anexos · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. la “truenos”: es el...

25
Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana. 1 ANEXOS

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

1

ANEXOS

Page 2: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

2

ANEXO 1. Las bandas y sus sospechosos. *Apoyo del apartado “Introducción” de los talleres “Juego de detectives I” y

“Juego de detectives II”.

ANEXO 2. Explicación orientativa de los sospechosos. *Apoyo de la dinámica “Los 12 sospechosos: indicios” de los talleres “Juego

de detectives I” y “Juego de detectives II”.

ANEXO 3. Guía de orientación para generar pistas (indicios). *Apoyo de la dinámica “Sigue la pista”, del Taller “Juego de detectives II: En

busca del sospechoso”.

ANEXO 4. Guía de orientación para generar soluciones. *Apoyo de las dinámicas “Soluciones y compromisos” de los talleres “Juego

de detectives I” y “Juego de detectives II”.

Page 3: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

3

Anexo 1. Las bandas y sus sospechosos.

*Apoyo del apartado “Introducción” de los talleres “Juego de detectives I” y

“Juego de detectives II”.

Banda 1. “Los de los Alimentos”: Alimentación.

Sospechoso 1. “La Residuos”

Sospechoso 2. “El Aditivos”

Sospechoso 3. “La Plásticos”

Banda 2. “Los de los Cuerpos”: Higiene y uso personal.

Sospechoso 4. “El Pringues”

Sospechoso 5. “El Olores”

Sospechoso 6. “El Trapos”

Banda 3. “Los Útiles”: Entretenimiento. Juguetes y otros materiales.

Sospechoso 7. “El Electrónico”

Sospechoso 8. “La Manitas”

Sospechoso 9. “La Truenos”

Banda 4. “Los Caseros”: Productos de casa.

Sospechoso 10. “El Limpiatodo”

Sospechoso 11. “La Exterminadora”

Sospechoso 12. “El Polvareda”

Tabla resumen de bandas y sospechosos.

Anexo 2. Explicación orientativa de los sospechosos.

Page 4: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

4

Apoyo de la dinámica “Los 12 sospechosos: indicios” de los talleres “Juego de

detectives I” y “Juego de detectives II”.

A continuación se transcribe un ejemplo de explicación de los 12 sospechosos que puede servir de

orientación:

“Bueno, chicos, vamos a comenzar la explicación de los “12 sospechosos”:

Lo primero debo deciros que los sospechosos no son personas, sino sustancias o productos que están

presentes en nuestra vida diaria y que pueden afectar a nuestra salud.

En la primera banda internacional, la de “los Alimentos” estarían:

a. La “Residuos”: Se refiere a residuos o restos de unas sustancias que los agricultores echan en los

huertos para protegerse de las plagas de insectos (a los más pequeños se les puede preguntar

¿Sabéis quiénes son los agricultores? ¿Sabéis qué son plagas de insectos?). ¿Qué utilizan los

agricultores para defenderse de esos insectos que se quieren comer su cosecha? Efectivamente,

utilizan insecticidas o pesticidas, que es veneno para los insectos. Resulta que restos o residuos de

esos pesticidas pueden quedar en las frutas y verduras que luego nosotros nos vamos a comer.

Entonces, ¿qué hay que hacer con las frutas y verduras antes de comerlas? (responderán:

¡¡lavarlas!!). Muy bien, lavarlas bien antes de comerlas.

b. El “Aditivos”: ¿Sabéis lo que son los aditivos? Los aditivos son unas sustancias que los fabricantes

suelen añadir a las comidas y bebidas que no son naturales como las chucherías, los bollos y los

refrescos; y hay de varios tipos: Los colorantes ¿Para qué sirven los colorantes? Para dar color a la

comida, muy bien; ¿Y los conservantes? Para conservar la comida, muy bien; ¿Y los edulcorantes?

Para dar sabor dulce a la comida, muy bien. Pues resulta que alimentos no naturales como las

chucherías, los bollos y los refrescos tiene muchos aditivos, que no son muy buenos para nuestra

salud, y por eso, ¿hay que comer chucherías todos los días? (responderán: ¡¡Nooo!!), ¿y bollos?

(responderán: ¡¡Nooo!!), ¿y referescos? (responderán: ¡¡Nooo!!). ¡Muy bien!

c. La “Plásticos”: Es una sospechosa que se oculta en todos los elementos que conocemos que son de

plástico, y muchos de ellos los utilizamos para guardar alimentos y bebidas, como los “tuppers” de

plástico y las botellas de plástico. Por cierto, ¿sabéis con qué material se fabrica el plástico?

(algunos los saben, pero si no, podemos darles pistas indicándoles que es un mineral negro y líquido

y que se utiliza también para fabricar la gasolina de los coches). El plástico tiene un problema, y es

que al calentarse empieza a deshacerse y si no se deshace del todo, puede desprender algunas

sustancias que puede afectar de forma negativa a nuestra salud (nombrar los ftalatos según el nivel

el educativo de los participantes). Entonces, no es bueno calentar la comida en el microondas

dentro de un “tupper” de plástico, es mejor hacerlo en un plato o envase de cristal.

