antecedentes internos

5
Independencia de México 1. Antecedentes internos 1.2 ANTECEDENTES INTERNOS 1.2.1 Monopolio económico – político Los cambios económicos – políticos acaecidos en Europa repercutieron en la Nueva España, a finales del siglo XVIII, al implementarse las Reformas Borbónicas tendentes a modernizar el aparato administrativo y, a la vez, a sujetar al grupo de criollos – que crecía en poder económico- y a las corporaciones que gozaban de privilegios que atentaban contra los intereses supremos de la monarquía española; con las reformas se pretendía restaurar el poderío absoluto del monarca en el momento en que tal modelo estaba dejado de ser operativo solo con su metrópoli, empezaba a fracturarse por la presencia de nacientes potencias económicas que enarbolaban ideas de libertad de comercio primordialmente. Los grupos regionales que crecieron en diversos puntos del virreinato buscaban afanosamente la posibilidad de intercambiar sus mercancías, vía marítima principalmente, con los mercados de los Estados Unidos y con otros grupos regionales de los virreinatos asentados en América del sur. Sin embargo, los servidores del rey de España trataba de impedir tales nexos por lo peligroso que esas relaciones pudieran tornarse, en cuanto a evidenciar formas de crecimiento átomo de la corona .Los criollos , en general, observaron como los espacios políticos y económicos que habían ido construyendo en beneficio propio trataba de ser afectado y se dispusieron a defenderlos. 1.2.2 La desigualdad social Para principios del siglo XIX esa realidad política se sumo une a la realidad económica: las insuficientes y malas cosechas de las tierras comunales de los indígenas, así como de los pequeños pueblos productores, obligaban a algunos de los campesinos a salir de sus comunidades hacia ciudades en busca de la asistencia hospitalaria de la caridad. En sus caravanas, la enfermedad siempre estuvo presente, llegando a convertirse en epidemias. Nueva España vivió en estos años de la miseria, desempleo y la migración hacia regiones y ciudades más prospera, lo que pronto causo desequilibrio y molestar social. Alejandro Humboldt, viajero y observados cuidadoso de lo que ocurría fuera de Europa, después de si estancia en tierras novohispanas durante 1830 y 1804 reseño en su ensayo político el reino de la nueva España.

Upload: ana-mendez

Post on 29-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lectura que describe los antecedentes internos que generaron influyeron en el movimiento de independencia mexicano.

TRANSCRIPT

Page 1: Antecedentes Internos

Independencia de México

1. Antecedentes internos

1.2 ANTECEDENTES INTERNOS

1.2.1 Monopolio económico – político

Los cambios económicos – políticos acaecidos en Europa repercutieron en la

Nueva España, a finales del siglo XVIII, al implementarse las Reformas

Borbónicas tendentes a modernizar el aparato administrativo y, a la vez, a

sujetar al grupo de criollos – que crecía en poder económico- y a las

corporaciones que gozaban de privilegios que atentaban contra los intereses

supremos de la monarquía española; con las reformas se pretendía restaurar

el poderío absoluto del monarca en el momento en que tal modelo estaba

dejado de ser operativo solo con su metrópoli, empezaba a fracturarse por

la presencia de nacientes potencias económicas que enarbolaban ideas de

libertad de comercio primordialmente.

Los grupos regionales que crecieron en diversos puntos del virreinato

buscaban afanosamente la posibilidad de intercambiar sus mercancías, vía

marítima principalmente, con los mercados de los Estados Unidos y con otros

grupos regionales de los virreinatos asentados en América del sur. Sin

embargo, los servidores del rey de España trataba de impedir tales nexos por

lo peligroso que esas relaciones pudieran tornarse, en cuanto a evidenciar

formas de crecimiento átomo de la corona .Los criollos , en general,

observaron como los espacios políticos y económicos que habían ido

construyendo en beneficio propio trataba de ser afectado y se dispusieron a

defenderlos.

1.2.2 La desigualdad social

Para principios del siglo XIX esa realidad política se sumo une a la realidad

económica: las insuficientes y malas cosechas de las tierras comunales de los

indígenas, así como de los pequeños pueblos productores, obligaban a

algunos de los campesinos a salir de sus comunidades hacia ciudades en busca

de la asistencia hospitalaria de la caridad. En sus caravanas, la enfermedad

siempre estuvo presente, llegando a convertirse en epidemias. Nueva España

vivió en estos años de la miseria, desempleo y la migración hacia regiones y

ciudades más prospera, lo que pronto causo desequilibrio y molestar social.

