anÁlisis a la gestiÓn de cuentas por cobrar de la...

88
I UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA EMPRESA “DECO HOGAR” S.A. EN EL PERIODO FISCAL 2015-2016 TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA NOMBRE DEL ESTUDIANTE: MARCELO FERNANDO CUNIN SHININ Director: ING. CARLOS ORELLANA. MGS. Año 2017

Upload: others

Post on 15-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

I

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE

ADMINISTRACIÓN

CARRERA DE

INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE

CUENTAS POR COBRAR DE LA

EMPRESA “DECO HOGAR” S.A. EN

EL PERIODO FISCAL 2015-2016

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

MARCELO FERNANDO CUNIN SHININ

Director:

ING. CARLOS ORELLANA. MGS.

Año

2017

Page 2: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

II

DECLARACIÓN

Yo, Marcelo Fernando Cunin Shinin, declaro bajo juramento que el trabajo

aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

Marcelo Fernando Cunin Shinin

Page 3: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

III

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Marcelo Fernando Cunin

Shinin, bajo mi supervisión.

______________________________

Ing. Carlos Orellana. Mgs.

DIRECTOR

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Page 4: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

IV

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme otorgado la vida y

permitirme el haber llegado a tan importante momento de mi formación

profesional. A mi excelente madre, por ser el pilar más fuerte e importante y

por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar en algún

momento nuestras diferencias de opiniones.

A mi padre, por todo el esfuerzo realizado para que yo pueda alcanzar tan

anhelada meta, sé que este momento es tan especial para ti como lo es para

mí.

A mis hermanos, a quienes quiero mucho, por compartir momentos

significativos conmigo y por siempre estar dispuestos a escucharme y

ayudarme en cualquier momento.

Page 5: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

V

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, doy gracias infinitas a Dios, por haberme dado salud,

fuerza y valor para culminar esta etapa tan importante de mi vida.

Agradezco también la confianza y el apoyo incondicional brindado por parte

de la mujer que me otorgo la vida, esa mujer que a pesar de todos los errores

que he tenido siempre ha estado presente con ese amor tan puro y sincero,

he aquí los resultados de su sacrificio y dedicación, gracias mi bella madre,

que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor,

corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos.

A mi hermano, que con sus consejos y su apoyo siempre me ha ayudado a

afrontar los retos que se me han presentado a lo largo de mi vida.

A mi padre, que siempre lo he sentido presente en mi vida. Y sé que está

orgulloso de la persona en la cual me he convertido.

Page 6: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

VI

ÍNDICE DE CONTENIDO

DECLARACIÓN ............................................................................................... II

CERTIFICACIÓN ............................................................................................. III

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................... VIII

LISTA DE ANEXOS ......................................................................................... IX

RESUMEN ........................................................................................................ X

ABSTRACT ..................................................................................................... XI

CAPÍTULO I - ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 1

1.1 CONTEXTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................... 1

1.2 ANTECEDENTES DE CASO A INVESTIGAR ........................................ 1

1.3 PREGUNTAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. .......................... 2

1.3.2 PREGUNTA ESPECÍFICAS ................................................................. 2

1.4 OBJETIVOS ............................................................................................ 3

1.4.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 3

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................. 3

CAPÍTULO II – GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR ................................ 6

MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 6

2.1 DEFINICIONES ACERCA DE LA GESTIÓN DE CUENTAS POR

COBRAR ....................................................................................................... 6

2.1 Otorgación de Créditos y proceso de Cobranza ................................. 7

Políticas Crediticias ..................................................................................... 8

2.3 Clientes en base al análisis crediticio se clasifican en: .................... 11

2.4 Clasificación del Crédito ..................................................................... 19

CAPÍTULO III. EMPRESA DECO HOGAR ..................................................... 23

ESTUDIO DE ASPECTOS Y PARTICULARIDADES DE ALMACENES

NOVEDADES DECOHOGAR. ........................................................................ 23

3.1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA ................................................... 23

3.1.1. Productos que ofrece Almacén DECOHOGAR .............................. 23

3.1.2. Funciones principales ..................................................................... 24

3.1.3. Organigrama de Almacenes DECOHOGAR.................................... 25

CAPÍTULO IV - RESULTADOS ...................................................................... 27

RESULTADO DE INSTRUMENTOS Y COMPARACIONES REALIZADAS ... 27

Page 7: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

VII

4.1 Análisis de las políticas de crédito que tiene la empresa “Deco

Hogar”. ....................................................................................................... 27

Identificación de las causas del incremento de las cuentas por cobrar de

“Deco Hogar”. ............................................................................................ 30

Determinación de los mecanismos para las ventas a créditos de la

empresa “Deco Hogar”. ............................................................................ 36

CAPÍTULO V - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................... 38

CONCLUSIONES ........................................................................................ 38

RECOMENDACIONES ................................................................................ 39

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 40

ANEXOS ......................................................................................................... 47

Page 8: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

VIII

LISTA DE FIGURAS

FIG. 1 ORGANIGRAMA DE DECO HOGAR .......................................................... 26 FIG. 2 CICLO DE COBRO PRIMER SEMESTRE.................................................. 31 FIG. 3 CICLO DE COBRO SEGUNDO SEMESTRE ............................................. 33 FIG. 4 CICLO DE COBRO ......................................................................................... 33 FIG. 5 ANÁLISIS DE LAS VENTAS A CRÉDITO ................................................... 34 FIG. 6 GRÁFICO ANÁLISIS DE LAS VENTAS ...................................................... 34 FIG. 7 PROBLEMA, CAUSA Y EFECTO ................................................................. 36

Page 9: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

IX

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 CERTIFICACIÓN ........................................................................... 48

ANEXO 2 GUÍA DE SEGUIMIENTO Y TUTORÍAS ........................................ 50

ANEXO 3 ENTREVISTA AL GERENTE PROPIETARIO DE DECO HOGAR 53

ANEXO 4 EVIDENCIA DE ENTREVISTA AL GERENTE DE DECO HOGAR 56

ANEXO 5 EVIDENCIA DE LA EXISTENCIA DE DECO HOGAR ................... 59

ANEXO 6 CERTIFICACIÓN DEL CENTRO DE IDIOMAS ............................. 63

ANEXO 7 INFORME ORIGINAL DEL TURNITIN ........................................... 66

ANEXO 8 APROBACIÓN DE DISEÑOS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .... 68

ANEXO 9 PEDIDO DE PRORROGA ............................................................. 72

ANEXO 10 SOLICITUD TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN.................... 74

ANEXO 11 SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE PRORROGA .................... 76

Page 10: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

X

RESUMEN

El estudio de caso presentado partió de considerar un emprendimiento del Cantón La Troncal para lo

que se procedió con un análisis del proceso de cuentas por cobrar utilizado en la empresa de línea blanca

y muebles “Deco Hogar”, proceso que conllevó a un período de investigación que permitió determinar las

causas y esencias del proceso de cuentas por cobrar en el mismo. Se emplearon entonces métodos y

técnicas que permiten asegurar que el rigor investigativo fue mediado por la ética investigativas; por lo que

se puede asegurar que en este material se aplicó un metodología cualitativa y teórica, con métodos de tipo

inductivo y deductivo. Además de considerar la entrevista con el dueño del emprendimiento como un

aspecto esencial para determinar las falencias del objeto de estudio de la investigación. A partir de esto el

investigador procedió, realizar un análisis de las políticas de crédito que tiene la empresa “Deco Hogar”,

permitiendo el mismo la identificación de las causas del incremento de las cuentas por cobrar,

conjuntamente con la determinación de los mecanismos para las ventas a créditos de la empresa “Deco

Hogar”. A modo de conclusión se expresa que el local implementa acciones para recuperar estas cuentas

y que diseña sus políticas a fin de hacerlas cumplir.

PALABRAS CLAVES: CUENTAS POR COBRAR, GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR, ANÁLISIS

CONTABLE, MICRO EMPRESA.

Page 11: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

XI

ABSTRACT

The case study presented departed to consider an undertaking of the Canton The Trunk for what

is proceeded with an analysis of the process of accounts receivable used in the company of white

line "Deco Furniture and Home", a process that led to a period of research that made it possible to

identify the causes and essences of the process of accounts receivable in the same. Were used then

methods and techniques that allow you to ensure that the investigative rigor was mediated by the

research ethics; it means that you can ensure that this material was applied a qualitative

methodology and theoretical, with methods of inductive and deductive type. In addition to the

interview with the owner of the enterprise as an essential aspect to determine the shortcomings of

the object of study of the research. From this the researcher proceeded, to carry out an analysis of

the credit policies of the company's "Home", allowing the same identification of the causes of the

increase in accounts receivable, in conjunction with the determination of the mechanisms for sales

to credit the company's "home". By way of conclusion, it is stated that the local implements actions

to recover these accounts and designing their policies in order to enforce them.

KEYWORDS: ACCOUNTS RECEIVABLE, MANAGEMENT OF ACCOUNTS RECEIVABLE, ACCOUNTING ANALYSIS, MICRO ENTERPRISE.

Page 12: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

1

CAPÍTULO I - ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 CONTEXTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En la actualidad se observa que en varios medios de comunicación

(televisión, vallas publicitarias, periódicos) se presentan gran cantidad de

anuncios publicitarios relacionados con la venta de bienes o servicios (en

adelante productos) a crédito. Esto se debe en gran medida a que el crédito es

el instrumento financiero más utilizado por las empresas que desean incrementar

su nivel de ventas (Matamoros, 2007).

En la Provincia de Cañar, Cantón La Troncal existen almacenes que cuentan

con políticas de créditos muy flexibles. “Deco Hogar” es una de ellas, porque

tiene menos requerimientos para la venta de sus productos, dando como

resultado mayor demanda de los mismos ya que se realiza la venta sin hacer el

debido análisis del poder adquisitivo de cada uno de sus clientes sin embargo la

aplicación de este mecanismo de venta incrementa el valor de los créditos y el

porcentaje establecido por la empresa en las cuentas incobrables, ocasionando

inconvenientes al momento del cobro de las cuotas mensuales, los cuales son

reflejados día a día en la actividad de la empresa.

1.2 ANTECEDENTES DE CASO A INVESTIGAR

Luego de analizar diferentes casos de investigación enfocados en el tema

objeto de esta investigación, los mismos que servirán de base para el desarrollo

del presente trabajo.