Page 5: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

5

Pasamos a la siguiente banda internacional, la de “los Cuerpos”:

d. El “Pringues”: Es un sospechoso que se llama así porque cuando nos lo ponemos encima nos pringa.

El “Pringues” es el champú, el gel de ducha, el jabón de manos, la gomina del pelo, etc. Estos

productos sirven para asearnos, pero se fabrican de forma artificial mezclando muchas sustancias

diferentes, y algunas de ellas pueden ser malas para nuestra salud si las utilizamos muchas veces;

por eso, es importante utilizar estos productos en su justa medida, no abusar de ellos, no echarnos

muchísimo champú, ni muchísima gomina en el pelo. (nombrar los parabenos según el nivel el

educativo de los participantes indicando que ya existen muchos productos que no tiene parabenos y

que esos serían los que habría que comprar).

e. El “Olores”: Es un sospechoso que nos ponemos encima para darnos buen olor ¿Qué productos son

esos? (responderán: ¡la colonia y el desodorante!). SE PUEDE REALIZAR LA EXPLICACIÓN CONJUNTA

CON EL PRINGUES, YA QUE SU PROBLEMÁTICA ES PARECIDA.

f. El “Trapos”: Está en nuestra ropa. Mucha de nuestra ropa es de algodón ¿verdad? ¿De dónde viene

el algodón? (responderán: ¡de una planta!). Los más pequeños pueden responder que de las ovejas,

se les corrige y se les indica que el algodón viene de una planta). ¿Y de qué color es el algodón?

(responderán: ¡blanco!). Entonces, si el algodón es blanco ¿por qué hay ropa de algodón de color

rojo, verde, azul, etc.? (responderán: ¡porque la han teñido!), ¿y qué pasa cuando lavamos por

primera vez una camiseta roja en la lavadora? (responderán: ¡que se destiñe!). Bien, pues estos

tintes de la ropa a veces pueden irritar nuestra piel, por eso es importante lavar la ropa después de

comprarla en la tienda y antes utilizarla por primera vez, para que suelte gran cantidad de tinte en

ese primer lavado y así esa prenda de ropa tendrá menos tinte y será más sana para nuestra piel.

Muy bien chicos y chicas, ya nos va quedando menos. Seguimos con la siguiente banda internacional, la

de “los Útiles”:

g. El “Electrónico”: Está en todos los aparatos electrónicos que tenemos en casa. ¿Qué aparatos

electrónicos conocéis? (Se puede pedir la participación de casi todos los alumnos nombrando cada

uno un aparato electrónico). Hace años, mucho de ellos no existían, e incluso ahora tenemos más de

una tele en cada casa, más de una Tablet, y por supuesto más de un móvil. Entre ellos, los aparatos

que utilizamos para buscar información en internet y para comunicarnos utilizan las conexiones de

datos como el wifi que transmite la información a través de ondas (dibujar la señal de wifi en la

pizarra para que vean cómo en su dibujo se representan dichas ondas). Ciertos estudios están

descubriendo que esas ondas pueden no ser buenas para la salud si estamos mucho tiempo en

espacios rodeados por ellas, generándonos cansancio, falta de concentración, dificultad para dormir

(no nombrar enfermedades más graves (cómo el cáncer) para no preocupar a los niños/as). Por eso,

¿qué podemos hacer para protegernos de estas ondas? ¿Se os ocurre algo? (Enfocar las respuestas

hacia: Apagar los aparatos cuando no los necesitemos (por ejemplo el wifi por las noches),

Page 6: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

6

utilizarlos sólo cuando sean necesarios, alejarnos de ellos (por ejemplo del microondas o del móvil

por las noches), etc.).

h. La “Manitas”: El más importante de este grupo de sospechosos son las pilas. ¿Pensáis que las pilas

son contaminantes? (responderán: ¡¡Siii!!), ¿y cuando se agotan dónde hay que tirarlas?

(responderán: ¡a la basura especial para las pilas! Muy bien o al Punto Limpio). También se esconde

en los productos de papelería como pegamento, pinturas, rotuladores, disolventes…por eso tenéis

que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos.

i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido?

(responderán: ¡que nos quedamos sordos! ¡que nos duele la cabeza! ¡que nos duelen los oídos! etc.).

Muy bien, entonces el ruido es bastante dañino para nuestra salud.