Alejandro Humboldt, viajero y observados cuidadoso de lo que ocurría fuera

de Europa, después de si estancia en tierras novohispanas durante 1830 y

1804 reseño en su ensayo político el reino de la nueva España.

Page 2: Antecedentes Internos

Independencia de México

1. Antecedentes internos

México es el país de la desigualdad. Acaso en ninguna parte hay

más espantosa en la distribución de fortunas civilización, cultivo

de la tierra y la población… La capacidad y otras muchas

ciudades tienen establecimientos científicos que se puedan

comparar con la de Europa. La arquitectura de los edificios

púbicos y privados, la finatura de ajuar de las mujeres, el aire de

la sociedad; todo anuncia un extremo de espero, que se

contrapone extraordinariamente a la desnudes, ignorancia y

rusticidad del populacho. Esta inmensa desigualdad de fortunas

no sólo se observa en la casta de los blancos (europeos o

criollos), sino que igualmente se manifiesta entre indígenas.

Para finales del siglo VXIII y principios del siglo XIX, la estratificación social

en la Nueva España se concentraba en la manera siguiente:

En la cúspide estaba un reducido número de peninsulares, algunos procedían

ibérica, sus funciones estaban vinculadas a la corona, con gran peso

económico y una posición social privilegiada; tenían su residencia en la

ciudad de México y ciudades importantes o cabeceras de las intendencias

como Guadalajara, puebla, Guanajuato, Valladolid y Oaxaca, por lo regular

territorios privilegiados y vinculados a la capital del virreinato.

1.2.3. La conjura del ayuntamiento de México

Una vez que se conjuraron las influencias ideológicas surgidas en Europa y los

Estados Unidos de Norteamérica con las situaciones internas de la nueva

España, se vivio un conflicto interno entre quieren pretendían mantener la

relación colonial, sin alteraciones, representados por la real audiencia (altos

funcionarios europeos nombrados directamente por la corona) y el

ayuntamiento, lugar donde los criollos habían ganado posiciones y buscaban

reformar la vida de la colonia.

Las noticia de lño acontecido en la península legaron a la Nueva España entre

junio y julio de 1808.la burocracia hispánica sabia que los criollos actuarían

inmediatamente así fue. El 19 de julio, el ayuntamiento de la ciudad de

México, “en representación de todo el reino”, hizo llegar al virreyuna

“conciliadora” posición:

…que la soberanía radicaba en todo el reino, y en particular en

los cuerpos que llevaban la voz pública, quienes la conservarían

para devolverla al legitimo sucesor, cuando hallasen (España)

Page 3: Antecedentes Internos

Independencia de México

1. Antecedentes internos

libre e fuerzas extranjeras; y que, en consecuencia debía el

virrey continuar provisionalmente en el gobierno.

Si bien la posición era muy inteligente, los oidores peninsulares se indignaron

por su “supuesta presentación” que se autoconferian los “criollos” al

considerarse representantes de toda la nueva España. Las diferencias se

dirimieron en una junta con las principales autoridades de la ciudad: virrey,

oidores, arzobispos, canónigos prelados religiosos, inquisidores, jefes de

oficina, vecinos principales y gobernadores indios, en la que el licenciado

Francisco Primo Verdad de Ramo- síndico del ayuntamiento- planteo la

necesidad de formar un gobierno provisional, ante lo cual respondieron

violentamente las autoridades ibéricas civiles y religiosas. El inquisidor Prado

y Ovejero declaro “prosperidad y anatemizada por la iglesia” la afirmación

de que la soberanía había vuelto al pueblo. Se convino, al final en que el

virrey José Iturrigaray continuara como representante de Fernando VII, a

quienes todos juramos fidelidad el 15 de agosto. Mas la división se agudizo

entre los españoles y criollos.

