año 4 / no 6 / septiembre 2011 una publicaciÓn de … para web.pdf · año 4 / no 6 / septiembre...

20
Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 Las mejores herramientas para mantener el nivel de vida del trabajador durante su retiro. Planes de Pensión: Beneficios para la Jubilación Las normas de seguridad en la Red y su importancia dentro de las organizaciones. Atención: ¡Responsabilidad cibernética YA! Cuestión de Peritajes: ¿Solos o acompañados? Los servicios posteriores a un siniestro, una ayuda vital y necesaria. UNA PUBLICACIÓN DE ARGENTINA

Upload: duongnhu

Post on 20-Jan-2019

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 UNA PUBLICACIÓN DE … para web.pdf · Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 ... 10% solo a la alta gerencia y gerencia media. Existe una marcada tendencia

A

ño

4 /

No

6 /

Sep

tiem

bre

201

1

Las mejores herramientas para mantener el nivel de vida del trabajador durante su retiro.

Planes de Pensión:Bene�cios para la Jubilación

Las normas de seguridad en la Red y suimportancia dentro de las organizaciones.

Atención:¡Responsabilidad cibernética YA!

Cuestión de Peritajes:

¿Solos oacompañados?Los servicios posteriores a un siniestro,una ayuda vital y necesaria.

UNA PUBLICACIÓN DE ARGENTINA

Page 2: Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 UNA PUBLICACIÓN DE … para web.pdf · Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 ... 10% solo a la alta gerencia y gerencia media. Existe una marcada tendencia
Page 3: Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 UNA PUBLICACIÓN DE … para web.pdf · Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 ... 10% solo a la alta gerencia y gerencia media. Existe una marcada tendencia

Aon, un broker sin igual

Staff Dirección General

Franco Di LuccaDirector de Marketing /Líneas Personales

Coordinación GeneralVanina CanzianiPrensa y Comunicació[email protected]

Colaboraron en este númeroRoberto Lynch, Federico Rigou,Judith Bekerman yFrancisco Lopez Saubidet.

ContactoEmma de la Barra 353.Dique 4. Buenos Aires. Argentina.Teléfono: 011 4814 8000Fax: 011 4814 8065

www.aon.com/argentinaLa publicación de opiniones personalesde colaboradores y entrevistados noimplica que sean necesariamentecompartidas por la dirección deRisk Vision ni de Aon Argentina.El contenido de estas páginas brindainformación general sobre las materiasque trata, pero no debe usarse comoherramienta �nal para la toma dedecisiones �nancieras o empresariales.Queda prohibida la reproducción delcontenido de esta publicación.

Risk Vision es unapublicación de AonArgentina.Distribución Gratuita.Marca Registrada.Año 4. Número 6.Septiembre de 2011.

Considero que el Broking es el alma de nuestro negocio, y quiero en esta opor-tunidad referirme a ello. Podemos ser "perfectos asesores en administración de riesgos", pero si al momento en que nuestro cliente decide transferir un riesgo, no logramos colocarlo con las mejores aseguradoras del mercado y bajo las mejores condiciones, no habre-mos cumplido con una parte fundamen-tal de nuestra tarea. En tal sentido, nuestro departamento de Broking cuenta con capacidades y conocimien-tos para una óptima colocación de los riesgos que nuestros clientes deban transferir al mercado de seguros. Un broker colocará en el mercado asegu-rador riesgos similares de diferentes actividades, básicamente porque las aseguradoras se especializan por producto. La tarea de Broking implica un constante trabajo en equipo con nuestros departamentos comerciales para conocer las necesidades de nuestros clientes, que deberán re�ejarse en las pólizas que les coloquemos en el mercado.

Nuestros brokers conocen "el pulso del mercado", y detectan las oportunidades para colocar las pólizas de nuestros clientes. Tarea que implica trabajar en conjunto entre las distintas áreas de Broking para profundizar las capacida-des de suscripción de las aseguradoras. Además, resulta clave para conocer la competitividad que estas tienen en determinado momento y para determi-nado riesgo. Nuestros brokers no sólo discuten con las aseguradoras sobre costos y franqui-cias, sino que también lo hacen sobre la "letra chica" de las pólizas, que determi-nan las condiciones bajo las cuales un determinado riesgo queda cubierto por una aseguradora. Las negociaciones se hacen en un marco de total transparen-cia y respeto. Entablamos relaciones a largo plazo, siendo fundamental la con�anza entre las partes. Aon es un broker líder del mercado asegurador en la Argentina y en el mundo. Como tal, en la mayoría de los casos somos el principal proveedor de negocios de las aseguradoras. El volumen de primas que colocamos nos da una inmejorable capacidad de nego-ciación.La combinación entre los tres factores enumerados: conocimiento de las nece-sidades del cliente, expertise en la colocación de negocios en el mercado, y poder de negociación con las asegura-doras, hacen de Aon un broker sin igual.

