluación 20%. Autoevaluación 10%. Las primeras 5 binas tendrán una participación adicional en la lista de registro de actividades como bono.

    Desarrollo: Tiempo: 25 min.

    Solicitar a los alumnos integrarse en parejas. De un contenedor se pide a un alumno extraer un enunciado, le da lectura, tienen 4 minutos para resolverlo y anotarlo en una hoja blanca; esto se repetirá para cada uno de los enunciados. 1. Pensé un número, a ese número le sumé 15 y obtuve como resultado 27. ¿Qué número pensé?” 2. Pensé un número, lo multipliqué por 3 y obtuve 51. ¿Cuál es el número que pensé? 3. Pensé un número, lo multipliqué por 2, le sumé 5 y obtuve 27. ¿Cuál es el número que pensé? 4. Pensé un número, le saqué mitad y luego le resté 15, con lo que obtuve 125. ¿Qué número pensé? 5. La edad de Liliana es un número que sumado a 15 da como resultado 27. ¿Cuál es la edad de Liliana? 6. Si al doble de la edad de Juan le sumas 8, obtienes 32. ¿Cuál es la edad de Juan? Se les pide alumnos anotar sus respuestas en el cuadernillo de trabajo.

    Cierre: Tiempo: 15 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)

    Se presenta el video https://www.youtube.com/watch?v=7Yc0bcbyieM . Durante la proyección se hacen pausas, para hacer preguntas a los alumnos en relación a lo que están viendo.

    Trabajo realizado de su cuadernillo de trabajo.

    Observaciones: Los alumnos que requieren de mayor apoyo por parte del docente, se les ayuda para resolver los más complicados, los primeros tres ejercicios pueden resolverlos ellos.

    mailto:[email protected]://www.youtube.com/watch?v=7Yc0bcbyieM

  • No. Sesiones: 2/4

    Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:

    Con base a lo visto en la clase anterior, se pide contesten lo siguiente: ¿Qué es una ecuación? ¿Qué

    aprendiste al mirar el video? Dar lectura al texto “Ecuaciones del tipo x + a=b” de la página 140 y

    comentarlo en plenaria.

    Participación y disposición al trabajo 20%.

    Problemas resueltos 50%.

    Coevaluación 20%.

    Autoevaluación 10%.

    Las primeras 5 binas tendrán una participación

    adicional en la lista de registro de actividades

    como bono.

    Desarrollo: Tiempo: 30 min.

    Los alumnos se integran en parejas, para resolver el problema del punto 7 de la página 140 del libro de

    texto. Fortunato dice que si a un número le aumentan 5, el resultado es 738. Él afirma que se pueden

    usar cualquiera de las siguientes expresiones para representar esa situación:

    x + 5 = 738 r + 5 = 738 5 + z = 738 p + 5 = 738

    Contestar las preguntas: ¿Es verdad lo que afirma Fortunato? ___ ¿Por qué?

    Cierre: Tiempo: 10 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)

    En plenaria los alumnos revisan la actividad realizada, comparten sus respuestas, el procedimiento

    utilizado y el docente aclara las dudas. Trabajo realizado en libro de texto.

    Observaciones:

    En los alumnos que requieren más apoyo, se puede ayudar con una lectura comentada, para que puedan comprenderla y poder llevar a

    cabo la actividad. Mientras los alumnos trabajan, se les pregunta acerca de sus gustos, intereses, sobre qué temas les gustaría resolver

    problemas.

  • No. Sesiones: 3/4

    Inicio: Tiempo: 15 min. Estrategia de Evaluación:

    Se escribe en el pintarrón la forma ax=b, y se les pregunta ¿Cómo creen ustedes que debe resolverse una

    ecuación que tiene esta forma? Se proyecta el video https://www.youtube.com/watch?v=s-

    D0evygt8U&t=35s Se les pregunta si tienen dudas sobre lo visto en el video, si no es así, el docente

    puede generar preguntas relacionadas al video para confirmar que los alumnos hayan captado la

    información que se presenta en el video.

    Participación y disposición al trabajo 20%.

    Problemas resueltos 50%.

    Coevaluación 20%.

    Autoevaluación 10%.

    Las primeras 5 binas tendrán una participación

    adicional en la lista de registro de actividades

    como bono.

