anÁlisis sobre seguridad energÉtica: el caso ......tradicionalmente, se ha asociado el concepto de...

48
Bernardo Monteagudo 222, Magdalena del Mar Lima – Perú www.Osinergmin.gob.pe Gerencia de Políticas y Análisis Económico Teléfono: 219-3400 Anexo 1057 http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/institucional/acerca_osinergmin/est udios_economicos/reporte-especial-analisis-economico ANÁLISIS SOBRE SEGURIDAD ENERGÉTICA: EL CASO PERUANO REPORTE ESPECIAL DE ANÁLISIS ECONÓMICO N° 004-2017-GPAE/OS Abril 2017

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Bernardo Monteagudo 222, Magdalena del Mar

    Lima – Perú www.Osinergmin.gob.pe

    Gerencia de Políticas y Análisis Económico Teléfono: 219-3400 Anexo 1057

    http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/institucional/acerca_osinergmin/est

    udios_economicos/reporte-especial-analisis-economico

    ANÁLISIS SOBRE SEGURIDAD ENERGÉTICA: EL CASO PERUANO

    REPORTE ESPECIAL DE ANÁLISIS ECONÓMICO N° 004-2017-GPAE/OS

    Abril 2017

    http://www.osinergmin.gob.pe/http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/institucional/acerca_osinergmin/estudios_economicos/reporte-especial-analisis-economicohttp://www.osinergmin.gob.pe/seccion/institucional/acerca_osinergmin/estudios_economicos/reporte-especial-analisis-economico

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 2 de 48

    Índice

    Introducción ........................................................................................................................................ 3

    Política energética ............................................................................................................................... 5

    Marco conceptual de la seguridad energética .................................................................................... 6

    Definición ........................................................................................................................................ 6

    Fuentes de riesgo ............................................................................................................................ 9

    Seguridad energética como bien público ...................................................................................... 11

    Marco para evaluar la seguridad ................................................................................................... 13

    Aplicación del concepto de seguridad energética en el marco normativo del sector eléctrico

    peruano ............................................................................................................................................. 14

    Marco Normativo .......................................................................................................................... 14

    Evaluación de la política energética peruana ............................................................................... 17

    Proyectos de seguridad energética nacional ................................................................................ 18

    a) Mercado de energías primarias ........................................................................................ 19

    b) Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) ............................................................ 22

    c) Gas natural ........................................................................................................................ 33

    d) Hidrocarburos Líquidos ..................................................................................................... 37

    Institucionalidad y planeamiento energético ................................................................................... 42

    Propuesta de proyectos a emprender para mejorar la seguridad energética .................................. 42

    Conclusiones y desafíos..................................................................................................................... 43

    Referencias ........................................................................................................................................ 46

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 3 de 48

    Introducción

    Las fuentes de energía primaria como el petróleo y gas natural son esenciales para el crecimiento

    económico. Estos recursos posibilitan la prestación de servicios que contribuyen a mejorar la

    calidad de vida de la sociedad y permiten satisfacer necesidades como transporte, alimentación,

    vivienda, salud y educación. Además, posibilitan, a través de equipos que funcionan con el uso de

    energía, la generación y difusión de conocimientos que contribuyen al desarrollo del país.

    Sin embargo, asociado al uso de recursos energéticos existe el riesgo de una interrupción en el

    abastecimiento energético. Por ejemplo, en la industria de gas natural siempre existe la

    posibilidad de una falla a ruptura en el ducto de transporte de gas, asimismo, en el caso de la

    electricidad existe el riesgo de racionamiento eléctrico. Por ello, es importante minimizar estos

    riesgos y así garantizar un suministro continuo o “seguro” de los recursos energéticos, esto es lo

    que se conoce como seguridad energética.

    En este sentido, la seguridad, pilar de toda política energética, es uno de los temas más cruciales

    en el funcionamiento de las economías por sus implicancias potenciales al limitar o desabastecer

    los mercados de insumos básicos como la energía en sus diversas expresiones. En el Perú, su

    importancia se refleja en la Política Energética Nacional 2010 – 2040 al establecer como uno de

    sus lineamientos de política contar con una matriz energética diversificada, con énfasis en las

    fuentes renovables y la eficiencia energética, buscando promover proyectos e inversiones que

    garanticen la seguridad energética del país.

    Las reformas iniciadas en la década de 1990 tuvieron un enfoque centrado en la revisión

    estructural de los mercados de energía con énfasis en la competitividad y promoción de

    inversiones en una economía emergente. Desde este enfoque inicial, en los últimos años la política

    energética se ha orientado hacia un equilibrio entre la competitividad, la sostenibilidad y la

    seguridad energética, razón por la cual se adoptaron estrategias y medidas específicas para

    promover proyectos que permitan lograr este objetivo.

    La seguridad se constituye hoy como una obligación de los Estados en el equilibrio de las

    estrategias a implementar conservando a su vez la competitividad y la sostenibilidad, así como el

    acceso a la energía. Lo fundamental es contar con una política de seguridad eficiente que, para

    economías como la peruana, no afecte significativamente otros objetivos económicos de

    desarrollo en un contexto de alto crecimiento como se ha registrado las últimas dos décadas de

    manera sucesiva.

    En la primera parte del documento se describe la importancia de la política energética de un país,

    así como sus pilares básicos. En la segunda sección, se desarrolla de manera específica el marco

    conceptual de la seguridad energética. Esta sección incluye su definición, sus características como

    bien público, las fuentes de riesgos, el alcance del impacto de la seguridad y el marco para evaluar

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 4 de 48

    la seguridad a partir de diversas publicaciones recientes. En la tercera sección, se describe y

    analiza el marco normativo de la seguridad energética en el sector energético peruano. También,

    se evalúa el desempeño de la política energética peruana. Posteriormente, se describe los

    proyectos que se viene implementando en el Perú en los ámbitos de la electricidad, gas natural e

    hidrocarburos líquidos. En la cuarta y quinta sección se aborda la institucionalidad y planeamiento

    energético, así como una propuesta de proyectos a emprender para mejorar la seguridad

    energética, respectivamente. Finalmente, en la sexta sección se exponen las conclusiones del

    documento y los retos y desafíos que enfrenta el Perú en el ámbito de la seguridad energética.

    El documento pretende ser un inicio del debate conceptual de la visión en el sector que nos

    permita revisar las medidas adoptadas y optimizarlas a fin de no vernos nuevamente frente a

    situaciones poco deseables como han sucedido en el Perú y en otras economías vecinas,

    especialmente en el suministro de los insumos energéticos. Es típico en la política energética una

    posición dual al atribuir al Gobierno, en algunos casos, los buenos resultados sectoriales, pero sin

    embargo atribuir a los fenómenos fuera de nuestro control o aleatorios los problemas que se

    susciten cuando éstos pudieron haberse previsto con antelación, que es el objetivo del análisis que

    se presenta a continuación.

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 5 de 48

    Política energética

    Las políticas públicas son guías que permiten a los Estados determinar prioridades y líneas de

    acción para alcanzar un estado deseado y satisfacer necesidades políticas, económicas y sociales a

    través del establecimiento de obligaciones y derechos a nivel nacional, así como mecanismos para

    la interacción entre los actores nacionales e internacionales sobre la base de una visión política

    prevista para un tiempo determinado. En ese sentido, la política energética se define como un

    conjunto de lineamientos estratégicos consensuados y asumidos por una autoridad

    gubernamental específica destinados a satisfacer requerimientos relacionados al sector de la

    energía (Olade, 2016).

    La política energética propone una visión de largo plazo del sector energía como una expresión

    para su desarrollo nacional por parte de cada economía. Son las estrategias que se seguirán para

    lograr llegar a ese futuro energético deseado.

    Existen diversos enfoques para abordar la política energética, siendo el más estandarizado el

    adoptado por la Agencia Internacional de la Energía (IEA). Este enfoque reconoce la necesidad de

    mantener un balance entre 3 objetivos, denominados “3 E’s” por sus siglas en inglés, WEF (2016):

    i) eficiencia económica o competitividad energética, ii) seguridad energética y iii) protección

    ambiental.

    El primer objetivo denominado eficiencia económica significa proveer la energía a precios

    competitivos. Es decir, que la energía sea asequible para los consumidores considerando el

    impacto de los costos de la energía en la competitividad de los negocios. La determinación del

    precio de la energía es importante porque da señales a los consumidores para reflejar los

    verdaderos costos de la energía y a los productores para asegurar las inversiones.

    El segundo objetivo pone en evidencia que la energía está sujeta a riesgos y disrupciones. Por ello,

    la principal preocupación está relacionada con la confiabilidad del transporte y la vulnerabilidad

    del suministro. El tercer objetivo, de protección ambiental se debe a que la producción,

    transformación y consumo de la energía generan externalidades ambientales negativas y su

    evaluación en cada economía constituye una variable fundamental.

    A estos objetivos se le añadió posteriormente el Acceso a la Energía como un reconocimiento a las

    políticas de inclusión social, especialmente en aquellas economías con brechas de inversión en

    este sector.

    Alcanzar estos objetivos implica el diseño de marcos normativos específicos en un horizonte de

    largo plazo, característica del desarrollo de infraestructura necesaria para prestar los servicios

    energéticos.

