anteproyecto 1 ntf 1143-2014

Upload: kevinc995

Post on 04-Mar-2016

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

cgb

TRANSCRIPT

  • FONDONORMA 2014 1

    1 OBJETO

    1.1 Esta Norma especifica el mtodo para la determinacin de la densidad, la densidad relativa (gravedad especfica), y la gravedad API de crudos, productos del petrleo o mezclas de ellos y otros productos orgnicos que son normalmente manejables como lquidos, y que tienen una presin de vapor igual o menor de 101,325 kPa (14,696 psi). Los valores son determinados a diferentes temperaturas y corregidos a 15 C 60 F como resultado de una serie de clculos y tablas de mediciones estandarizadas.

    1.2 Las lecturas iniciales obtenidas con el hidrmetro a la temperatura de referencia o a cualquier otra temperatura, no son mediciones de densidad. Estas lecturas deben ser corregidas por el efecto del menisco, de la expansin trmica del vidrio, de la temperatura asociada a la calibracin de los equipos y el empleo de las tablas de medicin a la temperatura de referencia; los valores obtenidos como lectura del hidrmetro a una temperatura diferente a la de referencia no son mediciones de densidad.

    1.3 Las lecturas determinadas como densidad, densidad relativa, o gravedad API se pueden convertir a valores equivalentes en otras unidades o a temperaturas alternas de referencia por medio de los Procedimientos de Interconversin (API MPMS Capitulo 11.5) o el Adjunto a la Norma ASTM D1250 Gua para el uso de las Tablas de Medicin de Petrleo (API MPMS Capitulo 11.1), o ambos, o las tablas, lo que aplique.

    1.4 Las lecturas iniciales del hidrmetro obtenidas en el laboratorio se deben registrar antes de llevar a cabo cualquier clculo. Los clculos requeridos en el Capitulo XXX deben ser aplicados a la lectura inicial del hidrmetro con observaciones y resultados reportados como es requerido en el Capitulo YYY, previo al uso de los procedimientos de clculo subsiguientes.

    1.5 El Anexo A1 contiene un procedimiento para verificar o certificar los equipos para este mtodo de ensayo.

    1.6 Las unidades presentes en esta Norma pertenecen al Sistema Internacional (Las unidades en parntesis son dadas como informacin adicional).

    NOTA 1: Esta norma no implica manejar todos los aspectos de seguridad, si los hay, asociados con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer las prcticas de seguridad y salud apropiadas y determinar la aplicabilidad de las limitaciones regulatorias antes de su uso.

    2 REFERENCIAS NORMATIVAS

    La siguiente norma contiene disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta Norma. La edicin indicada estaba en vigencia en el momento de esta publicacin. Como toda norma est sujeta a revisin se recomienda a aquellos que realicen acuerdos con base a ellas, que analicen la conveniencia de usar la edicin ms reciente de la norma citada seguidamente.

    2.1 Normas Venezolanas

    FONDONORMA 950:2008 Petrleo crudo y sus derivados. Muestreo manual.

    COVENIN 1898:1982 Especificaciones para termmetros.

    COVENIN 1900:1995 Especificaciones para hidrmetros.

    2.2 Otras Normas

    ASTM D1250-04 Guide for Use of the Petroleum Measurements Tables.

    ASTM D4177-95 (2010) Practice for Automatic Sampling of Petroleum and Petroleum Products.

    NORMA TCNICA FONDONORMA PETRLEO CRUDO Y SUS DERIVADOS.

    DETERMINACIN DE LA DENSIDAD, DENSIDAD RELATIVA Y GRAVEDAD API.

    MTODO DEL HIDRMETRO

    ANTEPROYECTO 1 NTF 1143:2014

  • NTF 1143:2014

    FONDONORMA Todos los derechos reservados 2

    ASTM D5854-96 (2010) Practice for Mixing and Handling of Liquid Samples of Petroleum and Petroleum Products.

    ASTM D6299-13 Applying Statistical Quality Assurances Techniques to Evaluate Analytical Measurements Systems Performance.

    IP 389:1993(2004) Determination of wax appearance temperature (WAT) of middle distillate fuels by differential thermal analysis (DTA) or differential scanning calorimetry (DSC)

    ISO 649-1:1981 Laboratory glassware -- Density hydrometers for general purposes -- Part 1: Specification.

    Adjunt to ASTM D150 Guide for Petroleum Measurement Tables.

    3 DEFINICIONES

    Para los propsitos de esta Norma Tcnica Fondonorma se aplican las siguientes definiciones:

    3.1 Densidad

    Es la masa de un lquido por unidad de volumen a una temperatura T.

    3.1.1 En el caso especfico de esta norma, la temperatura T es 15 C y su presin 101,325 kPa, siendo la unidad de medida el kilogramo por metro cbico. Para algunos productos y segn la localidad, la temperatura T puede ser de 20 C. Tambin pueden ser usadas, las unidades kg/l o g/ml al realizar las conversiones pertinentes.

    3.2 Densidad relativa (gravedad especfica)

    Es la relacin de la masa de un volumen dado de lquido a una temperatura T1 con respecto a la masa de un volumen igual de agua a la misma temperatura T1 o a una diferente T2. Ambas temperaturas de referencia deben indicarse explcitamente.

    3.2.1 Las temperaturas de referencia ms usadas son: 60/60 F, 20/20 C, 20/4 C.

    3.3 Gravedad API

    Es una funcin especial de la densidad relativa (gravedad especfica) a 15,6/15,6 C (60/60 F) representada por:

    131,5 - C) (15,6/15,6 d.r

    141,5 =grados API,gravedad o (1)

    No es necesario mencionar temperatura de referencia ya que 15,6 C (60 F) est incluido en la definicin.

    Donde

    d.r = densidad relativa

    3.4 Lectura del hidrmetro

    Es el punto sobre la escala del hidrmetro, en el cual la superficie del liquido corta la escala. En la prctica para fluidos transparentes esta lectura puede ser determinada por la alineacin de la superficie del liquido en ambos lados del hidrmetro y su corte en la escala (lectura del hidrmetro observada).

    Para fluidos no transparentes el punto en el cual la superficie del liquido corta la escala del hidrmetro no puede ser determinada directamente y requiere una correccin (correccin del menisco). La diferencia entre la lectura tomada cuando la superficie del liquido corta la escala del hidrmetro y la lectura tomada por encima de la superficie del liquido (lectura del menisco) es lo que se denomina correccin del menisco.

    Esta correccin del menisco est documentada (Vase Tabla 1) y se resta de la lectura del menisco.

  • NTF 1143:2014

    FONDONORMA Todos los derechos reservados 3

    3.5 Valores observados

    Son los valores observados a otras temperaturas que no son las temperaturas de referencia especificadas. Estos valores son solamente lecturas del hidrmetro y no densidad, densidad relativa (gravedad especfica) o gravedad API a esas otras temperaturas.

    3.6 Otros trminos relacionados

    3.6.1 Punto de nube

    Temperatura a la cual aparece, por primera vez, una nube de cristales de ceras en un lquido cuando ste se enfra bajo unas condiciones especficas.