“Deco Hogar” es una empresa que tiene como actividad económica la venta

de productos de línea blanca y muebles en el cantón La Troncal, no existe

trabajos anteriores relacionados con el objeto de esta problemática.

A continuación, se cita algunos estudios existentes sobre el análisis de

gestión de cuentas por cobrar:

Análisis técnico de las cuentas por cobrar de una empresa mediana

del sector comercial al 31 de diciembre del 2005

El presente trabajo está orientado al efectuar una observación de los

resultados de las cuentas por cobrar de la compañía ABC con el fin objetivo de

conocer la eficacia de las políticas de cobranza adoptadas por la gerencia para

mantener un nivel alto de recuperación de las cuentas por cobrar propias durante

el año 2004 y 2005. Los resultados y análisis permiten conocer la eficacia que

tuvieron las políticas de cobranza, adoptadas durante el año 2004 y 2005 , para

Page 13: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

2

mantener saldos de cuentas por cobrar con un vencimiento no mayor a 120 días.

(Mendoza Vélez, 2016)

Examen de Auditoría realizado al rubro de cuentas por cobrar y su

proceso de recuperación de cartera de un fondo complementario

previsional cerrado, situado en la ciudad de Guayaquil al 31 de diciembre

de 2008

La presente tesis trata sobre la auditoría a los estados financieros de una

institución sin fines de lucro que otorga préstamos a sus partícipes,

especialmente para el rubro de cuentas por cobrar, evaluando lo referente a

indicadores financieros, análisis vertical y horizontal, lo cual mide la eficiencia

con la que la administración cumple sus objetivos y metas, así como la capacidad

de endeudamiento de la empresa. El objetivo de realizar la auditoría es de

evaluar los errores y determinar su materialidad dado el caso.

Esta tesis está dividida en cinco capítulos, donde el capítulo uno presenta el

marco teórico y recoge las principales definiciones y normas utilizadas dentro de

la auditoría necesarias para entender el presente trabajo. En el segundo capítulo

se muestra la información de la empresa en el que se puede observar el

organigrama y un análisis de concentración de mercado y otros temas de interés.

En el capítulo tres se realizó la planificación donde se detalla el cronograma, la

materialidad de las cuentas. En el capítulo cuatro se realiza la ejecución de la

auditoría y se determina si existen errores materiales o no y por último se realiza

el informe de auditoría con las respectivas conclusiones y recomendaciones.

(Bosmediano San Andrés, 2010)

1.3 PREGUNTAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

1.3.1 PREGUNTA GENERAL

¿Cómo analizar el proceso de cuentas por cobrar utilizado en la

empresa “Deco Hogar” en el año fiscal 2016?

1.3.2 PREGUNTA ESPECÍFICAS

¿Cómo se analiza el proceso de cuentas por cobrar de la empresa “Deco

Hogar”?

¿Cuáles son las causas del incremento de las cuentas por cobrar de

“Deco Hogar?

Page 14: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

3

¿Qué mecanismos son recomendables para las ventas por cobrar de la

empresa “Deco Hogar”?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL:

Analizar el proceso de cuentas por cobrar utilizado en la empresa de línea

blanca y muebles “Deco Hogar”.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar las políticas de crédito que tiene la empresa “Deco Hogar”.

Identificar las causas del incremento de las cuentas por cobrar de “Deco

Hogar”.

Determinar mecanismos para las ventas a créditos de la empresa “Deco

Hogar”.

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Todas las entidades sean públicas o privadas deben tener un adecuado

sistema de control administrativo y contable debido a sus exigencias u

obligaciones, asegurando el avance de los objetivos y metas propuestas,

elevando así sus ingresos, permitiéndole así lograr un lugar en el mercado tan

competitivo que existe hoy en día.

Las empresas dedicadas a la comercialización de línea blanca y muebles

no escapan a esta realidad, por esto es primordial tener un excelente y confiable

sistema para el rubro de cuentas por cobrar, ya que estas representan su

principal fuente de ingresos, teniendo totalmente el control de estas cuentas se

garantiza su permanencia por largo plazo en el mercado nacional.

El rubro cuentas por cobrar para estas empresas muestra la realidad de

sus operaciones y actividades que son realizadas, es por esto que fue de gran

importancia hacer un análisis del sistema del rubro de cuentas por cobrar de la

empresa de línea blanca y muebles ̈ Deco Hogar¨ del periodo comprendido entre

el 01 de Enero del 2016 y el 19 de Diciembre del 2016, con esto se definió el

manejo del sistema de cobranzas empleado, para poder establecer los

correctivos que sean necesarios y de qué forma se va a realizar la recuperación

total de las cuentas por cobrar.

Page 15: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

4

Teniendo en cuenta que los proveedores que se encuentran a nivel

nacional no otorgan su mercadería con un crédito del 100% para esto la empresa

debe ser solvente en cuanto a su retraso de cuentas por cobrar a los adquirientes

de mercadería.

Además de emplear políticas de crédito estructuradas adecuadamente

para la comercialización de nuestros productos que están a la venta, rigiéndonos

estrictamente al cumplimiento de las mismas ya que de esto depende estar a la

competencia de un mercado de estándares y liderazgo elevado.

Algunas de las técnicas para la planificación de las pruebas en la auditoría se

clasifican generalmente, en base a la acción que se va a efectuar, las que

pueden ser: oculares, por escrito, por revisión del contenido de documentos y

por constatación física.

Acogiendo esta clasificación, las técnicas de auditoría se agrupan de la siguiente

manera:

Técnicas:

Cotejo: Se aplica mediante la observación de aspectos esenciales que se

ajustan al proceso de investigación, marca similitudes y diferencias.

Indagación: proceso previo mediante la observación se diagnostica el

estado actual del objeto de estudio a investigar.

Reconocimiento selectivo: Una vez realizada la observación diagnostica,

se procede al establecimiento del objeto esencial de la investigación

delimitando sus fortalezas y debilidades. Es preciso entonces en esta

etapa establecer la problemática y el reconocimiento de los conceptos

teóricos para comenzar con la revisión bibliográfica tanto física como

digital.

Exploración: Este aspecto permite el acercamiento a la parte técnica

teórica del estudio.

Pesquisa: En este apartado se van estableciendo los indicadores

principales de los cuestionarios de entrevistas y de encuesta con el fin de

corroborar por vía de hecho la problemática investigativa y la justificación

del proceso de investigación.

Análisis: El análisis permite el acercamiento real al objeto investigar, y se

van deslindando elementos que no aportan a la esencia investigativa, por

Page 16: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

5

tal razón esta técnica va acompañada del método investigativo análisis y

síntesis.

Conciliación: En el proceso investigativo siempre debe mediar la

conciliación hacia las posiciones que cada autor reconocido en el campo

investigativo expresa en sus estudios es por tal razón que existen puntos

coincidentes y divergentes.

Confirmación: Consiste en atestiguaciones que delimitan el objeto al

tiempo que corroboran la autenticidad del cuerpo investigativo que

mediante las citas y referencias demuestra que efectivamente lo

investigado está en correspondencia a estudios precedentes y que este

nuevo estudio puede aportar otras perspectivas que contribuyen a

enriquecer lo ya investigado.

Comprobación: Este realiza el cotejo del objeto de estudio el cual ha sido

demostrado en la construcción de cuerpo investigativo e ilustrado

mediante el reflejo de aplicación de métodos prácticos de los cuales se ha

obtenido un resultado cualitativo o cuantitativo, o de ambos aspectos. La

evidencia de una documentación real consultada se convierte en un

elemento de veracidad científica esencial en toda investigación.

Page 17: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

6

CAPÍTULO II – GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIONES ACERCA DE LA GESTIÓN DE CUENTAS POR

COBRAR

Las cuentas por cobrar responden a las políticas de créditos que la organización

diseña y determina de estas se logra la recuperación de carteras, este hecho

evita el descalabre de la empresa cuando esta gestión se hace de forma

planificada y cuenta con el control en este contexto, de forma que reduce los

riesgos empresariales, a modo de resumen de los expuesto se precisa según el

sitio consultado en la Plataforma Moodle mexicana:

Definición del Nivel de las Cuentas por Cobrar.

Las políticas de crédito están fuertemente relacionadas con el giro

de un establecimiento y la competencia del mercado en que la

empresa opera. Conforme de la rotación del negocio y la

competencia se conceden créditos a los clientes, esto representa

el periodo que pasa entre la fecha que se realizó la venta y la fecha

en la esta se cobra, o se percibe el dinero en efectivo de dicha

venta. Por lo tanto, las ventas otorgadas a crédito se cambian a

Cuentas por Cobrar simbolizando en la empresa una considerable

inversión de todo el activo circulante. (http://moodle2.unid.edu.mx/,

2012)

En la actualidad existe la marcada tendencia de que los negocios

medianamente grandes establezcan sus relaciones mercantiles mediante el

otorgamiento del crédito. Lo anterior, no deja excepto al mercado donde se

establece el intercambio o trueque de mercancía por dinero. Pero la investigación

incursiona en elementos relacionados con el otorgamiento de créditos y como

estos son recuperados, seguidos por la empresa de la cual es objeto de

investigación.

De allí que los elementos conceptuales se convierten en una contribución de

comprobación de la existencia de un fenómeno real que se da dentro del proceso

de comercialización de las pequeñas y medianas empresas. Los créditos

generan procesos de verificación control e inventario dentro de la empresa. Cada

empresa que marca su tendencia con el otorgamiento del crédito debe por esta

condición establecer políticas y roles de control del pago de este pues si es cierto

que este puede generar sustanciosas utilidades, puede si no se lleva un control

adecuado; en un punto de quiebra de la empresa.

Page 18: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

7

Los indicadores que no pueden dejar de ser observado dentro de una

empresa para la recuperación de las cuentas por cobrar una vez otorgado el

crédito son: inversión en Cuentas por Cobrar, pruebas de liquidez, Ventas.

Puede definirse Cuentas por Cobrar a Ventas, como:

Se puede entender por “Cuentas por Cobrar a clientes; al total de ventas

netas (…) una influencia importante de ventas de contado. (…) en el numerador

se emplea el promedio de Cuentas por Cobrar” (http://moodle2.unid.edu.mx/,

2012).