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 6 de 48

    Marco conceptual de la seguridad energética

    Definición

    El interés en seguridad energética se centra en la premisa de que un suministro ininterrumpido de

    energía es fundamental para el funcionamiento de una economía. Sin embargo, brindar una

    definición exacta de seguridad energética o seguridad de suministro es complicado debido a que el

    concepto varía dependiendo del momento en el tiempo (Alhajjy, 2007). Asimismo, porque la

    definición de seguridad energética es muy amplia y diversa debido a las diferentes realidades de

    cada una de las economías en el mundo; y aún no se ha llegado a una definición de consenso que

    abarque todas las dimensiones y ámbitos sobre los cuales se desarrolla este concepto.

    Tradicionalmente, se ha asociado el concepto de seguridad energética con el acceso a la oferta de

    petróleo. Específicamente, las crisis del petróleo de 1970 y 1980 hicieron evidente la dependencia

    de los países exportadores de petróleo del medio oriente. Sin embargo, con el incremento en el

    consumo de gas natural, el concepto de seguridad energética se amplió también hacia otros

    combustibles. Además, como señalan Bohi y Toman (1996), los cambios en el precio de la energía

    afectan la seguridad energética, generando así una pérdida de bienestar en los consumidores.

    Como resultado, el concepto ha cambiado desde una definición puramente física asociada a los

    combustibles fósiles, hacia una nueva definición que incorpora los aspectos económicos, como el

    precio de la energía (Jenny & Frederic, 2007). Además, el transporte y la conversión de las fuentes

    de energía también se consideran en la definición de la seguridad energética, dado que siempre

    existe el riesgo de una ruptura en la cadena de suministro1 (Jenny & Frederic, 2007; Scheepers et

    al., 2007).

    De esta forma, la definición de seguridad energética se ha ampliado a lo largo del tiempo. En las

    definiciones actuales (Chevalier, 2005; IEA, 2007d; APERC, 2007; CIEP, 2004) se pueden identificar

    4 elementos comunes. El primero y más importante es la disponibilidad de energía para una

    economía. Segundo, está el elemento de accesibilidad asociado a la brecha entre el consumo y la

    producción de recursos energéticos, este elemento a menudo conlleva implicancias geopolíticas.

    Tercero, es el factor de competitividad en la definición de seguridad energética ya que si el costo

    de suministro de energía sobrepasa la capacidad adquisitiva de los consumidores no serviría de

    nada que esté disponible y accesible. Finalmente, está el elemento asociado a un desarrollo

    sostenible del medio ambiente, cuya importancia se ha incrementado en los últimos años.

    Entre otras definiciones, Grubb et al. (2006) define la seguridad energética como la capacidad de

    un sistema para proveer un flujo de energía que satisfaga la demanda, de tal manera que el precio

    1 Siguiendo a Chevalier (2005), también puede incluirse en la definición eventos como desastres naturales, o ataques

    terroristas e inclusive la estabilidad política de un país, toda vez que una protesta o manifestación puede impedir el suministro de energía.

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 7 de 48

    de la energía no afecte negativamente la economía, mientras que la Agencia International de

    Energía (IEA) define la seguridad energética como: “la disponibilidad ininterrumpida de fuentes de

    energía a precios competitivos” (IEA, 2016).

    Por su parte, el Consejo Mundial de Energía (WEC), hace referencia a la seguridad energética como

    un desafío Global y la define como: “La gestión eficaz del suministro energético primario

    proveniente de fuentes nacionales y extranjeras, la integridad de las infraestructuras energéticas y

    la capacidad de satisfacer la demanda actual y futura por parte de los proveedores energéticos”.

    WEC (2016)

    En general, las definiciones que se han dado, visualizan la seguridad energética como una

    estrategia para reducir o protegerse de los riesgos derivados del uso, producción e importación de

    energía. Asimismo, evidencian que la seguridad energética se desarrolla en 3 dimensiones:

    Continuidad de suministro (que los recursos energéticos, tengan un flujo constante e

    ininterrumpido).

    Accesibilidad (que se puedan cubrir las necesidades energéticas de cada economía de

    manera sostenible).

    Precios asequibles de los recursos aún en los momentos críticos (que mantenga una

    rentabilidad de las inversiones en energía).

    Es por ello que durante la última década, la seguridad energética ha experimentado una escalada

    en la lista de prioridades estratégicas de los países de todo mundo, debido a la importancia de la

    energía en el desarrollo y crecimiento global.

    Estudios de seguridad energética contemporáneos dan como punta de partida de la seguridad a

    las denominadas “4As” por sus siglas en inglés (WEF, 2016a):

    Availability: Disponibilidad de recursos. Elementos relacionados a la existencia geológica

    de recursos

    Accessibility: Accesibilidad a recursos globales. Elementos geopolíticos.

    Affordability: Precio asequible de los recursos. Elementos económicos.

    Acceptability: Aceptación social y ambiental. Elementos asociados al medio ambiente.

    La importancia de estas 4 variables está en su interrelación y en la forma que responde a 3

    preguntas puntuales, como se menciona en Cherp y Jewel (2014).

    1) ¿Seguridad para quién?

    Esta pregunta hace mención al objeto de referencia de la seguridad; en los años 70 cuando

    se hablaba de objeto de referencia quedaba implícito que hablaban de los países

    industrializados importadores de petróleo. El alcance de los estudios de seguridad

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 8 de 48

    contemporáneos va más allá, aborda las perspectivas sobre seguridad de los actores no

    estatales que van desde las redes globales de producción a las regiones, empresas de

    servicios y consumidores.

    En este nuevo contexto, “la aceptabilidad” sigue siendo el respaldo de los grupos de

    interés a las medidas de seguridad implantadas; sin embargo, el concepto de asequibilidad

    no está aún consensuado. Por ejemplo, APERC (The Asia Pacific Energy Research Center)

    utiliza la asequibilidad en el sentido de la rentabilidad de las inversiones en energía,

    mientras que Kruyt et al. (2009) y Hughes (2012) la interpretan como precios bajos de

    energía para los consumidores. Sharifunddin (2013) sostiene que la asequibilidad también

    se refiere a las cuentas del gobierno, niveles de subsidios y el equilibrio entre importación

    y exportación.

    2) ¿Seguridad para qué valores?

    Las “4As” de la seguridad energética son características de los sistemas de energía y están

    vinculadas a las prioridades políticas, económicas, sociales y ambientales. La seguridad hoy

    en día se extiende más allá del petróleo a otros sectores de la energía y, además de los

    valores geopolíticos tradicionales también está conectado con el bienestar económico, así

    como con la estabilidad política y social de las naciones.

    3) ¿Seguridad para qué amenazas?

    Las “4As” no dan especificaciones respecto a las amenazas de la seguridad energética. El

    riesgo y la resiliencia no reciben ningún tratamiento. Naturalmente el concepto de

    seguridad energética no puede enumerar todos los riesgos o vulnerabilidades posibles,

    pero debe proporcionar un marco para la identificación, medición y gestión de los mismos.

    Existen enfoques alternativos sobre la materia como aquél que señala que la mayoría de estas

    ideas proceden de la definición de la seguridad energética como la baja vulnerabilidad de los

    sistemas de energía vital. Esta definición introduce la variable riesgo y no se limita a sectores

    específicos, elementos de la cadena de suministro, o problemas; por lo que es suficientemente

    flexible.

    El concepto de sistemas de energía vital se dirige a la pregunta central de la seguridad, ¿qué se

    debe proteger? Los sistemas de energía vitales son aquellos sistemas que soportan las funciones

    sociales críticas (electricidad residencial, industrial, etc.). Algunos ejemplos de sistema de energía

    vital incluyen las infraestructuras energéticas y las fuentes de energía renovables. La seguridad

    energética puede ser delimitada por fronteras geográficas o sectoriales como se muestra en el

    gráfico N° 01:

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 9 de 48

    Gráfico N°01: Seguridad Energética como un concepto integral

    Fuente: Adaptado de Cherp, y Jewell (2014) Energy Policy: The concept of energy security: Beyond the four As.

    Fuentes de riesgo

    Las vulnerabilidades son combinaciones de exposición a los riesgos y la capacidad de reacción

    (resiliencia) de cada sistema energético. Estos riesgos provienen de un entorno económico,

    político, social y ambiental. Al respecto, siguiendo a Stern (2002) se puede distinguir entre riesgos

    de corto y largo plazo. Los riesgos de corto plazo están asociados con accidentes, ataques

    terroristas, condiciones climáticas extremas o fallas técnicas. Tales riesgos son algunas veces

    descritos como “seguridad operacional” o “seguridad del sistema”. Mientras que, la seguridad de

    largo plazo se centra en la infraestructura necesaria para abastecer la demanda de energía y de

    esta forma brindar la seguridad contra riesgos mayores (tales como: riesgos políticos, económicos,

    de fuerza mayor u otros riesgos).

    Los riesgos distinguen tres perspectivas en su diseño:

    La perspectiva de la “soberanía”, ve el origen de los riesgos en acciones deliberadas de

    agentes extranjeros. Tiene sus raíces en la ciencia política y se centra en los intereses, el

    poder y las intenciones.

    La perspectiva de la “robustez”, ve el origen de los riesgos en la escasez de recursos, el

    envejecimiento de la infraestructura y las inversiones realizadas.

    La perspectiva de los “fenómenos naturales”, menciona que el origen de los riesgos está

    en los eventos naturales, restricciones o indisponibilidades que afrontan los sistemas

    energéticos.