1.2.4 Conspiraciones de Valladolid y Querétaro

Conspiración de Valladolid

Después de haber trabajado intensamente para que un integrante del

ayuntamiento de Valladolid fuera como representante a España, a la Junta

Central, y ese mecanismo no hubiera prosperado, los criollos de la

intendencia de Michoacán decidieron hacer uso de otros recursos para

modificar el relego que vivían. A las reuniones que con este fin se realizaban

se les llamaba “conspiración” pues se proponían destituir a las autoridades

coloniales. El la conspiración se proponía destituir a las autoridades

coloniales. En la conspiración de Valladolid estaban involucrados varios

criollos distinguidos sobresaliendo el licenciado José mariano Michelena,

quien no actuaba solo pues era secundado por militares como José maría

Obeso, Mariano Quevedo, Rurbeto Mier. Su plan consistía en formar un

congreso que guardara en depósito la soberanía real mientras Fernando VII

volviera al trono. Los criollos sabían que un movimiento de esa magnitud no

podría ser realizado solo por lo que se dirigieron a otros grupos descontentos

con las contribuciones que debían pagar a las autoridades.

EL 21 de diciembre de 1809 se considero la fecha adecuada para levar acabo

sin planes pero fueron denunciados por Francisco de la Concha. Los activistas

fueron detenidos y presentados ante el virrey Javier Lizana, quien los auxilio

al no encontrar delito que perseguir. Los “conspiradores” quedaron en

Page 4: Antecedentes Internos

Independencia de México

1. Antecedentes internos

libertad, mas el virrey despertó sentimientos de animadversión hacia su

persona de parte de aquellos españoles que buscaban con las prensiones de

autonomía.

Conspiración de Querétaro

Querétaro fue un punto de confluencia de los grupos criollos interesados en

la intendencia; allí se reunieron los lideres de una nueva confabulación,

Miguel Hidalgo y costilla, Ignacio Allende, Ignacio Aldama, Juan Aldama,

Mariano Abasolo Y Mario Jiménez- entre otros en su mayoría pertenecientes

a la clase criolla, hijos de pequeños propietarios, de administradores de la

pequeña industria, dedicados a la abogacía, relegados a las ciudades de

provincia.

Estos actores, descontento ante la situación de gran injusticia y desigualdad

social que marginaba, aspira a cambiar el tipo de gobierno. Para cumplir sus

fines buscaron involucrar a los distintivos sectores sociales afectados por la

administración virreinal; buscaron el apoyo de las masas populares: mestizos,

indígenas y castas, e integraron las demandas de estos en el ideario

independentista ara sumarlos a sus fila combativas.

Los criollos demandaban la creación de una junta que los representara la

supresión de los estancos, libertad de comercio, igualdad, de de empleos,

abolición de impuestos. A los grupos empobrecidos les hicieron promesas

como: supresión de las castas, abrogación del tributo, abolición de la

esclavitud, restitución de tierras a las comunidades indígenas, repartición de

tierras. El discurso resultaba poco claro en su definición debido a que alguna

demanda de los sectores populares enfrentaba los intereses de los mimos

criollos aspirantes el poder, pero estaban dadas las condiciones para que

todos los inconformes como la corona encontraras desahogaron y las ideas

independientes fueron puestas en práctica por un grupo de líderes que se

convirtieran en los insurgentes.

La participación del cura Hidalgo garantizado la adhesión de los campesinos

y demás sectores populares, quienes conformaron una gran plebe deseosa de

destruir el orden del gobierno imperialista, el modelo español: Hidalgo hizo

suyas las demandas populares y lucho fervientemente por concretarlas,

siendo así el caudillo de este amplio sector insurgente.

Aldama y Allende presentación con reserva la adhesión dl pueblo del pueblo

al movimiento ; su único propósito era no depender más de la corona;

Page 5: Antecedentes Internos

Independencia de México

1. Antecedentes internos

deseaban gobernar el territorio que les había brindado la identidad criolla;

solo querían cambios políticos mas no cambios sociales que involucrase a las

mayorías, ya que por los gachupines, por ello consideraban un hecho el

compromiso adquirido por hidalgo con el pueblo y sin manifestar

abiertamente su malestar, continuaron unidos ante la idea de librarse de

España. Ambiciosa recuperar los privilegios arrebatadas.

Bibliografía

Historia de México 1

Autor Mirna Alicia Benítez Juárez, Alberto Rodríguez Mancilla, Adriana T.

Hernández Arellano

Editorial Nueva Imagen SA DE CV