análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · area agenda de reflexión en arquitectura,...

21
AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº 16 | OCTUBRE DE 2010 REVISTA ANUAL Universidad de Buenos Aires Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

AREA

agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo

agenda of reflection on architecture, design and urbanism

Nº 16 | OCTUBRE DE 2010

REVISTA ANUAL

Universidad de Buenos AiresFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Page 2: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

CONTENIDOS | CONTENTS

7 Editorial

9 Los archivos digitales y su contribucióncon el patrimonio arquitectónico de laciudad de Rosario

ANALÍA BRARDA | ALICIA HILMAN

21 El análisis ergonómico y participativo de las actividades humanas, componente indispensable parael diseño accesible

CLAUDIA I. ROJAS

33 El mural de Siqueiros en Argentina. Historia de su rescate y restauración

DANIEL SCHÁVELZON

45 Aportes para un modeloepistemológico de las relaciones entre el pensar y hacer en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la arquitectura

INÉS TONELLI

53 Análisis y reflexiones sobre el comportamiento higrotérmico de construcciones con quincha. Estudio del caso de un taller experimental en Mendoza

GUADALUPE CUITIÑO | ALFREDO ESTEVES |GRACIELA MALDONADO | RODOLFO

ROTONDARO

73 Imaginarios urbanos. El lado oscurode lo moderno.

LUIS DEL VALLE

86 Reseña de libro

87 Aperturas

Los contenidos de AREA aparecen en:The contents of AREA are covered in:Latindex:www.latindex.unam.mx

Page 3: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO HIGROTÉRMICO DE CONSTRUCCIONES CON QUINCHA.ESTUDIO DEL CASO DE UN TALLER EXPERIMENTAL EN MENDOZA

Analysis and reflections on the hygrothermal performance of buildings with quincha. Casestudy of an experimental workshop in MendozaAn alternative proposed to alleviate the residentialdeficit of the Argentina that is considered in around 3 million houses. In the majority of the cases, the inhabitants of deficit houses doesnot count on the resources neither financiers, nor material, nor organizational in many cases, to accede a house with traditional technology (concrete and brick). An alternative solution to this problem, are the houses constructed withquincha. Quincha is an old technology used to construct with land and cane of Castile, whichtoday can be returned to use. In the Laboratoriode Ambiente Humano y Vivienda, an experimentalworkshop with this constructive technique has been constructed and radiation spectra and inner and outer temperature have beenmade, for the summer and winter time.

Se propone una alternativa para aliviar eldéficit habitacional de la Argentina que seestima en alrededor de 3 millones de vivien-das. En la mayoría de los casos de viviendasdeficitarias, los habitantes no cuentan ni conlos recursos financieros, ni materiales, niorganizacionales, para acceder a una viviendacon tecnología tradicional (hormigón y ladri-llo). Una solución alternativa a dicho proble-ma son las viviendas construidas con quincha.La quincha es una tecnología antigua paraconstruir con tierra y caña de Castilla que hoyse puede volver a emplear. En el Laboratoriode Ambiente Humano y Vivienda, se ha cons-truido un taller experimental con esta técnicaconstructiva y se han hecho mediciones deradiación y temperatura interior y exteriorpara la época estival e invernal.

déficit habitacionalconfort higrotérmicoquincha

residential deficithygrothermal comfortquincha

53

AREA Nº 16, octubre de 2010 © SI-FADU-UBA

> GUADALUPE CUITIÑO 1 | ALFREDO ESTEVES 1 |GRACIELA MALDONADO 2 | RODOLFO ROTONDARO 3

1 Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda, CentroRegional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.

2 Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para laConstrucción, Sismología e Ingeniería Sísmica.

3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasy Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismode la Universidad de Buenos Aires.

Page 4: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

54AREA 16

Introducción

Durante siglos el hombre ha buscado y haconstruido su cobijo para protegerse de lasinclemencias climáticas, acudiendo para elloa los materiales que encontró a su disposi-ción, siendo los principales recursos la tie-rra, la piedra y todo tipo de vegetales sintener que viajar grandes distancias paraobtenerlos. Esta situación le permitió cons-truir sus moradas, las cuales mantenían per-fecta armonía con el ambiente. La construcción con tierra es una de las tec-nologías principales y más antiguas emplea-das por el hombre en la construcción delhábitat. Viva expresión de ello son las míti-cas construcciones de la torre de Babel enBabilonia, que señalaba el centro del mundo,la biblioteca de Alejandría en Egipto, lametrópoli de Chan Chan en Perú de la cul-tura Chimú, partes de la Muralla China, laciudad de Shibam en Yemen del Sur, y unamuy numerosa cantidad y diversidad deotras manifestaciones monumentales dearquitectura e ingeniería.La tecnología de la construcción con tierra,con todas sus variantes, se ha ido enrique-ciendo con el pasar de las generaciones, y sehan logrado mejoras importantes en cuantoal manejo de la tierra cruda como materiaprima para la edificación. Es así que las esti-maciones recientes señalan “que de un tercioa la mitad de la población mundial viveactualmente en casas de tierra” (Terra 2009).Sin embargo, en el último siglo, el barrocomo material de construcción fue asociadoa los índices de pobreza y considerado artí-fice de una arquitectura edilicia poco salu-bre, como un retroceso de los avances de latecnología de la construcción empleada enlas grandes ciudades. Es por ello que engeneral se prefirió acudir a una construcciónmás tradicional, urbana-industrial, impulsa-da por los paradigmas propios de los ámbi-tos a los que pertenece.Según autores argentinos,

la arquitectura de tierra cruda constituyeuna manifestación tecnológica y culturalque nos identifica con el medio natural ycon el devenir histórico; en ella, se conju-gan la satisfacción de las necesidades de

cobijo del ser humano y la respuesta tec-nológica inherentes del lugar. El adobe, latapia, la tierra con entramados, se presen-tan como extraordinarios reguladores tér-micos, resguardan del sol y del calordurante el día y liberan la temperaturaacumulada en las frescas noches. Ventajasestas que fueron reconocidas y apreciadaspor los habitantes de nuestra regiónvarias generaciones atrás. (Kroff 2003: 7)