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 10 de 48

    La capacidad de resiliencia ve el origen de los riesgos en los factores sociales, económicos y

    tecnológicos (en gran medida impredecibles). Los componentes de resiliencia abordados por la

    ciencia y la política de seguridad energética van desde los más simples como la capacidad adicional

    de producción, almacenamiento y planes de emergencia (flexibilidad) hasta la diversificación

    tecnológica.

    A pesar de la confusión en su definición, Winzer (2012) conceptualiza las dimensiones de la

    seguridad energética según se indica en el gráfico N°02:

    Gráfico N°02: Dimensiones de la seguridad energética

    Fuente: Winzeer C. (2012) Conceptualizing energy security. Energy Policy 46 - Elsevier

    Las fuentes de riesgo como se señala son diversas y se puede diferenciar entre varias categorías

    (técnicas, humanas y fenómenos naturales). Al nivel de las fuentes de riesgos técnicos los más

    usuales son las fallas en la infraestructura de transporte (gasoductos o líneas de transmisión

    eléctricas), plantas de generación, transformadores, etc.

    A nivel de los riesgos humanos los principales son la variación de la demanda y el escaso tiempo

    para el desarrollo de la infraestructura entre otros errores humanos no intencionales. Como

    riesgos naturales se puede enfatizar en los riesgos geopolíticos o desastres que nos llevan a no

    contar con los inventarios o suministro del energético en cuestión.

    El alcance del impacto de la seguridad energética no es solo a la continuidad del suministro

    energético, independientemente de su causa, sino en la economía en general y asimismo en el

    medio ambiente y la sociedad. Una afectación en la continuidad de suministro puede traer consigo

    graves problemas en la economía de un país, especialmente en los servicios públicos y producción

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 11 de 48

    de bienes y servicios que pueden devenir en crisis políticas y sociales de no haberse adoptado

    medidas preventivas eficientes.

    La escala de la severidad se puede evaluar en varias perspectivas como la periodicidad del impacto

    y su propagación local, nacional o internacional, siendo asumido por los gobiernos directamente si

    se trata de un origen interno y su falta de visión si se trata de una previsión por un origen externo.

    A los aspectos analizados, el rol de los gobiernos es crucial si nos referimos a las consecuencias de

    asumir los riesgos y la resiliencia del sistema energético.

    EL Foro Económico Mundial (WEF, 2016) señala que “los gobiernos son los responsables, en última

    instancia, de dar certeza de la seguridad energética tanto a corto como a largo plazo” lo que

    denota que la seguridad energética es una decisión de política que le corresponde formular

    explícitamente a todo Estado. De no hacerlo, igualmente existe una decisión con sus

    consecuencias implícitas.

    En algunas economías se asume que si la actividad energética es prestada por particulares o

    privados el problema se mitiga o no necesita un enfoque planificado. Esto no es cierto para la

    seguridad energética ya que las consecuencias de los riesgos serán similares y la capacidad de

    afrontarlos dependerá de las medidas adoptadas previamente (planificación, almacenamientos,

    redundancia, etc.) como parte de una política integral.

    Costas (2007) precisa con claridad este concepto al denominarlo “falsa privatización” ya que ante

    problemas en los servicios públicos (energía por ejemplo), los ciudadanos hacen responsables a los

    gobiernos de su prestación. Menciona que estamos ante “falsas privatizaciones”, dado que el

    titular último de la provisión del servicio son los gobiernos, toda vez que es una responsabilidad

    derivada de haber elegido una forma de producción y no otras posibles constituyendo por tanto

    en un riesgo para la sostenibilidad del modelo elegido en cada economía.

    Seguridad energética como bien público

    Los bienes públicos son definidos como aquellos bienes no excluibles y no rivales (Samuelson,

    1954). Un bien es no excluible cuando no es posible evitar su consumo a aquellos agentes que no

    han contribuido para la provisión del bien. Asimismo, existe no rivalidad cuando un bien no se

    agota en el consumo, es decir cuando su consumo por parte de un agente no reduce la cantidad

    de bien disponible para el resto de agentes2.

    En la mayoría de los mercados, si los consumidores desean asegurar la oferta de un bien,

    simplemente pueden pagar una prima al ofertante. Sin embargo, en el caso de la electricidad, un

    pago directo a las generadoras eléctricas no funciona de igual manera debido a las características

    2 Nótese que la no rivalidad implica que los costos marginales de proveer el bien o servicio son cercanos a cero.

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 12 de 48

    propias de la energía eléctrica, la cual no es factible de almacenar a costos razonables por lo que

    debe ser producida en el momento en que se demanda.

    Dadas estas características, un actor importante en la industria eléctrica es el operador del sistema

    eléctrico, el cual se encarga de llamar a producir a las generadoras en orden según sus costos

    variables hasta cubrir la demanda en cada momento. Posteriormente, la energía que las

    generadoras producen ingresa a un “pool de energía” para ser entregado a los distribuidores o

    clientes libres3. Como resultado, los generadores no tienen conocimiento a qué distribuidor o

    cliente va dirigida la energía que produjeron y estos últimos no saben de quien proviene la energía

    (Carbajal, Dammert & Molinelli, 2008). Esto significa que a pesar de que existe un mercado de

    energía eléctrica, no es posible para un individuo pagar un monto adicional de dinero para

    garantizar un suministro de energía ininterrumpido4, a menos que exista una conexión directa

    entre ambos.

    Esta incapacidad para pagar por el servicio de seguridad en el suministro de energía eléctrica

    implica que no existe una forma para que los consumidores paguen a los generadores para invertir

    en capacidad adicional con el objetivo de garantizar la seguridad energética. Efectivamente, es

    posible argumentar que la seguridad energética, a diferencia del suministro eléctrico, si posee

    características de bien público. Por ejemplo, la construcción de una nueva central generadora que

    aumente la capacidad de generación eléctrica total no solamente reduce el riesgo de apagones

    para aquellos consumidores que reciben la energía suministrada por esta nueva empresa, sino

    también para todos los demás consumidores sin generar un costo adicional. Por lo tanto, la

    seguridad energética posee la característica de “no rivalidad”.

    La seguridad energética también es no excluyente, dado que no es posible evitar que una persona

    se beneficie del menor riesgo asociado con el incremento en la capacidad de generación, debido a

    las características particulares de la electricidad y a la manera en que ésta se suministra a los

    distribuidores y clientes libres (“a través de un pool de energía”). Por esta razón, es posible que en

    un mercado competitivo, el nivel de inversión en capacidad esté por debajo del óptimo social

    debido a que las empresas no pueden capturar los beneficios asociados a la mayor inversión en la

    provisión del bien público.

    En consecuencia, desde el punto de vista económico, existe una justificación para que el gobierno

    intervenga y establezca un conjunto de reglas que permitan lograr una adecuada provisión de

    seguridad del suministro energético.

    3 Los clientes libres son aquellos usuarios que no se encuentran sujetos a regulación de precios y pueden negociar sus

    propios precios con los generadores y/o distribuidores, mientras que los usuarios regulados están sujetos a tarifas que son reguladas por el Osinergmin. 4 Es posible que consumidores a gran escala adquieran generadores de respaldo o se posicionen cerca a las centrales de

    generación con el objetivo de asegurar un suministro de energía ininterrumpido. No obstante, para la mayoría de los

    consumidores esto no es posible.

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 13 de 48

    Marco para evaluar la seguridad

    Más allá de la definición de la seguridad energética, el Foro Económico Mundial identifica los

    componentes o dimensiones que le afectan, que son los principales aspectos a tomar en cuenta

    para el diseño de una política de seguridad energética como se observa en el cuadro N°01.

    Cuadro N°01: Marco conceptual para evaluar la seguridad

    Fuente: WEF (2016) “The Global Energy Architecture Performance Index”

    El marco propuesto incluye componentes tanto cuantitativos (por ejemplo, la autosuficiencia y la

    diversidad de la oferta) como cualitativos (por ejemplo, mecanismos de gobierno y de respuesta a

    emergencias).

    Los componentes cuantitativos son evaluados por las métricas dentro de un índice creado por el

    Foro Económico Mundial (WEF 2016), mientras que los componentes cualitativos están fuera del

    alcance del índice. La comprensión de ambos aspectos es fundamental para ofrecer una visión

    global de la seguridad energética y se toman como base para abordar los principales problemas de

    seguridad en el sector energético peruano.

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 14 de 48

    Aplicación del concepto de seguridad energética en el marco normativo del sector eléctrico peruano

    Marco Normativo

    El diseño institucional en el Perú, con respecto al sector energético, establece que los lineamientos

    de la Política Energética son diseñados por el Poder Ejecutivo, específicamente por el Ministerio

    de Energía y Minas (MEM). Los lineamientos de la política energética del país y la visión del sector

    energético peruano se encuentran expresados en la Política Energética Nacional 2010-2040 y en el

    Plan Energético Nacional 2014 – 2025. El primero se aprobó mediante Decreto Supremo N° 064-

    2010-EM y tiene como visión “un sistema energético que satisface la demanda nacional de energía

    de manera confiable, regular, continua y eficiente, que promueve el desarrollo sostenible y se

    soporta en la planificación y en investigación e innovación tecnológica continúa”.

    Por su parte, el Plan Energético Nacional tiene como objetivo principal brindar un servicio

    energético sostenible basado en tres ejes fundamentales: i) sostenibilidad, ii) competitividad y la

    iii) seguridad y acceso universal. En el Recuadro N° 1 se señalan en detalle las principales líneas de

    acción de cada eje.