“Conocimiento de las necesidades del cliente, expertise en la colocaciónde negocios en el mercado, y poder de negociación con las aseguradoras, hacen de Aon un broker sin igual.”

Guillermo AlvarezChief Broking Of�cer

03RiskVision

Page 4: Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 UNA PUBLICACIÓN DE … para web.pdf · Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 ... 10% solo a la alta gerencia y gerencia media. Existe una marcada tendencia

Los servicios posteriores a un siniestro están diseñadospara ayudar al asegurado en una difícil etapa.Representan una colaboración inigualable en latarea de preparar y elaborar el reclamo de daño.

Ante la incertidumbre del Sistema de Seguridad Social Argentino,los planes de pensión -una herramienta de ahorro a largo plazo-,permiten a las empresas recompensar a sus empleados.

Cuestión de Peritajes:¿Solos o acompañados?

Planes de Pensión:Bene�cios para la Jubilación.

04 RiskVision

06

El compromiso motiva a los empleados a trabajar más allá delas expectativas, lo que puede marcar la diferencia entre eléxito o el fracaso de un negocio.

Gestión de talentos através del Engagement16

Líneas de seguros que permiten a las compañías reforzarsu responsabilidad cibernética en el manejo de informacióncon�dencial propia o de terceros.

Atención:¡Responsabilidad cibernética YA! 14

Casos de la vida real que muestran el sin �n de problemasque pueden generar por no hacer los controles necesariosen la contratación de servicios a terceros.

Relaciones peligrosas:Empresas-proveedores 18

10Sumario

Page 5: Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 UNA PUBLICACIÓN DE … para web.pdf · Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 ... 10% solo a la alta gerencia y gerencia media. Existe una marcada tendencia
Page 6: Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 UNA PUBLICACIÓN DE … para web.pdf · Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 ... 10% solo a la alta gerencia y gerencia media. Existe una marcada tendencia

Un Plan de Pensión es una herramienta de ahorro a largo plazo. Permite acumular dinero durante la etapa activa del trabajador, para poder mantener el nivel de vida durante el período de retiro.

El ingreso mensual que se percibe durante la etapa pasiva proviene de la jubilación, de los ahorros personales y del fondo acumulado en planes de pensión. Dicho ingreso como porcen-taje del último salario mensual perci-bido en la etapa activa se denomina tasa de reemplazo. Los niveles de tasa de reemplazo aceptados internacional-mente varían según los niveles organizacionales alcanzados en la etapa laboral.

Tasas de Reemplazo:

Directores y Gerentes

Jefes y Supervisores

Empleados Administrativos

Operarios

50%

60%

70%

>70%

¿Por qué ofrecer un plan de Pensión?Ante la incertidumbre del Sistema de Seguridad Social Argentino y deterioro de los bene�cios de la Seguridad Social, los planes de pensión permiten a las empresas recompensar a sus empleados, sea por antigüedad, como por la contribución al crecimiento de la compañía. Por otra parte, es una manera de ser competitivo en el mercado.

Judith Bekerman,Bene�t Consulting, [email protected]

Planes de Pensión:Bene�cios para la Jubilación

06 RiskVision

Page 7: Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 UNA PUBLICACIÓN DE … para web.pdf · Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 ... 10% solo a la alta gerencia y gerencia media. Existe una marcada tendencia

Resultados de encuestar a las empresas.

En el año 2010 se realizó una encuesta a 63 empresas del mercado general, 50 de ellas del sector industrial,y 13 del área de Servicios. El 41 % del total resultó tener un plan de Pensión activo para sus empleados.