Bueno, ya nos queda solo la última banda internacional de sospechosos, la banda de “los Caseros”:

j. El “Limpiatodo”: Son todos los productos de limpieza que tenemos en casa y utilizan papá y mamá

para limpiar: el fregasuelos, el limpiacristales, la lejía, el amoniaco, etc. En las etiquetas de estos

productos ya nos indican que pueden ser peligrosos, ya que por ejemplo se indica “Mantener fuera

del alcance de los niños” y otras señales como “irritante”, “peligroso para el medio ambiente”,

inflamable” (dibujarlas en la pizarra si es posible), etc. Al utilizarlos, a menudo se queda un olor muy

fuerte en la habitación ¿verdad? Son los gases que desprenden esos productos y que no es bueno

respirar. ¿Y qué podemos hacer para que ese olor/gases se vaya fuera? (responderán: ¡abrir las

ventanas!). Además, después de utilizar estos productos hay que lavarse bien las manos ¿vale?

k. La “Exterminadora”: Son los insecticidas que tenemos en casa para matar a los insectos o

repelerlos. Existen en forma de spray pero también los hay eléctricos, como los que enchufamos

para evitar a los mosquitos en verano, también líquidos, como la colonia antipiojos, etc. Estos

productos son veneno para los insectos y por eso tampoco son muy buenos para nosotros. ¿Sabéis

que existen otros productos más naturales que podríamos utilizar? (limón y clavos para repeler a los

mosquitos, vinagre para evitar los piojos, etc.).

l. El “Polvareda”: El polvo es el último de nuestros sospechosos. ¿Cómo puede afectar el polvo a

nuestra salud? ¿Cuándo hay mucho polvo respiramos bien? (responderán: ¡¡Noo!!) ¿Y nos dan

ganas de toser y de estornudar, verdad? (responderán: ¡¡Siii!!).¿Y el polvo está solo en casa o

también en la calle? (responderán: ¡¡En los dos sitios!!).

Bueno, ahora que ya conocemos a los 12 sospechosos, ¿queréis que hagamos un juego para ver qué

equipo es el que se ha enterado mejor de la explicación? ¡¡Vamos a ello!!

Page 7: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

7

Anexo 3. Guía de orientación para generar pistas (indicios).

Apoyo de la dinámica “Sigue la pista”, del Taller “Juego de detectives II: En

busca del sospechoso”.

La Residuos

Me usan los agricultores y ganaderos para evitar o combatir las plagas. Me llaman así porque mis “restos” se quedan en lo que comemos. Me escondo en aguas contaminadas y me acumulo en los peces.

El Aditivos

Puedo ayudar a que los alimentos tengan un sabor más intenso y a que duren más tiempo sin estropearse.

Aporto colores muy llamativos a bebidas, dulces y snacks. Puedes encontrarme en la cocina, kiosco y supermercado. Me gusta esconderme en los alimentos industriales o procesados.

La Plásticos

Puedes encontrarme en la cocina, guardando alimentos. Soy más problemático si me someten a altas temperaturas (si me calientan). Si me dejas al sol, me descompongo con facilidad, contaminando lo que contengo.

El Pringues

Mi lugar favorito para estar son los cuartos de baño. Es difícil entender mi composición cuando lees mis etiquetas.

El Olores

Me dedico a eliminar los malos olores, aunque si me usas demasiado puedo ser desagradable si me respiras.

La Trapos

Me utilizas todos los días, a todas horas, excepto 10-15 minutos al día que no me usas. Contengo sustancias para evitar arrugas y suciedad. Puedo lograr que las prendas sean ignífugas (protegiéndolas contra el fuego) o impermeables

(que no se mojan con el agua).

El Electrónico

Actualmente, a los seres humanos les resulta difícil vivir sin mí. Conmigo trabajan, se entretienen y se comunican.

Puedo enviar y recibir información por ondas. No puedes verme ni puedes olerme.

Page 8: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

8

La Manitas

Soy pequeña y tengo un lado (carga) positivo y otro negativo. Almaceno energía y proporciono corriente eléctrica. Me usas para dibujar, colorear y pegar cosas. Me guardas en el estuche o mochila del colegio.

La Truenos

No puedes verme ni puedes olerme. Puedo resultar bastante molesto. Si estoy muy presente no podrás estudiar, pensar ni dormir bien. Me desplazo por ondas.

El Limpiatodo

Me suelen usar para limpiar, pero a veces puedo “ensuciar” el aire con sustancias químicas. Huelo a pino, limón, flores...pero no os confundáis, son “olores artificiales” que no debes

respirar. En mis etiquetas aparecen símbolos de atención o peligro, por eso no es recomendable que los

niños/as me usen.

La Exterminadora

Peleo contra lo que llaman “malas hierbas” y otros bichos no deseados. Puedo presentarme en spray pero también me camuflo en forma líquida, sólida y hasta

eléctrica. Cuando me usan libero sustancias al ambiente que no debes respirar.

El Polvareda

Estoy por toda la casa y en la calle, me desplazo por el aire. Si estoy presente hago que estornudes y que te piquen los ojos. Puedes encontrarme en las esquinas o bajo los muebles y alfombras.

Page 9: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

9

Anexo 4. Guía de orientación para generar soluciones en el

apartado “Soluciones y Compromisos”.

