antecedentes del proyecto de maiz

15
ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE MAIZ: El maíz es el cereal de los pueblos y culturas del continente americano. Las más antiguas civilizaciones de América –desde los olmecas y teotihuacanos en Mesoamérica, hasta los incas y quechuas en la región andina de Sudamérica– estuvieron acompañadas en su desarrollo por esta planta. Esta asociación entre cultura y agricultura del maíz ha motivado a científicos y humanistas a preguntarse: ¿cuál es el origen de este cereal? ¿cómo fue su evolución, una vez que los diferentes grupos humanos lo adoptaron y cultivaron para su provecho? Estas preguntas los han llevado a explorar el pasado y en la actualidad, junto al desarrollo científico y tecnológico, han podido descifrar varios de los enigmas que rodean la domesticación de este cultivo. Aunque no se han resuelto por completo todos los detalles que permitan explicar su origen y domesticación, los científicos tienen un consenso: el ancestro directo del maíz es el teocintle. Sin embargo, durante más de 70 años, antes de llegar a esa conclusión se generó un riquísimo debate que contribuyó al avance del conocimiento en muchas áreas del quehacer científico. Tan es así que algunos de los más grandes científicos del siglo XX han sido estudiosos del maíz, de su origen y su diversificación El maíz es el cereal que más importancia ha tenido en varios sectores de la economía a escala mundial durante el siglo XX y en los inicios del XXI. En los países industrializados, el maíz se utiliza principalmente como forraje, materia prima para la producción de alimentos procesados y, recientemente, para la producción de etanol. Por el contrario, en algunos países de América Latina y, cada vez más en países africanos, un gran porcentaje del maíz que se produce o importa se destina al consumo humano. En este sentido, el maíz ha sido y sigue siendo un factor de sobrevivencia para los campesinos e indígenas que

Upload: dalia-avila-marroquin

Post on 31-Jan-2016

341 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antecedentes Del Proyecto de Maiz

ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE MAIZ:

El maíz es el cereal de los pueblos y culturas del continente americano. Las más antiguas civilizaciones de América –desde los olmecas y teotihuacanos en Mesoamérica, hasta los incas y quechuas en la región andina de Sudamérica– estuvieron acompañadas en su desarrollo por esta planta. Esta asociación entre cultura y agricultura del maíz ha motivado a científicos y humanistas a preguntarse: ¿cuál es el origen de este cereal? ¿cómo fue su evolución, una vez que los diferentes grupos humanos lo adoptaron y cultivaron para su provecho? Estas preguntas los han llevado a explorar el pasado y en la actualidad, junto al desarrollo científico y tecnológico, han podido descifrar varios de los enigmas que rodean la domesticación de este cultivo.

Aunque no se han resuelto por completo todos los detalles que permitan explicar su origen y domesticación, los científicos tienen un consenso: el ancestro directo del maíz es el teocintle. Sin embargo, durante más de 70 años, antes de llegar a esa conclusión se generó un riquísimo debate que contribuyó al avance del conocimiento en muchas áreas del quehacer científico. Tan es así que algunos de los más grandes científicos del siglo XX han sido estudiosos del maíz, de su origen y su diversificación

El maíz es el cereal que más importancia ha tenido en varios sectores de la economía a escala mundial durante el siglo XX y en los inicios del XXI. En los países industrializados, el maíz se utiliza principalmente como forraje, materia prima para la producción de alimentos procesados y, recientemente, para la producción de etanol. Por el contrario, en algunos países de América Latina y, cada vez más en países africanos, un gran porcentaje del maíz que se produce o importa se destina al consumo humano. En este sentido, el maíz ha sido y sigue siendo un factor de sobrevivencia para los campesinos e indígenas que habitan en la mayoría de los países del continente americano. Resulta paradójico que los pobladores de las comunidades marginadas sean los guardianes de la diversidad del maíz, ya que cada vez se destinan menos recursos económicos a esas comunidades.

Esta situación pone en riesgo esas valiosas semillas porque los estudios e investigaciones realizados durante años, desde diversas disciplinas científicas y humanísticas, comprueban que el papel del campesino es importantísimo para la conservación y diversificación del maíz. Empero, los programas de investigación y desarrollo para la conservación del maíz son muy restringidos y no se han generalizado a regiones importantes con gran concentración de grupos étnicos y campesinos.