    Desarrollo: Tiempo: 25 min.

    Los alumnos forman equipos de cuatro integrantes. Se inicia la lectura del cuadro de texto “Ecuaciones

    del tipo ax=b” de la página 142 del Libro de Texto, se establecen 5 minutos para leer.

    La actividad consiste, en resolver el cuadro de la página 141 del Libro, tomando como referencia la

    lectura anterior. Se debe plantear la ecuación para cada enunciado y encontrar la solución.

    a) Se multiplica 17 por un número y el resultado es 17.5 ¿Por qué número se multiplicó al 17?

    b) Un número multiplicado por ¼ da 22.5. ¿Cuál es ese número?

    c) El triple de un número es 393.9, ¿Cuál es ese número?

    d) La mitad de un número.

    Cierre: Tiempo: 10 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)

    Se comparten en el pintarrón las ecuaciones que formularon, los alumnos verifican y corrigen si es

    necesario. Se pide a los alumnos expresen sus comentarios en relación al desarrollo de la actividad, como

    retroalimentación tanto para el docente como para ellos.

    Problemas resueltos del Libro de Texto.

    Observaciones: La lectura es guiada con los alumnos que requieren más apoyo.

    https://www.youtube.com/watch?v=s-D0evygt8U&t=35shttps://www.youtube.com/watch?v=s-D0evygt8U&t=35s

  • No. Sesiones: 4/4

    Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:

    Los alumnos proponen una ecuación…5x-3=222 la resuelvan en plenaria utilizando sus conocimientos

    previos.

    Participación y disposición al trabajo 20%.

    Problemas resueltos 50%.

    Coevaluación 20%.

    Autoevaluación 10%.

    Las primeras 5 binas tendrán una participación

    adicional en la lista de registro de actividades

    como bono.

    Desarrollo: Tiempo: 30 min.

    De preferencia cada equipo está integrado por dos alumnas y dos alumnos. Se entrega una copia de

    cuatro problemas a cada uno de ellos, la pegan en el cuadernillo. Lean detenidamente los problemas

    para que planteen las ecuaciones y encuentren los valores faltantes:

    1. Isabela compró un set de brochas de maquillaje y un set de labiales. Pagó en total la cantidad de

    $1450. ¿Cuánto le costó el set de brochas, si los labiales le costaron $650?__

    2. Natalia y Sandy deben hacer 78 arreglos de mesa para una fiesta. Si Sandy hace 36 arreglos más

    que Natalia, ¿Cuántos arreglos hizo Sandy?___ ¿Cuántos arreglos hizo Natalia?___

    3. Santiago ha estado ahorrando para comprarse una consola de videojuegos que le cuesta $6900,

    sus papás le darán el dinero que le hace falta. Si Santiago pudo ahorrar $5170, ¿Cuánto dinero le

    darán sus papás?____

    Tadeo y Caleb hicieron un recorrido de 1600 metros en bicicleta. Si Caleb recorrió 130 metros más que

    Tadeo, ¿Cuántos metros recorrió Tadeo?____ ¿Cuántos metros recorrió Caleb?___

    Cierre: Tiempo: 10 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)

    Se espera que los alumnos concluyan, teniendo noción de los procedimientos que se utilizan para

    resolver las ecuaciones de primer grado. Planteando un problema relacionado en su contexto y sea

    compartido en plenaria.

    Trabajo realizado 4 problemas resueltos con

    ecuaciones.

    Observaciones: Se les puede orientar una vez que han planteado sus ecuaciones, indicarles si es correcto o es necesario hacer cambios.

  • Nombre del Profesor(a): María Estela González Ochoa. Municipio: Tijuana.

    Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria Técnica 40. Contacto:

    Correo/Teléfono [email protected]

    (664) 348 9266

    Grado: 1 Eje: MI Bloque III No. Sesiones: 3 sesiones.

    Aprendizaje Esperado:

    Compara cualitativamente la Probabilidad de eventos simples. Tema: Nociones de probabilidad.

    Contenido: 7.3.7 Anticipación de resultados de una experiencia aleatoria, su verificación al realizar el experimento y su registro en una tabla de frecuencias.