Rotación de Cuentas por Cobrar:

Puede entenderse como este elemento a:

El proceso que tenga la administración de las Cuentas por Cobrar

perjudica directamente la liquidez de la empresa, ya que el proceso

de cobro es el final del periodo comercial donde se ve reflejada la

utilidad de una venta que se realizó y esta representa

considerablemente el flujo del efectivo obtenido de la transacción

generada, (…) primordial motivo de ingresos para la empresa base

para constituir compromisos. (http://moodle2.unid.edu.mx/, 2012)

Toda rotación de cuentas por cobrar parte de considerar diferentes periodos,

se realiza con el propósito de prevenir a la empresa para que no caiga en

procesos de iliquidez monetaria, por tal razón, el constante análisis del flujo de

efectivo, las utilidades de las ventas son esenciales en este proceso.

2.1 Otorgación de Créditos y proceso de Cobranza

Para el proceso de otorgación de créditos, la empresa debe contar con políticas

de crédito que respalden que cada transacción realizada será finalizada con

éxito.

Políticas de Crédito

Todas las políticas creadas por la empresa para el otorgamiento de un

crédito deben enfocarse a elevar al máximo la rentabilidad de esta inversión. Los

créditos otorgados a plazos de muy poco tiempo, políticas para la otorgación de

créditos demasiado estrictas y una administración que concede o niega el crédito

con un tiempo de duración elevado limitan las ventas y el beneficio de manera

que, a pesar de la disminución de la inversión en Cuentas por Cobrar, la tarifa

de rentabilidad sobre la inversión de los socios se vería reducida en comparación

de lo que se lograría obtener con un índice más elevado de ventas y Cuentas

por Cobrar. (https://www.gestiopolis.com, 2015)

Page 19: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

8

Las políticas de crédito deben tener como objetivo elevar al máximo el

rendimiento sobre la inversión. Las políticas que otorgan plazos de crédito muy

reducidos, normas crediticias estrictas y una administración que otorga o

rechaza el crédito con lentitud restringen las ventas y la utilidad de manera que,

a pesar de la reducción de la inversión en Cuentas por Cobrar, la tasa de

rendimiento sobre la inversión de los accionistas será más baja de la que se

puede obtener con niveles más altos de venta y Cuentas por Cobrar.

Políticas Crediticias

Las políticas de crédito según la empresa determinan la concesión de un crédito

a un cliente, en tal caso la organización solo debe el análisis de los estándares

de crédito que establece. Se desarrollan principios de indagación y métodos de

análisis del crédito, creadas con el propósito de tener una cartera de crédito

sana. Las políticas aplicables son las siguientes:

El cliente deberá llenar una solicitud de crédito formal, y la sustentará

con los documentos legales necesarios.

Antes de presentar la solicitud del crédito para su análisis el

encargado del crédito deberá consultar las referencias comerciales y

antecedentes crediticios del solicitante.

Utilizar el sello de Entregado, para que conste que efectivamente la

mercadería fue entregada al cliente.

Cuando el cliente llegue a cancelar, se debe emitir un recibo donde

conste el número de factura y el monto pagado.

Establecer límites de crédito, observando el comportamiento de las

cuentas por cobrar del cliente, y ajustar estos límites en función del

riesgo individual que representen.

Realizar recordatorios a los clientes sean estos escritos o personales,

realizados de 3 a 5 días antes del vencimiento del crédito.

Emitir estados de cuentas a los clientes, con el objetivo de recordar

la deuda pendiente.

Otorgar periodos de gracia de hasta un mes, cuando el cliente sea

considerado muy bueno.

Los productos a comercializar deberán ser de óptima calidad para

evitar inconformidad de parte de los clientes, lo cual podría ocasionar

que falten a sus obligaciones de pago.

Mantener una política de incentivos, para lo cual se ofrecerán,

Page 20: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

9

descuentos por pagos antes del vencimiento, incrementos de límite

por ser un cliente con buenas capacidades de pago.

Incluir dentro del contrato las condiciones de venta a crédito, además

las consecuencias de presentar algún retraso en el pago.

Verificar la orden de pedido, con la respectiva firma del jefe financiero,

esto en caso de las instituciones públicas.

Establecer un límite de riesgo para cada uno de sus clientes,

clasificándolos por antigüedad de saldos.

Asegurar que todas las ventas que queden documentadas en

archivos físicos y computarizados.

Entregar la factura de compra a las instituciones públicas, y recepción

del comprobante de retención.

Detener nuevas ventas a crédito a los clientes que presentan

irregularidades

Emitir la Factura-Pagare al cliente cuyo monto no exceda los mil

dólares americanos.

Establecer el contrato de compra venta de mercaderías, cuando el

monto exceda los mil dólares americanos.

El volumen principal de las ventas a crédito de bienes de consumo

se hace a través de la práctica comercial de cuenta abierta. Al

cliente se le abre una cuenta en donde se registran sus

transacciones sin pedir un reconocimiento formal de sus deudas

como pagarés o letras de cambio. En caso de disputa, la empresa

cuenta con el pedido del cliente, la factura o contra recibo, y los

documentos de embarque que en la mayor parte de las veces está

firmado por el cliente por la aceptación de la recepción de las

mercancías. (https://www.gestiopolis.com, 2015)

Puede entenderse entonces que este crédito en bienes o capital puede ser

utilizado para la obtención de un bien duradero. Por el valor que le concierne

este crédito debe ser documentado con títulos que respondan al mismo, o sea

títulos crediticios, el cual se utiliza generalmente para negociaciones con entre

contexto de las instituciones. Puede ocurrir la falta de pago oportuno y en este

sentido es menester de la empresa gestionar el canje de este superfluo de

crédito, y canjearlos para lo caer en un sloom empresarial.

Page 21: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

10

La Solvencia moral del acreditado:

Puede entenderse como una resolución de tipo cualitativa donde marca la

tendencia probabilística y representa la actividad del pago que debe hacer el

cliente de forma puntual del crédito que se le ha sido otorgado, se estable

entonces una relación de conformada por la relación cliente-proveedor, la cual

es de tipo comercial, pues en esta se establecen tratos como el otorgamiento de

créditos y que cada parte tiene un desempeño o rol y responsabilidad.

• La capacidad de pago de la persona que adquiere el crédito:

Son factores de estudio del acreditado para poder tener la certeza

y una probabilidad elevada de que la persona beneficiaria del

crédito cumpla responsablemente con todas las obligaciones

acordadas por las dos partes. Esto es un factor muy sustancial (…)

La seriedad y responsabilidad de los acuerdos comerciales de las

partes involucradas tiene una representación muy considerable en

todo el proceso que con lleva a la otorgación del crédito y en los

negocios. (https://www.gestiopolis.com, 2015)

La empresa para comprobar la capacidad financiera de pago que debe tener un

cliente que solicita un crédito desarrollo varias herramientas entre las que

sobresalen, la entrega de documentos que acrediten su capacidad de pago, o

sea, se hace referencia a copias de roles de pago, evidencia de cuentas

bancarias, copia de la cedula entre otras, posteriormente se plantea una

entrevista para comprobar la veracidad de la documentación entregada.

Son factores, cualidades e historial crediticio que tiene el cliente

para respaldar que la deuda adquirida será totalmente finiquitada.

El índice de endeudamiento del cliente es investigado a través de

información financiera que otorgan diferentes instituciones

financieras con el fin de respaldar a las empresas para que estas

no tengan problemas de cartera con el pasar del tiempo, y que

conozca que el acreditado tenga una liquidez y solvencia para

cumplir con los respectivos pagos. Dependiendo de la transacción

y si el monto es muy significativo, es indispensable adquirir obtener

información y credibilidad más detallada y con un índice de

credibilidad muy elevado del cliente para tener el conocimiento

necesario de la capacidad de pago que tiene el cliente y si el mismo

va a cumplir con todo lo estipulado en el proceso de otorgación del

crédito. (https://www.gestiopolis.com, 2015)

Page 22: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

11

• Las Garantías específicas:

Estas se convierten a futuro en un documento legal que estable las garantías

para el pago del crédito que ha sido otorgado. Este convenio planificado puede

estar mediado la expropiación de bienes en caso de incumplimiento en el pago

del crédito.

Pueden constituirse con las propias garantías del bien o con otros bienes

dados en garantía como seguridad de pago del crédito solicitado. Estas garantías

apoyan en forma importante el crédito solicitado (https://www.gestiopolis.com,

2015).

• La Consistencia del cliente:

Se puede decir que es la Duración, constancia y permanencia del cliente, de

conformidad con los giros mercantiles y actividad que desarrolla

(https://www.gestiopolis.com, 2015).

•Respaldos:

Son las garantías que la empresa exige a la persona acreedora del crédito,

para respaldar cualquier posible desacuerdo de las partes o la falta de

cumplimiento del cliente para con la empresa que conlleve a tener pérdidas y un

índice elevado de la cartera vencida. (https://www.gestiopolis.com, 2015)

Los respaldos son en base a información obtenida en:

Prácticas con el cliente,

Investigación interna respecto a cliente,

Información externa en relación al cliente.

2.3 Clientes en base al análisis crediticio se clasifican en:

• Cliente Bueno:

Cliente que cumple con el compromiso contraído en relación al pago puntual

del crédito.

• Cliente Regular:

Aquel que paga sus facturas con fecha fuera del convenio.

Page 23: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

12

• Cliente Malo:

Aquel que en forma frecuente se atrasa en sus pagos, no avisa los motivos

de su atraso.

b) Deudores Varios (neto):

Corresponde a todas aquellas cuentas por cobrar que no provengan de las

operaciones comerciales de la empresa, tales como cuentas corrientes del

personal o deudores de ventas de activos fijos. La estimación de deudores varios

incobrables debe ser rebajada para su presentación en el balance

(https://www.gestiopolis.com, 2015).

c) Documentos y Cuentas por Cobrar a Empresas Relacionadas:

Documentos y cuentas por cobrar a empresas relacionadas, descontados

los intereses no devengados que provengan o no de relaciones comerciales y

cuyo plazo de recuperación no excede de un año a contar de la fecha de los

estados financieros. (https://www.gestiopolis.com, 2015)

Rubro Cuentas por Cobrar

Crédito. - La palabra proviene del latín “credere” que significa “tener

confianza”. El crédito es la herramienta financiera que permite a las empresas

vender sus bienes o servicios en un monto que será cobrado de acuerdo al

período o plazos convenidos formalmente con el comprador.

Estándar de Crédito. - Es la calidad mínima de mérito que un solicitante

necesita cumplir para acceder a un crédito.