    3.6.2 Punto de fluidez

    Es la temperatura ms baja, expresada como un mltiplo de 3 C (5 F), a la cual una porcin de muestra de crudo o producto de petrleo, contina fluyendo cuando se enfra bajo unas condiciones especficas.

    3.6.3 Temperatura de aparicin de ceras

    La temperatura de aparicin de ceras (WAT, del ingls wax appearance temperature) es la temperatura a la cual se forman slidos de cera cuando un crudo o producto se enfra bajo unas condiciones especficas.

    4 RESUMEN DEL MTODO

    4.1 La muestra se lleva a la temperatura especificada y una porcin de ella se transfiere a un cilindro el cual tambin se encuentra, aproximadamente, a la misma temperatura. El hidrmetro y termmetro apropiado, tambin a una temperatura similar, se introducen en la muestra a ensayar, y se dejan estabilizar. Cuando se se alcance la temperatura de equilibrio, se lee en la escala del hidrmetro y se anota la temperatura de la muestra. La lectura observada del hidrmetro se corrige, considerando el efecto del menisco, la expansin trmica del vidrio, la temperatura asociada a la calibracin de los equipos y luego se ajusta a la temperatura de referencia por medio de los factores de correccin de volumen o tablas como aplique por el uso del adjunto a la Norma ASTM D1250 Gua para el uso de las Tablas de Medicin de Petrleo (API MPMS Capitulo 11.1), y la temperatura observada del termmetro De ser necesario, el cilindro y su contenido se pueden colocar en un bao de temperatura constante para evitar una variacin excesiva de la temperatura durante el ensayo.

    5 SIGNIFICADO Y USO

    5.1 Una determinacin precisa de la densidad, densidad relativa (gravedad especifica), o gravedad API del petrleo y sus productos derivados es necesaria para la conversin de volmenes medidos a volmenes o masas, o ambos, a las temperaturas referencias estndar de 15 C o 60 F durante la transferencia de custodia.

    5.2 Este procedimiento es el ms apropiado para determinar la densidad, densidad relativa (gravedad especifica), o gravedad API de lquidos transparentes de baja viscosidad . este procedimiento tambin puede ser empleado para lquidos viscosos permitiendo tiempo suficiente para que el hidrmetro alcance el equilibrio, y para lquidos opacos empleando una correccin de menisco apropiada. Adicionalmente para ambos fluidos, transparentes y opacos, las lecturas deben ser corregidas por efectos de expansin trmica del vidrio y efectos de la temperatura calibracin alterna, antes de la correccin a la temperatura de referencia.

    5.3 Cuando se usa en conjunto con mediciones de productos a granel, los errores por correccin volumtrica son minimizados mediante observaciones de las lecturas del hidrmetro a la temperatura ms cercana a la temperatura del producto a granel.

    5.4 La densidad, densidad relativa, o gravedad API es un factor que rige la calidad y el precio del petrleo crudo. Sin embargo, esta propiedad del petrleo es un indicacin incierta de su calidad a menos que sea correlacionado con otras propiedades.

  • NTF 1143:2014

    FONDONORMA Todos los derechos reservados 4

    5.5 La densidad es un indicador importante de la calidad para combustible automotriz, de aviacin y marino, cuando esto afecta el almacenamiento, manipulacin y combustin.

    6 EQUIPOS

    6.1 Hidrmetros, de vidrio, graduados en unidades de densidad, densidad relativa o gravedad API, segn se requiera, y conforme a la Norma Venezolana 1900, o la Norma ISO 649-1, y los requisitos indicados en la Tabla 1.

    6.1.1 El usuario deber asegurar que los instrumentos usados para este ensayo cumplen con los requisitos mencionados en cuanto a los materiales, dimensiones y errores de la escala. En los casos donde el instrumento tiene un certificado de calibracin emitido por un organismo reconocido, dicho instrumento se clasifica como certificado, y se le deben aplicar las correcciones correspondientes por efecto del menisco, de la expansin trmica del vidrio, de la temperatura asociada a la calibracin de los equipos deben ser aplicadas a las lecturas observadas antes de las correcciones. Los instrumentos que satisfacen los requisitos de este mtodo, pero que no tienen un certificado de calibracin reconocido, se clasifican como no-certificados.

    Tabla 1 - Hidrmetros recomendados

    Unidad Intervalo EscalaA Menisco

    Total Cada unidad

    IntervaloA ErrorA Correccin

    Densidad, kg/m3

    a 15 C

    600 a 1 100

    600 a 1 100

    600 a 1 100

    20

    50

    50

    0,2

    0,5

    1,0

    0,2

    0,3

    0,6

    0,3

    0,7

    1,4

    Densidad relativa

    (15,6/15,6 C)

    0,600 a 1,100 0,600 a 1,100

    0,600 a 1,100

    0,020

    0,050

    0,050

    0,0002

    0,0005

    0,001

    0,0002 0,0003

    0,0006

    + 0,0003 + 0,0007

    + 0,0014

    Densidad relativa

    (15,6/15,6 C)

    0,650 a 1,100

    0,050

    0,0005

    0,0005

    + 0,0007

    API -1 a +101 12 0,1 0,1 -0,1 A Intervalo y error relativo a la escala

    6.1.2 Termmetros

    Que tengan el intervalo, las graduaciones y el mximo error de escala permitido segn la Tabla 2, y conforme a la Norma Venezolana 1898.

    Tabla 2 - Termmetros recomendados

    Escala Intervalo Graduacin del intervalo

    Error de la escala

    C -1 a + 38 0,1 0,1

    C - 20 a + 102 0,2 0,15

    F - 5 a + 215 0,5 0,25

    6.1.2.1 Tambin se pueden usar otros instrumentos de medicin de temperatura, siempre y cuando la incertidumbre total del sistema calibrado no sea mayor que la de los termmetros lquidos en vidrio. Los

  • NTF 1143:2014

    FONDONORMA Todos los derechos reservados 5

    valores de repetibilidad y reproducibilidad establecidos no son aplicables si se usan fluidos alternos en los termmetros de vidrio.

    6.1.3 Cilindro, de vidrio transparente, o plstico (vase Nota 2) o metal.

    Para mayor conveniencia al verter, el borde debe tener un pico. El dimetro interno del cilindro debe tener por lo menos 25 mm ms que el dimetro externo del hidrmetro que se introducir. La altura del cilindro debe ser tal que cuando el hidrmetro flote en la muestra quede un espacio de por lo menos 25 mm entre la parte inferior del hidrmetro y el fondo del cilindro.

    NOTA 2: Los cilindros plsticos deben ser resistentes a la decoloracin o al ataque de muestras de petrleo y no deben ponerse opacos por exposicin prolongada a la luz del sol.

    6.1.4 Bao de temperatura constante

    Para ser utilizado cuando la naturaleza de la muestra requiere una temperatura de ensayo muy por encima o por debajo de la temperatura ambiente.

    6.1.4.1 El bao de temperatura constante debe tener las dimensiones adecuadas para que el cilindro, con la porcin de muestra, quede completamente inmerso por debajo del lquido de la superficie, y que el sistema de control de temperatura permita que el bao se mantenga a la temperatura del ensayo 0,25 C, durante el tiempo que sta dure.