    Intención Didáctica:

    Que los alumnos pronostiquen resultados de experiencias aleatorias y que los comparen con los resultados reales de la experiencia.

    Competencia que se favorece:

    Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

    Recursos Didácticos:

    Juegos de azar (Dados, serpientes y escaleras, dominó, juego de la oca), libro de texto, video interactivo Model Class de Smart Board, hojas de rotafolio, plumones, regla.

    Inicio: Tiempo: 50 min. Estrategia de Evaluación:

    Con anterioridad se les solicita a los alumnos que traigan juegos de azar como serpientes y escaleras, dominó, juego de la oca, baraja, y se les solicita una investigación sobre el tema de Nociones de Probabilidad, tablas de frecuencias (absoluta y relativa). Se da el saludo, bienvenida y motivación. Ejercicio cálculo mental. (Ruta de Mejora) Se dicta la frase de la semana, se pregunta qué entienden de dicha frase. (Ruta de Mejora) Se realiza la evaluación diagnóstica del tema con las preguntas siguientes: ¿Qué juegos de azar conoces?, ¿Qué es una experiencia aleatoria?, ¿Qué entiendes por evento? ¿Conoces las tablas de frecuencias?, ¿Podrías dar un ejemplo?, Al lanzar una moneda al aire, ¿cuántos resultados posibles puedes tener? ¿Cuál es una tabla de frecuencia absoluta y una tabla de frecuencia relativa? Experimento con dados. En parejas, lanzarán un dado al aire, uno de los alumnos elige los números pares y el otro los números impares ¿Quién tiene más posibilidades de ganar si en total el dado se lanza 40 veces?, ¿Por qué? Responde en tu cuaderno. Si se lanza el dado 40 veces, ¿cuántas veces piensas que saldrá el número de pares?, ¿Y el número impares? Anota en su cuaderno las predicciones de cada uno. Realiza el experimento de lanzar un dado y anota los resultados en una tabla como la siguiente:

    Resultados Núm. de veces

    esperado Frecuencia

    absoluta

    Frecuencia Relativa

    Decimal Porcentaje Fracción

    Pares

    Impares

    Total

    Comparar sus predicciones con los resultados obtenidos. Comparar sus resultados con los demás equipos.

    Evaluación diagnóstica de conocimientos previos a través de una lista de cotejo (Individual). Evaluación procesual. Observación: A través del diario del grupo. Debido a la etapa de desarrollo y las características del grupo se evaluará todo el proceso de aprendizaje recurriendo principalmente a la observación.

    Desarrollo: Tiempo: 50 min.

    mailto:[email protected]

  • Se integra a los alumnos en equipos de tres, procurando estén un alumno de IM de lingüístico, lógico-matemático y uno espacial. Jugarán con el juego de azar que llevaron. Realizarán el registro en su cuaderno, en el que predicen los posibles resultados y anotarán los resultados reales en el siguiente cuadro: De forma individual, registrarán los resultados obtenidos en una tabla de frecuencias relativa y absoluta, como la siguiente:

    No. de tirada Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    TOTAL

    Importante: Los alumnos que llevaron dominó registrarán las fichas que sacaron en cada jugada. Se les hace la siguiente pregunta: ¿Utilizaste la probabilidad en esta actividad?, ¿Cómo? Consigna: En equipos de tres integrantes realizarán la siguiente actividad. El juego de las canicas de colores. Este juego se realiza con la finalidad de que los alumnos con NEE, se integren, ya que se les facilita por los colores de las canicas y las fichas de los rectángulos. Para llevar a cabo este juego, se necesitan 30 rectángulos de 8 cm de base por 5 cm de ancho en cartoncillo o cartulina de color, una caja no transparente de plástico o de cartón; cuatro canicas rojas, tres canicas verdes, dos canicas amarillas y una canica azul. El alumno de uno en uno, escoge previamente uno de los cuatro colores de las canicas en la caja, sacará una

    canica, se muestra a los demás y la regresa a la caja. El alumno que saque el color de la canica que predijo tomará

    un rectángulo (que es la ficha). El juego se termina cuando se terminan las 30 fichas.