    Recuadro N° 1: Líneas de acción de la política energética peruana i. Eje de Competitividad

    a. Suficiencia de infraestructura en la cadena de suministro de electricidad e hidrocarburos

    b. Marco normativo que aliente el libre acceso y la competencia. c. Marco normativo que regule el acceso y las tarifas d. Eficiencia en la cadena productiva y de uso de la energía e. Fortalecer la institucionalidad y transparencia del sector

    ii. Eje de Sostenibilidad a. Matriz energética diversificada b. Mínimo impacto ambiental y desarrollo sostenible c. Eficiencia energética en el uso final de la energía d. Normativa ambiental acorde a la Política Nacional del Ambiente y estándares

    internacionales. e. Prácticas de responsabilidad social en las actividades energéticas

    iii. Eje de Seguridad y Acceso Universal a. Autosuficiencia en la producción de energía b. Desarrollo de la industria de gas natural c. Alcanzar la cobertura total del suministro de electricidad e hidrocarburos d. Promover la construcción de sistemas de transporte y almacenamiento que

    garanticen la seguridad y confiabilidad del sector. e. Integración energética regional.

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 15 de 48

    Ambas publicaciones otorgan la visión de largo plazo de nuestra realidad energética, se rigen en

    lineamientos generales y normas específicas como lo muestra el gráfico N°03.

    Gráfico N°03: Marco normativo nacional

    Fuente: Elaboración propia (2016)

    En los lineamientos generales tanto la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE), aprobada mediante Ley

    N° 25844, como la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), aprobada mediante Ley N° 26221, dieron

    las bases y cimientos para iniciar un cambio importante en el sector energía e iniciaron la reforma

    estructural del Organismo Regulador, dotándolo de autonomía institucional y definiendo mejor

    sus atributos. Por medio de ambas leyes comenzó la reforma del sector (1992-1993).

    Posteriormente, debido al dinamismo y nuevos retos del mercado surgieron las siguientes

    normativas:

    (2006) La ley de Desarrollo de Generación Eficiente - LDE (Ley N°28832), la cual tiene por

    objetivo perfeccionar las reglas establecidas en la LCE con la finalidad de asegurar la

    suficiencia de generación eficiente, reducir la intervención administrativa para la

    determinación de los precios de generación y propiciar la competencia en el mercado de

    generación.

    (2010) Promoción del Desarrollo de Energía Eléctrica mediante Recursos Renovables

    (D.L. 1002), la cual declara de interés nacional y necesidad pública el desarrollo de una

    nueva generación eléctrica mediante recursos renovables (RER) y establece incentivos para

    la promoción de dichos proyectos.

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 16 de 48

    (2012) Ley de Afianzamiento de la Seguridad Energética – LASE (Ley N° 29970), que

    declara de interés nacional la implementación de medidas para el afianzamiento de la

    seguridad energética del país. En el Recuadro N° 2 se desarrolla en mayor detalle ésta Ley.

    Estas leyes trajeron consigo mejoras sustanciales, como introducir señales de largo plazo a través

    de licitaciones resultantes de procesos competitivos, establecer el precio a nivel de generación y

    crear el plan de transmisión (LDE). También, incorporan principios como la confiabilidad y la

    redundancia en el modo de transporte e introdujeron el concepto de seguridad energética a

    través de la promoción de proyectos específicos de seguridad como lo son el nodo energético y el

    gasoducto del sur (LASE).

    Respecto a las energías renovables no convencionales se fijó como objetivo tener un 5% de

    participación en nuestra matriz energética (para el primer quinquenio), fomentando la promoción

    y desarrollo de las mismas, a través de darles prioridad en el despacho y garantizar sus ingresos

    (D.L. 1002).

    Recuadro N° 2: La ley de Afianzamiento de la Seguridad Energética La Ley 29970 declara de interés nacional la implementación de medidas para el afianzamiento de la seguridad energética del país mediante la diversificación de fuentes energéticas, la reducción de la dependencia externa y la confiabilidad de la cadena de suministro, como se muestra en el gráfico N°04.

    Gráfico N°04: La Ley que afianza la Seguridad Energética -LASE

    Fuente: Congreso de la República - Perú (Ley N°29970)

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 17 de 48

    Con el fin de lograr los tres objetivos planteados, la ley señala que el Ministerio de Energía y Minas en uso de sus facultades considere los 8 principios siguientes (Art. 1 ley N°29970):

    1. La desconcentración geográfica de la producción de energía 2. La mayor capacidad de la producción respecto a la demanda (margen de reserva) 3. La explotación mediante varias unidades de producción y/o el uso de combustibles

    alternativos en las unidades de producción 4. La adopción de diversos modos de transporte 5. La redundancia en el modo de transporte 6. La interconexión de los diversos modos de transporte 7. La inclusión de mayores almacenamientos de energía 8. La promoción del uso eficiente y/o sostenible de las energías renovables

    El alcance de la ley es de seguridad integral en la energía cuyo ámbito de acción aplica a electricidad, gas natural e hidrocarburos y constituye en la primera norma de carácter general ya que hasta el año 2012 el enfoque y visión era por cada sub-sector y no en conjunto como lo enuncia la ley.

    Evaluación de la política energética peruana

    Cómo se ha mencionado en los párrafos anteriores, la política energética peruana ha sido

    consecuencia de las reformas emprendidas durante las dos últimas décadas y recoge el estándar

    internacional con los tres pilares: competitividad, seguridad (incluye acceso a la energía) y

    sostenibilidad.

    Cabe señalar también que si bien en el año 2010 se aprobó explícitamente la Política Energética

    Nacional del Perú 2010 – 2040, ésta ya se desarrollaba de forma implícita desde hace mucho ya

    que las estrategias empleadas denotan la orientación emprendida y llevan a resultados que se

    pueden evaluar. En tal sentido, la evaluación más reconocida en esta materia lo desarrolla el Foro

    Económico Mundial (WEF) que anualmente publica su reporte “Global Energy Architecture

    Performance Index” y presenta un conjunto de indicadores de cumplimiento para 126 países de

    cada uno de los pilares de la política energética. Los resultados para el Perú se indican en el cuadro

    N° 02:

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 18 de 48

    Cuadro N°02: Comparación del índice de performance de arquitectura energética

    Año General Competitividad

    (*)

    Seguridad y acceso a la energía

    Sostenibilidad ambiental

    Ranking General

    Ranking Competitividad

    2013 0.65 0.78 0.63 0.55 15 1

    2014 0.65 0.78 0.70 0.46 18 1

    2015 0.68 0.79 0.71 0.55 31 1

    2016 0.70 0.75 0.70 0.65 20 2 (*) Nota: Denominado por el WEF como “Crecimiento y desarrollo económico”

    Fuente: World Economic Forum (2016) Reportes anuales 2013-2014-2015 y 2016

    En el Reporte 2016 del WEF se consolidan los resultados de la política energética peruana ya que

    el último año se avanzó 11 posiciones en el índice general, pasando en el ranking al quintil

    superior desde la posición 31 a la 20 a nivel global, al lograr un rebalanceo de los 3 pilares

    fundamentales.

    De la evaluación practicada por el WEF (2016) y los reportes similares desde el año 2012, se

    observa que en el pilar de competitividad el Perú ha mantenido una posición de liderazgo y nivel

    de referencia al situarse en el primer o segundo lugar en el planeta (entre 126 países) a pesar de

    que el valor del índice se redujo ligeramente en los últimos años al pasar de 0.78 a 0.75, lo cual es

    una señal significativa respecto a sus resultados. Esto nos permite concluir que no se puede contar

    con un sistema energético completamente seguro, sostenible y además altamente competitivo ya

    que para ser seguros y sostenibles debemos realizar inversiones adicionales lo que nos resta

    competitividad. En tal sentido, corresponde buscar un equilibrio entre estos pilares con la mira

    puesta en brindar un suministro energético optimizado.

    Respecto a la evaluación de la política energética a nivel general, en el cuadro se observa que se

    ha mejorado sucesivamente en los últimos años al pasar desde 0,65 a 0.70 como calificación, lo

    cual nos ubica en la posición 20 en el planeta. Este resultado se obtuvo a costa de sacrificar algo en

    la competitividad y mejorar en la seguridad y acceso a la energía (de 0,63 a 0,70) y en

    sostenibilidad ambiental (de 0,55 a 0,65).

    Proyectos de seguridad energética nacional

    Como se ha mencionado en los párrafos anteriores, la política energética nacional ha evolucionado

    los últimos años desde el pilar de competitividad hacia los otros dos (seguridad/acceso a la energía

    y sostenibilidad ambiental).

    En particular, respecto a la seguridad, ésta fue reconocida a partir de la importancia de la

    electricidad con creciente necesidad de un suministro continuo, así como por el desarrollo de un

    nuevo marco normativo, específicamente por la Ley de Afianzamiento a la Seguridad Energética –

    Ley N° 29970.

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 19 de 48

    La implementación de los principales proyectos de seguridad energética se identifican en los

    diversos sectores como se indica a continuación en el cuadro N°03: energías primarias,

    electricidad, gas natural, hidrocarburos líquidos e, institucionalidad y planeamiento estratégico.