Periodo de Crédito. - Es el plazo o la cantidad de tiempo total durante la cual

un cliente podrá cancelar el monto del bien o servicio adquirido.

Descuento Otorgado. - Es la reducción porcentual en el precio de venta de

un bien o servicio como un incentivo para el comprador.

“Las Cuentas por Cobrar representan derechos exigibles originados por

ventas, servicios prestados y otorgamiento de préstamos, son créditos a cargo

de clientes y otros deudores, que continuamente se convierten o pueden

convertirse en bienes o valores más líquidos disponibles tales como efectivo,

aceptaciones, etc., y que por lo tanto pueden ser cobrados”.

El rubro de cuentas por cobrar da referencia al monto total del crédito

otorgado por la empresa a todos los clientes; por lo tanto, este rubro consta como

cuenta de los estados financieros y significa el nivel de cuentas no canceladas

adeudadas a la empresa.

Page 24: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

13

Importancia

“Es importante porque representa un derecho de la empresa originado por

ventas a crédito, préstamos a empleados, en definitiva por, el cumplimiento de

su objetivo social” (Chango, 2015).

TRANSCURSO ADMINISTRATIVO

Este puede ser considerado los niveles y secuencias de actividad

compuestas por fases e interfaces las que en su articulación van estableciendo

las pautas para un acercamiento a la óptima administración empresarial

intencionado que la misma sea integral destacando dos fases en particular,

dígase: Estructural y Operativa, cada uno en sus contextos cumplen funciones

que benefician la funcionalidad de la empresa.

“La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar

las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los

demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas

establecidas para la organización” (Banco Central de Reserva del Perú, 2011)

La organización debe contribuir para alcanzar ese objetivo y de esta forma

coordinar donde el trabajo en colectivo sea su mayor premisa, así queda

establecido:

En cada proceso hay aspecto sistemático de la manera en que se

realiza las actividades en la administración tienden a calificar y

cuantificar la importancia que tienen los gerente o personal a cargo

en la manera de la toma de decisiones esto se da en cuanto la

experiencia y la capacidad de los mismos para poder cumplir con

las metas propuestas por la empresa, cada área de la empresa

pueden estar ejerciendo sus labores o actividades de manera

errada impidiendo que la empresa cumpla con la planificación

propuesta. Esta planificación da a conocer todos los proyectos y

objetivos que tiene la entidad y que se deben acatar para poder

lograr con lo propuesto al final de cada periodo. (Faxas del Toro,

2011)

A partir de lo anterior puede inferirse que la planificación como subproceso

del proceso administrativo, establece para su mejor accionar, metas las que se

articulan para que la organización mejore sus ambientes de trabajo mediante

programas y calendarios de ejecución. Lo anteriormente expuesto parte de

considera como elemento esencial la retroalimentación empresarial, el

intercambio experiencial; entre otra.

Con el establecimiento de estas condiciones es menester a la empresa

entonces el establecimiento de coordinaciones para la ejecución de proyectos,

Page 25: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

14

actividades y planes que viabilicen el funcionamiento integral de la misma. Por

tal razón es que la empresa con el de cursar del tiempo puede establecer niveles

de responsabilidad empresarial de forma que permita la consolidación de la

misma. De igual modo la tendencia de que estos planes y proyectos marquen un

límite de cumplimiento con un máximo en lo que ha años se refiere, es decir un

mínimo de 5 años y un máximo de 10 años respectivamente.

Es importante entonces reseñar que estos denominados planes operativos.

Cuentan además con un período de cumplimiento, es decir, de corto, mediano y

largo plazo, los que deben estar previamente aprobado y así estimadas sus

posibles invariaciones en cuanto a la su fecha de cumplimiento.

Por lo tanto, estos planes deben estar mediados por la buena guía y

conducción aspecto que solo se obtiene si los objetivos que son diseñados para

estos son viables y factibles, pues estos se encargan de marcar la línea de

trayectoria del plan y es el que permite a la gerencia administrativa la toma de

decisiones y el liderazgo empresarial. Sin el planteamiento de unos objetivos

claros no puede enunciarse la buena conducción empresarial.

Por tal razón puede plantearse que los objetivos direccionan la articulación

empresarial en cuanto proceso, planificación, ejecución y control sin el

planteamiento y replanteamiento de los objetivos la organización se ve

imposibilitada de guiar su accionar en el campo de su ejecución.

a) Segmentos y destinos: ninguna empresa, aun cuando se encuentre en la

misma categoría y ejerza la misma actividad comercial tiene igual funcionamiento

que las demás.

b) Coordinación: hacer coincidir todos los mecanismos que convergen en el

mismo proceso de forma factible y pertinente solo es posible si se realiza una

coordinación bien pensada y cuyo líder haga su parte técnica, y personal dentro

de esta.

Al ser la organización el centro de confluctuación de disimiles saberes, de

diversas formas de implementaciones en el campo empresarial, se precisa de

que la misma se destaque por:

1. Por una impecable planeación empresarial.

2. Como funciones esenciales se convierten en centro de retroalimentación

tanto teórica como practica así que los procesos innovadores deben ser uno de

los indicadores principales de la misma.

3. Es en la organización empresarial donde se puede palpar la dinámica de

la llamada mecánica administrativa.

Page 26: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

15

La orientación empresarial de la organización se constituye en el puente

gestor del proceso de administración de la empresa, la cual estará presidida por

el desempeño de los líderes, el cual debe ser motivador con el propósito de que

todo el trabajo de esta sea mediado por un ambiente sobrecogedor y profesional

para así obtener frutos sobre la base del cumplimiento de los objetivos y el

control planificado del accionar de la institución.

CONTROL

La definición de este proceso pude definirse al proceso de

inspeccionar todas las funciones y cerciorarse del debido

desempeño y cumplimiento de la manera en las que fueron

planificadas y reparar si hay alguna razón o desacuerdo. Todo el

personal administrativo debe ejercer y ejecutar un debido control.

El personal a cargo de la supervisión desconoce si todas las

actividades a desempeñar están siendo ejercidas correctamente

hasta que las mismas den resultados positivos para las partes

involucradas. Un sistema de control eficaz nos da la certeza de que

todas las actividades a desempeñar concluyan de una manera

eficaz y cumplan con las metas planteadas por organización.

(Faxas del Toro, 2011, págs. Pag. 34-46)

La función de control y contienen tres elementos:

1. Constituir las políticas de desempeño.

2. Los resultados de desempeño deben ser comparados con las normas de

desempeño.

3. Cumplimiento de las normas empresariales.

F. del Toro (2011), plantea que:

El control es importante, porque es el enlace final en la cadena

funcional de las actividades de administración. Es la única forma

como los gerentes saben si las metas organizacionales se están

cumpliendo o no y por qué sí o por qué no (pág. 46).

MODELOS DE GESTIÓN

Existe modelos de gestión para cada área de trabajo que se está

ejecutando, esto depende de la manera en que como se organicen

para realizar y las actividades que ejecuten para cumplir con el

mismo. Uno de los modelos de gestión utilizados hoy en día, es el

correspondiente a Idalberto Chiavenato (Chango, 2015).

Page 27: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

16

La gestión de una empresa se centra en:

1. Admisión de personas, y contratación de personal eficiente.

2. Aplicación del análisis del desempeño.

3. Actividades para el desempeño optimo en sus áreas laborales.

4. Capacitación como medio de superación.

5. Monitoreo y control del sistema de información.

6. Establecimiento de bases de datos.

MODELOS DE GESTIÓN SU IMPORTANCIA

Las ventas y otorgación de créditos son de vital importancia para el

crecimiento de toda empresa. Dando inicio desde el estudio del

mercado ya que este marca de manera significativa el volumen de

ventas y al mismo tiempo puede reducir costos que permita

involucrarse en una población y mercado con una gran demanda.

(Chango, 2015)

TIPOS DE MODELOS DE GESTIÓN

Existen diferente tácticas y tipos de modelos de gestión a continuación se

hablará de algunos de ellos:

Es la manera de direccionar de manera positiva un sistema para controlar y

planificar un instrumento para motivar y movilizar la participación. Uno de los

principales puntos de dar dirección a cada objetivo propuesto es:

• Fijar adecuadamente áreas individuales que concluyan con resultados

que espera la empresa.

• Establecer un procedimiento con metas que se propone la empresa, sin

despreocuparse de la planificación y de cada proceso que esta conlleva fijando

estándares medibles en relación con cada procedimiento (Chango, 2015).

Page 28: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

17

Planificación de proyectos

Esta parte de una idea las misma que puede ser definida o

ejecutada como un plan con objetivos que beneficien

considerablemente a la organización. Cada proyecto puede

implicar la aparición de un nuevo producto para el mercado o a su

vez la ampliación de la empresa en el mercado competitivo, cada

proyecto de investigación, es la instauración de un nuevo proceso.

(Chango, 2015)

Sin embargo, Chango (2015) la planificación consta de las siguientes

características:

• Permanencia restringida.

• Acciones específicas

• Conocimiento certero, viable, constatable mediante el período de

cumplimiento de estas actividades

• Independencia e la ejecución de las actividades, a partir de su diversidad

dentro de un proceso complejo.

MODELOS DE GESTIÓN FINANCIERA GENERALIDADES

Los modelos financieros consideran que:

Administrar las áreas financieras se centra en dos aspectos que

son rentabilidad y liquidez esto da por entendido que administrar

tiene como finalidad que todos los bienes de la organización

favorezcan considerablemente la liquidez y solvencia de dicha

organización. Cada objetivo de la organización es utilizado por el

administrador financiero. Toda empresa tiene muchos objetivos

financieros, pero es imposible ser alcanzados sin ocasionar

disputas para la consecución de otros objetivos. (Chango, 2015)

Por tal razón se puede afirmar la empresa puede establecer sus objetivos

des:

• El aumento del proceso de ventas y la accesibilidad de esta dentro del

mercado.

• Promoción sobre la base de la calidad los servicios y productos de la

empresa.

Page 29: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

18

Lo expuesto se considera como elemento esencial del proceso de gestión

empresarial y financiera, lo que permite la recirculación del dinero dentro los

limites internos y externos de los campos de la empresa.

CRÉDITO Y COBRANZAS

Definición de Crédito

“El término crédito proviene del latín creditum, de credere, tener confianza.

La confianza es la base del crédito, aunque al mismo tiempo implica un riesgo.