    Antes de iniciar el juego se hacen las predicciones de los resultados y los compararán entre ellos. Anotarán en el

    cuaderno la siguiente pregunta y la contestarán:

    ¿Quién tuvo más posibilidades de ganar?, ¿Cuántas fichas rectangulares obtuvo cada uno de ustedes?

    Cada alumno registrará sus resultados en la siguiente tabla:

  • Color de la canica

    Frecuencia absoluta

    Frecuencia Relativa Total

    Decimal Porcentaje Fracción

    Blanca

    Negra

    Azul

    En esta sesión, por equipos deberán realizar dos juegos con sus predicciones y resultado real. Para la siguiente sesión, se les solicita presentar un glosario o fichero con los términos y ejemplos: Experimento determinista, Experimento aleatorio, Teoría de probabilidades, Suceso, Espacio muestral, Suceso aleatorio. Nota: Algunas actividades se basaron en el libro de Matemáticas 1. Editorial Santillana.

    Cierre: Tiempo: 50 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)

    En plenaria y por equipo se presentarán los resultados de la tabla de frecuencias absoluta y relativa, así como la forma en que decidieron hacerlo, deberán justificar los procedimientos que utilizaron. Se retomará la explicación de experimentos deterministas, experimentos aleatorios, teoría de probabilidades, suceso, espacio muestral y suceso aleatorio. Posteriormente, se pide hacer la recopilación de lo aprendido a través de un mapa conceptual. Para cerrar y reafirmar los conocimientos, se presentará el siguiente video: Video Interactivo Model Class de Smart Board: Juegos de azar. Probabilidad.

    Tablas de Frecuencia Relativa y Absoluta. Tabla de predicciones y real. La presentación en hojas de rotafolio y algunos equipos si lo desean, pueden hacer la presentación en power point. Cada alumno tuvo en su cuaderno las predicciones, lo real y las tablas de frecuencias absoluta y relativa. Mapa conceptual.

    Observaciones: Libro de Matemáticas 1. Editorial Santillana. Autores: María Trigueros Gaisman, Mercedes Cortés Lascurain, Emanuel Janich Charney, Mónica Inés Schulmaister, María Dolores Lozano Suáres, Ivonne Twiggy Sandoval Cáceres.

  • Nombre del Profesor(a): Octavio César Ley Jiménez. Municipio: Tijuana.

    Nombre de la Escuela: Secundaria General #4 T.V. “Profr. Francisco Canett Meza” Contacto:

    Correo/Teléfono [email protected]

    (664)1169804

    Grado: 1 Eje: SNPA Bloque IV No. Sesiones: 4 sesiones.

    Aprendizaje Esperado:

    Resuelve problemas aditivos que implican el uso de números enteros, fraccionarios o decimales positivos y negativos.

    Tema: Números y Sistemas de Numeración.

    Contenido: 7.4.1 Planteamiento y resolución de problemas que impliquen la utilización de números enteros, fraccionarios o decimales positivos y negativos.

    Intención Didáctica:

    Que los alumnos utilicen procedimientos personales para resolver problemas que impliquen el uso de números con

    signo.

    Competencia que se favorece:

    Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

    Recursos Didácticos:

    Recta numérica de papel cascarón, hojas de colores, proyector, computadora, ejercicios de los planes de clase (consignas), plumones, tarjetas.

    Inicio: Tiempo: 1 sesión. Estrategia de Evaluación:

    Se comienza la clase realizando una retroalimentación sobre la recta numérica, presentándosela a los alumnos en papel cascaron. Con la participación de ellos, se mencionan cuáles son los números positivos, números negativos, el elemento neutro y se ubicarán, de manera grupal algunos puntos en ella, posteriormente se les harán algunas preguntas como: ¿De qué manera se representan las ganancias?, ¿Y las pérdidas?, ¿Cómo podemos asociarlo con esto?, ¿Qué creen que pase con el resultado cuando sumamos números positivos? Y, ¿Si son sólo números negativos? Después, se escribirán en el pizarrón algunas operaciones de números positivos y números negativos, por separado, es decir, positivos con positivos y negativos con negativos, tanto de números enteros, fraccionarios y decimales, para que, de manera grupal se resuelvan (se pueden apoyar con la recta numérica), para que después los alumnos escriban en su cuaderno una conclusión (regla) sobre cómo sumar cuando tienen el mismo signo. Se les pedirá que voluntariamente lean sus conclusiones al resto del grupo. Posteriormente, se les pide que en parejas resuelvan las siguientes operaciones: 1) +7 + 7 = 4) -13 -17 =

    2) +16.5 + 8.3 = 5) -17.1 -26.4 =

    3) +2/8 + 1/4 = 6) -3/10 -1/5 = …

    Participación. Revisión de ejercicios propuestos. Exposición de las conclusiones. Apuntes en el cuaderno con las conclusiones del tema. Coevaluación. Trabajo en equipo.