    Cuadro N°03: Proyectos de Seguridad Industrial

    Fuente: Elaboración propia (2016)

    A continuación, se explica cada sección del cuadro anterior y se desarrollan los principales

    proyectos ejecutados en cada uno.

    a) Mercado de energías primarias

    En el caso peruano, la oferta interna bruta de las energías primarias identifica cuatro fuentes

    básicas: gas natural, petróleo, líquidos de gas natural e hidroenergía. Las cifras al año 2014

    expresadas en el Balance Anual respectivo se indican en el cuadro N°04:

    Cuadro N° 04: Oferta interna bruta de energía primaria en PJ (peta joules)

    Nota: no incluye energía no comercial (leña, bagazo, etc.) Fuente: MEM (2015), Balance Nacional de Energía 2014

    Exportación: 39%

    Importación: 61%

    Fuente PJ

    Gas Natural 551

    Líquidos de GN 168

    Petróleo Crudo 287

    Hidroenergía 100

    Carbón mineral 33

    Total 1138

    Oferta Interna Bruta de

    Energía Primaria (PJ)

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 20 de 48

    Las fuentes nacionales principales son el gas natural (y sus líquidos) que representa el 63% del

    total y la hidroenergía con 9%. Con relación al gas natural, la exportación de GNL representa el

    39% de la energía del gas natural (215 PJ). En estos casos, otros países dependen del Perú en el

    abastecimiento de sus mercados.

    Con relación al petróleo crudo, las refinerías peruanas importaron durante el año 2014 el 61% de

    la energía reportada en el cuadro, lo que denota una alta dependencia de las fuentes externas que

    amerita la adopción de medidas de aseguramiento de la provisión de petróleo crudo y de los

    inventarios asociados. Durante los años recientes esta dependencia del mercado externo se ha

    incrementado ya que la importación de petróleo crudo representó el 63% para el período 2015 y

    70% para el primer semestre del 2016.

    Esta situación requiere de un aseguramiento de los inventarios de petróleo crudo a través de un

    inventario garantizado ya que su ausencia acarrearía serias dificultades en la provisión de los

    derivados del petróleo a la sociedad peruana. Se ha verificado que no existe norma expresa que

    defina la obligación de las refinerías de contar con inventarios de petróleo crudo.

    La experiencia internacional es diversa sobre el particular. Por ejemplo, en el caso europeo existen

    obligaciones de mantenimiento de reservas de productos petrolíferos (Directiva Europea

    2009/119/CE) que dicta los procedimientos de emergencia para “garantizar la disponibilidad y

    accesibilidad físicas de las reservas de emergencia” que consta de lineamientos para la

    movilización rápida de las reservas de emergencia y de la elaboración de planes de contingencia al

    considerar un insumo clave para la economía. La reserva de emergencia que considera la Directiva

    es de 90 días de importaciones netas diarias o 61 días de consumo interno diario medio.

    Esta condición aplicada al mercado peruano se evidencia en el gráfico N°05 que presenta los

    resultados de los inventarios de petróleo crudo:

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 21 de 48

    Gráfico N°05: Producción, demanda e importación de petróleo crudo en el Perú

    Fuente: OSINERGMIN (2016) Sistema de Control de Órdenes de Pedido – SCOP

    Los resultados para nuestro mercado significan para el año 2015, inventarios de 19 días en

    promedio de disponibilidad de petróleo crudo y para el primer semestre del año 2016 de 17 días.

    Esta situación se da a pesar de contar con una disponibilidad de almacenamiento de al menos

    cuatro veces los inventarios promedios con una capacidad total de 12 millones de barriles

    subutilizada, como también por falta de obligaciones legales explícitas o de incentivos claros en la

    legislación, situación que amerita la emisión de una regulación explícita de las obligaciones en el

    mercado nacional para las refinerías de petróleo.

    La institucionalidad o reglas de juego en el suministro de petróleo crudo y de los productos

    derivados del petróleo requiere de una reforma ya que no existe en el Perú una responsabilidad

    atribuida a organización alguna ni una normativa asociada para el mantenimiento y gestión de los

    inventarios mínimos de estos insumos estratégicos para la economía nacional.

    En la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) existen 29 países con

    agencias cuyos mandatos específicos son la adquisición y gestión de las reservas de productos

    petrolíferos necesarios para enfrentar posibles crisis de suministro energético. Por ejemplo, está el

    CORES (Corporación de Reservas Estratégicas) en España y el EBV en Alemania. En el siguiente

    gráfico se muestran las agencias de los otros países de la OCDE.

    0

    2,000

    4,000

    6,000

    8,000

    10,000

    12,000

    14,000

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

    2015 2016

    Mil

    es

    de

    Ba

    rril

    es

    CRUDO

    Producción Importación Demanda Almacenamiento Inventarios

    Importación Junio 2016: 77%

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 22 de 48

    Gráfico N°06: Agencias de mantenimiento de existencias mínimas de seguridad – Europa/OCDE

    Fuente: CORES (2016) Presentación Institucional Agosto 2016

    b) Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)

    1. Diversificación de fuentes de producción y desconcentración geográfica

    Tradicionalmente el Perú ha sido un país hidroeléctrico. En 1993, ésta fuente representaba el 91%

    del total de energía eléctrica generada en el país. Sin embargo, en los últimos 10 años hemos

    dejado de ser una economía dependiente de la generación hidroeléctrica y pasado a tener una

    matriz con una segunda fuente relevante de generación. La explotación del gas natural de Camisea

    en una década ha transformado drásticamente la matriz eléctrica teniendo al 2015 una

    participación de 46%, mientras la hidroeléctrica representaba el 50% (ver Cuadro N° 5). Estos

    datos muestran los esfuerzos que se han hecho para diversificar la matriz energética peruana

    (Quintanilla, 2016).

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 23 de 48

    Cuadro N°05: Diversificación de fuentes de producción SEIN

    Fuente: Año 2025 (Plan Energético Nacional 2014-2025)/Año 1993 y 2015 (Anuario Energético Nacional)

    Otro aspecto relevante en el mercado eléctrico peruano es la tasa de crecimiento del mercado

    eléctrico. El año 1993 el tamaño del mercado era de 11 TWh y 22 años después es de 44.5 TWh, es

    decir, se duplica cada diez años (tasa anual promedio de 7%) lo que significa enormes esfuerzos

    para mantener ese crecimiento con la nueva infraestructura necesaria a desarrollar. Si se continúa

    a una tasa de crecimiento de 6% se estima que la generación nacional de energía al 2025 será de

    80 Twh.

    Según el Plan Energético Nacional, la meta al 2025 es lograr una matriz energética diversificada,

    con una participación de energías renovables (convencionales y no convencionales) y gas natural

    de 60% y 40%, respectivamente. Para alcanzar dicha meta se requiere una participación activa en

    el desarrollo de la infraestructura necesaria que se espera sea brindada por la inversión privada

    principalmente.

    La concentración de la generación de la electricidad del SEIN está específicamente en la zona

    centro con un 69% de la oferta nacional, como lo muestra el gráfico N°07.

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 24 de 48

    Gráfico N°07: Concentración geográfica de la generación

    Nota: Se considera la potencia instalada de las centrales fotovoltaicas y eólicas, y la potencia contratada de las centrales de

    reserva fría

    Fuente: Elaboración GFE-Osinergmin

    Si bien la generación hidroeléctrica esta proporcionalmente distribuida en cada una de las zonas

    del territorio nacional, el principal problema es la concentración de la generación de electricidad

    basada en gas natural en la Región Lima, dependiente de un solo gasoducto en la zona de la selva

    (al oriente peruano). Esta condición de vulnerabilidad por su ubicación y dependencia ha sido

    motivo de varios proyectos de seguridad que se presentan más adelante en este documento.

    El cuadro N°06 muestra la potencia efectiva de las centrales térmicas de gas natural ubicadas en la

    Región Lima:

    Cuadro N°06: Concentración de generación térmica

    Nota: No incluyen ampliaciones en construcción por 204 MW

    Fuente: Elaboración GFE-Osinergmin

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 25 de 48

    Esta oferta energética (3530 MW) representa el 86% de toda la producción generada por gas

    natural y está concentrada en torno a la capital del país. Para hacer frente a este problema se han

    tomado medidas de desconcentración geográfica de la producción siendo el proyecto más

    reciente la creación del Nodo Energético del Sur y Reserva fría, principalmente en la costa sur

    (Regiones de Arequipa y Moquegua), cuyas obras ya se han culminado y actualmente están en

    operación.

    La potencia efectiva del Nodo Energético del Sur y Reserva Fría en construcción se muestra en el

    cuadro N°07:

    Cuadro N°07: Nodo energético del Sur

    Nota: La capacidad efectiva final instalada excede en 79% los requerimientos mínimos de la subasta. Con futuras

    ampliaciones (ciclo combinado) pueden alcanzar 3000 MW.

    Fuente: Elaboración GFE-Osinergmin

    Las nuevas centrales térmicas ubicadas en el sur peruano (2035 MW) representan el 32% de la

    demanda máxima (6275 MW) del presente año. La estrategia de desarrollo de estas centrales

    consiste en su operación inicial con combustible diésel (turbinas como reserva del sistema), siendo

    el objetivo a mediano plazo la utilización del gas natural en las mismas centrales para la

    generación de energía eléctrica ya que son duales en el uso de combustibles desde el inicio.