En la actualidad, la conservación en bancos de germoplasma de maíz o conservación ex situ es la estrategia dominante porque está ligada a la trayectoria tecnológica de los países desarrollados y además porque las restricciones financieras de muchos países menos desarrollados, no permiten

Page 2: Antecedentes Del Proyecto de Maiz

la implementación de la conservación in situ. Se prevé que en pocos años, el descuido y la falta de atención a las comunidades rurales en las que se encuentra el mayor porcentaje del germoplasma nativo, podría impactar negativamente la diversidad del maíz. También se anticipa que las políticas públicas que promueven tecnologías intensivas en capital y que expulsan el trabajo hacia las zonas urbanas o el extranjero, determinarán la tasa a la que se estarían extinguiendo los recursos genéticos del maíz.

El riesgo de perder la diversidad del maíz es muy alto. Las condiciones económicas de marginación y pobreza que enfrentan los campesinos, como ya es evidente en muchas regiones de América, llevarán a la extinción generalizada de la diversidad del maíz. Una manera de aliviar esta situación es revalorar el cultivo a través del conocimiento de su origen y diversificación en el continente americano. El propósito de este trabajo va en ese sentido, recuperar la historia de la investigación científica y aspectos socio-culturales del origen y la diversidad del maíz nativo para que los pueblos de América rescaten a la planta emblemática del continente americano y su cultura.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Por qué los productores del Maíz no pueden ampliar su comercialización y producción en cuestión de Costos?

OBJETIVO GENERAL:

-Determinar los costos de producción y comercialización del Maiz en BUENAVISTA, San Juan Cacahuatepec.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-Observar y Conocer el Proceso de Crecimiento del Cultivo.

-Determinar los Costos de insumos.

-Proporcionar información de sus costos y ampliación de la comercializacion a los productores de este cultivo.

Page 3: Antecedentes Del Proyecto de Maiz

1.4. Preguntas de investigación

1. ¿El productor percibe que el apoyo que otorga el programa Alianza para el Campo realmente determina un factor de apoyo para el incremento de la producción agropecuaria (del Maiz)?

1.1. ¿En opinión del productor, el programa Alianza para el Campo representa un apoyo para el saneamiento de las finanzas rurales?

2. ¿El apoyo que otorga el programa Alianza para el Campo, realmente ha sido difundido entre los productores, de tal manera que el desconocimiento no sea un impedimento para acceder a este apoyo?

2.1. ¿Si por el contrario, conociendo la existencia y funcionamiento de este programa, el productor agropecuario no accede a este beneficio por no cubrir algunos requisitos?

3. ¿El apoyo económico que otorga el programa PROCAMPO a cada productor registrado en el padrón, realmente está siendo canalizado para ayudarse a cultivar la tierra?

3.1. ¿Por el contrario, el apoyo económico que recibe el productor registrado en Procampo, se destina a cubrir otro tipo de gastos, distintos a la actividad de cultivo?

4. ¿Realmente constituyeron un apoyo económico para mejorar la infraestructura, los recursos que Alianza para el Campo y Procampo otorgaron a los productores agropecuarios en el municipio de Guasave?

4.1. ¿Constituyeron un apoyo económico para mejorar la adquisición de insumos básicos para el cultivo, los recursos que Alianza para el Campo y Procampo otorgaron a los productores agropecuarios en el municipio de Guasave?

6. ¿La falta de recursos económicos para poder cultivar la tierra y por consiguiente para la cría y engorda de ganado, ocasiona que los productores agropecuarios o en su caso los familiares de este, emigren a los Estados Unidos en busca de mejorar su situación?

6.1. En su caso, ¿el dinero que envían los migrantes son invertidos a nuevos proyectos productivos en las comunidades de origen?

6.2. ¿Realmente es necesaria la asesoría y capacitación que pueda otorgar el gobierno estatal o federal a efecto de llevar a cabo nuevos proyectos productivos en las comunidades de origen de los productores?

1.5 Hipótesis

Los apoyos gubernamentales PROCAMPO y Alianza para el Campo, aplicados en la producción y comercialización del maíz, benefician al desarrollo agrícola del municipio de Guasave, generando una mayor derrama económica.

Page 4: Antecedentes Del Proyecto de Maiz

JUSTIFICACION

La Misión de este proyecto es en la region de la costa Se trata de una región con una naturaleza exuberante y con un sistema pluvial de magnitud importante. De hecho, la comunicación es extensa entre las comunidades existe una carretera local permite el acceso a las comunidades Una de las deficiencias que padece la región es la baja producción agropecuaria la cual obliga a la población a importar de otras áreas los productos de primera necesidad, sobre todo decarácter alimenticio. La region de la costa cuenta con comercios dedicados a la importación y distribución en la comunidad muchos de los productos que distribuyen podrían ser cultivados y producidos y cuenta con todos los recursos para que se realice.