    Desarrollo: Tiempo: 2 sesiones.

    mailto:[email protected]

  • Se recomienda comenzar haciendo una retroalimentación sobre la regla que escribieron el día anterior. Posteriormente, mediante una lluvia de ideas, lanzar preguntas sobre qué pasará ahora con las operaciones de números positivos y negativos, una vez escuchadas las ideas de los alumnos, se anota en el pizarrón lo que piensan que resultará sobre operar números positivos y negativos, después de manera grupal y ordenada, pasarán los alumnos al pizarrón a resolver una serie de ejemplos para que vayan construyendo juntos el aprendizaje de cómo se soluciona una operación con números positivos y negativos, tanto enteros, fraccionarios y decimales.

    1) -37 +25= 2) +18.6 – 36.3 = 3) -15 +6 = 4) -34 + 17 = 5) -6.4 + 4.8 = 6) + 4/6 – 3/2 = … Se recordará en plenaria, mediante una lluvia de ideas, las dos reglas estudiadas. Posteriormente, de manera voluntaria los alumnos resolverán en el pizarrón algunos problemas y explicarán a sus compañeros la estrategia que utilizaron para resolverlos. Una vez concluida la participación de los alumnos, se les cuestionará lo siguiente: ¿Qué pasa si sumamos o restamos los números combinados, es decir, positivos con negativos? Las respuestas de los alumnos se irán escribiendo en el pizarrón, y cada alumno hará las conclusiones escritas en su cuaderno. Las cuales les servirán para comprobar algunos ejemplos dados. En seguida, de manera individual, los alumnos resolverán algunos problemas (Planes de clase 7.4.1, cuadernillo de consignas): Así quedaron los equipos al terminar la ronda de juegos:

    Morelia 8 goles en contra, Monterrey 5 goles a favor, Toluca 3 goles a favor, América 7 goles a favor, Jaguares 4 goles en contra, Pumas 5 goles en contra, Cruz Azul 7 goles en contra, Tigres 6 goles en contra, Chivas 5 goles en contra, Santos 3 goles a favor, Atlante 2 goles en contra, Necaxa 4 goles a favor.

    1. Ubica en la recta numérica los equipos en función del número de goles a favor o en contra.

    2. Anota en la siguiente tabla los ocho equipos que pasan a la liguilla de acuerdo con la actividad anterior.

    a) Anota los nombres de dos equipos que están a la misma distancia de cero:_______________________________________________

    b) Si un equipo acumuló durante el torneo 15 goles a favor y 15 en contra, ¿cuál es su resultado?_____________________________

    c) El resultado final del equipo Morelia fue 8 goles en contra. ¿Cuántos goles a favor y cuántos en contra pudo haber acumulado?___________________________________________

    Tarea: Se dictarán algunos ejercicios:

    1) Un día de invierno, la temperatura en la Ciudad de México a las 4:30 pm fue de 4°C y a las 9:00pm era de -6°C.

    POSICIÓN EQUIPO

    Primer lugar

    Segundo lugar

    Tercer lugar

    Cuarto lugar

    Quinto lugar

    Sexto lugar

    Séptimo lugar

  • - La temperatura, ¿aumentó o disminuyó? - ¿Cuánto? 2) Jorge debía $76.00 en la tiendita de su escuela, si pagó $59.00 - ¿Liquidó su deuda o sigue debiendo? - ¿Cuánto? 3) Localiza en una recta numérica las siguientes temperaturas de la ciudad de Puebla marcadas en un termómetro y

    contesta las preguntas; Lunes: 4°C, Martes 8°C, Miércoles -2°C, Jueves 10!C, Viernes -5°C, Sábado 3°C y Domingo -1°C - ¿Qué día hizo más calor? - ¿Qué día hizo más frio? - ¿Cuál fue la diferencia entre la temperatura más alta y la más baja?