Algunos reveladores resultados de la encuesta son:

Las empresas que otorgan buscan:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Suplementarla Seguridad

Social

Sercompetitivos

en el mercado

Reforzar laatracción

de personal

Reforzar laretención deempleados

claves

Ayudar alempleado aahorrar para

su retiro

Compensar alempleado porsu desempeño

Elegibilidad:

Hasta personaladministrativo

4%Todos los

empleados33%

Alta Gerencia yGerencia Media

59%

Hasta jefes ysupervisores

4%

07

Page 8: Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 UNA PUBLICACIÓN DE … para web.pdf · Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 ... 10% solo a la alta gerencia y gerencia media. Existe una marcada tendencia

Vehículos de Financiamiento, aportes del empleado y del empleador:

Otros bene�cios relativosa la Jubilación.

Retiro Anticipado El 20% de las empresas ofrecen algún programa de retiro anticipado, y entre ellas, el 30% tiene políticas formales para ello. El personal elegible es muy variable, y pueden cali�car de 5 a 10 años antes de la edad de jubilación. Además, el 36% de las empresas re-quiere cierta antigüedad en la empresao años de aporte.

Bene�cios Post Retiro El 27% de las empresas otorgan algún bene�cio, solo 8% con políticas formales para ello; el 93% otorgan un bene�cio médico, y el 7% un bene�cio vinculado al seguro de vida.

Grati�cación al Retiro El 36% de las empresas otorga alguna grati�cación, en el 70% de los casos con políticas formales. El 60% lo otorgan a todos los empleados, y el 10% solo a la alta gerencia y gerencia media.

Existe una marcada tendencia por parte de las empresas a retomar los planes oportunamente suspendidos.

Las principales razones serían: • La imprevisibilidad de la Seguridad Social. • Sostener una �losofía corporativa de RR.HH. • Conservar una herramienta de retención y motivación para RR.HH.• Mantener un bene�cio altamente valorado por el personal y clave• para su bienestar futuro. • El gran esfuerzo y tiempo dedicados a su desarrollo, aprobación e •implementación.

Como vehículo de �nanciación, la gran mayoría de las empresas se inclinaría por el �deicomiso y por mantener los activos del plan en el exterior en moneda dura. Muchas empresas pre�eren también locali-zar el contrato en el extranjero para otorgarle a los activos del plan mayor seguridad jurídica y �nanciera.

Por último, las empresas que no ofrecían planes de Pensión, han mostrado durante el último año un alto interés en sus bene�cios.Y algunas de ellas ya están trabajando en su desarrollo.

Conclusiones

FondoComún deInversión

11%

Compañía deSeguro de

Retiro5%

Compañía deSeguro de

Vida5%

Reserva delibros12%

Compañía deSeguro de

Retiro8%

Compañía deSeguro de

Vida4%

FideicomisoLocal26%

FideicomisoLocal28%

Fideicomisoen el Exterior

53%

Fideicomisoen el Exterior

48%

Aportes del Empleado Aportes de la Empresa

08 RiskVision

Page 9: Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 UNA PUBLICACIÓN DE … para web.pdf · Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 ... 10% solo a la alta gerencia y gerencia media. Existe una marcada tendencia

AVISO

Page 10: Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 UNA PUBLICACIÓN DE … para web.pdf · Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 ... 10% solo a la alta gerencia y gerencia media. Existe una marcada tendencia

10 RiskVision

Cuestión de Peritajes:¿Solos o acompañados?Roberto Lynch,Gerente, [email protected]

Servicios posteriores a un siniestro: La ayuda necesaria.

Page 11: Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 UNA PUBLICACIÓN DE … para web.pdf · Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 ... 10% solo a la alta gerencia y gerencia media. Existe una marcada tendencia

11

Un siniestro es un acontecimiento crítico en la vida de una empresa. A los efectos desastrosos que puede tener sobre el patrimonio, se suman las di�cultades para mantener la actividad normal: atender a los clientes, proveedores, empleados, etc. En esta realidad, la empresa necesita de todo su esfuerzo técnico y humano para volver a la normalidad lo antes posible, y en casos de grandes siniestros, este esfuerzo debe dedicarse a disminuir los impactos negativos del hecho.

En medio de este escenario, el asegu-rado debe lidiar con algo nuevo: la tramitación de un siniestro ante la compañía de seguros.

Tarea que exige interpretar y manejar documentos, que suelen ser muchos y complejos. Por la importancia que tiene el seguro en este momento y ante la necesidad de cobrarlo, el asegurado debe decidir como emplear sus recur-sos humanos clave, distribuyendo sus

tiempos entre el plan para recuperar la actividad de la empresa y la presen-tación del siniestro ante la compañía de seguros.