El Crédito sin la confianza es inconcebible, crédito es confianza” (Banco Central

de Reserva del Perú, 2011)

En los negocios crédito es la confianza dada o tomada a cambio de

dinero, bienes o servicios. La operación de crédito puede definirse

como: la entrega de un valor actual, sea dinero, mercancía o

servicio, sobre la base de confianza, (…) pudiendo existir

adicionalmente un interés pactado. Hay crédito siempre que exista

un contrato a término (verbal o escrito); esto es, un contrato que

engendre obligaciones cuya ejecución sea diferida para una de las

partes en lugar de exigirla a ésta inmediatamente. Por eso en su

acepción jurídica el crédito es una promesa de pago que establece

un vínculo jurídico entre el deudor y el acreedor. Por una parte el

deudor tiene la obligación de pagar, y por otra, el acreedor tiene

derecho de reclamar el pago. (Faxas del Toro, 2011)

Las Ventajas y Desventajas de la otorgación de Créditos

VENTAJAS DE OTORGAR UN CRÉDITO

• Incremento elevado en las ventas.

• Son más flexibles por su alto índice de oferta y demanda.

• Los créditos son empleados como medio de hacer crecer

considerablemente las ventas.

• Hay un incremento en las plazas de empleo, acorde a la expansión de

cada organización.

• Facilita la transferencia de dinero.

Page 30: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

19

DESVENTAJAS

Es el conjunto de medidas que, originadas por los principios que rigen los

créditos en una Empresa o Institución, que determinan lo que se ha de aplicar

ante un caso concreto para obtener resultados favorables para la misma. Como,

por ejemplo: período de crédito de una empresa, las normas de crédito, los

procedimientos de cobranza y los documentos ofrecidos. (Andrade, 2013)

La principal desventaja del uso de estos instrumentos radica en el sentido de

que al momento que incrementa la cantidad de créditos otorgados incrementa la

oferta monetaria, esto influye a la elevación de los precios y como un elevado

índice de inflación.

Procedimientos de los Crédito

Son el número de medidas iniciadas por las políticas que posee cada

empresa u organización, esto determina que es lo que resulta fijar ante un

proceso para la obtención de resultados que favorezcan a la organización.

Ejemplo: el tiempo otorgado para cada crédito, las políticas de crédito, la

ejecución de procesos de cobranza y la respectiva documentación. (Andrade,

2013)

2.4 Clasificación del Crédito

Créditos Productivos

“Se entenderá por créditos productivos, todos aquellos otorgados a sujetos

de crédito que registren ventas anuales iguales o superiores a $ 100M y cuyo

financiamiento esté dirigido a las diversas actividades productivas” (Andrade,

2013)

Créditos de Consumo

“Son aquellas operaciones de crédito otorgadas a personales naturales

asalariadas y/o rentistas para adquirir bienes de consumo o pago de servicios”

(Andrade, 2013)

Créditos Inmobiliarios

Se entiende por créditos de vivienda a las operaciones de crédito otorgadas

a personas naturales para la adquisición, construcción, reparación, remodelación

y mejoramiento de vivienda propia, siempre que se encuentren respaldados con

garantía hipotecaria y hayan sido otorgadas al usuario final del inmueble.

(Andrade, 2013)

Page 31: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

20

Microcrédito

Es todo crédito no superior a $ 20.000 concedido a un prestatario, sea

persona natural o jurídica, con un nivel de ventas inferior a $ 100.000, cuya

fuente de repago constituye el producto de las ventas o ingresos generados por

dichas actividades, indistintamente si el destino del crédito es para financiar

actividades productivas o para la adquisición de bienes de consumo o pago de

servicios. (Andrade, 2013)

Definición de cobranza

La cobranza es el proceso formal de presentar al girado un instrumento o

documento para que los pague o acepte:

• Pagare

• Letras de cambio

• Documentos de embarque

• Otro título de valor

La frase de que una venta no está totalmente realizada hasta no haber suido

cobrada, es tan conocida como cierta. El cobro de una cuenta pendiente de pago

como resultado de una venta realizada a crédito, lleva la transacción a una

conclusión adecuada. Una empresa comercial pronto se quedará sin capital de

trabajo sino se resarciera continuamente merced a la liquidación de sus ventas,

originando un movimiento de efectivo por parte de sus clientes.

Toda vez que la gran mayoría del comercio y la industria en el mundo entero

utiliza hoy el crédito, la cobranza de las cuentas de clientes que esta actividad

genera es una labor de gran importancia en la administración de las empresas.

(Andrade, 2013, pág. 47)

Procedimientos de cobranza

Es importante destacar que cada empresa debe acogerse a un sistema de

cobranzas el cual tiene que tener sus procedimientos con el propósito de dar

solución al impedimento del vencimiento de carteras. Este elemento es tan

definitorio que si no se selecciona de forma correcta el tipo de operación y el

sistema contable para llevar la facturación de la empresa el indicador de cuentas

por cobrar estaría completamente vacío conllevando a la posible ruina de la

empresa por la falta de monitoreo y control empresarial.

La obtención de equipamiento tecnológico que viabilicen y faciliten Para

obtener una amplia información sobre los diversos sistemas en uso, es

aconsejable solicitarla a las diversas empresas que venden este tipo de sistemas

Page 32: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

21

y equipos, con lo cual se podrá seleccionar el más económico y eficiente para un

trabajo en particular.

El costo del personal administrativo es un factor de capital importancia; por

lo tanto, cualquier sistema de facturación n de seguimiento de cobranza

demasiado complicado, podría retrasar el crecimiento de una organización

comercial. El procedimiento de cobro es una de las muchas actividades de una

empresa que en su conjunto determina su eficiencia.

Los procedimientos de cobranza deben tomar en cuenta una serie de

aspectos para que sean acordes con los propósitos del mismo.

Diversos sistemas pueden utilizarse para enfocar la atención del personal de

cobranzas en las cuentas vencidas. Seleccionar el sistema adecuado para

determinado tipo de operación estará en relación directa con el sistema de

contabilidad básico utilizado para facturar a los clientes y registrar las cuentas

por cobrar.

Para obtener una amplia información sobre los diversos sistemas en uso, es

aconsejable solicitarla a las diversas empresas que venden este tipo de sistemas

y equipos, con lo cual se podrá seleccionar el más económico y eficiente para un

trabajo en particular.

El costo del personal administrativo es un factor de capital importancia; por

lo tanto, cualquier sistema de facturación n de seguimiento de cobranza

demasiado complicado, podría retrasar el crecimiento de una organización

comercial. El procedimiento de cobro es una de las muchas actividades de una

empresa que en su conjunto determina su eficiencia. (Andrade, 2013)

NORMAS QUE RIGEN LA COBRANZA

• Se gestionará el cobro por cliente, considerando el riesgo consolidado, no

producto.

• La gestión se realizará considerando los siguientes criterios: status de la

cartera (mora o vencida), modelo e impacto en provisiones.

• La cobranza por parte del gestor debe ser efectiva, con el fin de que los

procesos judiciales se realicen como una excepción, para lo cual se han definido

parámetros de medición por gestor y oficina.

Page 33: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

22

Cobranza judicial

El proceso judicial es una herramienta de cobro, la cual será utilizada como

última opción después de haber agotado todo el proceso pre judicial. Se

demandarán todas las operaciones vencidas que registre el cliente, inclusive con

la posibilidad de declarar de plazo vencido las operaciones de crédito que no

estén vencidas.

Bienes en dación en pago

De acuerdo a la regulación de la superintendencia de bancos, se podrán

recibir bienes en dación en pago, cuando sea para cancelar obligaciones y, por

adjudicación en remate judicial.

Los bienes podrán mantenerse en poder del banco por el lapso de un año, a

partir de la fecha de adquisición. Para la contabilización, reportes a la entidad de

control y venta, se ajustarán a las resoluciones de la SIB. (Andrade, 2013)

Page 34: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

23

CAPÍTULO III. EMPRESA DECO HOGAR

ESTUDIO DE ASPECTOS Y PARTICULARIDADES DE ALMACENES

NOVEDADES DECOHOGAR.

3.1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

Almacenes Novedades Deco Hogar es una empresa que realiza sus

actividades en la ciudad de La Troncal y está ubicada en la calle Av. 25 de agosto

y 10 de agosto.

La inscripción se lo realizó el 10 de febrero de 2009, siendo propietario el

señor Nelson Balarezo, logrando desde entonces que sus actividades se

expandan en forma constante.

En estos 7 años, la empresa ha tenido como objeto de realizar la venta al

por menor de equipos celulares, maquinaria y equipo de oficina, instrumentos

musicales, equipos de amplificación, motocicletas, muebles en general y

artefactos electrodomésticos y artículos para el hogar.

Con un crecimiento dinámico y sostenido, en la actualidad la empresa cuenta

con 8 trabajadores que con sus habilidades realizan las diferentes actividades

brindando un mejor servicio a sus clientes.

3.1.1. Productos que ofrece Almacén DECOHOGAR

A continuación, se presenta la lista de los productos que ofrece la empresa:

Equipos celulares

Nokia

Samsung

Alcatel, etc.

Maquinaria y equipo de oficina

Escritorios

Sillas ejecutivas

Sillas de espera

Archivadores

Page 35: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

24

Instrumentos musicales y equipos de amplificación

Micrófonos

Parlantes

Radios

Equipos de sonido

Amplificador

Motocicletas

Suzuki

Ranger

Axxo

Muebles

Mesas

Sillas

Mesa de centro

Comedor

Camas

Artefactos electrodomésticos y artículos para el hogar.

Licuadoras

Refrigeradora

Cocinas

Congeladores

Televisores

3.1.2. Funciones principales

Almacenes

DECOHOGAR cuenta con tres departamentos que tienen diferentes

funciones:

Departamento administrativo

Este departamento se encarga de vigilar el funcionamiento de las áreas y

departamentos de la empresa, como también la revisión de las actividades

realizadas por los empleados, la aprobación de las órdenes de compras para

enviar a los proveedores, el pago de nómina de los trabajadores y los trámites

con las entidades públicas.

Page 36: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

25

Departamentos de ventas

Este departamento se encarga de ofrecer los productos a los clientes, cuenta

con personal necesario a la hora de atender un cliente, aquí incluye los

vendedores y cajeros.