    Nota:(Se les encarga material para que en binas hagan una recta numérica con cartulina, papel cascaron o cartoncillo, hojas de colores o algún otro material, en el que lo puedan plasmar y además tarjetas de color azul para representar el signo (+), rojo para el signo (-), verde para el número (0) y café para moverse de lugar al momento de recorrer de un número a otro). En la siguiente sesión, se comenzará revisando la tarea en forma grupal, los alumnos pasarán al pizarrón a escribir las respuestas e intercambiarán sus cuadernos para promover la coevaluación. Posteriormente, se reunirán en binas y se les brindarán 10 minutos para diseñar su recta numérica, la cual utilizarán para resolver algunos ejercicios que se proyectarán en el pizarrón, los cuales tendrán que resolver con los conocimientos adquiridos en las sesiones anteriores, tendrán que comprender el ejercicio para saber qué operación utilizarán para llegar al resultado correcto.

    1) María fue a la tienda de la esquina de su casa y tenía que pagar $12.00 pero solamente llevaba $8.00, ¿le sobró o le faltó dinero? ________ ¿cuánto?____________ ¿Cómo representarías esta cantidad?_______________

    2) Marco le debe $12.00 a su hermano y $15.00 a su hermana, ¿cuánto dinero debe en total?_________________ ¿cómo

    lo representarías en una operación de números con signo?___________________________

    3) Jorge vende dulces en su escuela, algunos días tiene ganancias y otras pérdidas: el lunes ganó $25.00, el martes perdió

    $7.00, el miércoles perdió $19.00, el jueves ganó $12.00 y el viernes ganó $3.00. Al final de la semana, ¿ganó o perdió? ___________ ¿cuánto? _____________________ ¿cómo lo representarías con una operación de números con signo?______________________________________

    4) Un gusano partió del punto 6 de una recta numérica, recorrió 4 unidades a la derecha, después se regresó a la izquierda 13 unidades, posteriormente avanzo hacía la derecha 7 unidades y por último, regreso a la izquierda 9 unidades, ¿en qué punto se detuvo? ___________ ¿cómo lo representarías con una operación de números con

  • signo?______________________________________

    5) Sonia ganó $40.00 en una rifa y gastó ½ de ese dinero, de lo que le quedó le regalo a su mejor amigo $5.75 y al final se

    compró una paleta que costaba $6.90, ¿cuánto dinero le sobró? __________

    En forma grupal se revisarán los ejercicios, es decir, los alumnos (las binas) pasarán al pizarrón voluntariamente a exponer sus resultados, la manera de solucionarlo utilizando las operaciones correctas y además demostrándolo con la recta numérica que ellos mismos diseñaron.

    Cierre: Tiempo: 1 sesión. Productos de Aprendizaje:

    Los alumnos darán sus puntos de vista sobre dónde podemos encontrar este tipo de situaciones en nuestra vida cotidiana y la importancia que tiene dominar este contenido. Se les pedirá que redacten tres problemas de manera individual en determinado tiempo (15 minutos) y los resuelvan en otra hoja, posteriormente, se les pedirá que lo intercambien con uno de sus compañeros (se recomienda que el docente nombre las parejas) para que resuelvan el problema de su compañero. Una vez resueltos los problemas regresarán el cuaderno a su dueño y ellos serán quienes califiquen las respuestas y de manera voluntaria leerán uno de los problemas en voz alta con su solución para que sus compañeros conozcan el tema elegido por sus compañeros. Para finalizar la clase, se recordará a los alumnos que es necesario llevar los trabajos firmados por su papá, mamá o tutor, para la próxima clase poder registrarlos en la lista.

    Cuaderno de los alumnos con los ejercicios resueltos. Conclusiones.

    Observaciones: Algunas de las actividades fueron adaptadas de los planes de clase nacionales (cuadernillo de consignas).

  • Nombre del Profesor(a): Liliana Eloísa Andrade Gracia. Municipio: Ensenada.