En el campo de la construcción y la auto-construcción de la vivienda existe unaamplia gama de materiales y técnicas posi-bles que emplean a la tierra como el materialprincipal o dominante. Aún así, no todosson utilizados, ya sea por limitaciones eco-nómicas, por la herencia cultural o por eldesconocimiento de la tecnología, dandolugar a la aparición de diversas manifestacio-nes ingenieriles y arquitectónicas, que nospermiten apreciar variadas expresiones cul-turales en el contexto mundial. En algunoscasos, el edificio es producto de una utopíaanhelada; en otros, la revelación de tristesrealidades.En Argentina, según el artículo 14 bis de laConstitución Nacional, todos tienen dere-cho a una “vivienda digna”; sin embargo, nose puede hacer caso omiso al hecho de queno todos son beneficiarios de este derecho.Hay sectores rurales, urbanos marginales yperiféricos en los cuales se vive en condicio-nes deficitarias, que no sólo no cubren lasnecesidades básicas mínimas de habitación,sino que además se caracterizan por un par-que habitacional construido con materialespoco aptos para crear un ambiente seguro ysaludable, tales como plásticos, palos, alam-bres, chapas oxidadas, materiales de descartede todo tipo, entre otros. También el déficitse mantiene en las viviendas que, debido a lahumedad y/o a la falta de mantenimiento, seencuentran muy degradadas, con serios ries-gos de derrumbes, incendios, desplomes, ydestrucción grave en caso de la ocurrenciade catástrofes naturales (sismos, inundacio-nes, aluviones, asentamientos de suelos).En Argentina, la construcción con tierra estárelegada aún y se la considera de ciertomodo una arquitectura marginal. A pesar delos avances logrados por los planes y opera-

Page 5: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

55

torias oficiales en la construcción y mejora-miento de las soluciones habitacionales, ytambién por proyectos privados y de gestiónmixta que buscan el bajo costo y los mate-riales reciclables, en general, la construccióncon tierra cruda es utilizada por los sectoresde extrema pobreza, vulnerables ante cual-quier catástrofe (especialmente en las zonasde mayor riesgo sísmico) y es excluida de losprogresos tecnológicos alcanzados. Por otrolado, la marcada escasez de viviendas, eldéficit habitacional y el constante incremen-to de la población, provocan una mayordemanda de viviendas, exigiendo cada vezmás el uso intensivo de materiales alternati-vos y el desarrollo de técnicas constructivassimples, rápidas y de bajo costo.Considerando el parque habitacional exis-tente, a nivel país existen más de 10 millonesde viviendas, y 410.332 en Mendoza (INDEC

2001), de las cuales 81% corresponde al áreaurbana y el 19% al área rural. Del total deunidades en Mendoza, el 15.73% son vivien-das construidas con tierra. En cuanto al défi-cit habitacional argentino, es significativo yestá estimado en alrededor de 3 millones deviviendas con algún tipo de déficit.El Censo Nacional de Población y Viviendadel 2001 muestra que, hacia fines de ese año,existían más de 2,6 millones de hogares,sobre un total del país de poco más de 10millones, que habitaban viviendas deficita-rias, con un incremento anual de alrededorde 114.600 unidades. El déficit habitacionales una realidad para la cual hay que buscaruna solución. En Mendoza faltan 130.000viviendas y sólo se construyen 5.600 vivien-das anuales, cantidad que no alcanza paracubrir el crecimiento vegetativo, situaciónque incrementa el déficit (Civit Evans 2008).En la mayoría de los casos, los habitantesque viven en una vivienda deficitaria nocuentan con los recursos financieros, mate-riales u organizacionales para acceder a unavivienda con tecnología tradicional (hormi-gón y ladrillo). Sin embargo, existen algunassoluciones potencialmente alternativas adicho problema como, por ejemplo, lasviviendas construidas con quincha. La quin-cha es una tecnología antigua para construircon tierra, que hoy se puede volver a emple-ar y sistematizar de modo de lograr una

construcción segura (sismorresistente) ysalubre, con acabados equivalentes al revo-que con mezcla cementicia, y con propieda-des higrotérmicas y resistentes excelentes.Las edificaciones como la quincha, conentramados de maderas y cañas flexibles,presentan un buen comportamiento ante lossismos en cuanto a que no colapsan brusca-mente, debido a que permiten que la estruc-tura pueda deformarse mucho frente a lassolicitaciones antes de que se desplomen, yde esta forma se salvan vidas.En el Instituto de Ciencias Humanas,Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET)Laboratorio de Ambiente Humano yVivienda, se ha construido un taller experi-mental con la técnica constructiva de quin-cha (Fernández 2005). El mismo se encuen-tra emplazado en la ciudad de Mendoza, yfunciona como taller para el armado de hor-nos solares, destiladores y otras tareas afines.En este trabajo se presentan resultados delcomportamiento higrotérmico de esta cons-trucción realizada con quincha. Para ello sehan tomando mediciones de temperatura,humedad y radiación para la época de veranoe invierno.

Objetivos

> Estudiar el comportamiento higrotérmicode las construcciones con quincha, envista de su aplicación en la construcciónde viviendas en Mendoza.

> Analizar su aplicabilidad en otras zonasbioclimáticas del Centro – Oeste deArgentina.