    6.1.5 Varilla de agitacin

    Opcional, de vidrio o plstico, y aproximadamente 400 mm de largo.

    7 MUESTREO

    7.1 A menos que se especifique otro procedimiento, las muestras se deben tomar de acuerdo con la Norma Venezolana 950 o la Norma ASTM D 4177.

    7.2 Las muestras de productos voltiles se deben tomar, preferiblemente, segn la norma ASTM D 4177, usando un recipiente de volumen variable (pistn flotante) para reducir la prdida de componentes livianos que puedan afectar la exactitud de la medicin de la densidad.

    7.2.1 Si no se dispone de este dispositivo, se debe tener extremo cuidado para reducir al mnimo la prdida de componentes livianos. Para ello se transfiere la muestra a un recipiente previamente enfriado, tan pronto como se toma del recipiente recibido.

    7.3 Homogenizacin de la muestra

    Para tomar muestras representativas de productos a granel, se deben tener ciertas precauciones para preservar la integridad de la muestra durante este proceso. Los componentes livianos se pueden perder cuando se homogenizan crudos o productos de petrleo voltiles y que contienen agua o sedimentos, o ambos, o cuando se calientan los crudos o productos de petrleo parafinosos.

    Las siguientes indicaciones sirven de gua para mantener la integridad de la muestra.

    7.3.1 Crudos y productos de petrleo voltiles que tengan un RVP mayor de 50 kPa.

    Homogenizar la muestra en su recipiente original, cerrado, para reducir al mnimo la prdida de componentes livianos.

    NOTA 3: Cuando se homogenizan muestras voltiles en recipientes abiertos se pierden componentes livianos y por lo tanto se afecta el valor de la densidad de la muestra.

    7.3.2 Crudos parafinicos

    Si el crudo tiene un punto de fluidez mayor de 10 C, o un punto de nube o WAT mayor de 15 C, calentar la muestra a 9 C por encima de su punto de fluidez, o 3 C por encima su punto de nube o WAT, antes de homogenizarla. Cuando sea posible, mezclar la muestra en su recipiente original cerrado, a fin de reducir al mnimo la prdida de componentes livianos.

  • NTF 1143:2014

    FONDONORMA Todos los derechos reservados 6

    7.3.3 Destilados parafinicos

    Calentar la muestra a una temperatura que asegure que el material fluya para asegurar un mezclado adecuado, sin un calentamiento excesivo que comprometa la integridad de la muestra, Calentar la muestra a 3 C por encima de su punto de nube o WAT, antes de homogenizarlos.

    7.3.4 Combustibles residuales

    Calentar la muestra a la temperatura del ensayo, antes de mezclarla. (Vase el apartado 9.1.1 y la Nota 4.

    7.4 Informacin adicional sobre la mezcla y manejo de muestras liquidas se pueden en la Norma ASTM D5854.

    8 VERIFICACIN O CERTIFICACIN DEL EQUIPO

    Los hidrmetros y termmetros deben ser verificados de acuerdo a los procedimientos en el Anexo A1.

    9 PROCEDIMIENTO

    9.1 Temperatura del ensayo

    9.1.1 Llevar la muestra a la temperatura del ensayo la cual debe ser tal que la muestra sea suficientemente fluida pero no tanto que pueda causar la perdida de componentes livianos, no tan baja que cause la aparicin de slidos parafinicos en la muestra a ensayar.

    NOTA 4: La densidad, densidad relativa o gravedad API, determinadas por el mtodo del hidrmetro son ms precisas a la temperatura de referencia de 15,6 C (60 F) o cuanto ms se acerquen a esta temperatura

    NOTA 5: Las tablas de correccin de densidad, densidad relativa o gravedad API estn basadas en una expansin promedio para toda una serie de materiales tpicos. Como se usaron los mismos coeficientes en los clculos de ambos grupos de tablas, las correcciones hechas en el mismo intervalo de temperatura reducen a un mnimo los errores que puedan surgir de posibles diferencias entre los coeficientes del material que se est sometiendo a prueba y los coeficientes normales. Este efecto se hace ms importante cuando las temperaturas se desvan significativamente de la temperatura de referencia 15,6 C (60 F).

    NOTA 6: Las lecturas del hidrmetro se obtienen a una temperatura apropiada a las caractersticas fisicoqumicas del material a ensayar, esta temperatura es preferiblemente a la temperatura de referencia o cuando el valor es usado en conjunto con la medicin de productos a granel entre 3C de la temperatura del granel. (Vase apartado 5.3).

    9.1.2 Para crudos, si la muestra presenta ceras a la temperatura de referencia, o cercana a sta, se lleva a 9 C por encima de su punto de fluidez 3 C por encima de su punto de nube o WAT, segn el que sea ms alto.

    NOTA 7: En la norma IP 389 para determinacin de WAT, se indica una modificacin del procedimiento para usar 50 l 5 l, para la cual no se ha determinado su precisin.

    9.2 Medicin de densidad

    9.2.1 El cilindro y el hidrmetro se llevan a un intervalo aproximado de 5 C con respecto a la temperatura del ensayo.

    9.2.2 Transferir la muestra al cilindro limpio y estabilizado a la temperatura de ensayo, evitando salpicaduras, formacin de burbujas, y adicionalmente con muestras voltiles, evitando prdida por evaporacin de componentes livianos.

    NOTA 8: Advertencia - Extremadamente inflamables. Los vapores pueden ocasionar fuego

    9.2.3 Las muestras altamente voltiles se deben transferir por sifonamiento o desplazamiento con agua. As mismo, aquellas muestras que contienen alcohol u otros componentes solubles en agua.

    NOTA 9:. El sifonamiento no se debe hacer con la boca ya que puede ingerirse la muestra.

    9.2.4 Retirar cualquier burbuja que se haya formado y desplazado a la superficie de la muestra contenida en el cilindro. Para ello, toque las burbujas con un pedacito de papel de filtro limpio antes de insertar el hidrmetro.

  • NTF 1143:2014

    FONDONORMA Todos los derechos reservados 7

    9.2.5 Colocar el cilindro con la muestra en posicin vertical, libre de corrientes de aire y en un lugar donde la temperatura del medio no cambie en ms de 2 C durante el tiempo que dure el ensayo.

    9.2.5.1 Para evitar o prevenir cambios de temperatura mayores de 2C con respecto a la temperatura ambiente durante el ensayo, usar un bao que se pueda mantener a una temperatura estable a lo largo de toda el ensayo.

    9.2.6 Insertar el termmetro apropiado o dispositivo de medicin de temperatura y agitar la porcin de muestra con la varilla de agitacin, alternando con movimientos verticales y circulares, para asegurar la uniformidad de la temperatura y la densidad a todo lo largo del cilindro, luego retirar la varilla. Insertar el termmetro apropiado, o el dispositivo de medicin de temperatura. Registrar la temperatura de la muestra con aproximacin a 0,1 C y retirar el termmetro o dispositivo de medicin de temperatura del cilindro

    NOTA 10: Si se emplea un termmetro de liquido en vidrio, este puede ser usado como un agitador.