Apoyo de las dinámicas “Soluciones y compromisos” de los talleres “Juego

de detectives I” y “Juego de detectives II”.

SOSPECHOSO 1

La Residuos

Banda internacional nº 1 “Los de los alimentos”

Priorizar alimentos ecológicos/biológicos/sostenibles.

Lavar y pelar frutas y verduras para eliminar al menos los restos de pesticidas que se alojen en la piel

y la cáscara.

Informarnos sobre qué frutas y verduras pueden contener menos pesticidas o libres de ellos, para

poder darles prioridad en la dieta.

Informarnos sobre las especies de pescado que suelan tener menor concentración de metales

pesados, para poder darles prioridad en la dieta.

Informarnos, si es posible, sobre la zona de pesca del pescado que queramos comprar, así como

sobre el grado de contaminación de sus aguas.

Informarnos, si es posible, sobre el tipo de alimentación que ha recibido el pescado criado en

piscifactoría, y que contaminantes puede contener ese pescado.

Incluir en la dieta alimentos con menos cantidad de pesticidas, metales pesados, hormonas,

antibióticos, etc. o libres de ellos.

Aumentar la variedad de la dieta, evitando una alta periodicidad de un mismo alimento, y por tanto

una mayor acumulación del residuo asociado. (Esto facilita el trabajo del sistema natural de

detoxificación y eliminación de residuos de nuestro organismo).

Page 10: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

10

SOSPECHOSO 2

El Aditivos

Banda internacional nº 1 “Los de los alimentos”

Priorizar el consumo de alimentos con menos cantidad de aditivos y con aditivos menos

problemáticos y/o moderar/reducir el consumo de alimentos que tengan más aditivos o que los

tengan más problemáticos.

Priorizar el consumo de alimentos más “naturales” y menos procesados, y moderar/reducir el

consumo de alimentos más procesados e industrializados. (Los productos menos procesados,

aunque pueden caducar antes, es más probable que no tengan escondido al sospechoso.)

Incluir en la dieta alimentos con menos cantidad de aditivos problemáticos o libres de ellos. Priorizar

alimentos ecológicos/biológicos/sostenibles.

Informarnos sobre qué aditivos (conservantes, colorantes o edulcorantes) son menos

problemáticos, para poder darles prioridad en la dieta frente a los más problemáticos.

Informarnos sobre los diferentes nombres y “alias” que puede tener un aditivo concreto (sobre todo

de los más problemáticos) para saber cómo identificarlos y poder elegir evitarlos en nuestra dieta.

Informarnos sobre qué productos/alimentos/bebidas tienen menos cantidad de aditivos

problemáticos. (Más información: http://www.estrelladigital.es/blog/carlos.prada/12-peores-

aditivos-alimentarios/20141127215504219019.html y http://www.ewg.org/research/ewg-s-dirty-

dozen-guide-food-additives )

Informarnos sobre establecimientos y marcas que elaboren los productos de forma más saludable,

cercanos a donde vivimos. Consumir productos que elaboren establecimientos cercanos de forma

más saludable con menos aditivos problemáticos.

Aumentar la variedad de la dieta, evitando una alta periodicidad de un mismo alimento, y por tanto

una mayor acumulación de los aditivos asociados. (Esto facilita el trabajo del sistema natural de

detoxificación y eliminación de residuos de nuestro organismo).

Hacer en casa conservas de forma más saludable: secado, ahumado, congelado, sal, vinagre,

fermentados, baño maría, hierbas, especias (especias como: canela, clavo, mostaza, pimienta,

cúrcuma y jengibre; hierbas o plantas medicinales como: orégano, tomillo, ajo, salvia, romero o anís

verde).

Page 11: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

11

SOSPECHOSO 3

La Plásticos

Banda internacional nº 1 “Los de los alimentos”

Priorizar la compra de alimentos envasados en vidrio frente a los envasados en lata.

Identificar los diferentes plásticos que tenemos en casa (aunque en muchos de ellos su etiqueta no

nos da la información necesaria para saber sus componentes). Muchos plásticos suelen llevar un

símbolo y unas letras dentro de un símbolo de reciclaje:

1: Polietilterenftalato (PET).

2: Polietileno de alta densidad (PE-HD).

3: Cloruro de polivinilo (PVC).

4: Polietileno de baja densidad (PE-LD).

5: Polipropileno (PP).

6: Poliestireno (PS).

7: Otros (0): PMMA, PA, PLA, PC (Policarbonato), etc.

Los tipos de plásticos con los que se debe tener más cautela son los correspondientes a los

números 3, 6 y 7. En el PVC (3), por ejemplo, puede haber un alto contenido de ftalatos y el PC

(policarbonato) puede liberar Bisfenol A. Éstos y otros tipos de contaminantes pueden ser

liberados desde diferentes tipos de plásticos.

Evitar calentar en el horno microondas líquidos o alimentos en recipientes de plástico.