Características de las construcciones con quincha

En relación a esta antigua técnica constructi-va, Hays y Matuk la describen así:

La quincha, en el vocabulario quechua,está vinculada al uso de la caña. En ciertaspartes de América latina se llama común-mente quincha a los procedimientos cons-tructivos que utilizan cañas para confor-

Page 6: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

56AREA 16

mar osamentas 1 generalmente simples. Enla época del Virreinato, en Perú, secomenzó a construir edificios en cuyaprimera planta empleaban el adobe pararealizar los cerramientos de las viviendasy en las segundas y terceras plantas utili-zaban caña entrelazada para conformarpaneles, los cuales luego eran revocadoscon barro, lo que conformaba una especiede quincha. (2003: 285)

La quincha se puede caracterizar por suestructura principal y por la tecnología utili-zada para la construcción de los cerramientos.En el caso del taller de Mendoza, la estructuraprincipal está conformada por rollizos comocolumnas, apoyados en el terreno medianteuna fundación de hormigón ciclópeo, y vin-culados entre sí por medio de vigas de funda-ción y con rollizos a nivel de dintel. Sobre laviga de fundación se disponen aproximada-mente cinco hiladas de mampuestos, conalgún material como ladrillo o piedra, paraevitar el ascenso de humedad por capilaridada los paneles.Existen diferentes tipos de quinchas, que pue-den ser clasificadas como quincha tradicionaly quincha prefabricada. En todos los casos, laestructura interior de los paneles puede estarhecha en esta zona, a base de caña de Castilla(Arundo Donax) o similar, siendo la caracte-rística principal de la pared hueca, que estáconformada por un entramado bi-lateral,dejando una cámara de aire en el interior de lapared. En los paneles de quincha, primero sedebe armar un bastidor de álamo con refuer-zos horizontales y diagonales (Figura 2a y b),para un mejor comportamiento sismorresis-tente. Luego se adosan las cañas, de Castilla ocaña brava, fijándolas con clavos y alambre,con diámetros de al menos 2 cm, y finalmentese recubre con una mezcla de arcilla, arena,paja y agua.En la quincha prefabricada se pueden distin-guir tres variantes:

> Quincha prefabricada con paneles modu-lares.

> Quincha prefabricada llena desarrollada porel Instituto Nacional de Investigación yNormalización de la Vivienda (sistemaINIVI en Perú).

> Quincha prefabricada hueca creada por laPontificia Universidad Católica del Perú(sistema PUCP).

El sistema de quinchas prefabricadas llenasconsiste en paneles modulares con refuerzoshorizontales y diagonales a los que luego sele incorpora la osamenta de caña de Castillaque sostiene el recubrimiento de barro pos-terior. Las construcciones de quincha prefa-bricada hueca no llevan columnas, es decirque la estructura es la que se encuentra for-mada por los bastidores de los paneles.Cuenta con la ventaja de la facilidad en laconstrucción de los módulos individuales y amedida, para luego poder realizar el ensam-blado de los mismos.En el sistema de quincha tradicional se pue-den distinguir tres tipos:

> Quincha tradicional legítima llena.> Quincha tradicional degenerativa hueca.> Quincha tradicional atípica hueca.

La variante de quincha, cuyas paredes estánconformadas por un solo entramado de cañay es recubierta con barro, se denomina“quincha tradicional legítima llena”. Coneste sistema también podemos realizar pare-des huecas: luego de armar el bastidor se dis-pone la caña en forma vertical u horizontalen ambas caras, sin dejar espacios entre lascañas, y luego son recubiertas con barro enambos laterales, con lo cual queda una cáma-ra en el interior del muro. Esta variante sedenomina “quincha tradicional degenerati-va” o “atípica hueca” (Hays y Matuk 2003:286), según sea la disposición de las cañasverticales u horizontales. La desventaja deeste sistema es que, debido a que el interiorde la pared queda hueco, la caña se degeneracon facilidad y además puede favorecer elanidamiento y la proliferación de insectos yarácnidos. Para evitar este problema, se recu-rre a otra técnica que es dejar más espaciosen el entramado de caña, en ambas caras delbastidor, y luego rellenar con barro el espa-cio existente entre ambas caras y terminarrevocando la pared (Figura 2a).En la Figura 1, se pueden apreciar tambiéndiferentes entramados para conformar laquincha.

1. Osamenta: esqueleto del muro hecho con caña para

sostener el relleno de tierra.

Page 7: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

57

Metodología de ensayo

Para realizar las mediciones de temperatura yhumedad, se dispusieron dos dataloggersmarca Hobo temperatura, RH (C) 1996Onset, uno en el interior de la quincha y otroen la parte exterior, a una altura aproximadade 2 m (Figura 3), los mismos tomaban undato cada 15 minutos, una estación meteoro-lógica marca Devis, modelo Weather WizardIII, donde se registran datos de temperatura yviento, un solarímetro marca Kipp & Zonenque toma datos de radiación solar globalsobre el plano horizontal y se almacenan enun Hobo 4 channels external (C) 1998 Onset,la frecuencia de registro de datos, también esde 15 minutos.Se tomaron datos por casi un año y se eli-gieron cinco días representativos para laépoca invernal (del 7 de julio al 11 de juliodel 2008) y cinco días para la época estival(del 1 de diciembre al 5 de diciembre del2008). Estos datos fueron procesados y seobtuvo la respuesta térmica de la quincha. Apartir de estos datos, se pudo simular térmi-

camente el comportamiento del taller, en elprograma SIMEDIF (Lesino 2000), creado porINENCO (Instituto de Investigación enEnergía No Convencional) de laUniversidad Nacional de Salta. Una vezajustada la simulación, se procedió a simularel comportamiento de la quincha para otraslocalidades con distintas característicasambientales, como son Malargüe enMendoza, Chilecito en La Rioja y la ciudadde Córdoba en la provincia de Córdoba,con la idea de comprobar las ventajas deluso de la quincha en la extensa zonaCentro-Oeste del país.

Características climáticas en la provincia de Mendoza

El lugar de emplazamiento del prototipo detaller con quincha construido en los prediosdel CRICYT es la ciudad de Mendoza, ubica-do a escasos 200 m de la estación meteoroló-gica de Mendoza observatorio, se ubica a 32º88’ de latitud Sur, 68º 85’ longitud Oeste y a

Figura 1Diseños de entramados enparedes hechas de quincha:a) horizontal bilateral conti-nua sin espaciar, b) espaciadaa 45º, c) dos horizontales jun-tas separadas por una verti-cal, d) horizontal alternada y e) una horizontal alternadacon una vertical.

a. b. c.

d. e.

Page 8: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

58AREA 16

Figura 2a) Proceso de embarradode las paredes y b) paredes terminadas.