    9.2.7 Insertar el hidrmetro apropiado en el lquido contenido en el cilindro y soltarlo para que llegue a una posicin de equilibrio. Evitar que el vstago del hidrmetro se moje por encima del nivel al cual flota libremente.

    9.2.8 Para lquidos transparentes de baja viscosidad o traslcidos, presionar el hidrmetro hasta cerca de dos divisiones de la escala y luego soltar al mismo tiempo que se le imparte una ligera rotacin, a fin de ayudar a que regrese a la posicin en la cual flota libremente y separado de las paredes del cilindro. Asegurarse de que el resto del vstago del hidrmetro que se encuentra por encima del nivel de lquido no este mojado, ya que afecta la lectura.

    9.2.9 Para estos lquidos transparentes o traslcidos, observar la forma del menisco mientras se presiona el hidrmetro entre 1 mm 2 mm por debajo del punto de equilibrio y dejar que regrese a este. Si el menisco cambia de forma, limpiar el vstago del hidrmetro y repetir el ensayo hasta que la forma del menisco permanezca constante.

    9.2.10 Para lquidos viscosos y opacos, dejar que el hidrmetro se estabilice lentamente dentro del lquido.

    9.2.11 Para lquidos transparentes de baja viscosidad o traslucidos, presionar el hidrmetro cerca de dos divisiones de la escala dentro del lquido, y luego soltarlo, girndolo ligeramente para que flote libremente alejado de las paredes del cilindro. Asegurar que el resto del vstago del hidrmetro , el cual est por encima del nivel del liquido, no est hmedo, ya que esto afecta la medicin obtenida.

    9.2.12 Dejar el tiempo suficiente para que el hidrmetro llegue a su posicin de equilibrio y para que todas las burbujas lleguen a la superficie. Elimine las burbujas antes de toma la lectura, como se indica en el apartado 11.2.

    NOTA 9: Los cilindros plsticos pueden cargarse estticamente e impedir que el hidrmetro flote libremente. Para disipar esta carga, limpie el exterior del cilindro con un pao hmedo.

    9.2.13 Cuando el hidrmetro alcance libremente su nivel de flotacin y sin tocar las paredes, registrar la lectura de la escala del hidrmetro con aproximacin de 1/5 o 1/10 de la divisin de la escala completa, dependiendo del nmero de subdivisiones (esto es 5 o 10 respectivamente) que existe una divisin de escala completa, como se indica a continuacin:

    9.2.13.1 Para lquidos transparentes, registrar la lectura del hidrmetro correspondiente al punto en la escala del hidrmetro en el cual la superficie principal del lquido corta la escala cuando se observa de la siguiente manera: Se observa primero dirigiendo la mirada ligeramente por debajo del nivel del lquido se observar distorsionada en forma elipsoidal y seguidamente dirigindola lentamente hacia arriba hasta que dicha superficie se observa como una lnea recta que corta la escala del hidrmetro (vase Figura. 1).

  • NTF 1143:2014

    FONDONORMA Todos los derechos reservados 8

    Figura 1. Lectura de la escala del hidrmetro para lquidos transparentes.

    9.2.13.2 Para lquidos opacos, registrar la lectura del hidrmetro en el punto de la escala del hidrmetro alcanzado por la muestra, cuando se observa con la mirada dirigida ligeramente por encima del plano de la superficie del lquido (vase Figura. 2). Esta lectura requiere correccin del menisco. Esta correccin puede ser determinada por uno de los siguientes mtodos: 1) observe la altura por encima de la superficie principal del liquido en la cual la muestra se eleva sobre la escala del hidrmetro cuando el hidrmetro se sumerge en un liquido transparente que posee una tensin superficial a la muestra ensayada; 2) usar los valores nominales mostrados en la tabla 1. Registrar este valor como correccin del menisco.

    NOTA 10: Cuando se miden lquidos opacos en cilindros de metal, slo se puede asegurar la exactitud de las medidas si la superficie del lquido est a 5 mm del tope del cilindro.

    9.2.14 Inmediatamente despus de registrar la lectura de la escala del hidrmetro, retirar cuidadosamente el hidrmetro e insertar el termmetro o dispositivo de medicin de temperatura y agitar la muestra con movimientos verticales del termmetro o varilla de agitacin.

  • NTF 1143:2014

    FONDONORMA Todos los derechos reservados 9

    Figura 2. Lectura de la escala del hidrmetro para lquidos opacos.

    9.2.15 Registrar la temperatura de la muestra de prueba con aproximacin a 0,1 C.

    9.2.15.1 Si la temperatura difiere en ms de 0,05 C con respecto a la primera lectura (vase 11.2.6), repetir las lecturas tanto del hidrmetro como del termmetro o dispositivo de medicin de temperatura, hasta que la temperatura se mantenga estable dentro de 0,05 C. Si no se puede tener una lectura estable, colocar el cilindro en un bao a temperatura constante y repetir el procedimiento a partir del apartado 11.1.

    NOTA 11: Si la temperatura del ensayo es mayor de 38 C, los hidrmetros del tipo lead shot-in-wax se dejan drenar y enfriar en posicin vertical.

    10 EXPRESIN DE LOS RESULTADOS

    10.1 Efectuar las correcciones de los termmetros a las lecturas de las temperaturas observadas en 11.2.6 y 11.2.14 y registrar el promedio de las dos lecturas con aproximacin a 0,1 C

    10.2 Registrar las lecturas observadas en la escala del hidrmetro con aproximacin a 0,1 kg/m3 en densidad, 0,0001 g/ml, kg/l en densidad relativa 0,1 API para lquidos transparentes.

    10.2.1 Para lquidos opacos, efectuar las correcciones del menisco, dadas en la Tabla 1 para las lecturas observadas en el hidrmetro o determinada como se indica en el apartado 11.2.13.2, a las lecturas

  • NTF 1143:2014

    FONDONORMA Todos los derechos reservados 10

    observadas en el hidrmetro, ya que los hidrmetros se calibran para que se lean en la superficie principal del lquido.

    10.3 Efectuar las correcciones para el hidrmetro identificadas en el certificado de calibracin, para las lecturas observadas en el hidrmetro y registrar la lectura corregida de la escala del hidrmetro con aproximacin al 0,1 kg/m3 para la densidad; al 0,0001 g/ml o kg/ml para la densidad relativa, y al 0,1 para la gravedad API.

    10.4 La aplicacin de la correccin de la expansin trmica del vidrio depende de la versin del adjunto a la Norma ASTM D1250 Gua para el uso de las tablas de mediciones de petrleo sern usadas para la calcular la densidad base.

    (a) La versin 1980 de la Gua D1250 tiene incluida la correccin del hidrmetro por expansin trmica del vidrio. Los datos requeridos para el software VCF son: lectura observadas del hidrmetro (para lquidos transparentes o translucidos), lectura observada del hidrmetro corregida por menisco (para lquidos oscuros u opacos) en API, densidad relativa o en densidad, o en unidades de kg/m3 del apartado 11.2.13.2, temperatura observada de la muestra, la correccin trmica del hidrmetro ensamblado colocado en on (0) o off (1). Dara como resultado API, densidad relativa a 60 F o kg/m3 a 15 C.