Departamentos de compras

Se encarga de la adquisición de los productos de acuerdo a la rotación del

inventario, cuenta con una gran variedad de productos, pero tal caso que cuando

no tiene algún producto de otra marca, se encarga de realizar el pedido lo más

pronto posible para satisfacer las necesidades de los clientes.

Este departamento cuenta con una bodega en la que se puede encontrar

más de 80 ítem, siendo los de mayor demanda; celulares y artefactos

electrodomésticos.

3.1.3. Organigrama de Almacenes DECOHOGAR

La empresa cuenta con el propietario y 9 colaboradores, entre los cargos

administrativos y los departamentos de la compañía, la plantilla de empleados y

el propietario consta de:

Cargos Administrativos:

1 Gerente- Propietario, 1 Contador, 1 Secretaria.

Departamento de ventas: 1 Encargado de Ventas, 1 Almacenista,

2 Vendedores, 1cajera y 1 guardia de seguridad.

Departamento de compras: 1 Encargado de compra

Page 37: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

26

Cargos Administrativos

Gerente Propietario

ContadorDepartamento de Ventas

Secretaria

Dos

vend

edore

s

1 Guardia de

Seguridad

1 Cajera

Departamento de

Compras

1 Encargado de

Compra

Fig. 1 Organigrama de Deco Hogar

Fuente: Comercial Deco Hogar

Elaborado por: Marcelo Fernando Cunin Shinin

Page 38: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

27

CAPÍTULO IV - RESULTADOS

RESULTADO DE INSTRUMENTOS Y COMPARACIONES REALIZADAS

4.1 Análisis de las políticas de crédito que tiene la empresa “Deco

Hogar”.

Para este proceso se le toma una entrevista al Gerente Propietario: Ing. Nelson

Valarezo, el que se desempeña como el impulsador de esta idea emprendedora

con el propósito con expandir su iniciativa; de hecho, el lugar objeto de estudio

de esta investigación, se convierte en una sede de una matriz de este negocio la

cual radica en el Cantón El Triunfo.

Entrevista al gerente general

Con el fin de conocer información relevante en el manejo y funcionamiento

de la empresa y como punto específico del análisis de caso en el proceso de

las cuentas por cobrar, se entrevistó al Gerente Propietario: Ing. Nelson

Valarezo, obteniendo respuestas muy específicas e importantes que llevaron a

conclusiones especificas en el análisis del caso. A continuación, se muestra el

contenido de la entrevista que fue realizada quedando como evidencia de la

información obtenida.

1. ¿Existe un manual de políticas de crédito en Deco Hogar?

En la actualidad la empresa no cuenta con un manual de políticas de crédito

todo se lleva a cabo mediante como uno cree que está bien el funcionamiento.

2. ¿Se estudian los antecedentes del cliente para otorgar un crédito?

No se estudian los antecedentes de los clientes para poder otorgarles un

crédito posteriormente lo que se procede hacer es tomar datos de la empresa

o del cliente y se les otorga el crédito directamente.

3. ¿El sector de crédito es independiente de ventas, contaduría,

facturación y crédito?

Si se encuentran de manera independiente todos los cargos dentro de la

empresa todas las funciones se encuentran segregadas.

4. ¿Existen políticas referentes al circuito de cobranzas?

La única política que se tiene en el departamento de cobranzas es que los

clientes tienen un plazo de 120 días para cancelar sus facturas y que a partir

de esta fecha se procederá a las notificaciones respectivas.

Page 39: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

28

5. ¿Existen políticas sobre las condiciones generales de cobranzas?

La empresa no cuenta con políticas en las condiciones de cobranzas todo

se hace como se cree que estaría bien pero no se encuentran en un manual

establecido.

6. ¿Piensa Ud., que la rotación de cartera está de acuerdo a la meta

implantada para el presente año? Si, no. ¿Por qué?

La política que estableció la empresa fue con el fin de acatar clientela, pero

analizándolo de parte financiera creo que eso debería cambiar porque si nos

está afectando al momento de tener liquidez para cancelar a nuestros

proveedores.

7. ¿Cree usted que, con la implementación de Manuales de políticas y

procedimientos de crédito y cobranzas, se minimizarán los riesgos

al emitir un crédito a los clientes? ¿Porque?

Siempre los Manuales de políticas y procedimientos minimizan los riesgos

en cometer algún error en cualquier actividad, en el caso específico de esta

empresa el obtener información necesaria e implementar controles necesarios

permitirá tener una mejor cartera de crédito.

8. ¿Cree usted que se toman las medidas necesarias para aplicar

normas de control que les ayuden a minimizar los riesgos de

crédito?

Actualmente no se toman las medidas necesarias, pero se deberían tomar

ya que es indispensable para los futuros clientes llenar una solicitud de

otorgación de crédito con datos que sean verificados posteriormente.

9. ¿Si un alto índice de cuentas por cobrar, afecta el flujo de efectivo

de la Compañía, que medidas cree Ud., que se deban aplicar para

una oportuna gestión de cobranzas?

La liquidez de la empresa es parte fundamental para su actividad, por lo

que lo primero habría que reducir el plazo de crédito, simultáneamente ejercer

presión adicional sobre los clientes, esto produciría en un corto plazo una

recuperación de carteras.

Como constancia de lo conversado con el Gerente General de la compañía,

se entregó la siguiente información sobre el proceso y procedimiento de las

cuentas por cobrar indicando lo siguiente:

Page 40: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

29

Análisis de la entrevista

La empresa no cuenta con un manual de políticas de crédito lo cual no es

recomendable ya que los trabajadores de la empresa por realizar la venta pueden

otorgar un crédito a cualquier persona sin necesidad de acatar el cumplimiento

de ninguna norma que este establecido en un manual de políticas para la

otorgación de créditos en Deco Hogar, referente a las condiciones de cobranzas

expuso que no existen condiciones a más de que se debe cobrar posterior a la

fecha de vencimiento de las facturas, y como no cuentan con un manual de

funciones, las cobranzas se las realizan de acuerdo a los procedimientos

establecidos por los empleados. En cuanto a la política que estableció la

empresa, que fue con el fin de acatar clientela, se percata que las cuentas

incobrables mantienen un nivel considerable. (Navarrete, 2016)

El entrevistado expresa que estas políticas pueden ser consideradas como

ventajosas pues ellas logran describir por ejemplo que los créditos son más

selectivos al momento de otorgársele al cliente por cuanto tiene que cumplir con

varios requisitos obligatorios, además mediante la revisión del historial crediticio

del cliente se lo puede conocer aún más para así reducir el índice de vencido de

clientes.

Las ventas a crédito dan como resultado las cuentas por cobrar que normalmente

incluyen condiciones de créditos que estipulan el pago en un plazo de días.

Aunque todas las cuentas por cobrar no se cobran dentro del periodo de crédito,

estas razones se consideran como activos circulantes de la empresa.

De ahí se definen aspectos de análisis para una valoración cualitativa y

cuantitativa de estos activos, como son:

1. Las políticas de créditos

2. Las condiciones de créditos

3. Las Políticas de cobro

Las cuentas por cobrar, según lo investigado, generan un costo relacionado con

el manejo de estas cuentas, mientras más alto sea el promedio de cuentas por

cobrar de la empresa más costoso será su manejo y viceversa. (Faxas del Toro,

2011)

Page 41: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

30

Desventajas de no tener un manual de políticas de crédito

La falta de un manual de políticas de crédito afecta directamente al aumento de

la cartera vencida generando un endeudamiento a largo plazo el cual generará

perdidas, ocasionando que la empresa tenga iliquidez y esto podría llevar al

cierre de la entidad generando resultados como:

Desempleo

Incremento en la cartera vencida

Intereses por mora elevados

Gastos judiciales en la recuperación de créditos.

Ventajas de un Manual de Políticas de Crédito

Con la implementación de un manual y procedimiento para la otorgación de

crédito, se fortalecerá la liquidez de la empresa, también aumentará su

rentabilidad en la actividad económica y finalmente se logrará satisfacer las

necesidades y expectativas que los clientes requieran para hacerse acreedores

de un crédito de la empresa.

Identificación de las causas del incremento de las cuentas por cobrar

de “Deco Hogar”.

Ciclo de Cobro: Período promedio de cobro: Este indicador muestra el número

de días medio que transcurre desde que se efectúa una venta a crédito, hasta

que se cobra (Peña, 2011).

Mientras más alta sea la rotación de las cuentas por cobrar de la empresa, es

más favorable. Una empresa puede aumentar la rotación de sus cuentas por

cobrar con una política de crédito muy restrictiva.

Page 42: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

31

Calculo del Ciclo de Cobro

Primer semestre

Fig. 2 Ciclo de Cobro Primer Semestre

Elaborado por: Marcelo Fernando Cunin Shinin

Ciclo de Cobro =

Cuentas por cobrar

Ventas a crédito / 360

Ciclo de Cobro =

$ 59.672,00

$ 178.665,00

Ciclo de Cobro =

$ 59.672,00

$ 496,29

Ciclo de Cobro = 120 Días

Page 43: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

32

Segundo Semestre

Ciclo de Cobro

=

Cuentas por cobrar

Ventas a crédito / 360

Ciclo de Cobro

=

$ 95.054,00

$ 240.365,00

Ciclo de Cobro

=

$ 95.054,00

$ 667,68

Ciclo de Cobro

= 142 Días

Page 44: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

33

Fig. 3 Ciclo de Cobro Segundo Semestre

Elaborado por: Marcelo Fernando Cunin Shinin

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

1 2 3

Ciclo de Cobro

semestre 1 semestre 2

Fig. 4 Ciclo de Cobro

Elaborado por: Marcelo Fernando Cunin Shinin

Page 45: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

34

Análisis de las ventas a crédito:

Fig. 5 Análisis de las ventas a crédito

Elaborado por: Marcelo Fernando Cunin Shinin

Fig. 6 Gráfico Análisis de las Ventas

Elaborado por: Marcelo Fernando Cunin Shinin

Semestre 1 Semestre 2

$ 178.665,00 $ 240.365,00

$ -

$ 50.000,00

$ 100.000,00

$ 150.000,00

$ 200.000,00

$ 250.000,00

$ 300.000,00

1 2 3

Análisis de Ventas a Crédito

Semestre 1 Semestre 2

Page 46: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

35

Análisis

En el segundo semestre hubo un incremento de días según lo demostrado en el

ciclo de cobro, pero, esto se dio por que también hubo un incremento en las ventas a

crédito.