    2. Transmisión: Confiabilidad e interconexión

    La inversión en los sistemas de transmisión se consolidó con la “Ley de Desarrollo de Generación

    Eficiente (LDE) – Ley N° 28832” a través de la creación del plan de transmisión en el año 2010. El

    plan permite una visión de largo plazo (a 20 años) del sistema eléctrico en cada una de las tres

    zonas del territorio nacional (Norte, Centro y Sur) y su futura interconexión a través de la nueva

    infraestructura en líneas de transmisión de 220 y 500 KV como se observa en el gráfico N°08:

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 26 de 48

    Gráfico N°08: Evolución de Líneas de transmisión (Km)

    Fuente: Elaboración propia – Osinergmin (2016a)

    Al año 2015 se culminó la construcción de cerca de 2000 km en líneas de transmisión de 500 kV

    cuya inversión se justifica por el crecimiento sostenido de la demanda del mercado eléctrico. Al

    año 2018 se señalan aquellas inversiones en actual construcción que culminarán a dicha fecha y

    que consolidarán la confiabilidad de los sistemas de transmisión en todo el país.

    Con la creación de la “Ley de Afianzamiento de la Seguridad Energética – LASE (Ley N° 29970)” el

    año 2012, se incorporan principios como: la confiabilidad, la redundancia en el modo de

    transporte y la garantía de ingresos a proyectos específicos a través de mecanismos de promoción

    de la inversión privada (regulación por contrato), que continuarán ampliando el sistema

    interconectado conforme al plan de transmisión aprobado y los procesos licitatorios ya concluidos

    por Proinversión, que se traducen en la construcción de las líneas de transmisión que se presentan

    en el cuadro N°08.

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 27 de 48

    Cuadro N°08: Principales líneas de transmisión en construcción

    Fuente: Elaboración propia - Osinergmin (2016b)

    De las principales líneas de transmisión mostradas, el 36 % de la longitud a construir corresponden

    a una línea de 900 km desde Mantaro hasta Montalvo (inversión de 278 millones de dólares) y

    representa una de las principales inversiones realizadas en la transmisión de energía eléctrica

    peruana. Adicionalmente, el plan de obras contempla interconectar completamente todo el

    territorio nacional (Iquitos) al sistema eléctrico interconectado nacional.

    El sistema de transmisión ha pasado por una transformación fundamental durante la última

    década a través de dos mecanismos: La planificación encargada al COES y las subastas BOOT

    (build, own, operate & transfer) implementadas para la promoción en el desarrollo de las líneas e

    instalaciones de transmisión.

    Las ampliaciones registradas han significado un incremento en los costos de transmisión para

    lograr mayor confiabilidad en el sistema de transporte e interconexión entre las diversas regiones

    del país. A mayo del 2016 el cargo por transmisión principal y garantizada ha triplicado su valor en

    términos corrientes respecto al mes de febrero del año 2011, como puede observarse en el cuadro

    N° 09.

    Cuadro N°09: Impacto de las nuevas líneas de transmisión en operación (en S/./kW-mes)

    Nota: Impacto calculado para 426 horas de utilización para la tarifa inicial BT5 de 32.97 ctv. S/. /kWh

    (Edelnor - Febrero 2011)

    Fuente: Elaboración propia

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 28 de 48

    3. Reserva de generación

    Las reservas de generación eléctrica deben ser las adecuadas y eficientes para hacer frente a los

    principales riesgos que puedan presentarse y soportar al sistema (resiliencia) frente a situaciones

    adversas ya que una de las características de la electricidad es que no es almacenable (en términos

    comerciales con la tecnología de hoy) por lo que requiere de centrales de reserva para reducir la

    vulnerabilidad en los sistemas vitales.

    Los principales riesgos identificados en el caso peruano son:

    Hidrología seca

    Indisponibilidad del gasoducto de Camisea que afectaría a las centrales térmicas que

    operan en la costa central y no tienen un combustible alternativo para su operación.

    Salida de operación de la central eléctrica de mayor tamaño

    Congestión o problemas técnicos en las redes de transmisión

    La mitigación de estos riesgos corresponde a una política sectorial que permita de manera

    eficiente afrontarlos de forma tal de no afectar la marcha económica del país y minimizar las

    interrupciones.

    En el año 2015, el Ministerio de Energía y Minas identificó una reserva de 3500 MW para el año

    2018 que permitiría afrontar el riesgo de una indisponibilidad del gasoducto de Camisea. Sin

    embargo, si ocurriesen otros riesgos simultáneos, estos no estarían cubiertos.

    Las principales inversiones que se promovieron para consolidar la reforma están compuestas

    principalmente por:

    Reserva Fría: 964 MW (Ilo, Eten y Talara) – licitado mínimo de 720 MW

    Nodo Energético del Sur (antes de la llegada del GSP): 1455 MW – licitado mínimo de 800

    MW – A concluirse el año 2016.

    Para financiar estas inversiones, se ha incorporado un cargo adicional en las tarifas de transmisión,

    los que a su vez se descuentan de los cargos de generación (potencia). Ver cuadro N°10.

    Cuadro N°10: Impacto de la reserva de generación (en S/./kW-mes)

    Nota: Impacto calculado para 426 horas de utilización para la tarifa inicial BT5 de 32.97 ctv. S/. /kWh

    (Edelnor - Febrero 2011)

    Fuente: Elaboración propia

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 29 de 48

    En mayo del 2016 la reserva de generación significó un impacto de 2.7 % en la tarifa residencial

    BT5 que se recauda a través del peaje de transmisión principal aplicable a todos los consumidores

    de electricidad.

    Para asegurar el suministro oportuno y continuo de la reserva fría y del nodo se licitaron a través

    de Proinversión mediante procesos competitivos la generación adicional que considera

    almacenamientos e inventarios de diésel por cada central de reserva para períodos de hasta 15

    días continuos, según se señala en el cuadro N°11 siguiente:

    Cuadro N°11: Impacto de la reserva de generación

    Nota: Actualmente el almacenamiento comercial más importante en las regiones, es el Terminal de Mollendo con

    capacidad de 560 MB de diesel. El sector añadió más de 200% de dicha capacidad.

    Fuente: Elaboración propia

    El seguimiento de la reserva de generación (denominada “reserva fría”) resultante de la operación

    del SEIN nos muestra algunas situaciones que dan mérito a contar con un valor eficiente. A inicios

    del año 2016 tuvo lugar una indisponibilidad parcial en el gasoducto sur peruano originado por

    una falla en el poliducto de líquidos paralelo al gasoducto. Esta falla ocurrió en el tramo de la selva

    peruana, duró 10 días e impactó en la reserva de generación llegando a valores de casi 0% con

    respecto a la máxima demanda del día jueves 21 de enero (ver gráfico N°09). Esta situación de dio

    a pesar que las centrales de generación térmica de la costa central seguían operando de forma

    parcial.

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 30 de 48

    Gráfico N° 09: Reserva Fría de Generación – SEIN

    Fuente: División de Supervisión Eléctrica – Osinergmin (2016)

    La situación descrita hubiera sido más crítica de presentarse problemas en la central hidroeléctrica

    más importante o un escenario de hidrología seca (por el Fenómeno del Niño) como ha sucedido

    en experiencias recientes en otros países (ver Recuadro N° 1), sin embargo estos riesgos

    adicionales no se concretaron ni hubieron complicaciones adicionales y se pudo superar el

    problema sin recurrir al racionamiento de la demanda.

    Recuadro N° 1: Crisis eléctrica en Colombia por el Fenómeno del Niño El 2016, Colombia enfrentó una crisis eléctrica debido que el Fenómeno del Niño provocó sequías y afectó los embalses generadores de energía hidroeléctrica y termoeléctrica generando así un déficit en la producción de energía y una reducción de la capacidad de suministro eléctrico. En respuesta a la crisis y con el objetivo de evitar un apagón, el Gobierno colombiano anunció planes para promover el ahorro de energía y agua. También, se importó energía de Ecuador y se usaron las reservas acumuladas de los últimos meses, lo que llevó a que las centrales de generación trabajen a plena capacidad. Si bien no llegó a haber ningún apagón, el Ministro de Energía y Minas, Tomás Gonzáles Estrada, dimitió del cargo como consecuencia de la crisis. Además, la crisis puso de manifiesto los problemas estructurales y la falta de previsión del Gobierno ya que la Contraloría y la Comisión Reguladora de Energía y Gas (CREG) habían advertido sobre una amenaza de racionamiento meses antes. Además de los factores climático, las fallas más serias por el lado de la oferta fueron (Clavijo,

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 31 de 48

    2016): a. Falta de incentivos para sustituir la energía del sistema interconectado por energías

    alternativas. b. Falta de vigilancia y control en el uso de los recursos del Cargo por Confiabilidad pagado a

    las termoeléctricas, el cual tenía por objetivo garantizar la consecución de energía en momentos de crisis con ingresos fijos para las plantas térmicas. Dichas plantas enfrentaron una crisis financiera y algunas suspendieron operaciones hacia finales del 2015, aún después de haber recibido cerca de US$ 330 millones del cargo por confiabilidad.

    c. Incidentes ocurridos en dos hidroeléctricas colombianas que le restaron cerca de un 6% de capacidad a la generación del sistema eléctrico del país.

    Esta crisis en Colombia respalda la importancia de contar con una matriz diversificada, de modo que se distribuyan los riesgos. Cabe señalar que el 70% dela producción eléctrica total de Colombia era de fuentes hidráulicas. También, invita a reflexionar y evaluar si el país debió estar preparado para enfrentar los riesgos inesperados, si hubo fallas en la ejecución de obras, y si tomaron medidas a tiempo para mitigar los efectos del Fenómeno del Niño (Semana, 2016).