    (b) La versin 2004 de la Guia D1250 no incluye la correccin del hidrmetro por expansin trmica del vidrio, as que esta correccin se debe hacer antes de introducir los datos en el software. Dependiendo del uso final especifico del resultado calculado, el valor final puede ser redondeado o no.

    Los siguientes pasos son necesarios para implementar dicha correccin:

    Paso 1: Convertir la lectura corregida en la escala del hidrmetro a densidad en kg/m3 si es necesario, empleando cualquiera de las ecuaciones 2 o 3.

    Unidades de escala gravedad API

    Densidad (kg/m3) = (141,5 * 999,016)/(131.5 + API) (2)

    Unidades de escala densidad relativa

    Densidad (kg/m3) = DR * 999,016 (3)

    Donde DR = Densidad relativa

    Dejar el resultado sin redondear.

    Paso 2: Calcular el factor de correccin del hidrmetro de vidrio por expansin trmica, empleando la ecuacin apropiada (donde t es temperatura observada)

    Correccin para una temperatura base (Tb) de 60 F

    HYC = 1,0 [0,00001278*(t-60)] [0,0000000062*(t-60)2] (4)

    Correccin para una temperatura base (Tb) de 15 C

    HYC = 1,0 [0,000023*(t-15)] [0,00000002*(t-15)2] (5)

    Correccin para una temperatura base (Tb) de 20 C

    HYC = 1,0 [0,000023*(t-20)] [0,00000002*(t-20)2] (6)

    Dejar el resultado sin redondear.

    Paso 3: Multiplicar la densidad en kg/m3 (paso 1) por el HYC (paso 2), para obtener la lectura de densidad del hidrmetro con la correccin de la expansin trmica.

    kg/m3 HYC = kg/m3 x HYC (7)

    Si la temperatura estaba en grados Celsius, ir directamente al paso 5.

  • NTF 1143:2014

    FONDONORMA Todos los derechos reservados 11

    Paso 4a: Convertir las densidades calculadas en la ecuacin 3 considerando la correccin por expansin trmica del vidrio obtenida en la ecuacin 7.

    DR = kg/m3HYC/999,016 (8)

    Paso 4b: Introduzca la DR y los grados F en la seccin 11.1.6.2 del adjunto a la Norma ASTM D1250-04 Tablas Guas para la Medicin de Petrleo (API MPMS Capitulo 11.1-2004), el cual regresa el valor de DR a 60 F.

    NOTA 12: La presin tendr que ser la atmosfrica, 0 psig como en el Adjunto a la Norma ASTM D1250-04 Tablas Guas para la Medicin de Petrleo (API MPMS Capitulo 11.1-2004), estos valores son validos solo a presin atmosfrica.

    Paso 4c: Convertir el valor de DR calculado a 60 F a la gravedad API a 60 F con la siguiente ecuacin, si el valor original estaba en unidades API.

    Gravedad API = (141,5/DR) 131,5 (9)

    Paso 5: Introducir la densidad calculada en el paso 3 en kg/m3 HYC, grados Celsius, Temperatura base (15 C 20 C) en la seccin 11.1.7.2 del adjunto a la Norma ASTM D1250-04 Tablas Guas para la Medicin de Petrleo (API MPMS Capitulo 11.1-2004), el cual arrojara una densidad calculada en kg/m3 a la temperatura base seleccionada.

    NOTA 10: La presin tendr que ser la atmosfrica, 0 psig, 101,325 kPa o a 0 bar, como en el Adjunto a la Norma ASTM D1250-04 Tablas Guas para la Medicin de Petrleo (API MPMS Capitulo 11.1-2004), estos valores son validos solo a presin atmosfrica.

    Ejemplo 1:

    Muestra Petrleo crudo

    Temperatura observada 77 F

    Lectura observada del hidrmetro API = 33,2

    Temperatura base 60 F

    Paso 1: 858,2924347298 Ec 2, Ec 3.

    Paso 2: 0,999780948 Ec 4, Ec 5, Ec 6.

    Paso 3: 858,104424227 Ec 7

    Paso 4a: 0,858949631 Ec 8

    Paso 4b: 0,865678279

    Paso 4c1: 31,955643312 Ec 9 no redondeado

    Paso 4c2: 32,0 API Ec 9 redondeada.

  • NTF 1143:2014

    FONDONORMA Todos los derechos reservados 12

    Ejemplo 2:

    Muestra Petrleo crudo

    Temperatura observada 25,0 C

    Lectura observada del hidrmetro 858,29 kg/m3

    Presin observada 0 bar

    Temperatura base 15 C

    Paso 1: 858,2920000000 Conversin no necesaria

    Paso 2: 0,999768000 Ec 4

    Paso 3: 858,090876720 Ec 7

    Paso 5.1: 865,207470082 No redondeado

    Paso 5.2: 865,21 kg/m3 redondeado

    Ejemplo 3:

    Muestra Petrleo crudo

    Temperatura observada 77,0 F

    Lectura observada del hidrmetro (DR) 0,859138

    Presin observada 0 psig

    Temperatura base 60 F

    Paso 1: 858,292608208 Ec 2, Ec 3.

    Paso 2: 0,999780948 Ec 4, Ec 5, Ec 6.

    Paso 3: 858,104597667 Ec 7

    Paso 4a: 0,858949804 Ec 8

    Paso 4b: 0,865678451 No redondeado

    Paso 4c 0,8657 Redondeado

    10.5 Si el hidrmetro ha sido calibrado a una temperatura diferente a la temperatura de referencia, use la siguiente ecuacin para corregir la lectura de la escala del hidrmetro:

    r = t/[1 (23 x 10-6 (t r) 2 x 108 (t r)2] (10)

    Donde:

    r = lectura del hidrmetro a la temperatura de referencia, r C y,

    t = lectura en la escala del hidrmetro cuya temperatura de referencia es t C.

  • NTF 1143:2014

    FONDONORMA Todos los derechos reservados 13

    11 PRECISIN Y SESGO

    11.1 Precisin

    La precisin de este mtodo de ensayo fue determinada por evaluaciones estadsticas de los resultados de interlaboratorios, y es la siguiente:

    11.1.1 Repetibilidad

    La diferencia entre dos resultados, obtenidos por el mismo analista, con el mismo equipo, bajo condiciones constantes de operacin, sobre una misma muestra, en aplicacin normal y correcta de este mtodo de ensayo, podra exceder los siguientes valores mostrados en la Tabla 3, slo un caso en veinte.

    11.1.2 Reproducibilidad.

    La diferencia entre dos resultados independientes, obtenidos por diferentes analistas, trabajando en laboratorios diferentes sobre una misma muestra, en la aplicacin normal y correcta de este mtodo de ensayo, podra exceder los siguientes valores solo un caso en veinte. (Vase Tabla 3).

    Tabla 3 Valores de precisin

    Producto Propiedad Intervalo de temperatura, C (F)

    Unidades Repetibilidad Reproducibilidad

    Lquidos Transparentes de viscosidad baja.