Page 9: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

59

827 msnm. Los valores de las característicasclimáticas anuales son:

> Radiación global anual sobre superficiehorizontal: 18.08 [MJ/m2.día]

> Temperatura Máxima Absoluta (TMAA):39ºC

> Temperatura Máxima Media (TMAM): 22.6ºC

> Temperatura Mínima Media (TMM): 11ºC

> Temperatura Mínima Absoluta (TMA): 6.2ºC

> Temperatura Media (TM): 15.9ºC

> Grados Día para una temperatura base de18°C: 1384 [°C.día/año]

> La dirección de viento predominante es lasur con una frecuencia del 24%, y calmasaproximadamente un 40% y una veloci-dad media de 10 km/h

> Las precipitaciones anuales alcanzan unvalor de 218 mm

Norte

Taller Experimental

Depósitode materiales

Hobo externo

Vere

dín

peri

met

ral

Hobo interno

Proyección alero

5,70 0,50

1,40 1,50 1,50 1,30

1,40 1,50 1,50 1,30

1,40

1,50

1,50

1,50

5,90

Figura 3Plano del taller construidocon la tecnología de quincha.

Page 10: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

60AREA 16

Características constructivas del taller

La estructura portante de esta construccióncon quincha es de rollizos de eucaliptos de0.20 m de diámetro y de 0.16 m de diámetropara las columnas y vigas de dintel, respecti-vamente. Las columnas están atravesadas enla parte inferior por hierros nervurados de 8mm de diámetro para tener un buen anclajecon la fundación de hormigón ciclópeo. Lasmismas también tienen realizado un trata-miento con pintura asfáltica, para evitar quesea deteriorado por la humedad.Luego, se disponen cinco hiladas de ladrillo,para evitar el ascenso de la humedad hacialos paneles de quincha. A nivel de dintel sevincula toda la estructura por medio de rolli-zos, permitiendo que todo el sistema trabajeen conjunto. A continuación, se arma unbastidor, el cual va adosado a la estructuraprincipal, el mismo lleva refuerzos transver-sales y diagonales, para un mejor comporta-miento sismorresistente, excepto en las áreasdonde se adosan las ventanas. 2

Se emplea caña de Castilla de aproximada-mente 2 cm de diámetro. En este caso, dadoque es un prototipo experimental, se hanensayados distintos entramados de cañas,horizontal, vertical y diagonal. La parte exte-rior del panel está revocada con un barro,que se prepara en una cancha de 2 m x 2 m x0,30 m y el barro se compone llenando lacancha con 0.10 m de espesor de arcilla, 0.10m de arena y 0.10 m de paja, finalmente se leagrega agua y se deja reposar. Luego de mez-clar bien se utiliza para realizar un empasta-

do por capas en todas las paredes, y cuandose secan pueden ser revocadas con revoquegrueso, fino y terminado con pintura. Elresultado son paredes de quincha de un espe-sor de 7,5 cm, las cuales aún faltan revocar(Figura 2b). El techo del taller experimentales del tipo más tradicional, pero que armoni-za con la estructura, y está hecho de rollizoscanteados de álamo, caña de Castilla para elcielorraso, una lámina de polietileno de 150µcomo barrera de vapor, una capa de hormi-gón alivianado con pomeca puzolánica yfinalmente una membrana asfáltica. Al techose le ha dejado un alero de 0.50 m para prote-ger a los paneles de los muros de quincha deuna posible degradación por lluvia. En elinterior el piso es de hormigón armado pararesistir las solicitaciones impuestas por el uso(taller experimental).

Análisis de los datos

Sistema invernalEn la primera parte del trabajo se analizó elcomportamiento higrotérmico del prototipode quincha para la ciudad de Mendoza y losdatos obtenidos para el mes de julio del 2008se presentan en la Tabla 1 (promedios dia-rios) y en la Figura 4 (datos horarios). Laszonas resaltadas indican la jornada laboral enla que se ocupa el local, de 8 hs a 18 hs,donde se realizan tareas de taller (trabajoliviano: 1.5-2 met) 3 y en ningún momento hahabido aporte de calefacción auxiliar.Se observa que térmicamente la construccióntiene un comportamiento que resulta más

Tº max. Tº min. Tº promedio Tº max. Tº min. Tº promedioExt. [ºC] Ext. [ºC] Ext. [ºC] Int. [ºC] Int. [ºC] Int. [ºC]

07-07-08 19,42 5,81 12,62 23,24 10,60 16,92

08-07-08 19,42 6,22 12,82 23,24 11,38 17,31

09-07-08 18,28 6,62 12,45 21,33 12,16 16,75

10-07-08 17,14 5,40 11,27 20,57 11,38 15,98

11-07-08 18,28 6,22 12,25 22,48 11,38 16,93

Tabla 1Temperaturas medidas paralos días analizados.

2. Descripción más detallada puede consultarse en

Fernández (2005).

3. Met: es la unidad de actividad metabólica,

donde 1 met = 58.2 w/m2.

Page 11: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

61

Figura 4Temperatura exterior e interior de los días analizados.

Figura 5Resultados del análisis obteni-dos con el programa Simedif —mes de julio.

0

5

10

15

20

25

0

100

200

300

400

500

600

700

Tº Exterior

Tº [C]

07/07/08 08/07/08 09/07/08 10/07/08 11/07/08

Rad [W/m2]

00:0

0

00:9

0

12:00

18:00

00:0

0

00:9

0

12:00

18:00

00:0

0

00:9

0

12:00

18:00

00:0

0

00:9

0

12:00

18:00

00:0

0

00:9

0

12:00

18:00

00:0

0 hs.

Tº Interior Radiación Jornada laboral

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

0 20 40 60 80 100 120 hs.