    Recuadro N° 2: Margen de Reserva Firme Objetivo, Informe Técnico del COES5 Una de las garantías de seguridad de la operación de un sistema eléctrico es que en todo momento cuente con un margen de reserva de generación suficiente para cubrir la operación del sistema ante contingencias o condiciones operativas adversas al sistema. Para el SEIN, este margen es establecido por Osinergmin y se denomina Margen de Reserva Firme Objetivo (MRFO). Los resultados del estudio de verificación del MRFO realizado por el COES para el periodo 2016 – 2019 se presenta en el Cuadro N° 12. De acuerdo al mismo, el margen de reserva de generación del SEIN tiene valores superiores al Margen de Reserva óptimo (MRO) vigente (33.3%).

    Cuadro N°12: Margen de Reserva de Generación del SEIN

    Fuente: COES

    5 El recuadro recoge fragmentos del Estudio de Verificación del Margen de Reserva Firme Objetivo (MRFO) del SEIN.

    Periodo 2016 – 2019, el cuál ha sido elaborado por el COES.

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 32 de 48

    Con la finalidad de comprobar el desempeño del margen de reserva de generación bajo condiciones reales de operación del sistema se analizaron los siguientes escenarios:

    a) Escenario Base: considera la operación del sistema con hidrología promedio, sobre la base de los registros históricos de hidrología.

    b) Escenario de hidrología seca: se considera una hidrología con probabilidad de excedencia del 95%.

    c) Escenario de salida de servicio del Complejo del Mantaro: considera fuera de servicio el complejo Mantaro (centrales hidroeléctricas de Mantaro y Restitución), en un mes del periodo de avenida y de estiaje en el horizonte de análisis.

    También, se analizaron las siguientes condiciones de operación que podrían presentarse en el sistema:

    d) Sensibilidad – Purga anual de la presa Tablachaca: Se considera indisponible a las centrales hidroeléctricas de Mantaro, Restitución y Cerro del Águila por la purga de la presa Tablachaca, la cual se realiza en el periodo de avenida (febrero o marzo), durante una semana.

    e) Sensibilidad - Salida de servicio del ducto de gas de Camisea en un mes del periodo de avenida y de estiaje: Se considera la indisponibilidad por un (01) mes en el periodo de avenida y de estiaje del gasoducto de Camisea – Costa Central, lo cual afecta la operación de las centrales que operan exclusivamente con el Gas de Camisea.

    f) Sensibilidad – Retraso de Proyectos de Generación en un año: Considera el retraso en un año en las puestas en operación de las centrales que ingresan en el periodo 2018 - 2019.

    Los resultados indican que para los tres primeros escenarios el sistema opera sin llegar a racionar el suministro eléctrico. En avenida de 2016 la reserva mínima en el caso Base es del orden de 28%. Posteriormente, con la puesta en servicio de la ampliación del gasoducto de Camisea y de importantes proyectos como las CCHH Chaglla y Cerro del Águila, y la CT Puerto Bravo del Nodo Energético del Sur, la reserva se incrementa a partir del estiaje. En el periodo 2017-2019, en el caso Base la reserva mínima es del orden de 34%, mientras que en el caso de hidrología seca la mínima reserva es de 26%, y en el caso de la salida del complejo Mantaro la reserva mínima es del orden de 25%. Estos valores se presentan el año 2019. Los casos de sensibilidad de la purga anual de la Presa Tablachaca y el retraso de los proyectos de generación no implican racionamiento eléctrico en el sistema. La reserva en estos casos se encuentra por encima de 20% en el periodo 2017- 2019. Ante la salida de servicio del gasoducto de Camisea, se observa que el racionamiento del suministro eléctrico en el año 2016 presentaría un valor máximo en el periodo de avenida del orden de 510 MW y en estiaje de 283 MW aproximadamente. En el año 2017 no se presentaría racionamiento del suministro debido a que cuenta con

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 33 de 48

    suficiente generación para cubrir el déficit. En los años 2018 y 2019 los racionamientos máximos se presentan en el estiaje y son del orden de 354 MW y 717 MW, respectivamente. En estos años el racionamiento podría ser nulo si la contingencia en el gasoducto ocurre en el periodo de avenida. Cabe resaltar que, el margen de reserva fijado por el OSINERGMIN en 33,3%, determinado bajo criterios de optimización, considera también la posibilidad de racionamientos en el sistema, ya que no sería económico eliminarlos totalmente. Conclusiones El análisis del desempeño del margen de reserva de generación para los casos de hidrología promedio, hidrología seca y salida del Complejo del Mantaro muestra que el sistema opera sin llegar a racionar el suministro eléctrico. En el caso de la salida del complejo Mantaro se obtiene la menor reserva en el sistema, con valores de 16% y 25% en avenida de 2016 y en estiaje del año 2019, respectivamente. Para el caso de la salida del ducto de gas de Camisea, en el año 2017 no se presentaría racionamiento debido a que se cuenta con suficiente generación. Por el contrario, en los años 2018 y 2019 habrá racionamientos solo si la contingencia ocurre en el periodo de estiaje, y serían del orden de 354 MW y de 717 MW, respectivamente.

    c) Gas natural

    1. Gasoductos y Poliductos: Zona de seguridad/GSP

    El Perú inició en el año 2004 la era del gas natural proveniente de los principales lotes con las

    mayores reservas ubicadas al este del país en la zona de Camisea. Su desarrollo ha sido

    fundamental en el país por su contribución y beneficios económicos obtenidos en la electricidad,

    industria, viviendas, etc.

    Al año 2015, el 47% de la generación eléctrica del país, ubicada en la costa central, depende del

    único gasoducto en la zona de selva de Camisea, lo que pone en riesgo la confiabilidad del sistema

    energético nacional. Por ello, con el objetivo de reducir este riesgo se propuso el desarrollo de

    otras plantas de generación térmica en el sur y la construcción de un nuevo gasoducto a fin de

    desconcentrar la generación térmica de la zona centro.

    A través del proyecto “Mejoras de la seguridad energética del país y desarrollo del Gasoducto Sur

    Peruano”, el sector buscó dotar de la infraestructura necesaria que permita contar con un sistema

    de seguridad conforme lo define la Ley N° 29970 (2012) a la vez de desconcentrar con oferta

    eléctrica en la zona sur del país y proveer de un energético económico para los fines residenciales,

    industriales y energéticos.

    El área de influencia del gasoducto se observa en el gráfico N°10 siguiente:

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 34 de 48

    Gráfico N°10: Proyecto de mejoramiento de la seguridad energética del País

    Fuente: ProInversión (2016) Mejoras de la seguridad energética del país y desarrollo del Gasoducto Sur Peruano

    El proyecto consta, según el diseño licitado, de los siguientes componentes:

    La zona de seguridad energética

    Tramo B: Construcción de un Gasoducto y un poliducto paralelos desde – Planta Malvinas

    al Punto de Derivación (punto intermedio ente los pozos y la planta de compresión de

    Chiquintirca).

    Tramo C: Estudios de ingeniería básica (FEED) desde el punto de conexión (PC) a la planta

    de compresión de Chiquintirca (inicio de los tramos de sierra).

    Tramo A1: Construcción de Gasoducto desde Punto de Derivación hasta Urcos (Cusco); y

    los gasoductos adicionales a la central térmica de Quillabamba y provincia de Anta,

    respectivamente.

    El objetivo de la zona de seguridad energética es dotar al sistema de una redundancia en

    gasoductos y poliductos así como reducir el impacto en la selva con una mínima intervención

    ambiental en su construcción. Dicha redundancia permitiría minimizar las interrupciones tanto en

    el suministro de gas natural (etano/metano) como de líquidos de gas natural (butano/propano

    principalmente). Desde dicha zona se podrá construir a futuro otras redes de gasoductos y/o

    poliductos a las demás regiones del país.

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 35 de 48

    Gasoducto Sur Peruano (GSP)

    Tramo A2: Construcción de Gasoducto (550 MMPCD) desde Urcos (Cusco) hasta las

    centrales térmicas de Ilo que incluye la derivación a Mollendo. Esto permitirá

    desconcentrar el suministro de gas natural y generación de electricidad.

    Recuadro N° 3: Crisis energética por restricciones en la capacidad de transporte del gas natural Los días 7 y 8 de agosto del 2008 se produjeron dos cortes de suministro eléctrico en más de 15 distritos de Lima, los cuales tuvieron una duración de más de cuatro horas cada uno. El corte de energía se produjo en momentos que el Perú registraba una menor producción de energía eléctrica debido principalmente a restricciones en la capacidad de transporte del gas natural desde Camisea hacia las plantas termoeléctricas ubicadas en el Sur de Lima. Asimismo, debido a la falta de lluvias que afectaba a las plantas hidroeléctricas (Luyo, 2012). Ver gráfico N° 11.

    Gráfico N° 11: Reserva Fría del SEIN en Máxima Demanda

    Nota: periodo del 16/07/2008 – 16/08/2008

    Fuente: COES y Osinergmin. Elaboración: Osinergmin

    Debido a esta restricción y al uso de combustibles alternativos como el diésel para la generación eléctrica, los costos marginales de generación se elevaron en gran proporción respecto a la tarifa en barra fijada por Osinergmin (ver Gráfico N° 11).

    Nota: La tarifa en barra corresponde a aquella reportada en la barra Santa Rosa 220 kV.