    Densidad

    -2 a 24,5

    (29 a 76)

    kg/m3

    kg/l o g/ml

    0,5

    0,0005

    1,2

    0,0012

    Densidad relativa

    -2 a 24,5

    (29 a 76)

    Ninguna 0,0005

    0,0012

    Gravedad API

    (42 a 78) API 0,1 0,3

    Lquidos Opacos

    Densidad

    -2 a 24,5

    (29 a 76)

    kg/m3

    kg/l o g/ml

    0,6

    0,0006

    1,5

    0,0015

    Densidad relativa

    -2 a 24,5

    (29 a 76)

    Ninguna

    0,0006 0,0015

    Gravedad API

    (42 a 78) API 0,2 0,5

    11.2 Sesgo

    El sesgo de este mtodo no se ha determinado. Sin embargo, no deberia haber sesgo en las mediciones absolutas, si la calibracin del hidrmetro y del termmetro es trazable a un patrn internacional, tal como los suplidos por el National Institute of Standards and Technology (NIST).

  • NTF 1143:2014

    FONDONORMA Todos los derechos reservados 14

    12 INFORME

    El informe deber contener como mnimo lo siguiente:

    12.1 Fecha de realizacin del ensayo.

    12.2 Identificacin del analista.

    12.3 Realizado de acuerdo con la Norma Tecnica Fondonorma 1143.

    12.4 Identificacin de la muestra.

    12.5 Resultados parciales y finales:

    12.5.1 Reportar el valor final como densidad en kg/m3 a la temperatura de referencia con aproximacin a 0,1 kg/m3.

    12.5.2 Reportar el valor final como densidad en kg/l o g/ml a la temperatura de referencia con aproximacin a 0,0001.

    12.5.3 Reportar el valor final como densidad relativa adimensional a las dos temperaturas de referencia con aproximacin a 0,0001.

    12.5.4 Reportar el valor final como gravedad API a con aproximacin a 0,1 API.

    12.5.5 Los valores reportados no tienen determinado valores de precisin o sesgo. Queda a criterio del usuario determinar si los resultados de ese mtodo de ensayo tienen la suficiente exactitud para los fines previstos.

    12.6 Los hidrmetros certificados por organismos reconocidos tal como el NIST reportan la densidad como densidad al vacio.

    BIBLIOGRAFA

    ASTM D 1298-12b Standard Test Method for Density, Relative Density (Specific Gravity), or API Gravity of Crude Petroleum and Liquid Petroleum Products by Hydrometer Method.

  • NTF 1143:2014

    FONDONORMA Todos los derechos reservados 15

    ANEXO A (Normativo)

    VERIFICACIN DEL EQUIPO

    A.1 Los hidrmetros, deben ser verificados. La verificacin debe hacerse, bien por comparacin con un hidrmetro certificado (vase Capitulo X) o mediante materiales de referencia certificados (CRM) especficos para la temperatura que se tenga como referencia.

    A.1.1 La escala del hidrmetro debe situarse correctamente en el vstago del hidrmetro con referencia a una marca. Si la escala se ha desplazado, se rechaza el hidrmetro.

    A.2 Termmetros, deben ser verificados a intervalos no mayores de 6 meses de acuerdo con las especificaciones. La comparacin se puede hacer con un sistema de referencia de temperatura trazable a un patrn internacional, o mediante la determinacin del punto de hielo.

  • 16

    1 OBJETO1.1 Esta Norma especifica el mtodo para la determinacin de la densidad, la densidad relativa (gravedad especfica), y la gravedad API de crudos, productos del petrleo o mezclas de ellos y otros productos orgnicos que son normalmente manejables como lquidos, y que tienen una presin de vapor igual o menor de 101,325 kPa (14,696 psi). Los valores son determinados a diferentes temperaturas y corregidos a 15 C 60 F como resultado de una serie de clculos y tablas de mediciones estandarizadas.1.2 Las lecturas iniciales obtenidas con el hidrmetro a la temperatura de referencia o a cualquier otra temperatura, no son mediciones de densidad. Estas lecturas deben ser corregidas por el efecto del menisco, de la expansin trmica del vidrio, de la temperatura asociada a la calibracin de los equipos y el empleo de las tablas de medicin a la temperatura de referencia; los valores obtenidos como lectura del hidrmetro a una temperatura diferente a la de referencia no son mediciones de densidad.1.3 Las lecturas determinadas como densidad, densidad relativa, o gravedad API se pueden convertir a valores equivalentes en otras unidades o a temperaturas alternas de referencia por medio de los Procedimientos de Interconversin (API MPMS Capitulo 11.5) o el Adjunto a la Norma ASTM D1250 Gua para el uso de las Tablas de Medicin de Petrleo (API MPMS Capitulo 11.1), o ambos, o las tablas, lo que aplique.1.4 Las lecturas iniciales del hidrmetro obtenidas en el laboratorio se deben registrar antes de llevar a cabo cualquier clculo. Los clculos requeridos en el Capitulo XXX deben ser aplicados a la lectura inicial del hidrmetro con observaciones y resultados reportados como es requerido en el Capitulo YYY, previo al uso de los procedimientos de clculo subsiguientes.1.5 El Anexo A1 contiene un procedimiento para verificar o certificar los equipos para este mtodo de ensayo.1.6 Las unidades presentes en esta Norma pertenecen al Sistema Internacional (Las unidades en parntesis son dadas como informacin adicional).

    2 REFERENCIAS NORMATIVAS2.1 Normas Venezolanas2.2 Otras Normas

    3 DEFINICIONES3.1 Densidad3.1.1 En el caso especfico de esta norma, la temperatura T es 15 C y su presin 101,325 kPa, siendo la unidad de medida el kilogramo por metro cbico. Para algunos productos y segn la localidad, la temperatura T puede ser de 20 C. Tambin pueden ser usadas, las unidades kg/l o g/ml al realizar las conversiones pertinentes.

    3.2 Densidad relativa (gravedad especfica) 3.2.1 Las temperaturas de referencia ms usadas son: 60/60 F, 20/20 C, 20/4 C.

    3.3 Gravedad API3.4 Lectura del hidrmetro3.5 Valores observados 3.6 Otros trminos relacionados3.6.1 Punto de nube3.6.2 Punto de fluidez3.6.3 Temperatura de aparicin de ceras

    4 RESUMEN DEL MTODO4.1 La muestra se lleva a la temperatura especificada y una porcin de ella se transfiere a un cilindro el cual tambin se encuentra, aproximadamente, a la misma temperatura. El hidrmetro y termmetro apropiado, tambin a una temperatura similar, se introducen en la muestra a ensayar, y se dejan estabilizar. Cuando se se alcance la temperatura de equilibrio, se lee en la escala del hidrmetro y se anota la temperatura de la muestra. La lectura observada del hidrmetro se corrige, considerando el efecto del menisco, la expansin trmica del vidrio, la temperatura asociada a la calibracin de los equipos y luego se ajusta a la temperatura de referencia por medio de los factores de correccin de volumen o tablas como aplique por el uso del adjunto a la Norma ASTM D1250 Gua para el uso de las Tablas de Medicin de Petrleo (API MPMS Capitulo 11.1), y la temperatura observada del termmetro De ser necesario, el cilindro y su contenido se pueden colocar en un bao de temperatura constante para evitar una variacin excesiva de la temperatura durante el ensayo.