Tº Exterior Tº Interior Tº Simulada Radiación

Tº [C] Rad [W/m2]

0

100

200

300

400

500

600

Simulación Simedif-julio 2008

Temperatura julio 2008

Page 12: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

62AREA 16

cálida a toda hora durante el invierno y par-ticularmente durante el lapso de la jornadalaboral en el interior del taller. Hay una dife-rencia respecto del exterior mayor a los 4ºC,permitiendo a los trabajadores que seencuentren en confort la mayor parte deltiempo. En la noche, se puede apreciar, debi-do a la inercia de los muros de quincha y delpiso, que existe una diferencia entre el exte-rior y el interior de aproximadamente 7ºC,sin el uso de calefacción artificial. Es apre-ciable cómo el taller mantiene temperaturasque descienden más lentamente que la rigu-rosa temperatura exterior.A partir de los datos de temperatura, radia-ción y de las características constructivas delprototipo, se simuló el comportamiento deltaller con el programa Simedif (FloresLarsen 2001). Luego se lo comparó con losvalores medidos y el resultado se indica en laFigura 5.El ajuste de la simulación entre los valoresde temperatura interior medidos y simula-dos tiene un R2 = 0,96. Se puede observarque se tiene una diferencia térmica de casi8ºC entre el exterior y el interior a la madru-gada. En el horario de la jornada laboral, sepuede apreciar cómo la temperatura interiorse asemeja a la exterior hacia las horas delmediodía, esto es debido a que durante lajornada laboral, la puerta de acceso se man-tiene abierta para la realización de los traba-jos, sin embargo, en la noche, la temperaturaexterior desciende rápidamente, pero la deltaller lo hace lentamente debido a la inerciatérmica del interior en combinación con unabaja transmitancia térmica otorgada por lapresencia de la caña.

Es importante destacar que con la quincha,con un tercio de espesor, es posible lograrvalores de transmitancia térmica semejantes ala construcción tradicional (ladrillo, e= 0.20m).Esto ayuda a la valorización de esta técnicapara la construcción de viviendas de bajo costoo en sectores rurales (Mercado 2006).

Sistema estivalPara la época estival, la Tabla 2 resume datosde temperatura medidos en el exterior y en elinterior del taller y la Figura 6 muestra losdatos horarios.En la jornada laboral, las temperaturas máxi-mas interiores se mantienen en general másbajas que las exteriores para los días cálidos(temperatura exterior mayor a los 30ºC); ypara los días frescos; la temperatura interiormáxima es coincidente con la exterior máxima,dado que la puerta se mantiene abierta por lostrabajos de taller que allí se realizan. Durantela noche, nuevamente la inercia térmica pro-duce una mayor temperatura mínima interior(alrededor de 6ºC) que la mínima exterior.Esto es señal también de falta de ventilaciónnocturna, ya que, por razones de seguridad,deben mantenerse las ventanas cerradas. Si eledificio pudiera ventilarse en esas horas, comoveremos más adelante, la temperatura interiorpodría ser aún menor.La simulación es coincidente muy fielmentecon las mediciones. En la Figura 7, se aprecianlas curvas de las temperaturas medidas ysimuladas. La correspondencia entre los valo-res de temperatura medidos vs simulados esde R2= 0.94, lo que indica la validez de lasimulación, toda vez que se quiera utilizar

Tº max. Tº min. Tº promedio Tº max. Tº min. Tº promedioExt. [ºC] Ext. [ºC] Ext. [ºC] Int. [ºC] Int. [ºC] Int. [ºC]

01-12-08 26,73 16,38 21,56 27,52 22,09 24,81

02-12-08 33,17 15,23 24,2 30,31 21,71 26,01

03-12-08 32,76 16,00 24,38 29,9 23,24 26,57

04-12-08 37,44 18,28 27,86 32,76 23,24 28,00

05-12-08 34,85 19,42 27,14 31,12 24,79 27,96Tabla 2Temperaturas medidas paralos días analizados.

Page 13: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

63

Figura 6Temperatura exterior e interior de los días analizados.

15

20

25

30

35

40

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Tº [C]

Temperatura diciembre 2008

Rad [W/m2]

01/12/08 02/12/08 03/12/08 04/12/08 05/12/08

0 0.25

0.5 hs.

0.75

0 0.25

0.5

0.75

0 0.25

0.5

0.75

0 0.25

0.5

0.75

0 0.25

0.5

0.75

Tº Exterior Tº Interior Radiación Jornada laboral

para evaluar térmicamente el sistema de quin-cha. Cuando se quiere conocer cuál es el com-portamiento de la quincha en otras zonas delpaís, se puede utilizar la simulación con elprograma Simedif, que indica el comporta-miento del sistema con suficiente exactitud.

Confort interior de la quincha

El medio ambiente físico está formado pornumerosos elementos relacionados entre sí,tales como el clima, el sonido, la luz, etc.Todos ellos inciden directamente en el cuerpohumano, el cual puede absorberlos o intentarcontrarrestar sus efectos. Para ello, el hombretrata de llegar a un punto en el que adaptarsea su entorno requiera solamente un mínimode energía. Cuando se consigue esto, se diceque está en la zona de confort.El confort higrotérmico se relaciona con loscambios climáticos que producen las sensa-ciones de calor y frío en los seres humanos.Normalmente, el interior del cuerpo está auna temperatura de alrededor de los 37ºC, lapiel debe tener una temperatura inferior con

el fin de que el calor generado en el interiordel cuerpo fluya hacia ella y se disipe. Latemperatura del ambiente debe, a su vez, serinferior a la temperatura de la piel para queesto ocurra. El rango de las temperaturas delambiente, que permiten una disipación delcalor suficiente pero no excesivo, se denomi-na “zona de confort térmico”.El confort es una medida subjetiva dondecuentan factores térmicos, higrotérmicos,acústicos, lumínicos, psicológicos, etc.El confort higrotérmico ha sido estudiadopor varios autores, los que coinciden en quedepende fundamentalmente de dos variablesdependientes de la persona: el nivel de activi-dad y el nivel de vestimenta y de cuatrovariables exteriores: la temperatura, la hume-dad relativa, la velocidad del aire y la radia-ción solar. De estas últimas, en los ambientesinteriores en invierno, la velocidad del airepuede considerarse nula y la radiación solarpuede estimarse nula en la mayoría de loscasos en los que no estemos con radiaciónsolar directa sobre nuestros cuerpos, que-dando como condición preponderante latemperatura y la humedad relativa.