Page 5: Antecedentes Del Proyecto de Maiz

Nombre Científico: Zea mays La planta del Maíz proviene de la familia de las

gramíneas es de porte robusto, de fácil desarrollo y producción Anual; es de

inflorescencia monoica, el tallo es erecto, de elevada Longitud puede alcanzar

4 metros de altura, es robusto y sin Ramificaciones, las hojas son largas de

gran tamaño, lanceoladas, Alternas ; se encuentran abrazadas al tallo y por el

Haz presentan vellosidades, las hojas son afiladas y cortantes. Clima El Maíz

requiere una temperatura de 25° a 30ºC, así como bastante incidencia de luz

solar. Para alcanzar la germinación en la semilla la temperatura debe oscilar

entre 15° y 20°. Es un cultivo exigente en agua ( 5 mm al día), sus necesidades

hídricas van variando a lo largo del cultivo. Se adapta muy bien a todos los

tipos de suelo pero suelos con PH de 6 a 7 son a los que mejor se Adapta.

Usos El Maíz es uno de los principales alimentos cultivables en el Mundo. El

maíz de grano blanco se utiliza principalmente para la Elaboración de las

tradicionales tortillas y tamales, pero también se puede obtener aceite o en la

fabricación de barnices, pinturas, cauchos artificiales y jabones. El Maíz de

grano amarillo también se Puede utilizar para consumo humano, sin embargo,

se tiene como destino el consumo pecuario en la alimentación del ganado..

Instalaciones, maquinaría y equipo utilizados

Para el cultivo del maíz se necesita de parcelas con terrenos o suelos de buena

calidad agrícola.

Los productores rentan la maquinaria agrícola para realizar las labores de

cultivo de barbecho, cruza, rastra, empareje o tabloneo, surcado, siembra y

aporques; así como la aplicación de pesticidas, ya que el maíz es un cultivo

que por el beneficio obtenido no justifica la compra de dicha maquinaria.

Respecto a otras herramientas utilizadas en las labores complementarias

tienen costos bajos y generalmente ya las han obtenido con anterioridad; por lo

que ya disponen de ellas.

Page 6: Antecedentes Del Proyecto de Maiz

Proceso de producción del cultivo del maíz.

1. Preparación del Suelo: Barbecho a 30 cm de profundidad, dos rastras

cruzadas, nivelación. Preparar el suelo con humedad de remojo. Subsolear

cada 5 años para romper el suelo por el piso del arado.

2. Surcado: Surcar a 0.80 ó 0.90 m entre surcos.

3. Siembra y primera fertilización. De 25 a 30 Kg/Ha de semilla mejorada con

maquinaría y la formula: 90-00-00 de fertilizante enterrado con maquinaría.

4. Control de malezas. a) Con herbicidas pre-emergentes. b) Manual: Eliminar

toda mala hierba con cultivadora antes del 2º abonamiento.

5. Primer Riego. Antes del aporque. Retrasar lo más que se pueda.

6. Segunda aplicación de fertilizante. 90-80-60 de fertilizante enterrando.

7. Aporque. Cuando las plantas tengan aproximadamente 0.40 m de altura.

8. Segundo riego: Después del aporque.

9. Control de plagas. Lorsban L 4E: 1 lt/Ha 30 a 40ml/bomba de 15 lt.

10. Riego de Floración. Cuando las plantas inician la salida de las panojas y

barbas. En alta densidad, regar un surco sí otro no.

11. Riego de maduración. Aproximadamente a los 15 ó 20 días de la

floración.

12 Cosecha para elotes. Cuando los granos están bien formados, turgentes y

lechosos.

Page 7: Antecedentes Del Proyecto de Maiz

13. Cosecha para forraje o ensilaje. Cuando los granos pasaron el estado

lechoso. Duros.

14. Cosecha para grano. Despancar a los 70 días después de la floración;

cuando los granos estén duros y semisecos y presenten la capa negra del

grano.

15. Secado. Dejar secar las mazorcas al sol en eras, colcas o tendales,

volteándolas periódicamente para procurar un secado uniforme. Mejor utilizar

secadores aéreos en malla.

16. Desgrane. Desgranar cuando las mazorcas y granos estén completamente

secos (14% de humedad) para evitar rompimiento de granos con la

desgranadora.

17. Almacenamiento. Guardarlo en mazorca o desgranado, al granel o en

sacos (con menos de 12% de humedad en el grano), en almacenes frescos y

secos, protegidos de roedores e insectos (10 a 15ºC y 60-70% H.R. en

almacén). En caso de ataque de insectos, aplicar pastillas fumigantes de

Fosfato de Aluminio, tales como Photoxin de 3 a 5 pastillas/TM o Gastion de 1

a 2 por TM o cualquier otro similar, si el grano es para consumo humano o

animal.