    5 SIGNIFICADO Y USO5.1 Una determinacin precisa de la densidad, densidad relativa (gravedad especifica), o gravedad API del petrleo y sus productos derivados es necesaria para la conversin de volmenes medidos a volmenes o masas, o ambos, a las temperaturas referencias estndar de 15 C o 60 F durante la transferencia de custodia.5.2 Este procedimiento es el ms apropiado para determinar la densidad, densidad relativa (gravedad especifica), o gravedad API de lquidos transparentes de baja viscosidad . este procedimiento tambin puede ser empleado para lquidos viscosos permitiendo tiempo suficiente para que el hidrmetro alcance el equilibrio, y para lquidos opacos empleando una correccin de menisco apropiada. Adicionalmente para ambos fluidos, transparentes y opacos, las lecturas deben ser corregidas por efectos de expansin trmica del vidrio y efectos de la temperatura calibracin alterna, antes de la correccin a la temperatura de referencia.5.3 Cuando se usa en conjunto con mediciones de productos a granel, los errores por correccin volumtrica son minimizados mediante observaciones de las lecturas del hidrmetro a la temperatura ms cercana a la temperatura del producto a granel.5.4 La densidad, densidad relativa, o gravedad API es un factor que rige la calidad y el precio del petrleo crudo. Sin embargo, esta propiedad del petrleo es un indicacin incierta de su calidad a menos que sea correlacionado con otras propiedades.5.5 La densidad es un indicador importante de la calidad para combustible automotriz, de aviacin y marino, cuando esto afecta el almacenamiento, manipulacin y combustin.

    6 EQUIPOS6.1 Hidrmetros, de vidrio, graduados en unidades de densidad, densidad relativa o gravedad API, segn se requiera, y conforme a la Norma Venezolana 1900, o la Norma ISO 649-1, y los requisitos indicados en la Tabla 1.6.1.1 El usuario deber asegurar que los instrumentos usados para este ensayo cumplen con los requisitos mencionados en cuanto a los materiales, dimensiones y errores de la escala. En los casos donde el instrumento tiene un certificado de calibracin emitido por un organismo reconocido, dicho instrumento se clasifica como certificado, y se le deben aplicar las correcciones correspondientes por efecto del menisco, de la expansin trmica del vidrio, de la temperatura asociada a la calibracin de los equipos deben ser aplicadas a las lecturas observadas antes de las correcciones. Los instrumentos que satisfacen los requisitos de este mtodo, pero que no tienen un certificado de calibracin reconocido, se clasifican como no-certificados.6.1.2 Termmetros6.1.2.1 Tambin se pueden usar otros instrumentos de medicin de temperatura, siempre y cuando la incertidumbre total del sistema calibrado no sea mayor que la de los termmetros lquidos en vidrio. Los valores de repetibilidad y reproducibilidad establecidos no son aplicables si se usan fluidos alternos en los termmetros de vidrio.

    6.1.3 Cilindro, de vidrio transparente, o plstico (vase Nota 2) o metal. 6.1.4 Bao de temperatura constante6.1.4.1 El bao de temperatura constante debe tener las dimensiones adecuadas para que el cilindro, con la porcin de muestra, quede completamente inmerso por debajo del lquido de la superficie, y que el sistema de control de temperatura permita que el bao se mantenga a la temperatura del ensayo 0,25 C, durante el tiempo que sta dure.

    6.1.5 Varilla de agitacin

    Opcional, de vidrio o plstico, y aproximadamente 400 mm de largo.

    7 MUESTREO7.1 A menos que se especifique otro procedimiento, las muestras se deben tomar de acuerdo con la Norma Venezolana 950 o la Norma ASTM D 4177.7.2 Las muestras de productos voltiles se deben tomar, preferiblemente, segn la norma ASTM D 4177, usando un recipiente de volumen variable (pistn flotante) para reducir la prdida de componentes livianos que puedan afectar la exactitud de la medicin de la densidad. 7.2.1 Si no se dispone de este dispositivo, se debe tener extremo cuidado para reducir al mnimo la prdida de componentes livianos. Para ello se transfiere la muestra a un recipiente previamente enfriado, tan pronto como se toma del recipiente recibido.

    7.3 Homogenizacin de la muestra7.3.1 Crudos y productos de petrleo voltiles que tengan un RVP mayor de 50 kPa. 7.3.2 Crudos parafinicos7.3.3 Destilados parafinicos7.3.4 Combustibles residuales

    7.4 Informacin adicional sobre la mezcla y manejo de muestras liquidas se pueden en la Norma ASTM D5854.

    8 VERIFICACIN O CERTIFICACIN DEL EQUIPO9 PROCEDIMIENTO9.1 Temperatura del ensayo9.1.1 Llevar la muestra a la temperatura del ensayo la cual debe ser tal que la muestra sea suficientemente fluida pero no tanto que pueda causar la perdida de componentes livianos, no tan baja que cause la aparicin de slidos parafinicos en la muestra a ensayar.9.1.2 Para crudos, si la muestra presenta ceras a la temperatura de referencia, o cercana a sta, se lleva a 9 C por encima de su punto de fluidez 3 C por encima de su punto de nube o WAT, segn el que sea ms alto.

    9.2 Medicin de densidad9.2.1 El cilindro y el hidrmetro se llevan a un intervalo aproximado de 5 C con respecto a la temperatura del ensayo.9.2.2 Transferir la muestra al cilindro limpio y estabilizado a la temperatura de ensayo, evitando salpicaduras, formacin de burbujas, y adicionalmente con muestras voltiles, evitando prdida por evaporacin de componentes livianos.9.2.3 Las muestras altamente voltiles se deben transferir por sifonamiento o desplazamiento con agua. As mismo, aquellas muestras que contienen alcohol u otros componentes solubles en agua.9.2.4 Retirar cualquier burbuja que se haya formado y desplazado a la superficie de la muestra contenida en el cilindro. Para ello, toque las burbujas con un pedacito de papel de filtro limpio antes de insertar el hidrmetro.9.2.5 Colocar el cilindro con la muestra en posicin vertical, libre de corrientes de aire y en un lugar donde la temperatura del medio no cambie en ms de 2 C durante el tiempo que dure el ensayo.9.2.5.1 Para evitar o prevenir cambios de temperatura mayores de 2C con respecto a la temperatura ambiente durante el ensayo, usar un bao que se pueda mantener a una temperatura estable a lo largo de toda el ensayo.