Temperatura diciembre 2008

Page 14: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

64AREA 16

El diagrama bioclimático muestra la tempera-tura y la humedad relativa de confort paracada nivel de actividad y nivel de vestimenta,así como las temperaturas y humedades relati-vas medias mensuales. Si una persona está rea-lizando una actividad ligera que no demandaesfuerzo y ropa liviana, entonces, para estar enconfort, el ambiente debe estar en una tempe-ratura entre los 18 ºC y los 26ºC, y una hume-dad relativa entre el 20% y el 75%. Los datos de humedad junto con las tempera-turas se indican en la Figura 8 para el mes dejulio, y en la Figura 9 para el de diciembre, loscuales se obtuvieron a partir de las medicionesrealizadas con sensores Hobo, tanto en el inte-rior como en el exterior del recinto.Se observa cómo, dentro de la quincha, semantiene una humedad relativa más constanteque en el exterior (en el rango entre 25% y44% para julio), y también se aprecia unavariación muy regular a largo de los días anali-zados y entre el día y la noche.Con los datos obtenidos, se trazó en la cartapsicrométrica el comportamiento interior de laquincha para todo el mes de julio y de diciem-bre (Figura 10), donde se observan dos res-puestas muy diferentes. Para la época invernal,se aprecia que el interior del establecimiento seencuentra en confort prácticamente todo elmes, sin el uso de calefacción auxiliar; esto esdebido a que por las ventanas entra la sufi-ciente radiación solar como para calefaccionarel ambiente, luego el comportamiento aislantede la quincha impide que el calor escape, man-teniendo una sensación de confort permanen-te, permitiendo que los trabajadores puedandesarrollar sus tareas confortablemente al díasiguiente.

Para la época estival, se puede apreciar que elcomportamiento de las temperaturas y lahumedad relativa, dentro del taller de quin-cha, están fuera de las condiciones de confort.Las temperaturas crecen consecuentementehasta llegar a 37ºC, en algunos casos, sinembargo, la humedad absoluta se mantienepor debajo de 15 mmHg, límite dado por B.Givoni para el enfriamiento por masa térmicay ventilación nocturna. Esto sucede debido aque el taller trabaja principalmente en loshorarios de 8 a 18, siendo el hábito de los tra-bajadores llegar y abrir las puertas del tallerpara renovar el aire, lo que permite que el aireinterior alcance temperaturas cercanas al exte-rior (Figura 6), pero llegada la hora de salidadel trabajo el taller se cierra dejando el inte-rior cargado con temperaturas elevadas. Estoda cabida a que la quincha esté trabajandocomo una caja térmica que conserva el calor,lo que es muy conveniente en la época inver-nal, pero para este caso, es una desventaja,por lo tanto, se deben tomar medidas adicio-nales para contrarrestar este comportamiento.Se pueden aplicar las estrategias de la carta deB. Givoni, donde se aprecia que una de lasopciones para llegar al confort es implemen-tar el uso de ventilación nocturna, con lo cualse elimina el calor acumulado durante el díaen la masa térmica interior y la deja disponi-ble para acumular la energía ganada al díasiguiente, manteniendo todo el tiempo tem-peraturas más bajas que el exterior. Durantelas horas de calor se cierra la ventilación cru-zada y obtendríamos el comportamientodeseado para la época estival. Sin embargo,este punto no se tuvo en cuenta debido almanejo que tiene el establecimiento.

Tº Exterior Tº Medida º Simulada Radiación

10

15

20

25

30

35

40

0 20 40 60 80 100 Hs.

0

200

400

600

800

1000

1200

T

Tº [C] Rad [W/m2]

Figura 7Resultados del análisis obtenidos con el programaSimedif —mes de diciembre.

Page 15: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

65

4

6

8

10

12

14

16

18

20

07-07-08 08-07-08 09-07-08 10-07-08 11-07-08 Días

Tº [º C]

20

30

40

50

60

70

80

90

100

HR [%]

Humedad Relativa - Temperatura - Julio 2008

H. R ExteriorTº Exterior

Humedad Relativa - Temperatura - Julio 2008

H. R InteriorTº Interior

10

12

14

16

18

20

22

24

07-07-08 08-07-08 09-07-08 10-07-08 11-07-08 Días

20

30

40

50

60

70

80

90

100

HR [%]Tº [ºC]

Figura 8Datos de temperatura exterior e interior y sus respectivas humedades relativas, para julio de 2008.

Humedad Relativa-Temperatura-julio 2008

Humedad Relativa-Temperatura-julio 2008

Análisis del comportamientode construcciones con quincha en otras localidades

Se realiza el análisis del comportamiento deuna construcción con quincha, con los mis-mos parámetros constructivos que para elcaso original descrito anteriormente, y paraiguales épocas invernal y estival, utilizandocondiciones medias exteriores.

Como primer paso, se observan las tempera-turas medias para el mes de julio y el mes dediciembre (Servicio Meteorológico Nacional2009), y la radiación global para cada una delas localidades indicadas (Grossi Gallegos1997) (Tabla 3).Con estos datos, se simulan las respuestas delcomportamiento de la quincha en cada locali-dad, las que se indican en las Figuras 11 a 13.El comportamiento invernal para la ciudad

Page 16: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

66AREA 16

de Córdoba y la ciudad de la Rioja es muysimilar (temperaturas máximas de aproxima-damente 18ºC y mínimas de 10ºc). Para elcaso de Malargüe, las temperaturas resultansensiblemente más bajas, dada la rigurosidaddel clima y la menor intensidad de la radia-ción solar (temperaturas máximas aproxima-damente de 13ºC y mínimas de 7ºC – 8ºC ).Esto marca un límite en la tecnología a utili-zar cuando tenemos climas muy fríos.Comportamiento estival: las temperaturas enla zona de Malargüe resultan suficientesdado que el clima no presenta días muy calu-

rosos. En la zona de la Rioja y Córdoba, elcomportamiento es similar al de Mendoza.Si se practicara la ventilación nocturna (locual no es impedimento en una vivienda)tanto las temperaturas nocturnas como lasdiurnas del día siguiente serían menores,otorgando un grado de ajuste al clima inte-rior más cercano al clima exterior. Esto sepuede observar en los gráficos debido a ladiferencia de temperatura entre el ambienteinterior y exterior durante la noche.En todos los casos, se observa que es necesa-rio contar con sistemas apropiados de venti-

H. R ExteriorTº Exterior

14

17

20

23

26

29

32

35

38

01-12-08 02-12-08 03-12-08 04-12-08 05-12-08 Días

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Tº [º C] HR [%]

Humedad Relativa - Temperatura - Diciembre 2008

H. R ExteriorTº Exterior

Tº [º C] HR [%]

20

22

24

26

28

30

32

34

01-12-08 02-12-08 03-12-08 04-12-08 05-12-08 Dias

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Figura 9Datos de temperatura exteriore interior y sus respectivashumedades relativas paradiciembre de 2008.

