antecedentes de la inseguridad

6
Universidad de Colima Bachillerato Técnico No.4 Técnico Analista Químico “Inseguridad en México” Elaborado por: Miryam Alondra Chávez García Estructura Socioeconómica de México 6°“C” Luis Ávila Aguilar

Upload: miryam-chavez

Post on 21-Nov-2015

240 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Universidad de Colima Bachillerato Tcnico No.4

Tcnico Analista Qumico

Inseguridad en Mxico

Elaborado por:

Miryam Alondra Chvez Garca

Estructura Socioeconmica de Mxico6CLuis vila Aguilar

Villa de lvarez, Col. a 20 de Febrero del 2014ANTECEDENTESMxico es un pas que a lo largo de los aos se ha caracterizado por una falta de armona entre su gobierno, sus leyes y su realidad. Esto se origina desde la colonia. En la ineficiencia de la burocracia espaola y las diferencias entre el marco legal y la aplicacin de criterios administrativos. Parte de los problemas se atribuan a la distancia entre la metrpoli y sus colonias. As como la distancia entre la ciudad de Mxico, capital de la Nueva Espaa, y los remotos asentamientos como Yucatn, Chiapas y lo que hoy es el sureste de Estados Unidos de Norteamrica. En consecuencia no haba una verdadera conexin entre las leyes y la vida real. Se expedan las leyes para obedecerse pero no para cumplirse. Los castigos, controles y obstculos que se aplicaban eran sumamente dbiles. Es por esto que en Mxico el respeto a la ley no es una prioridad. En algunos casos se ve a la ley como un obstculo para el progreso. Hay una frase muy famosa que refleja esta creencia: el que no tranza no avanza. Refirindose a que la nica posibilidad de mejorar el nivel econmico individual y nacional es pasando por encima de las leyes. Por lo tanto en la cultura mexicana no es una primaca la obediencia a las leyes e instituciones que las representan. Asuntos como la corrupcin de las mismas ha incrementado ste problema. Despus, Mxico se liber del yugo colonial y se convirti en una nacin independiente. Pas por varios intentos de gobierno, unos federalistas y otros centralistas. Entre los centralistas estn las 7 Leyes Constitucionales de 1835 1836 y las Bases orgnicas de la Repblica Mexicana de 1843. Entre los federalistas estn el Acta constitutiva de la Federacin y la Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, el Acta constitutiva y de Reformas de 1847 y la Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 18574. Todos estos intentos terminaron con la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. sta constitucin era una copia de la Constitucin de Estados Unidos de Norteamrica, una nacin completamente diferente, formada por trece colonias independientes. Se cre un sistema inexistente hasta entonces, la federacin. Cada colonia ceda parte de su soberana a un poder federal para que las representara y expidiera ciertas leyes generales. Por el otro lado Mxico vena de una realidad totalmente distinta. Siempre haba sido una dictadura centralista. El poder continuamente haba emanado de una sola figura. Esto acarre muchos conflictos internos. La constitucin de 1917 era una mala mezcla entre las leyes liberales de 1857 y las ideas socialistas que estaban en boga en el siglo XX. Con una nocin de justicia social en la que el Estado provee y protege a las clases desvalidas. Asuma para s una responsabilidad opuesta a la del rbitro imparcial del esquema liberal. Acentuando mucho ms sus rasgos paternalistas. Se echaba a cuestas una tarea de manutencin social. Ofreca el derecho a la educacin y a la salud pero ningn respaldo real para alcanzarlos. Hasta el reparto agrario termin por funcionar como un elemento de control del Estado para los campesinos. Todo funga a favor de incrementar el poder del gobierno y el dominio sobre los ciudadanos. Es ampliamente conocido que la Revolucin Mexicana, no fue una revolucin como tal. Fue una farsa donde el poder pas de un grupo privilegiado a otro. Siendo los campesinos, la supuesta causa de la revolucin, los ms perjudicados. Con lo que respecta a las leyes, stas muestran una tendencia a cambiar constantemente. Se han experimentado largos perodos en los que ha reinado la arbitrariedad presidencial por encima de las leyes. Hasta el ao 2000 se han realizado 440 enmiendas y adiciones, que otorgan prerrogativas crecientes al gobierno en detrimento de los individuos. Provocando una inestabilidad en el mbito jurdico. Como explica Jos Manuel Surez Mier ...el gobierno desempea sus obligaciones esenciales, como la seguridad fsica de los ciudadanos y sus propiedades, en forma cada vez ms ineficaz lo que hace que el estado de derecho pase a ser una cruel ficcin. La permisin en diversas pocas de crear, por medio de artificios, reglas no escritas acenta ste problema. Operar al margen de la ley se convierte en parte reconocida y respetada del sistema, un sistema con su propia normatividad y su doble cdigo. Una cosa es la que dicta la constitucin y sus leyes, y otra es la que se aplica.El estado mexicano poda considerarse hasta el ao 2000 como un sistema semiautoritario. A diferencia del autoritario, ste permita un acceso mucho mayor al proceso de tomas de decisiones, los individuos que las tomaban cambiaban constantemente. An cuando estuviera controlado por continuas generaciones de dirigentes vinculados con sus predecesores.Era sabido comnmente que muchos presidentes obedecan las rdenes de aquellos presidentes que los haban puesto al mando. Asimismo todo era regido por un slo partido, Partido Revolucionario Institucional (PRI) por lo que ste proceso era todava ms fcil. sta estructura llev a una situacin donde el estado era la fuerza todopoderosa de la sociedad. Esto provoc una centralizacin en el poder ejecutivo. Fenmeno conocido como presidencialismo.La fuerza del presidente existe a expensas de un poder legislativo y un poder judicial inefectivos, igual que cualquier otra autoridad autnoma. Despus de la llegada al poder del Partido de Accin Nacional (PAN) con Vicente Fox Quesada las cosas han ido cambiando en Mxico. Por fin se termin el reinado del PRI en el gobierno para dar paso a una mayor y ms efectiva democracia. Se logr una alternancia en el poder que no se crea posible. Muchos de los ciudadanos mexicanos votaron ms en contra del sistema existente que por el PAN en s. Se permiti una mayor transparencia y una libertad de expresin que no existan. En la actualidad s existe un contrapeso innegable entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Se est aplicando eficazmente el sistema de pesos y contrapesos que caracteriza al modelo de gobierno federal. Para evitar as la concentracin de poder en una sola persona. Terminar de una vez por todas con el presidencialismo en el pas. Obviamente estos cambios no han sido de la noche a la maana y falta mucho por hacer. No se ha llegado al Mxico que prometi Vicente Fox durante su campaa. Pero se han dado pasos importantes y los resultados son evidentes. La figura del presidente ya no es intocable. Debe de haber un consenso entre los diferentes partidos en el congreso junto con el presidente para tomar las decisiones ms importantes. Los funcionarios pblicos que nos representan tienen que poner en primer lugar el bienestar de Mxico y no su lealtad al partido o sus intereses personales. Ese ha sido uno de los grandes obstculos para que ste proceso de cambio se consume de manera eficaz.