Evitar calentar en el horno microondas líquidos o alimentos recubiertos por film plástico.

Evitar lavar envases de plástico en el lavavajillas.

Utilizar otras alternativas a los envases de plástico más problemáticos, como por ejemplo los

envases de vidrio.

Si se utilizan botellas de policarbonato (plástico duro transparente o de colores) para beber, o

biberones o tazas, evitar usarlas para líquidos calientes.

Evitar rellenar botellas de plástico repetidas veces.

Buscar productos marcados como “Libre de ftalatos” o “Libre de bisfenol-A” (“phthalete-free” o

“BPA-free”).

Si usamos alimentos enlatados, intentar siempre sacarlos de la lata al abrirla.

Page 12: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

12

SOSPECHOSO 4

El Pringues

Banda internacional nº 2 “Los de los cuerpos”

Priorizar los productos con menos fragancias, parabenos, etc., o incluso libres de ellos.

Priorizar los productos de higiene más saludables, eligiendo para ello marcas de cosmética

ecológica/biológica certificada siempre que sea posible.

Reflexionar sobre el necesario uso de algunos productos de higiene comerciales y minimizar su

utilización en lo posible, priorizando los realmente necesarios. Utilizar menos productos y en menor

cantidad de aquéllos que dudemos acerca de las sustancias que pueden contener.

Cuando me eche un producto de aseo, usar la cantidad que realmente necesite, no más.

Informarnos sobre la composición de los productos que utilizamos de aseo personal y descartar

aquellos que contengan sustancias más problemáticas.

Profundizar en el contenido de elementos naturales que utilizan los productos. Muchas veces, se

publicita la integración de un porcentaje de materia prima “natural”, “ecológica” o “bio”, pero sin

explicar claramente el resto de elementos (sintéticos o no) de la mezcla.

Fabricar en casa nuestros propios productos de aseo personal: jabones, champús, geles con

ingredientes como aceite de oliva, hierbas aromáticas, limón, etc.

Page 13: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

13

SOSPECHOSO 5

El Olores

Banda internacional nº 2 “Los de los cuerpos”

Informarnos sobre la composición de los productos que utilizamos de aseo personal y evitar

aquellos que contengan sustancias problemáticas.

Reflexionar sobre el necesario uso de algunos productos de higiene y perfumería comerciales y

minimizar su utilización en lo posible. Utilizar menos productos y en menor cantidad.

Cuando me eche un producto para dar olor, usar la cantidad que realmente necesite, no más, y

echármelo en una estancia ventilada/o ventilar nosotros.

Profundizar en el contenido de elementos publicitados en los productos convencionales. (Muchas

veces, se publicita la inclusión de un porcentaje de materia prima “natural”, “ecológica” o “bio”,

pero sin explicar claramente el resto de elementos (químicos o no) de la mezcla, y haciendo creer

que el producto está principalmente compuesto de dicho elemento “principal”).

Utilizar productos de higiene más saludables, priorizando marcas de cosmética orgánica/ecológica

certificada.

Priorizar los productos libres de “fragancias” o “perfumes” entre sus ingredientes.

Fabricar en casa nuestros propios productos de aseo personal para dar o eliminar olor.

Page 14: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

14

SOSPECHOSO 6

El Trapos

Banda internacional nº 2 “Los de los cuerpos”

Para las ropas, tanto personales como de cama y aseo, priorizar tejidos más saludables, naturales, y

de origen biológico no tratados con sustancias problemáticas en ninguna etapa del proceso de

fabricación (desde el cultivo o la ganadería hasta que llegan a las tiendas). (Priorizar las prendas con

certificación textil, aunque algunas son más exigentes que otras: Global Organic Textil Standard

(GOTS), Öki-Tex, Ecoetiqueta Europea, Made in Green).

Intentar evitar o reducir el uso de tejidos “problemáticos” como algunos anti-manchas, hidrófugos y

anti-arrugas que han podido ser tratados con compuestos que pueden darnos problemas.

Valorar la necesidad de la adquisición de una prenda con unas características determinadas, y la de

la prenda en sí.

Intentar evitar o reducir el empleo de limpieza en seco (que puede usar sustancias como el

percloroetileno).

Para el lavado de la ropa, priorizar el uso de productos con menos sustancias contaminantes o libres

de ellas, favoreciendo el uso de productos lo más ecológicos posibles, por ejemplos sin fragancias

sintéticas.

Tras adquirir una prenda o ropa del hogar, intentar reducir en ella la presencia de posibles

contaminantes: por ejemplo podemos airearla, dejarla en remojo con agua y bicarbonato y/o lavarla

en la lavadora sólo con bicarbonato.

Page 15: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

15

SOSPECHOSO 7

El Electrónico

Banda internacional nº 3 “Los útiles”

Reducir en la medida de lo posible la exposición diaria a “El Electrónico”, para que sea menos el

tiempo durante el que puedan afectarnos sus fechorías,

Intentar desconectar los aparatos eléctricos o electrónicos mientras no se estén utilizando y sobre

todo apagar los que se puedan durante nuestras horas de descanso (para que el organismo tenga un

mejor tiempo de reposición con menor exposición a este sospechoso).