Humedad Relativa-Temperatura-diciembre 2008

Humedad Relativa-Temperatura-diciembre 2008

Page 17: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

67

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

-10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

D

Temperatura de Bulbo Seco [Cº]

Área de confort Temperatura interior

Hum

edad

abso

luta

[mm

Hg]

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

-10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Temperatura de Bulbo Seco [Cº]

Hum

edad

abso

luta

[mm

Hg]

*Á rea de confort

Temperatura exterior

Ventilación cruzada

Inercia térmica

**

Figura 10Carta bioclimática con análisis de confort para el mes de julio y diciembre de 2008.

Diagrama Bioclimático-Mendoza AeropuertoTrabajo Taller: 1,2 cló, 2 met - julio 2008

Diagrama Bioclimático-Mendoza AeropuertoTrabajo Taller: 0,52 cló, 2 met - diciembre int. 2008

Page 18: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

68AREA 16

lación cruzada (aberturas de tamaño y orien-tación suficiente) en combinación con la tec-nología de la quincha.

Conclusiones

Las construcciones con quincha tienen uncomportamiento térmico similar a las cons-trucciones tradicionales de ladrillón, con ladiferencia del espesor del muro: 0,075 m dequincha comparado con 0,20 m del ladri-

llón. Las propiedades de la quincha sonposibles debido a la combinación de barro,que otorga inercia térmica, con la cañahueca, cuyo aire confinado actúa como ais-lante con respecto a las diferencias de tem-peratura exterior. Todo esto ayuda a mante-ner temperaturas de confort suficientes.El comportamiento térmico de la quincha enlas diferentes zonas bioclimáticas de laregión Centro – Oeste de Argentina esfavorable, tanto para la época invernal comoestival, mostrando valores de amplitud tér-

Tº Exterior Tº Interior Radiación

16141210

86420

-2-4

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 Hs.

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

Tº [C] Rad [W/m2]

Figura 11Respuesta de la simulaciónpara Malargüe. Época inver-nal julio - época estivaldiciembre.

30

25

20

15

10

5

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 Hs.

1000

900

800

700

600500

400300

200

0

100

Tº Exterior Tº Interior Radiación

Tº [C] Rad [W/m2]

Chilecito Córdoba Malargüejul. dic. jul. dic. jul. dic.

Hglo [KwH/m2] 2,50 5,50 2,50 6,00 2,00 7,50

Tº max. media [ºC] 16,70 31,60 17,30 29,10 11,20 27,00

Tº media [ºC] 9,10 23,30 9,60 23,00 3,40 19,10

Tº min. media [ºC] 2,10 16,10 3,50 16,90 -2.80 10,10

Tabla 3Datos de temperaturasmedias y de irradiación global para cada localidad.

Page 19: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

69

mica interior del orden de los 9ºC y 7ºC

respectivamente, lo cual es muy deseable sise considera la amplitud térmica exteriorpara los mismos casos es de 14ºC y 16ºC.Siendo necesario en estos casos, dada larigurosidad de los climas invernales, recurriral uso de calefacción auxiliar para lograr lastemperaturas de confort.

Reflexiones y comentarios finales.La quincha como opción en la producción de vivienda

La vivienda es un derecho reconocido pordiversas instituciones y organizaciones alre-dedor del mundo, y condición necesaria parael desarrollo de la vida humana. Si esta mora-da es deficitaria, ese desarrollo no tendráposibilidades de ser armónico y generarásituaciones de exclusión social:

El déficit habitacional crea problemas decarácter económico, político, social y cul-tural. Los miles de argentinos que viven

Tº Exterior Tº Interior Radiación

2018

16

14

12

10

8

6

4

20

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 Hs.

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

Tº [C] Rad [W/m2]

Tº Exterior Tº Interior Radiación

33

31

29

27

25

23

21

19

17

15

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 Hs.

800

700

600

500

400

300

200

100

0

Tº [C] Rad [W/m2]

Figura 12Respuesta de la simulaciónpara Chilecito. Época invernaljulio - época estival diciembre.

hacinados en villas miserias y taperas sonprueba suficiente. Pueden ocasionar delin-cuencia, resentimiento, y ser factor de vio-lencias y extremismos. (Civit Evans 2007)

El déficit habitacional en el área de estudio,Mendoza, es de aproximadamente 120.000casas, valor que podría disminuir si se gene-ran tecnologías alternativas posibles social-mente, tales como podría ser la de la quincha. La tecnología mixta de construcción con cañay barro es una posible solución habitacional aser implementada de manera multisectorial yque, con el apoyo estatal, puede ser llevada aaquellos sectores poblacionales donde lapobreza está vigente, y también en aquellosde zonas periurbanas y rurales donde otrastecnologías constructivas, como la del ladrilloy el hormigón, no son una opción, ya que elflete está fuera de su alcance económico.En el caso de la época estival, se puede evitarque la capacidad aislante de la quincha juegueun papel desfavorable, teniendo en cuenta lasnormas básicas de refrigeración de las vivien-

Page 20: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

rrada usada por los pastores del altiplano yen las quebradas del Noroeste y Cuyo, a los“enchorizados” de la zona pampeana y delta,y a los entramados con esqueletos más grue-sos del litoral. También son conocidos algu-nos entramados aplicados en la resolución decubiertas, tales como las quinchas de loscupulines de oratorios y pequeñas iglesias deadobe, y la habitual torta de barro con cañahueca de apoyo. En base a lo mencionado, se puede decir quela quincha presenta una opción actual en elcampo de la producción social del hábitat enArgentina en general y en Mendoza en parti-cular. Y no es menor la consideración de queen las zonas afectadas por sismos, como lo esla de Cuyo, los sistemas de entramado permi-ten soluciones con mejor comportamientosismorresistente comparados, por ejemplo,con las mamposterías confinadas