Pero es crítico el hecho de que la empresa no siempre cuenta con el expertise necesario para la tarea de elaborar el reclamo. Entre otras cosas, por no contar con personal con la formación necesaria para determinar los impactos económicos del siniestro, cuyos criterios de cálculo di�eren de las normas contables que se suelen usar en la empresa.

Para evitar estas situaciones con�icti-vas, hoy se proveen servicios posterio-res al siniestro, diseñados para ayudar al asegurado en esta difícil etapa, ofreciendo una colaboración inigua-lable en la tarea de preparar y elaborar el reclamo de daños.

El alcance de este servicio tiene tres elementos esenciales:

“Hoy se proveenservicios posterioresal siniestro, diseñados para ayudar alasegurado en esta difícil etapa,ofreciendo unacolaboracióninigualable en la tarea de preparar y elaborar el reclamo de daños.”

“En medio de este escenario, el asegurado debe lidiar con algo nuevo:“la tramitación de un siniestro ante la compañía de seguros.”

Veri�caciónde los Daños

Valoracióndel Siniestro

Elaboracióndel Reclamo

1 2 3

Page 12: Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 UNA PUBLICACIÓN DE … para web.pdf · Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 ... 10% solo a la alta gerencia y gerencia media. Existe una marcada tendencia

Asimismo, plantea tres objetivos fun-damentales en relación al cliente:

1. Recibir la indemnización que corresponde. Objetivo que se logra en base a la capacitación y experiencia.

2. Recibir la indemnización cuando corresponde. El trabajo de un equipo capacitado permite agilizar los tiempos entre la ocurrencia del siniestro y el cobro de la indemnización.

3. Dedicarse exclusivamente a su negocio. Es decir, que pueda destinar todos sus recursos a recuperar la activi-dad normal, mientras que un equipo externo se ocupa directamente de todos los reclamos ante la compañía de seguros.

Por último, resulta ideal contratar el servicio en la fase inicial de un sinies-tro. La razón no es otra que la necesi-dad de formular -desde un principio-

una estrategia sólida que permita tomar las decisiones importantes que afectan al desarrollo del mismo.En conclusión, al contratar este servicio la corporación se puede dedicar a recuperar su actividad, y terceriza en expertos la elaboración del reclamo de daños, facilitando el proceso de liqui-dación, acelerando los tiempos de indemnización, sin requerir recursos humanos propios en la gestión del siniestro.

Facilita elproceso deliquidación

El Cliente liberarecursos propios

de la gestióndel siniestro

Acelera eltrámite de

indemnización

12 RiskVision

Page 13: Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 UNA PUBLICACIÓN DE … para web.pdf · Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 ... 10% solo a la alta gerencia y gerencia media. Existe una marcada tendencia

Allá por el año 1960 fue fundada una compañía pesquera que se dedicó en forma exclusiva a producir y comer-cializar harina y aceite de pescado, durante más de cuarenta años. Luego comenzó a expandirse, elaborando productos de valor agregado destina-dos al creciente mercado de consumo humano a nivel mundial.

La empresa llegó a contar con un total de seis plantas de procesado, ubicadas todas en Talcahuano, trabajando con materias primas propias o de terceros. Asimismo, en su trayectoria se destacó por la extraordinaria calidad de sus plantas y excelente estado de sus equipos. A tal punto que nunca debió parar ninguna de sus plantas por desperfecto alguno. Así, durante el año 2009 invirtió más de 5 millones de dólares para aumentar la capacidad productiva.

Ahora bien, el tremendo terremoto del 27 de febrero de 2010 provocó la destrucción total de todos los sectores de Consumo Humano, y también fueron muy afectadas las demás áreas, tales como harinas, o�cinas, y servicios generales. De un día para el otro la empresa quedó paralizada y la merca-dería en los depósitos se perdió en forma total. Todo esto implicaría el incumplimiento de entregas con los clientes, pérdida de mercados, etc.

Ante la envergadura del terremoto, y con el personal desbordado por la situación, los directivos de la empresa contrataron los servicios de asistencia posteriores a un siniestro.Las principales consecuencias de tal decisión fueron:

1. El personal jerárquico pudo dedi-carse a tiempo completo a disminuir el impacto del siniestro y reanudar el funcionamiento de la planta, mientras que los especialistas se ocuparon de todo lo referente al cálculo de daños y su presentación ante la compañía de seguros.