    Nombre de la Escuela: Escuela Secundaria Técnica 20 “El Nigromante”. Contacto:

    Correo/Teléfono

    [email protected]

    (646) 1797996

    Grado: 1 Eje: FEM Bloque IV No. Sesiones: 1 sesión.

    Aprendizaje Esperado:

    Resuelve problemas que impliquen calcular el área y el perímetro del circulo Tema:

    Medida.

    Contenido:

    7.4.3 Justificación de la fórmula para calcular la longitud de la circunferencia y el área del círculo (gráfica y algebraicamente).Explicitación del número π (Pi) como la razón entre la longitud de la circunferencia y el diámetro.

    Intención Didáctica:

    Que los alumnos establezcan que π es la razón entre la longitud de la circunferencia y el diámetro y con base en esto justifiquen la fórmula para calcular el perímetro del círculo (longitud de la circunferencia).

    Competencia que se

    favorece:

    Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

    Recursos Didácticos:

    Mantel circular, aros de bordado de diferentes tamaños, cola de rata, tijeras, copias, regla.

    Inicio: Tiempo: 10 min. Estrategia de Evaluación:

    Muestra a los alumnos un mantel de forma circular y propone la siguiente pregunta generadora.

    ¿Qué harían para saber cuánto encaje se necesita para poner en la orilla sin que sobre ni falte?

    En lluvia de ideas los alumnos proponen diferentes soluciones a la situación en plenaria las cuales

    servirán de evaluación diagnostica. Después de escuchar todas las posibles soluciones de los alumnos,

    propone la siguiente actividad. Repartiendo a cada alumno un aro de bordado, cola de rata, tijeras y una

    regla. Dando la siguiente instrucción: De forma individual recorten el listón a medida del circulo que se

    les entrego, con el listón recortado a la medida de la circunferencia, observen cuántas veces tiene el

    tamaño del diámetro de dicha circunferencia y contesten:

    a) ¿Cuánto mide tu circunferencia?

    b) Aproximadamente ¿cuántas veces tiene el tamaño del diámetro el listón?

    c) ¿Cuánto mide el diámetro de tu circunferencia?

    Se pide la participación de ciertos alumnos para que compartan sus respuestas.

    Se registra participación de los alumnos Lista de cotejo 1. Recorto el listón al tamaño

    si ( ) no ( ) 60% 2. Midió correctamente su circunferencia

    si ( ) no ( ) 10% 3. Midió correctamente su diámetro

    si ( ) no ( ) 10% 4. Llenaron completamente la tabla

    si ( ) no ( ) 10% 5. Se llegó a la conclusión que en todos los casos el valor de la circunferencia entre el diámetro es igual

    si ( ) no ( ) 5% 6. Se llegó a la argumentación de la fórmula del perímetro del por qué el perímetro del círculo se calcula con la fórmula: C = πd

    si ( ) no ( ) 5%

    mailto:[email protected]

  • Desarrollo: Tiempo: 20 min.

    Solicita a los alumnos formen equipos con compañeros que tengan aros de diferentes medidas a manera que equipo midan el diámetro y la longitud de la circunferencia de los círculos que se dieron, completen la tabla.

    Círculo Medida del diámetro

    Longitd de la circunferencia

    Longitud de la circunferencia entre el diámetro

    1

    2

    3

    4

    En equipo llenan la tabla midiendo el diámetro y la longitud de la circunferencia de todos los miembros del equipo. Pregunta: ¿A qué valor se parece el resultado obtenido en la última columna?

    Cierre: Tiempo: 20 min. Productos de Aprendizaje: (evidencias)

    Maestro: Demuestra midiendo el diámetro del mantel y propone multiplicar por π, de manera que obtiene la circunferencia y propone que con base en la actividad realizada, escriban por qué el perímetro del círculo se calcula con la fórmula: C = πd. Solicita a los alumnos ver en casa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=4MYS2vFkOc0 para que ellos validen sus escritos.

    Lista de cotejo. Trabajo colaborativo. El escrito de los alumnos.

    Observaciones: Los alumnos serán capaces de Justificar la fórmula para calcular la longitud de la circunferencia y podrán explicar el número π (Pi) como la razón entre la longitud de la circunferencia y el diámetro.

    https://www.youtube.com/watch?v=4MYS2vFkOc0

  • Nombre del Profesor(a