70AREA 16

das para verano. Una de las cuales es la venti-lación cruzada nocturna, permitiendo que elaire fresco de la noche arrastre el aire calientey enfríe la masa, y luego durante las horas demás calor, con el cerramiento de los aventana-mientos se impide la entrada del aire caliente,manteniendo el interior más fresco.El potencial de la construcción con quinchapara nuestro país es alto, si se analizan tantolas posibilidades de su desarrollo y normali-zación, como así también el hecho que lossectores en situación de pobreza aún llegancasi al 50% de la población. La tecnología dela quincha tiene además un valor histórico-cultural, dado que fue y es utilizada en lasarquitecturas populares. Los entramadosembarrados y revocados son parte de las téc-nicas y sistemas constructivos del hábitatpopular de distintas regiones de Argentina:desde la quincha simple con una cara embara-

Tº Exterior Tº Interior Radiación

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 Hs.

450

400

350

300

250

200

150

0

100

50

Tº [C] Rad [W/m2]

Tº Exterior Tº Interior Radiación

28

26

24

22

20

18

16

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 Hs.

800

700

600

500

400

300

200

0

100

30

Tº [C] Rad [W/m2]

Figura 13Respuesta de la simulaciónpara Córdoba. Época invernal julio - época estivaldiciembre.

Page 21: Análisis y reflexiones sobre el comportamiento ... · AREA agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo agenda of reflection on architecture, design and urbanism Nº16|

71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CIVIT EVANS, Edgardo. 2007.“Tremendo crecimiento del déficit habita-cional”, Diario Los Andes.http://www.losandes.com.ar/notas/2007/12/7/opinion-250570.asp (mayo de 2009).

———. 2008. “El problema de la viviendaen Mendoza”, Diario Los Andes.http://www.losandes.com.ar/notas/2008/1/22/opinion-254814.asp (mayo de 2009).

FERNÁNDEZ, José Esteban, AlfredoESTEVES, Gustavo OVIEDO yFernando BUENANUEVA. 2005. “Laquincha, una tecnología alternativa efi-ciente para la auto construcción.Aspectos educativos”, Avances enEnergías Renovables y Medio Ambiente, 9, 25-29.

FLORES LARSEN, Silvana y GracielaLESINO. 2001.“Modelo térmico del pro-grama Simedif de simulación de edifi-cios”, Energías renovables y medioambiente, 9, 15-24.

GIVONI, Baruch. 1969. Man, Climateand Architecture (Nueva York: ElsevierPublishing Company Limited).

GROSSI GALLEGOS, Hugo.1998.“Distribución de la radiación solarglobal en la República Argentina II.Cartas de radiación”, Energías renovablesy medio ambiente, 5, 33-42.

HAYS, Alain y Silvia MATUK. 2003.Técnicas mixtas de construcción con tierra(Villefontaine: Ed. Coordinación deProyecto XIV, 6, Proterra del CYTED).

INDEC. Censo Nacional de Población,Hogares y Viviendas. DirecciónNacional de Políticas Habitacionales.1991-2001. http://www.indec.gov.ar(febrero de 2009).

KROFF, Bettina. 2003. “Prefacio”, enRubén O. Chiappero y María C. SupisicheArquitectura en tierra cruda (BuenosAires: Nobuko), 7.

LESINO, Graciela y Silvana FLORESLARSEN. 2000. “Simedif para Windows”,Avances en energías renovables y medioambiente (AVERMA), 4, 53-58.

MERCADO, María Victoria y AlfredoESTEVES. 2006. “Muro solar pasivo enviviendas construidas con quincha”,Avances en energías renovables y medioAmbiente, 10, 107-114.

SERVICIO METEOROLÓGICONACIONAL. Período 1991-2000.“Estadísticas climatológicas”, enhttp://www.smn.gov.ar (febrero de 2009).

TERRA.ORG. 2005. “Recuperar loancestral en un mundo en crisis”,Construir con tierra,http://www.terra.org/articulos/art01192.html(febrero de 2009).

RECIBIDO: 31 julio 2009.ACEPTADO: 10 mayo 2010.

CURRÍCULUM

GUADALUPE CUITIÑO es ingeniera civil recibida en la Universidad

Tecnológica Nacional (UTN-FRSR), becaria tipo I del CONICET y

estudiante del doctorado de Ciencias Exactas con especialidad en

energías renovables.

ALFREDO ESTEVES es ingeniero industrial (UNC). Está diplomado

como proyectista e instalador de sistemas de energía solar en

Sevilla-España, es investigador independiente del CONICET, docen-

te en la Facultad de Arquitectura y de la Facultad de Ciencias

Agrarias (UNC). Ha sido miembro de jurados en concursos y con-

gresos nacionales e internacionales y ha publicado numerosos tra-

bajos respecto del uso de energía solar en el hábitat humano.

GRACIELA MALDONADO es doctora en Ingeniería de la Universidad

Tecnológica Nacional y directora del Centro Regional de Desarro-

llos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería

Sísmica (CEREDETEC). Ha realizado numerosos trabajos de investiga-

ción y servicios respecto de la construcción sismorresistente.

RODOLFO ROTONDARO es arquitecto con título de magíster del

Centro Internacional de la Construcción en Tierra (CRATERRE).

Asimismo es investigador independiente del CONICET y profesor

adjunto de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de

la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado numerosos traba-

jos y dirigido varios proyectos respecto del uso de tierra en la

construcción.

Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda (LAHV), (INCIHUSA)Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas(CRICYT) (CONICET)C.C. 131. C.P. 5500, Mendoza, Argentina

E-mail: [email protected] / [email protected]

Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción,Sismología e Ingeniería Sísmica (CEREDETEC). Rodríguez 273, Mendoza, Argentina

Tel.: (0261) 4239119, int. 151-152E-mail: [email protected]

Centro Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET) y Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA).Ciudad Universitaria, Pab. III, 4° Piso, Buenos Aires, Argentina

Tel.: (011) 4789-6270 E-mail: [email protected]