Intentar alejar los terminales de móviles de nuestro cuerpo y habitaciones mientras durmamos.

Intentar alejarnos de los dispositivos eléctricos o electrónicos que estén en funcionamiento, en la

medida de lo posible.

Evitar el uso prolongado de los dispositivos de comunicaciones cerca del cuerpo, especialmente la

cabeza y los órganos internos. Por ejemplo, utilizar un auricular o un accesorio de “manos libres”

para hablar con el teléfono móvil.

Siempre que se pueda, sustituir los dispositivos de “El Electrónico” por un dispositivo con cable (por

ejemplo de wi-fi a internet vía cable, de teléfono inalámbrico a fijo).

Si es posible, apagar el terminal de wi-fi mientras no se esté usando y sobre todo durante la noche.

(E incluso simplemente encenderlo cuando vaya a ser utilizado).

Si uso “tablet”, alejarla de mi cuerpo mientras la uso y apoyarla mejor sobre alguna superficie

externa, no sobre mi cuerpo.

Ventilar bien las estancias.

Saber que si se retira el polvo frecuentemente, se puede evitar una mayor acumulación de

sustancias contaminantes.

Ventilar los aparatos tras su adquisición y antes de su primer uso.

Page 16: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

16

SOSPECHOSO 8

La Manitas

Banda internacional nº 3 “Los útiles”

Alejar de mis hermanos pequeños aquellos elementos que tiendan a morder o chupar y puedan

contener al sospechoso “La Manitas”, como pilas, gomas, plásticos o rotuladores.

Cuando realice manualidades u otras actividades relacionadas en las que emplee materiales de

papelería que puedan contener al sospechoso, mantener la estancia ventilada para disminuir la

inhalación de las sustancias que puedan desprender los materiales (pegamento, rotuladores,

pinturas…).

Tras usar materiales de papelería y/o manualidades, lavarme las manos y evitar comer mientras use

pinturas, pegamentos, etc.

(Ejemplo que puede unificar las dos anteriores): Al usar materiales de papelería y/o manualidades,

intentar mantener la estancia ventilada mientras y tras su uso, evitar comer a la vez, y lavarme las

manos tras ello.

Reducir el uso de pilas, y evitarlo cuando sea posible, intentando consumir la menor cantidad de

ellas posible. Si se utilizan, intentar priorizar las pilas recargables e informarnos de la toxicidad de los

diferentes tipos de pilas para poder priorizar las menos problemáticas, y depositar tras su uso las

pilas no recargables en un contenedor de pilas adecuado.

Priorizar material de papelería (pegamentos, rotuladores…) más saludable, intentando evitar la

presencia de algunos componentes que puedan ser más problemáticos. Si es posible, sustituir el uso

de ciertos rotuladores por lápices.

Priorizar la elección de juguetes fabricados con materiales más saludables, por ejemplo la madera

frente al plástico, maderas sin pinturas con disolventes, etc. Priorizar la elección de juguetes

fabricados con materiales más saludables, como los tratados con métodos naturales de barnices o

conservantes de madera libres de contaminantes.

Priorizar la utilización de velas de cera natural de abeja frente a las de cera artificial.

Page 17: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

17

SOSPECHOSO 9

La Truenos

Banda internacional nº 3 “Los útiles”

Controlar el volumen de los aparatos electrodomésticos y video juegos, ajustando el volumen a la

intensidad realmente necesaria, teniendo en cuenta que pueda molestar.

Moderar el uso de auriculares, y en su caso darle una utilización adecuada: priorizar los auriculares

externos a la oreja frente a los “intrauditivos” (que se introducen en el conducto auditivo externo),,

moderar su volumen, hacer descansos y moderar el tiempo de uso.

Evitar aparatos muy ruidosos y saber que se pueden reparar cuando generen mucho ruido.

Aislar correctamente la casa de los ruidos externos. Por ejemplo, cerrando las ventanas si me doy

cuenta de que entra un ruido de la calle y que, aunque pueda acostumbrarme a él, puede

generarme molestias.

Intentar evitar chillar para comunicarnos, manteniendo un volumen más agradable y regulado.

Ajustar el volumen de mi voz a las circunstancias, intentando ver cuándo puede estar molestando y

cuándo puedo hablar un poco más alto.

Saber que es importante que haya el menor ruido posible en mi dormitorio mientras duermo y

descanso, y facilitar que así sea.

Aprender a disfrutar y aprovechar el silencio.

Page 18: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

18

SOSPECHOSO 10

El Limpiatodo

Banda internacional nº 4 “Los caseros”

Con respecto a los productos de limpieza:

Intentar ensuciar menos para evitar que haya que limpiar tanto y tan a menudo. Algunas medidas

útiles son, por ejemplo, limpiarnos el calzado en el felpudo de la entrada o no entrar con los zapatos

de la calle en todas las habitaciones de la casa.