El incremento en las cuentas por cobrar en Deco Hogar se da por las

siguientes causas:

1. No cuenta con un manual de funciones y políticas de crédito.

2. No se estudian los antecedentes de los clientes al momento de otorgar el crédito.

Al no realizar un análisis crediticio de los clientes evaluando la cartera de los mismos

puede ocasionar un alto índice en el aumento de intereses por mora y un crecimiento de

la cartera vencida, ocasionando la falta de liquidez para la empresa lo que conlleva a:

Incumplimiento en los convenios con los proveedores.

Retrasos en pagos a los trabajadores.

Faltas en obligaciones con entidades financieras.

Excesos de gastos judiciales para la recuperación de créditos.

Perdidas económicas cuando los clientes dejen de cumplir con los pagos.

Incremento de la cartera vencida.

3. Los debidos departamentos se encuentran separados para realizar sus labores.

La única política con la que cuentan es la de otorgar 120 días de crédito a todos sus

clientes en el periodo de un semestre sin importar el monto de su compra ya que

pretenden tener más clientela, pero relacionado con el mercado es un plazo muy elevado.

Page 47: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

36

Problema Causa y Efecto de la falta de un manual de políticas de Crédito

Fig. 7 Problema, Causa y Efecto

Elaborado por: Fernando Cunin

Determinación de los mecanismos para las ventas a créditos de la

empresa “Deco Hogar”.

Realizar los pagos con prontitud y que las cuentas muestren un saldo aceptable, es

a través de la validación de los balances. Varias son las revisiones que se pueden efectuar

a los Estados de Situación, para comprobar si el saldo que muestran es el correcto. En

este caso se abundará solo a las cuentas relacionadas con el fin específico de la solicitud

tales como:

Cuentas de Efectivos: verificar la misma con el saldo final en su estado de cuenta

al cierre del período que se está analizando y su conciliación bancaria.

Cuentas y Efectos por Cobrar y Pagar: verificar los montos más representativos y

a través de la red de bancos, comprobar el saldo de las cuentas de sus principales clientes

y proveedores.

Inventarios: para la Materia Prima y Mercancías para la venta, se solicitará el

Submayor de inventarios por unidades y se comprobará físicamente los más

representativos o que tenga vinculación con el propósito de la solicitud de préstamo.

Page 48: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

37

Préstamos Recibidos: esta cuenta se comprobará con la estadística las cuales

muestran la deuda que tiene cada cliente desglosado por principal e intereses y su plazo

de amortización, así como se verificará que por ciento representa del activo circulante.

(Peña, 2011)A partir del análisis ejercido se procede a recomendar una serie de posibles

mecanismos los que determinen las ventas a créditos de la empresa “Deco Hogar”, las

que una vez puesta en práctica beneficiaran el proceso de créditos de la empresa.

Se establecerá un manual de política donde se evidencie las funciones y política

de cada una de las áreas del negocio con el objetivo de concernir un modo de

operación contable para cada uno de los procedimientos.

Se establecerá un período de publicidad para el otorgamiento del crédito y las

ventajas que este genera en determinados períodos del año, como por ejemplo

Ferias, Navidad.

Del mismo modo también se colocará dentro del local de forma visible las

prebendas a obtener por cada monto de dinero depositado por concepto de

compra de productos en el local. Por ejemplo, si se realiza una compra de más de

1200 dólares la gerencia del negocio por la compra realizada de forma directa o

con créditos, le ofrece un producto de regalo para estimular y garantizar que ese

cliente siempre realice la compra con “Deco Hogar”.

Establecer un estudio de los productos que no se pueden vender y realizar

combos para recuperar la inversión realizada en estos y de esta forma, el negocio

obtendría una inyección en la contabilidad y no sería un valor pendiente a

recuperar.

Ventajas de implementar estos mecanismos

La implementación de dichos mecanismos en Deco Hogar mejorará la eficiencia

y eficacia de la empresa en la aprobación de créditos, también contará con una

liquidez y solvencia rígida para salvaguardar la operatividad la entidad.

La aplicación de un manual de políticas de crédito hará que el proceso de crédito

y cobranza tenga un control más eficiente de manera que el mismo brinde la

seguridad de que dichas ventas otorgadas a clientes sean concluidas sin ningún

inconveniente desfavorables para ambas partes.

Page 49: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

38

CAPÍTULO V - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El presente estudio asienta todas las bases teóricas que permitirán la ejecución de

este análisis en la práctica, por tal motivo se realizó un estudio del proceso de cuentas

por cobrar utilizado en la empresa de línea blanca y muebles “Deco Hogar” determinando

que la existencia de políticas que no han sido plasmadas y que por ende el local logra

orientarse y ganar los beneficios que una buena política de crédito genera.

A partir de los aprendido, de la observación y de la entrevista al gerente donde se

identificaron las causas del incremento de las cuentas por cobrar de “Deco Hogar”,

determinando las principales falencias de este emprendimiento.

Es importante resaltar que en este proceso permite la determinación de mecanismos

para las ventas a créditos de la empresa “Deco Hogar”, lo que se considera un valor

agregado a esta investigación al denotar las pautas esenciales que le permitan a futuro

al negocio aplicar y obtener mayor rentabilidad.

Page 50: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

39

RECOMENDACIONES

Para mitigar la incobrabilidad se recomienda reducir el plazo de crédito y

simultáneamente ejercer presión adicional sobre los clientes, esto produciría en un corto

plazo una recuperación de la cartera.

Es recomendable la aplicación de políticas que contemplen estándares crediticios que

logren de manera flexible elevar el nivel promedio de las cuentas por cobrar y

procedimientos para evaluar a los clientes y a los futuros clientes verificando sus

antecedentes crediticios, capacidad de pago, situación financiera y realizar

actualizaciones periódicamente en la base de datos de la empresa lo cual nos permitirá

disminuir en gran parte los riesgos a los que está expuesto la empresa y así poder tomar

las decisiones correctas al momento de otorgar los créditos manteniendo una mejor

administración.

Todo el personal a cargo de la empresa debe estar altamente capacitado para el

cumplimiento de sus funciones y tener disciplina, una organización adecuada y la debida

otorgación de los incentivos económicos y crecimiento profesional de los empleados

mejoran su desempeño a favor de la empresa el clima laboral debe ser de buena calidad

entre compañeros ya que esto ayuda a la satisfacción de los trabajadores y por ende el

éxito de la empresa.

Page 51: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

40

BIBLIOGRAFÍA

Andrade, E. J. (13 de agosto de 2013). http://repositorio.uide.edu.ec. Obtenido de

http://repositorio.uide.edu.ec:

http://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/1560/1/T-UIDE-094.pdf

Banco Central de Reserva del Perú. (Marzo de 2011). Glosario de Términos Económicos.

Recuperado el 1 de Mayo de 2017, de Glosario de Términos Económicos:

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-BCRP.pdf

Bloem, A. M. (2005). The Treatment of Nonperforming Loans. Recuperado el 30 de Junio

de 2017, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

88702012000100002&script=sci_arttext&tlng=en

Bosmediano San Andrés, V. (2010). Obtenido de

http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/16868

Chango, C. d. (2015). Modelo de gestion de cobranza para disminuir la cartera vencida

en la cooperativa de ahorro y credito "Pakarymuy". Universidad Regional Atonoma

de los Andes. Pelileo: Universidad Regional Atonoma de los Andes. Recuperado

el 30 de Julio de 2017, de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/971

Coryavarria, L. C. (2000). Loan Review, Provisioning and Macroeconomic Linkages.

Digital, Fondo Monetario Internacional. , Fondo Monetario Internacional. .

Recuperado el 16 de Junio de 2017, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

88702012000100002&script=sci_arttext&tlng=en

Faxas del Toro, P. (2011). Análisis de la política de crédito y administración financiera de

la empresa. Observatorio de la Economía Latinoamericana(150), Pag, 34-46.

Recuperado el 21 de Diciembre de 2017, de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2011

(2016). Gestión Administrativa Y Su Incidencia En La Recuperación De La Cartera

Vencida De Almacenes Credigam S.A. De La Ciudad De Guayaquil.”. Guayaquil.

Recuperado el 30 de Julio de 2017, de

http:repositorio.ulvr.edu.es/bitstream/44000/1482/1/T-ULVR-1490.pdf

González Posligua , S. M., & Veléz Muguerza , J. R. (2016). Gestión Administrativa Y Su

Incidencia En La Recuperación De La Cartera Vencida De Almacenes Credigam

S.A. De La Ciudad De Guayaquil. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte

De Guayaquil. Recuperado el 30 de Julio de 2017, de

http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1482/1/T-ULVR-1490.pdf

Page 52: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

41

Hernan, P. V. (Junio 2012). Recupeeracion de Cartera Vencida para mejorar la Liquidez

de la empresa: Lavanderia y Tintoreria La ciudad de Pelileo. Pelileo. Recuperado

el 30 de Julio de 2017, de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/2167

http://moodle2.unid.edu.mx/. (23 de octubre de 2012).

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/. Obtenido de

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/:

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/CF/FN/AM/12/Admin_financiera.p

df. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.FINANZAS

II. ADMINISTRACION FINANCIERA DE CUENTAS POR COBRAR

http://www.economia48.com/. (2009). http://www.economia48.com/. Recuperado el 30 de

Abril de 2017, de http://www.economia48.com/:

http://www.economia48.com/spa/d/administracion-de-carteras/administracion-de-

carteras.htm

http://www.escolme.edu.co/. (2014). http://www.escolme.edu.co/. Recuperado el 3 de

Abril de 2017, de http://www.escolme.edu.co/:

http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/finaciero_cartera/conten

ido_u3.pdf

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/. (2013). http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/.

Recuperado el 30 de Abril de 2017, de http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/:

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/4370/

Tesis.pdf?sequence=1

https://www.gestiopolis.com. (5 de noviembre de 2015). https://www.gestiopolis.com/.