2. Los especialistas contratados detec-taron pérdidas que la empresa no había tenido en cuenta, y elevaron el importe de indemnización estimado inicialmente en un 28%, monto que realmente correspondía.

3. La empresa recibió la indemnización correspondiente en un tiempo menor al esperado, destinando la misma a la reconstrucción de la planta, y a menos de un año del siniestro varios sectores ya se encontraban en producción.

Sin duda, estos resultados exitosos fueron posibles gracias al trabajo conjunto, de lo contrario los efectos negativos hubieran sido decididamen-te más nocivos.

“Ante la envergadura del terremoto, y con el personaldesbordado por la situación, losdirectivos de laempresa contrataron los servicios deasistencia posteriores a un siniestro”

“Sin duda, estos resultados exitosos fueron posibles gracias al trabajo conjunto”

Servicios posteriores a un siniestro:El caso del terremoto en Chile.

13

Page 14: Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 UNA PUBLICACIÓN DE … para web.pdf · Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 ... 10% solo a la alta gerencia y gerencia media. Existe una marcada tendencia

Atención:¡Responsabilidad cibernética YA!

Con la revolución tecnológica y el avance de la Web 2.0, grandes cambios y oportunidades surgieron para las empresas. Comunicaciones más ágiles y veloces implicaron nuevas formas de trabajo y de relacionarse.Es una obviedad decir que la infor-mación circula por la Web a tiempo real en el mundo entero. Pero no deja de asombrar saber que millones de personas de todos los rincones del mundo acceden y usan información antes inalcanzable para ellos.

Al nivel de las empresas internaciona-les, nadie pone en duda que la comu-nicación y transferencia de información se tornó mucho más e�caz.Ahora bien, también es cierto que muchas empresas comenzaron a manejar claves, información y dinero de terceros a través de la Web. Y esto no sólo generó una cierta complejidad del sistema -requiriendo de expertos-, sino que además, las normas de seguri-dad en la Red se convirtieron en herra-mientas esenciales.

Lo cierto es que en este contexto donde todo parece �uir en forma rápida y perfecta, desconocemos cómo funciona el sistema y las amena-zas que nos acechan, como ser el caso de los hackers informáticos.La violación de los códigos de seguri-dad informáticos, el control en forma remota de computadoras personales ajenas, el robo de información y la introducción de virus informáticos, son algunas de las amenazas candentes que deben enfrentar las empresas.

“Las normas de seguridad en la Red se convirtieron en herramientasesenciales”

Federico Rigou,Gerente de Líneas Financieras, [email protected]

14 RiskVision

Page 15: Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 UNA PUBLICACIÓN DE … para web.pdf · Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 ... 10% solo a la alta gerencia y gerencia media. Existe una marcada tendencia

¿Cómo proteger la información con�-dencial de un cliente o proveedor? ¿Qué respuesta dar ante tales situacio-nes?

En líneas generales, las empresas no pueden asegurar que la con�denciali-dad de las claves y de la información sean inviolables. No cuentan con expertos informáticos que logren prevenir los ataques en un 100 %, ni suelen tener los recursos necesarios para realizar controles exhaustivos. Frente a este escenario, hay organiza-ciones que se plantean nuevas alterna-tivas de trabajo y manejo de la infor-mación con�dencial.

En efecto, en evolución conjunta con estas realidades, se han desarrollado líneas de seguros que permiten a las compañías reforzar su responsabilidad cibernética en el manejo de infor-mación con�dencial propia o de terceros. Así por ejemplo, si una empresa sufre las consecuencias del accionar de un hacker -como ser el �ltrado de información o pérdida de con�dencialidad-, el seguro responde ante el reclamo de los terceros perjudi-cados.

El asegurado también puede tener cobertura en su responsabilidad por los daños causados, en caso de que un criminal informático transmita un virus informático a un tercero.

El seguro puede cubrir incluso la responsabilidad por el daño causado a un tercero por la negligencia del propio asegurado.

Además, estos seguros pueden prote-ger al asegurado en diversidad de casos como ser: daños por la pérdida de la red de trabajo al fallar la seguri-dad de un sistema informático; daños a la reputación por un acto profesional incorrecto del asegurado; gastos de defensa y representación; in�delidad de empleados; violación a la propiedad intelectual por negligencia del asegu-rado.