    Gráfico N° 12: Costos marginales y tarifas en barra promedio del SEIN Fuente: COES y Osinergmin. Elaboración: Osinergmin

    Reserva Fría del SEIN en Máxima Demanda (Periodo del 15.07.2008 al 15.08.2008)

    5.6%4.6%

    2.7%1.3%

    2.8% 3.0% 3.3% 3.4%4.2%

    2.9%

    0.7%

    3.8%5.2%

    7.4%

    3.6%4.6%

    1.4%

    4.5% 4.5%5.2%

    2.5%

    0.6%1.4%

    6.8%

    3.7%

    2.7%

    4.6%3.9%

    1.4%

    2.4%

    0.6%

    2.9%

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1000

    Mar

    15/0

    7

    Mie

    16/0

    7

    Jue 1

    7/0

    7

    Vie

    18/0

    7

    Sab 1

    9/0

    7

    Dom

    20/0

    7

    Lun 2

    1/0

    7

    Mar

    22/0

    7

    Mie

    23/0

    7

    Jue 2

    4/0

    7

    Vie

    25/0

    7

    Sab 2

    6/0

    7

    Dom

    27/0

    7

    Lun 2

    8/0

    7

    Mar

    29/0

    7

    Mie

    30/0

    7

    Jue 3

    1/0

    7

    Vie

    01/0

    8

    Sab 0

    2/0

    8

    Dom

    03/0

    8

    Lun 0

    4/0

    8

    Mar

    05/0

    8

    Mie

    06/0

    8

    Jue 0

    7/0

    8

    Vie

    08/0

    8

    Sab 0

    9/0

    8

    Dom

    10/0

    8

    Lun 1

    1/0

    8

    Mar

    12/0

    8

    Mie

    13/0

    8

    Jue 1

    4/0

    8

    Vie

    15/0

    8

    Día

    MW

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    16%

    18%

    20%

    Reserva Fría % de Max Demanda

    0

    30

    60

    90

    120

    150

    180

    210

    240

    270

    ene-00 ene-01 ene-02 ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09

    US$/MWh

    COSTO MARGINAL PONDERADO

    TARIFA EN BARRA PONDERADO

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 36 de 48

    En consecuencia, se incrementaron las tarifas de electricidad a partir del mes de octubre de 2008 entre el 16% y 28% según los sectores (La República, 01-11-2008). En febrero del 2009 se volvieron a registrar dos cortes eléctricos en 22 distritos de Lima y Callao debido a fallas en la central termoeléctrica de Ventanilla. En ese periodo el margen de reserva del sistema era pequeño debido a que la demanda crecía a una tasa promedio anual de 7.6%, mientras que la potencia crecía a una tasa de 4%. Ver gráfico N° 13.

    Nota: periodo del 13/01/2009 – 13/02/2009

    Gráfico N° 13: Reserva Fría del SEIN en Máxima Demanda Fuente: COES y Osinergmin. Elaboración: Osinergmin

    La crisis se pudo manejar debido al ingreso de nuevas centrales térmicas, principalmente a base de gas natural, así como por el menor crecimiento de la demanda eléctrica por efecto de la crisis económica internacional. Ambos factores permitieron mejorar el margen de reserva efectivo.

    2. Sistema de abastecimiento de gas natural licuado (GNL) para el mercado nacional

    El proyecto consiste en el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de un

    sistema de abastecimiento que permitirá contar con una reserva de gas natural en estado líquido

    producido en la planta de Pampa Melchorita, a fin de utilizarlo en el sistema nacional luego de

    regasificarlo.

    Las instalaciones del proyecto, en actual estudio en Proinversión a propuesta del Ministerio de

    Energía y Minas, se ubicarían junto o dentro de la planta de Perú LNG en Melchorita (Km 170 al sur

    de Lima), y constaría de un tanque de almacenamiento, válvulas, ductos e instalaciones necesarios

    para la conexión con el sistema de transporte de Gas Natural existente.

    Reserva Fría del SEIN en Máxima Demanda (Periodo del 13.01.2009 al 13.02.2009)

    11,2%

    5,0%3,6%

    0,6%0,7%2,9%4,2%

    0,8%

    7,1%

    0,6% 0,7%1,2%0,0%

    10,7%

    3,6%5,9%5,8% 4,9%

    7,5%9,3%

    7,8%

    1,8%3,3% 4,8%

    5,1%3,4%

    7,6%

    3,7%5,4%

    3,1%4,2% 3,3%

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    Mar

    13/0

    1

    Mie

    14/0

    1

    Jue 1

    5/0

    1

    Vie

    16/0

    1

    Sab 1

    7/0

    1

    Dom

    18/0

    1

    Lun 1

    9/0

    1

    Mar

    20/0

    1

    Mie

    21/0

    1

    Jue 2

    2/0

    1

    Vie

    23/0

    1

    Sab 2

    4/0

    1

    Dom

    25/0

    1

    Lun 2

    6/0

    1

    Mar

    27/0

    1

    Mie

    28/0

    1

    Jue 2

    9/0

    1

    Vie

    30/0

    1

    Sab 3

    1/0

    1

    Dom

    01/0

    2

    Lun 0

    2/0

    2

    Mar

    03/0

    2

    Mie

    04/0

    2

    Jue 0

    5/0

    2

    Vie

    06/0

    2

    Sab 0

    7/0

    2

    Dom

    08/0

    2

    Lun 0

    9/0

    2

    Mar

    10/0

    2

    Mie

    11/0

    2

    Jue 1

    2/0

    2

    Vie

    13/0

    2

    Día

    MW

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    Reserva Fría % de Max Demanda

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 37 de 48

    Gráfico N°14: Proyecto de abastecimiento de GNL para el mercado nacional

    Fuente: ProInversión (2016a) Sistema de abastecimiento de GNL para el mercado nacional

    La reserva del proyecto se utilizará para abastecer la demanda residencial de las distribuidoras de

    Lima e Ica, así como para abastecer de combustible a las plantas térmicas ubicadas en la costa

    central en casos de emergencia.

    Adicionalmente, a través del proyecto se espera contar con una conexión al mercado internacional

    ya que frente a una eventualidad mayor se podría importar GNL y abastecer el mercado nacional

    así como también contar con GNL para abastecer la generación de electricidad en las horas de

    punta en un régimen más continuo en tanto se tengan limitaciones en la oferta de gas natural

    desde Camisea.

    d) Hidrocarburos Líquidos

    1. Sistema de reservas de seguridad y diversidad de proveedores

    El mercado de hidrocarburos líquidos peruano (a nivel del uso final) presenta un consumo de

    energía al 2014 de 391 PJ (Peta Joules) según el balance de energía (2014). Se evidencia que el

    47% del diésel es importado con alta dependencia del mercado externo y durante los años 2015 y

    2016 (Primer Semestre) la importación se acrecentó hasta el 64% de dependencia lo que amerita

    adoptar medidas que garanticen su abastecimiento para el mercado nacional.

    Similar situación se presenta en el caso del GLP que luego de más de 10 años de autonomía y

    debido al alto crecimiento de la demanda, nuevamente se ha iniciado su importación

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 38 de 48

    registrándose el año 2015 el 6% de la demanda nacional y el año 2016 el 12% en el primer

    semestre.

    Gráfico N°12: Perú Consumo final de hidrocarburos 2014 e importaciones de Diesel y GLP (Años 2015 y 2016-I)

    Fuente: MINEM (2015) Balance Nacional de Energía 2014 y para los años 2015 y 2016 (enero a junio) del SCOP de OSINERGMIN

    En el gráfico N°12 podemos observar que los años 2015 y 2016 las importaciones de Diésel y GLP

    demuestran una clara dependencia y la falta de una planificación adecuada respecto al suministro

    de hidrocarburos líquidos.

    Las medidas a adoptar son similares a las señaladas para el petróleo crudo, es decir garantizar la

    expansión de los almacenamientos (facilidad esencial) y de una institucionalidad conforme a los

    estándares internacionales.

    2. Capacidad de almacenamiento y demanda GLP

    Desde el año 1999 hasta la actualidad no se han efectuado mejoras en lo que corresponde a la

    capacidad de almacenamiento de gas licuado de petróleo (GLP). En los últimos 17 años, la

    demanda ha crecido en 336%, mientras que la capacidad de almacenamiento en el Callao

    (principal puerto de recepción) se ha mantenido constante desde esa fecha, tal como puede

    observarse en el cuadro N° 13. Cabe señalar que la oferta de producción (en Pisco) si ha crecido

    pero ésta no se encuentra disponible para desabastecimientos.

  • Análisis sobre seguridad energética: el caso peruano Abril 2017 Gerencia de Políticas y Análisis Económico - GPAE

    Página 39 de 48

    Cuadro N°13: Capacidad de almacenamiento y demanda de GLP

    (*) Relación A/D: Ratio almacenamiento/demanda en días. Considera utilización promedio de capacidad al 50%.

    Almacenamiento considera instalaciones dedicadas a la atención de la demanda: Terminales del Perú, Repsol YPF y Zeta Gas.

    No incluye instalaciones de productores.

    Fuente: Elaboración propia

    Recuadro N° 3: Crisis: desabastecimiento de GLP por oleajes anómalos Entre el segundo y tercer trimestre del 2015, el país registró una situación de desabastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) debido principalmente a la presencia de oleajes anómalos en el mar peruano que impidieron la descarga de GLP en el puerto del Callao y la posterior distribución al interior del país. Esta crisis originó lo siguiente: i) la carencia del recurso en los grifos lo que llevó a racionalizar su venta, ii) el incremento del precio de los balones de GLP, iii) el incremento de l