Adoptar precauciones al utilizar los productos de limpieza, por ejemplo evitando inhalarlos,

ventilando la zona o enjuagando las superficies con agua después de la aplicación de los productos

de limpieza.

Si llego a un lugar que se haya limpiado recientemente, ventilar si es posible, por ejemplo en casa o

en el colegio.

Disponer en la casa de plantas que capturen ciertas sustancias contaminantes del aire (compuestos

orgánicos volátiles), por ejemplo el ficus, la cinta, las hiedras, el poto, el aloe vera, el crisantemo, la

azucena, etc.

Si participara en la limpieza, es importante tener en cuenta algunos puntos:

o Hay productos que no debo utilizar porque podrían afectarme negativamente.

o Se puede limpiar con diferentes tipos de sustancias, y es preferible escoger las que

contengan menos sospechosos para que sean sustancias más saludables.

o Existen productos de limpieza con menos sospechosos e incluso libres de ellos.

o Existen productos de limpieza ecológicos certificados libres de determinados sospechosos.

(En principio, en “ecotiendas” se pueden encontrar productos con más garantías, en este

sentido, que en establecimientos “convencionales”).

o Se pueden emplear otros elementos menos problemáticos para la limpieza. Algunos

ejemplos son el bicarbonato, el vinagre, el limón y los aceites esenciales (de geranio,

enebro, cedro, tomillo, eucalipto o lavanda).

o Puedo adecuar la cantidad de producto que sea realmente necesaria, para evitar liberar

sustancias de más que puedan ser problemáticas.

o Es importante ventilar mientras se limpie y después.

o Se puede adecuar la variedad de productos para utilizar aquéllos que sean realmente

necesarios y evitar los que no, para reducir la presencia de posibles sospechosos. (Cuando

se juntan muchos sospechosos podrían cometer más fechorías que además sean más

difíciles de averiguar).

o Es importante que los productos de limpieza se mantengan en envases bien cerrados y

guardarlos en lugares ventilados para evitar que los sospechosos se concentren en ese

ambiente.

Page 19: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

19

Con respecto a los ambientadores:

Eliminar los malos olores a través de, por ejemplo, la ventilación. Evitar camuflar los malos olores

poniendo otros olores encima.

Priorizar formas más saludables de dar olor, como ambientadores que contengan menos

sustancias que puedan ser problemáticas o libres de ellas, ambientadores ecológicos, y formas de

ambientar mediante otro tipo de sustancias o productos saludables (como aceites esenciales

naturales preferiblemente ecológicos). (Tener especial precaución con los ambientadores de

tipo pulverizador, aerosol, vaporizador y de liberación lenta/automática, que facilitan la entrada

al organismo). Utilizar ambientadores naturales, comprobando que realmente se compongan de

aceites esenciales naturales, como por ejemplo los de abeto o eucalipto, priorizando los

ecológicos y sin añadidos.

Optar por ambientadores de elaboración casera a partir de aceites esenciales de plantas

aromáticas.

Aplicar formas más saludables para combatir los malos olores, como por ejemplo:

o Cocer vinagre con agua y clavos de olor.

o Hervir canela o cinamomo.

o Ubicar recipientes con hierbas aromáticas.

o Utilizar bicarbonato o zeolita en un recipiente abierto para absorber los malos olores.

o Añadir a los productos de limpieza caseros tomillo, limón, enebro o clavo, o infusiones de

eucalipto, romero, espliego enebro…

Page 20: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

20

SOSPECHOSO 11

La Exterminadora

Banda internacional nº 4 “Los caseros”

Mejor prevenir: impidiendo la entrada en el hogar de seres vivos que puedan molestarnos antes que

dejar que entren y matarlos con productos que puedan afectarnos a nosotros también. Algunos

medidas de ejemplo:

o Taponar los orificios por los que pueden entrar o en los que se puedan “instalar”.

o Evitar dejar alimentos a su alcance o que les atraiga.

o Localizar sus “nidos” y “casas” a partir de las cuales puedan estar distribuyéndose a toda la

casa y proceder de la forma lo más natural y sana posible.

o Saber que para proteger la ropa frente a las polillas, se puede aislar para que no puedan

acceder a ellas.

o Saber que se pueden utilizar redes mosquiteras frente a los mosquitos.

Intentar evitar el uso de pesticidas domésticos o reducirlo a situaciones puntuales y ventilando bien

durante y tras su aplicación.

Evitar insecticidas/pesticidas tóxicos, priorizando la utilización de insecticidas/pesticidas con menos

sustancias o tóxicas o libres de ellas. Existen productos más saludables e incluso recetas casetas

eficaces contra los insectos y otros seres vivos que producirnos molestia en nuestro hogar.