Casi todos hemos sufrido o conocemos casos de quienes han sufrido pérdida de información digitalizada. Los facto-res son múltiples: errores humanos; fallas del hardware, del software, o ambos, fallas en la instalación del sistema, problemas energéticos, virus informáticos. Y otra realidad es que los honorarios de las empresas que ofrecen servicios de recuperación de datos, suelen parecer muy altos en relación a pérdidas que muchas veces no se pueden medir ni en cantidad ni en calidad.

El espacio cibernético nos abre un mundo de posibilidades, no libre de riesgos.¡Más vale estar preparados contra sus amenazas antes que nos sorprendan!

“En líneas generales, las empresas no pueden asegurar que la con�dencialidad de las claves y de la informaciónsea inviolable”

“Se han desarrollado líneas de segurosque permiten a las compañías reforzar su responsabilidad cibernética en el manejo deinformacióncon�dencial propiao de terceros”

Más vale saber que...• 60% de las Pc’s del mundo sufren anualmente importante pérdida de información.

• Sólo el 3% de la información contenida en las Pc’s del mundo contaría con un back-up de seguridad.

• 50% de las Pc’s del mundo están infectadas con alguna clase de programa malicioso o malware.

• 39.7% de las Pc’s de la Argentina están invadidas por alguna especie de software malicioso.

• La Argentina ocupa el puesto 14 entre los países del mundo con más Pc’s invadidas.

Fuentes:ACE USA, 2006. ACE DIGITECH. Digital Technology and Professional Liablity Insurance.Diario La Nación. Torres, Ariel, 15 de febrero de 2011. La Argentina, entre los países con más virus informáticos.

15

Page 16: Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 UNA PUBLICACIÓN DE … para web.pdf · Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 ... 10% solo a la alta gerencia y gerencia media. Existe una marcada tendencia

Gestión de talentosa través del Engagement

¿Quien no soñó alguna vez con tener empleados que verdaderamente “sien-tan la camiseta” de la empresa?

Llamamos engagement al compro-miso emocional e intelectual que motiva a los empleados a hacer su trabajo más allá de las expectativas. Pareciera una cuestión propia del área de Recursos Humanos, sin embargo la fuerza que transmite puede hacer la diferencia entre el éxito o el fracaso de un negocio. A tal punto que es una herramienta clave en la gestión de negocios a nivel mundial. Los empleados comprometidos dicen cosas positivas de la empresa; trans-

miten un intenso deseo de ser miem-bros; y aportan al éxito del negocio con un esfuerzo adicional, la “milla extra”. Una empresa con empleados comprometidos logra mejor desem-peño, mayor retención y lealtad de sus clientes, y -en de�nitiva-, aumenta sus ventas, su productividad y su e�cacia. Logros que siempre agradan a los accionistas.

Para mejorar el nivel de engagement dentro de las organizaciones se puede trabajar en varios frentes. Por ejemplo, la sensación de logro, los compañeros de trabajo, el aprendizaje y el desarro-llo, las oportunidades de la carrera, el reconocimiento, los bene�cios, la

reputación de la compañía y la eva-luación de desempeño.

Segmentación y talento claveLa segmentación de la fuerza laboral es una herramienta clave en este tipo de procesos. Una de las segmentaciones más utilizadas es la del personal clave o talento crítico. Hay ciertos factores que impactan en forma especial en el engagement del personal de este segmento. Por caso, requieren ámbitos con poca burocracia, participar en la toma de decisiones, y recompensas diferenciadas.

Con ellos es recomendable implemen-tar condiciones contractuales diferen-ciales, tanto en remuneraciones y bene�cios, como en la �exibilidad y oportunidades de desarrollo.

Ir más allá de la Encuesta de Engagement “Las buenas compañías te dicen cómo reciben retroalimentación de sus empleados… Las mejores compañías tedicen cómo EMPLEAN la retroalimen-tación de sus colaboradores.”Harvard Business Review

Diversos factores diferencian el Clima organizacional de las empresas, teniendo mayor o menor impacto sobre el engagement de sus emplea-dos.

Para optimizar la incidencia de estos factores es clave trabajar con los resul-tados, y entre las prácticas implemen-tadas, diferenciar las exitosas y las que deban reformularse.