    9.2.6 Insertar el termmetro apropiado o dispositivo de medicin de temperatura y agitar la porcin de muestra con la varilla de agitacin, alternando con movimientos verticales y circulares, para asegurar la uniformidad de la temperatura y la densidad a todo lo largo del cilindro, luego retirar la varilla. Insertar el termmetro apropiado, o el dispositivo de medicin de temperatura. Registrar la temperatura de la muestra con aproximacin a 0,1 C y retirar el termmetro o dispositivo de medicin de temperatura del cilindro9.2.7 Insertar el hidrmetro apropiado en el lquido contenido en el cilindro y soltarlo para que llegue a una posicin de equilibrio. Evitar que el vstago del hidrmetro se moje por encima del nivel al cual flota libremente.9.2.8 Para lquidos transparentes de baja viscosidad o traslcidos, presionar el hidrmetro hasta cerca de dos divisiones de la escala y luego soltar al mismo tiempo que se le imparte una ligera rotacin, a fin de ayudar a que regrese a la posicin en la cual flota libremente y separado de las paredes del cilindro. Asegurarse de que el resto del vstago del hidrmetro que se encuentra por encima del nivel de lquido no este mojado, ya que afecta la lectura.9.2.9 Para estos lquidos transparentes o traslcidos, observar la forma del menisco mientras se presiona el hidrmetro entre 1 mm 2 mm por debajo del punto de equilibrio y dejar que regrese a este. Si el menisco cambia de forma, limpiar el vstago del hidrmetro y repetir el ensayo hasta que la forma del menisco permanezca constante.9.2.10 Para lquidos viscosos y opacos, dejar que el hidrmetro se estabilice lentamente dentro del lquido.9.2.11 Para lquidos transparentes de baja viscosidad o traslucidos, presionar el hidrmetro cerca de dos divisiones de la escala dentro del lquido, y luego soltarlo, girndolo ligeramente para que flote libremente alejado de las paredes del cilindro. Asegurar que el resto del vstago del hidrmetro , el cual est por encima del nivel del liquido, no est hmedo, ya que esto afecta la medicin obtenida. 9.2.12 Dejar el tiempo suficiente para que el hidrmetro llegue a su posicin de equilibrio y para que todas las burbujas lleguen a la superficie. Elimine las burbujas antes de toma la lectura, como se indica en el apartado 11.2.9.2.13 Cuando el hidrmetro alcance libremente su nivel de flotacin y sin tocar las paredes, registrar la lectura de la escala del hidrmetro con aproximacin de 1/5 o 1/10 de la divisin de la escala completa, dependiendo del nmero de subdivisiones (esto es 5 o 10 respectivamente) que existe una divisin de escala completa, como se indica a continuacin:9.2.13.1 Para lquidos transparentes, registrar la lectura del hidrmetro correspondiente al punto en la escala del hidrmetro en el cual la superficie principal del lquido corta la escala cuando se observa de la siguiente manera: Se observa primero dirigiendo la mirada ligeramente por debajo del nivel del lquido se observar distorsionada en forma elipsoidal y seguidamente dirigindola lentamente hacia arriba hasta que dicha superficie se observa como una lnea recta que corta la escala del hidrmetro (vase Figura. 1).9.2.13.2 Para lquidos opacos, registrar la lectura del hidrmetro en el punto de la escala del hidrmetro alcanzado por la muestra, cuando se observa con la mirada dirigida ligeramente por encima del plano de la superficie del lquido (vase Figura. 2). Esta lectura requiere correccin del menisco. Esta correccin puede ser determinada por uno de los siguientes mtodos: 1) observe la altura por encima de la superficie principal del liquido en la cual la muestra se eleva sobre la escala del hidrmetro cuando el hidrmetro se sumerge en un liquido transparente que posee una tensin superficial a la muestra ensayada; 2) usar los valores nominales mostrados en la tabla 1. Registrar este valor como correccin del menisco.

    9.2.14 Inmediatamente despus de registrar la lectura de la escala del hidrmetro, retirar cuidadosamente el hidrmetro e insertar el termmetro o dispositivo de medicin de temperatura y agitar la muestra con movimientos verticales del termmetro o varilla de agitacin.9.2.15 Registrar la temperatura de la muestra de prueba con aproximacin a 0,1 C.9.2.15.1 Si la temperatura difiere en ms de 0,05 C con respecto a la primera lectura (vase 11.2.6), repetir las lecturas tanto del hidrmetro como del termmetro o dispositivo de medicin de temperatura, hasta que la temperatura se mantenga estable dentro de 0,05 C. Si no se puede tener una lectura estable, colocar el cilindro en un bao a temperatura constante y repetir el procedimiento a partir del apartado 11.1.

    10 EXPRESIN DE LOS RESULTADOS10.1 Efectuar las correcciones de los termmetros a las lecturas de las temperaturas observadas en 11.2.6 y 11.2.14 y registrar el promedio de las dos lecturas con aproximacin a 0,1 C10.2 Registrar las lecturas observadas en la escala del hidrmetro con aproximacin a 0,1 kg/m3 en densidad, 0,0001 g/ml, kg/l en densidad relativa 0,1 API para lquidos transparentes. 10.2.1 Para lquidos opacos, efectuar las correcciones del menisco, dadas en la Tabla 1 para las lecturas observadas en el hidrmetro o determinada como se indica en el apartado 11.2.13.2, a las lecturas observadas en el hidrmetro, ya que los hidrmetros se calibran para que se lean en la superficie principal del lquido.

    10.3 Efectuar las correcciones para el hidrmetro identificadas en el certificado de calibracin, para las lecturas observadas en el hidrmetro y registrar la lectura corregida de la escala del hidrmetro con aproximacin al 0,1 kg/m3 para la densidad; al 0,0001 g/ml o kg/ml para la densidad relativa, y al 0,1 para la gravedad API.10.4 La aplicacin de la correccin de la expansin trmica del vidrio depende de la versin del adjunto a la Norma ASTM D1250 Gua para el uso de las tablas de mediciones de petrleo sern usadas para la calcular la densidad base.10.5 Si el hidrmetro ha sido calibrado a una temperatura diferente a la temperatura de referencia, use la siguiente ecuacin para corregir la lectura de la escala del hidrmetro:

    11 PRECISIN Y SESGO11.1 Precisin11.1.1 Repetibilidad

    La diferencia entre dos resultados, obtenidos por el mismo analista, con el mismo equipo, bajo condiciones constantes de operacin, sobre una misma muestra, en aplicacin normal y correcta de este mtodo de ensayo, podra exceder los siguientes valores mostrados en la Tabla 3, slo un caso en veinte.11.1.2 Reproducibilidad.

    11.2 Sesgo

    12 INFORME12.1 Fecha de realizacin del ensayo.12.2 Identificacin del analista.12.3 Realizado de acuerdo con la Norma Tecnica Fondonorma 1143.12.4 Identificacin de la muestra.12.5 Resultados parciales y finales:12.5.1 Reportar el valor final como densidad en kg/m3 a la temperatura de referencia con aproximacin a 0,1 kg/m3.12.5.2 Reportar el valor final como densidad en kg/l o g/ml a la temperatura de referencia con aproximacin a 0,0001.12.5.3 Reportar el valor final como densidad relativa adimensional a las dos temperaturas de referencia con aproximacin a 0,0001.12.5.4 Reportar el valor final como gravedad API a con aproximacin a 0,1 API.12.5.5 Los valores reportados no tienen determinado valores de precisin o sesgo. Queda a criterio del usuario determinar si los resultados de ese mtodo de ensayo tienen la suficiente exactitud para los fines previstos.

    12.6 Los hidrmetros certificados por organismos reconocidos tal como el NIST reportan la densidad como densidad al vacio.