Page 8: Antecedentes Del Proyecto de Maiz

El ciclo productivo del maíz se inicia con la siembra de éste, actividad que comprende los meses de octubre a marzo, dando inicio

así al ciclo Otoño Invierno (O-I), en tanto que su cosecha abarca los meses que van de diciembre a septiembre del siguiente año,

como se observa en el siguiente cuadro.

Calendario Agrícola 2013 para el cultivo del maíz

2012 2013 2014

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

    Año Agrícola 2007    

    Siembra 2013 -2012                            

        Cosechas 2012-2013                

                Siembras 2013                

                    Cosecha 2014    

Page 9: Antecedentes Del Proyecto de Maiz

Diagrama del proceso productivo del cultivo de maíz

Control de malezasSiembra y primera

fertilizaciónPreparación de

suelo Surcado

Aporque

Cosecha para grano

Control de malezasPrimer riego

Control de plagas

Riego de Floración

Segunda aplicación de fertilizante

Segundo riego

Riego maduración

Cosecha para elotesCosecha para forraje o ensilaje

Page 10: Antecedentes Del Proyecto de Maiz

Comercialización

Se pueden identificar tres fases de la comercialización del grano:

a) La primaria, donde los productores nacionales venden el grano a los grandes

intermediarios privados, compradores locales y regionales de menor tamaño.

b) Intermedia, donde el maíz se comercializa como insumo industrial; se ofrece el

grano a grandes intermediarios privados den el mercado primario, y la demanda

más importante proviene de los molinos de nixtamal, así como de los productores

de harina de maíz. También incluye la demanda de otras industrias que

transforman el grano, como la productora de almidones, cereales, aceites y

frituras, y la de alimentos balanceados.

c) Mercado final, donde se encuentran los productos derivados como tortilla,

harina, almidones, cereales, aceite, frituras, y alimentos balanceados. La tortilla es

el producto de maíz más importante, debido a su volumen de producción, ventas y

el consumo mayoritario en la población.

Proyección de rendimientos y producción.

El rendimiento ponderado promedio a nivel nacional en el periodo de referencia

fue equivalente a 2.564 ton/has. En otros estados del pais se obtienen los

rendimientos más altos a nivel nacional, lo cual se explica por la calidad de su

suelo, así como por el uso intensivo de capital, lo cual se traduce en utilización de

maquinaria y equipo, además de asistencia técnica y semillas altamente

productivas.

Para el maíz cultivado en condiciones de temporal con esta tecnología empleada

en el desarrollo del mismo se obtiene un rendimiento de 5 Ton/Ha mientras que

para el cultivo con riego se obtienen 8 Ton/Ha superando en 1.95 y 3.12 veces

respectivamente el promedio nacional que es de 2.564 Ton/Ha en cada sistema

de producción.

Page 11: Antecedentes Del Proyecto de Maiz

Establecimiento de precios

El precio del maíz blanco, es generalmente superior al de maíz amarillo, pero esta

diferencia esta determinada por la oferta y demanda del grano. Cada país

exportador define el precio dependiendo de la oferta y no es publicado de manera

oficial. Particularmente, Estados Unidos establece las variaciones de precio

basándose en la Bolsa de Chicago, a las condiciones de sus mercados regionales

o en México y Sudáfrica, que son los países que cubren su déficit de grano con

maíz blanco norteamericano.

Debido a una baja en la demanda mundial de este grano se ha observado una

importante caída de precios del maíz blanco de Estados Unidos. Esto se refleja en

altos excedentes del grano en el país norteamericano, que a su vez, junto con el

alto precio que presenta el maíz amarillo, provocan que el diferencial de precios

entre ambas variedades de grano sea prácticamente ninguno; lo que ha llevado a

canalizar mayores volúmenes de maíz blanco al sector forrajero sin importar la

calidad del grano.

En el caso de México, existe un problema relativo al cálculo del precio de

indiferencia, para usarse en las compras de grano nacionales y para la industria

de alimentos, ya que se parte del precio en EE.UU. del grano de maíz amarillo,

que tiene una calidad completamente diferente al maíz blanco.

Es necesario calcular los precios del maíz nacional a partir del precio de

indiferencia de acuerdo al uso del producto, los maíces blancos estadounidenses

deben compararse contra los maíces blancos mexicanos destinados al consumo

alimenticio, así como los maíces amarillos forrajeros y los destinados para otras

industrias deben establecer los precios sobre productos similares en ambos

países.