Obtenido de https://www.gestiopolis.com/: https://www.gestiopolis.com/factoraje-

como-instrumento-financiero/

Ingrid, C. J. (20 de Enero de 2013). Análisis de la Cartera Vencida en la liquidez que tiene

la Empresa Puratoxic S.A. En La Ciudad de Guayaquil en el año 2013. Propuesta:

Diseño de un Manual de procedimientos de reglamentos y políticas para lograr la

recuperación de la cartera vencida. Tesis, Guayaquil. Recuperado el 30 de Abril

de 2017, de

http://repositorio.unemi.edu.ec/123456789/459/3/An%C3%A1lisis%20de%20la%c

artera%vencida%20en%20la%liquidez%20que%20tiene%20la20%empresa%20P

uratoxic%20S.%20EN%20CIUDAD%20%20DE%20Guayaquil%20en%20el%20

%C3%B1o%202013..pdf

Matamoros, B. M. (2007). Obtenido de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10832/3/ESPOL.pdf

Page 53: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

42

Mayorga, F. (2014). Auditoría de gestión al proceso de recuperación de cartera vencida y

su incidencia en la rentabilidad de la cooperativa de ahorro y crédito "Cámara de

comercio de Ambato". Ambato: Univ ersidad Técnica de Ambato. Recuperado el 1

de Julio de 2017, de http://redi.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/20467

Mendoza Vélez, M. E. (04 de Agosto de 2016). Obtenido de

http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/35138

Montesdeoca, M. E. (2015). Universidad Técnica De Ambato La Gestión De Crédito Y

Cobranza Y La Cartera Vencida En Importadora Alvarado Vasconez Cia. Ltda.”.

Ambato. Recuperado el 30 de julio de 2017, de

http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/17538

Navarrete, C. (2016). Análisis de las cuentas por cobrar. Guayaquil. Recuperado el 23 de

Octubre de 2017, de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14504/1/UPS-GT001932.pdf

Pazmiño, A. D. (2011). La cartera vencida y su incidencia en la rentabilidad del Banco

Nacional de fomento sucursal Ambato durante el período comprendido de enero a

diciembre del 2009. Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato,

Ambato. Recuperado el 1 de Agosto de 2017, de

http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/696

Peña, Á. G. (2011). Procedimiento para el análisis y evaluación de los créditos para capital

de trabajo en el banco de crédito y comercio de Las Tunas. EUMED. Recuperado

el 23 de Julio de 2017, de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2011d/1056/diseno_procedimiento.html

Revelo, S. L. (18 de Febrero de 2013). Sistema de cobro y recuperación de cartera de

crédito para la empresa “Profemac” de la ciudad de Tulcán. Tesis. Recuperado el

30 de Abril de 2017

Banco Central de Reserva del Perú. (Marzo de 2011). Glosario de Términos Económicos.

Recuperado el 1 de Mayo de 2017, de Glosario de Términos Económicos:

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-BCRP.pdf

Page 54: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

43

Bloem, A. M. (2005). The Treatment of Nonperforming Loans. Recuperado el 30 de Junio

de 2017, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

88702012000100002&script=sci_arttext&tlng=en

Bosmediano San Andrés, V. (2010). Obtenido de

http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/16868

Chango, C. d. (2015). Modelo de gestion de cobranza para disminuir la cartera vencida

en la cooperativa de ahorro y credito "Pakarymuy". Universidad Regional Atonoma

de los Andes, Pelileo. Recuperado el 30 de Julio de 2017, de

http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/971

Coryavarria, L. C. (2000). Loan Review, Provisioning and Macroeconomic Linkages.

Digital, Fondo Monetario Internacional. , Fondo Monetario Internacional. .

Recuperado el 16 de Junio de 2017, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

88702012000100002&script=sci_arttext&tlng=en

Faxas del Toro, P. (2011). Análisis de la política de crédito y administración financiera de

la empresa. Observatorio de la Economía Latinoamericana(150). Recuperado el

21 de Diciembre de 2017, de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2011

(2016). Gestión Administrativa Y Su Incidencia En La Recuperación De La Cartera

Vencida De Almacenes Credigam S.A. De La Ciudad De Guayaquil.”. Guayaquil.

Recuperado el 30 de Julio de 2017, de

http:repositorio.ulvr.edu.es/bitstream/44000/1482/1/T-ULVR-1490.pdf

González Posligua , S. M., & Veléz Muguerza , J. R. (2016). Gestión Administrativa Y Su

Incidencia En La Recuperación De La Cartera Vencida De Almacenes Credigam

S.A. De La Ciudad De Guayaquil. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte

De Guayaquil. Recuperado el 30 de Julio de 2017, de

http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1482/1/T-ULVR-1490.pdf

Page 55: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

44

Hernan, P. V. (Junio 2012). Recupeeracion de Cartera Vencida para mejorar la Liquidez

de la empresa: Lavanderia y Tintoreria La ciudad de Pelileo. Pelileo. Recuperado

el 30 de Julio de 2017, de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/2167

http://moodle2.unid.edu.mx/. (2012). http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/.

Obtenido de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/:

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/CF/FN/AM/12/Admin_financiera.p

df. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.FINANZAS

II. ADMINISTRACION FINANCIERA DE CUENTAS POR COBRAR

http://www.economia48.com/. (2009). http://www.economia48.com/. Recuperado el 30 de

Abril de 2017, de http://www.economia48.com/:

http://www.economia48.com/spa/d/administracion-de-carteras/administracion-de-

carteras.htm

http://www.escolme.edu.co/. (2014). http://www.escolme.edu.co/. Recuperado el 3 de

Abril de 2017, de http://www.escolme.edu.co/:

http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/finaciero_cartera/conten

ido_u3.pdf

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/. (2013). http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/.

Recuperado el 30 de Abril de 2017, de http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/:

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/4370/

Tesis.pdf?sequence=1

https://www.gestiopolis.com. (2015). https://www.gestiopolis.com/. Obtenido de

https://www.gestiopolis.com/: https://www.gestiopolis.com/programa-auditoria-

cuentas-por-cobrar/

Ingrid, C. J. (20 de Enero de 2013). Análisis de la Cartera Vencida en la liquidez que tiene

la Empresa Puratoxic S.A. En La Ciudad de Guayaquil en el año 2013. Propuesta:

Diseño de un Manual de procedimientos de reglamentos y políticas para lograr la

recuperación de la cartera vencida. Tesis, Guayaquil. Recuperado el 30 de Abril

de 2017, de

Page 56: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

45

http://repositorio.unemi.edu.ec/123456789/459/3/An%C3%A1lisis%20de%20la%c

artera%vencida%20en%20la%liquidez%20que%20tiene%20la20%empresa%20P

uratoxic%20S.%20EN%20CIUDAD%20%20DE%20Guayaquil%20en%20el%20

%C3%B1o%202013..pdf

Matamoros, B. M. (2007). Obtenido de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10832/3/ESPOL.pdf

Mayorga, F. (2014). Auditoría de gestión al proceso de recuperación de cartera vencida y

su incidencia en la rentabilidad de la cooperativa de ahorro y crédito "Cámara de

comercio de Ambato". Ambato: Univ ersidad Técnica de Ambato. Recuperado el 1

de Julio de 2017, de http://redi.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/20467

Mendoza Vélez, M. E. (04 de Agosto de 2016). Obtenido de

http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/35138

Montesdeoca, M. E. (2015). Universidad Técnica De Ambato La Gestión De Crédito Y

Cobranza Y La Cartera Vencida En Importadora Alvarado Vasconez Cia. Ltda.”.

Ambato. Recuperado el 30 de julio de 2017, de

http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/17538

Navarrete, C. (2016). Análisis de las cuentas por cobrar. Guayaquil. Recuperado el 23 de

Octubre de 2017, de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14504/1/UPS-GT001932.pdf

Pazmiño, A. D. (2011). La cartera vencida y su incidencia en la rentabilidad del Banco

Nacional de fomento sucursal Ambato durante el período comprendido de enero a

diciembre del 2009. Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato,

Ambato. Recuperado el 1 de Agosto de 2017, de

http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/696

Peña, Á. G. (2011). Procedimiento para el análisis y evaluación de los créditos para capital

de trabajo en el banco de crédito y comercio de Las Tunas. EUMED. Recuperado

Page 57: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

46

el 23 de Julio de 2017, de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2011d/1056/diseno_procedimiento.html

Revelo, S. L. (18 de Febrero de 2013). Sistema de cobro y recuperación de cartera de

crédito para la empresa “Profemac” de la ciudad de Tulcán. Tesis. Recuperado el

30 de Abril de 2017

Page 58: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

47

ANEXOS

Page 59: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

48

Anexo 1 Certificación

Page 60: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

49

Page 61: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

50

Anexo 2 Guía de Seguimiento y Tutorías

Page 62: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

51

Page 63: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

52

Page 64: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

53

Anexo 3 Entrevista al Gerente Propietario de Deco Hogar

Page 65: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

54

Page 66: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

55

Page 67: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

56

Anexo 4 Evidencia De La Entrevista al Gerente Propietario de Deco Hogar

Page 68: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

57

Page 69: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

58

Page 70: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

59

Anexo 5 Evidencia de la Existencia de Deco Hogar

Page 71: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

60

Page 72: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

61

Page 73: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

62

Page 74: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

63

Anexo 6 Certificación del Centro de Idiomas

Page 75: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

64

Page 76: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

65

Page 77: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

66

Anexo 7 Informe Original del Turnitin

Page 78: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

67

Page 79: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

68

Anexo 8 Recibo Digital del Turnitin

Page 80: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

69

Recibo digital Este recibo confirma que su trabajo ha sido recibido por Turnitin. A continuación podrá ver la información del recibo con respecto a su entrega.

La primera página de tus entregas se muestra abajo.

Autor de la entrega: Fernando Cunin Zhinin

Título del ejercicio: CPA- TITULACION

Título de la entrega: FINAL

Nombre del archivo: Parafraseso_final_Fernando_Cuni…

Tamaño del archivo: 219.55K

Total páginas: 47

Total de palabras: 9,850

Total de caracteres: 56,894

Fecha de entrega: 26- ene- 2018 05:53p.m. (UTC- 0500)

Identificador de la entrega: 907283696

Page 81: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

70

Anexo 9 Aprobación de diseños de trabajo de investigación

Page 82: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

71

Page 83: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

72

Anexo 10 Pedido de prorroga

Page 84: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

73

Page 85: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

74

Anexo 11 Solicitud de Aprobación del Tema de trabajo de titulación

Page 86: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

75

Page 87: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

76

Anexo 12 Solicitud de Autorización de prorroga

Page 88: ANÁLISIS A LA GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR DE LA ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7629/1/TRABAJO-DE-TITULACIÓN... · En el capítulo tres se realizó la planificación

77