María Florencia Deverill,Talent & Total Reward Senior Manager de Aon Hewitt, �[email protected]

16 RiskVision

Page 17: Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 UNA PUBLICACIÓN DE … para web.pdf · Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 ... 10% solo a la alta gerencia y gerencia media. Existe una marcada tendencia

* A partir de la frecuencia de factores considerados como los de mayor impacto positivo sobre el engagement (muestreo: empresas de la base de datos de Aon Hewitt).

Ranking de prevalencia* de factores dentro del mercado Argentino (escala 1 al 10; período 2009-2011).

17

Algunos parámetros para tener éxito al implementar planes de acción:• Compartir entre los líderes el com-promiso de mejorar el engagement de los empleados y apoyar las acciones que se implementen.• Tener recursos disponibles para im-plementar las acciones sin que se sientan como un trabajo extra.• Definir claramente los roles y respon-sabilidades de cada actor.• Integrar los datos de engagement con otros datos y actividades de la organización.

Los planes de acción deben basarse en el análisis de los resultados de cada organización en particular. Más allá de ello, las siguientes son algunas prácti-cas de referencia que pertenecen a los mejores empleadores:

Pago• Diferenciación en los pagos. En base a una escala de calificaciones, el objetivo es que los empleados de bajo desempeño se sientan motivados para mejorar; que los destacados se sientan exitosos, y que los mejores se sientan especiales, brindándoles un recono-cimiento que les demuestre lo mucho que son valorados.• Sistema de recompensas. En línea con las necesidades comerciales y la dirección futura de la empresa. Se desarrolla en forma �exible a medida

que se realiza la actividad, se revisa anualmente.• Comunicación formal sobre aumen-tos de pagos y entrega de bonificacio-nes a todos los empleados.• Los jefes conocen los resultados de sus decisiones en materia de pagos y las informan a sus empleados. Pueden responder preguntas y tienen el control del proceso.

Oportunidad de Carrera • La filosofía del desarrollo profesional se centra en cómo retener y hacer crecer el talento para el futuro.• Se dan a conocer todas las oportuni-dades de empleo, con procesos de toma de decisiones transparentes y debidamente difundidas.• Existen modelos de competencia definidos por rol y función que

permiten que los empleados identi-fiquen las necesidades y oportuni-dades de desarrollo interdisciplinario. • Se difunden las trayectorias profesio-nales ejemplares y la movilidad interna dentro de la compañía.• Se ofrecen herramientas para respal-dar la conciencia del personal de sus propias fortalezas y preferencias profe-sionales.

Por último la Comunicación suele ser el factor clave para el éxito en la implantación de cualquier programa, práctica o acción.

Respecto a la encuesta, debe haber una comunicación abierta y honesta para todos los niveles sobre los resulta-dos y sobre las acciones de la compa-ñía en base a dichos los resultados.

Source: Hewwit Associates Employee Research Database, 2009TSR - Total Shareholder Return

Global Average (53%) Site XYZ (63%)Best Employers (78%)

Benchmark Averages*

Zona deDestrucción

TSR = 6% Above Average

TSR = 19% Above Average

30%

40% 65%

TSR =

44%

Bel

ow A

vera

ge

Zona

Crítica

100%0%

Zona deIn�exión

Alto rendimiento/Hewitt Best

Employer

Pago

Factores

Oportunidades de Carrera

Reconocimiento

Reputación de la Compañía

Prácticas de RR.HH.

Marca interna

Alta Gerencia

Innovación

Motivación intrínseca

Aprendizaje y Desarrollo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2

3

1

2

6

4

5

-

10

7

5

2

1

4

15

3

8

-

11

10

Ranking 2011 Ranking 2010* Ranking 2009*

Page 18: Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 UNA PUBLICACIÓN DE … para web.pdf · Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 ... 10% solo a la alta gerencia y gerencia media. Existe una marcada tendencia

Relaciones peligrosas:Empresas-proveedores.

Voy a describir dos hechos reales y recientes que muestran el sin �n de problemas que se pueden generar cuando no se hacen los controles necesarios en la contratación de servi-cios a terceros. Para resguardar la con�-dencialidad, narraré los acontecimien-tos sin dar detalles personalizados, como nombres o marcas.El primer caso es netamente operativo, y responde a una tercerización casi habitual. Mientras que en el segundo caso, el hecho atiende al giro comercial en la contratación de terceros y su riesgo empresario.

Primer casoDe un simple transporte a una tragedia.

Todo comenzó cuando una impor-tante empresa del interior del país contrató un servicio de transporte para trasladar personal propio entre dos localidades de la provincia. Al circular por una ruta provincial entre estas localidades, en cierto punto, el vehí-culo sufrió un grave siniestro de conse-cuencias absolutamente irreparables. La investigación y análisis de los peritos profesionales que actuaron en el sinies-tro dejaron expuestas una inconce-bible serie de irregularidades. El vehí-culo contratado tenía vencida la habili-tación para trasladar personas y no estaba al día con los controles de mantenimiento que le correspondían. A nivel municipal, no poseía la autori-zación necesaria para trasladar perso-nas entre localidad y localidad. En relación a los empleados trasladados, algunos de ellos no estaban registra-dos o�cialmente en la nómina que mensualmente presentaba la empresa. Asimismo, la licencia del chofer no lo habilitaba para conducir vehículos de pasajeros. Es muy probable que el trágico desen-lace -además de sus consecuencias

legales, económicas y administrativas-, se hubiese evitado de haberse contro-lado en forma previa toda la documen-tación necesaria y su�ciente, para dar seguridad y tranquilidad en las tareas de tercerización.Lo cierto es que por la gravedad del siniestro, la empresa contratante fue considerada amplia y totalmente solidaria, sumando desagradables e inquietantes momentos por todas las irregularidades encontradas en la documentación.

Segundo casoLos tuyos, los míos…,¿los nuestros?

Había una vez…, una empresa de primer nivel que contrataba en forma continúa a cierta empresa de limpieza, para tareas domésticas en sus o�cinas y dependencias. De ahora en más llamaré empresa contratante a la pri-mera, y prestadora a la segunda.La prestación del servicio se desarro-llaba con aparente normalidad, y la empresa contratante pagaba en tiempo y forma los servicios de la empresa prestadora.Todo iba bien, hasta que…, la empresa contratante empezó a recibir acciones legales de empleados de la empresa prestadora. En todos los casos estos empleados argumentaban diferentes incumplimientos legales y considera-ban a la empresa contratante amplia-mente solidaria respecto a dichas anormalidades. Cuando los peritos comenzaron a investigar y analizar caso por caso, encontraron que varias cosas no estaban limpias en la empresa presta-dora. Por un lado, no tenía debida-mente registrados al total de sus empleados, e incumplía en forma secuencial y reiterada sus diferentes obligaciones mensuales. A posteriori, detectaron que esta empresa se había

acogido a diferentes moratorias, pero en ningún caso había logrado cumplir con lo pactado. Respecto al orden comercial, casi un 85 % de la actividad comercial de la empresa prestadora provenía de sus servicios a la empresa contratante en cuestión. El resto de su clientela era muy poco signi�cativa. Es decir, la empresa prestadora dependía casi exclusivamente de sus servicios a la empresa contratante para lograr subsistir.En concreto, ante los reclamos recibi-dos, la empresa contratante fue legal-mente considerada absolutamente solidaria ante las situaciones plantea-das, y se vio obligada a que sus profe-sionales dediquen tiempo y esfuerzo en llegar a un acuerdo.

Francisco Lopez Saubidet,Director de SICOP, [email protected]

“Todo lo acontecido pudo haberse evitado con el simple control básico y elemental de la documentación que toda empresaprestadora debepresentar mes a mes. Para ambos casos, la falta de controles de parte de las empresas contratantes sin duda tuvo otra consecuencia, menos tangible pero absolutamente clave:el deterioro de la imagen, del nombre, del valor de la marca”

18 RiskVision

Page 19: Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 UNA PUBLICACIÓN DE … para web.pdf · Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 ... 10% solo a la alta gerencia y gerencia media. Existe una marcada tendencia
Page 20: Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 UNA PUBLICACIÓN DE … para web.pdf · Año 4 / No 6 / Septiembre 2011 ... 10% solo a la alta gerencia y gerencia media. Existe una marcada tendencia

Emma de la Barra 353. Dique 4. Puerto Madero. C1107BXA. Buenos Aires, Argentina.t: 011 4814 8000 f: 011 4814 8065 w: aon.com/argentina