Para tratar y/o prevenir los piojos podemos ayudar a seleccionar el más adecuado para nosotros/as:

intentar evitar el uso de los antipiojos que contengan sustancias que puedan ser problemáticas para

nuestra salud, usando los que contengan menos sustancias dañinas o estén libres de ellas,

priorizando el uso de los antipiojos ecológicos certificados o empleando otros medios/productos

más saludables para tratarlo, como algunos basados en vinagre por ejemplo.

Poner plantas que liberan sustancias que ahuyentan algunos insectos.

Page 21: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

21

SOSPECHOSO 12

El Polvareda

Banda internacional nº 4 “Los caseros”

Reducir en el hogar los elementos que tiendan a acumular polvo y/o priorizar los que sean

fácilmente lavables.

Destapar y ventilar mi cama cuando me levante y airear las sábanas, para eliminar los restos de

materia orgánica relacionados con “El Polvareda”.

Favorecer la ventilación natural de la vivienda o de mi propia habitación. (Ventilar en horas de

menor tráfico en la calle para disminuir la entrada de contaminantes externos a la vez que se

favorece la salida de los que pueda haber en el hogar).

Saber que se pueden reducir las fuentes de generación de sustancias contaminantes (aglomerados

de madera, disolventes de pinturas, pegamentos y fragancias, etc.), como por ejemplo usando la

cantidad adecuada de productos que use, no más.

Limpiar frecuentemente el polvo acumulado.

Page 22: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

22

Soluciones más comunes y que es más fácil trabajar en las aulas).

Son ejemplos reales que citan los alumnos/as por orden de elección. Podrán servir para adecuar las soluciones al nivel de la clase, ya que el mensaje y el

vocabulario les resultará más fácil de entender e interiorizar.

Nota: es más conveniente trabajar menos soluciones por sospechoso de tal manera que éstas sean comprendidas e interiorizadas por los alumnos/as para que las puedan aplicar en su día a día, que mostrarles todas las soluciones que aquí se exponen. Evitar la saturación de información, pues eso solo les llevará a un rechazo por la densidad de los contenidos.

* Si se quieren trabajar todos los sospechosos y sus soluciones (recomendaciones), de manera más profunda, se puede aconsejar al profesor/a que dedique un mes para cada sospechoso, ya que se tratan 12 sospechosos que pueden corresponder con los 12 meses del año. Entonces sí, se podrá trabajar más en profundidad cada sospechoso.

SOSPECHOSO 1

La Residuos

1. Lavar y pelar la fruta y la verdura para eliminar los restos de pesticidas de la piel. 2. Tener una dieta variada y equilibrada, evitando consumir demasiado un solo tipo de alimento. 3. Informarse sobre los pescados que tienen más y menos mercurio y comer pescado variado.

(Comer peces pequeños y medianos todas las semanas y peces grandes cada 15 días) 4. Comprar alimentos ecológicos, son más nutritivos y además no llevan pesticidas.

SOSPECHOSO 2

El Aditivos

1. Comer alimentos naturales, disminuyendo o evitando comer demasiados alimentos procesados (industriales), ya que tienen demasiados ingredientes artificiales (aditivos) y demasiada grasa, azúcar y sal.

2. ¡Mirar las etiquetas de los productos! Y buscar cuáles son sus ingredientes. ¡Recordad, siempre están ordenados de mayor a menor! Un alimento procesado tendrá una larga lista de ingredientes.

3. Cocinar y preparar dulces como tartas, magdalenas y bollos en lugar de comprar “bollería industrial”.

4. Tener una dieta variada y equilibrada, evitando consumir demasiado un solo tipo de alimento.

SOSPECHOSO 3

Page 23: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

23

La Plásticos

1. No calentar en el microondas alimentos ni bebidas en recipientes de plástico. 2. Evitar rellenar la botella de agua (de plástico), más de 2 veces. No es reutilizable. Mejor usar una

cantimplora “libre de bisfenol” o “BPA free”. 3. No poner la botella de agua al sol. 4. Utilizar materiales más seguros, como el cristal.

SOSPECHOSO 4

El Pringues

1. Tener una higiene adecuada sin utilizar demasiados productos de aseo ya que algunos afectan a la salud de la piel.

2. Echarse la cantidad adecuada de jabón, champú, crema…los restos de jabón que se van por el desagüe terminan en ríos y mares contaminando el medio ambiente.

3. ¡Mirar las etiquetas de los productos! Y buscar cuál es su composición. ¡Recordad, siempre están ordenados de mayor a menor! Un producto con una larga lista suele ser más “artificial”.

4. Utilizar jabones y cremas más naturales. 5. Probar a fabricar nuestros propios productos de aseo con ingredientes naturales ¡Puede ser muy

divertido!

SOSPECHOSO 5

El Olores

1. Oler bien sin utilizar demasiada cantidad de colonia o perfume. Con unas gotitas olerás bien todo el día.

2. ¡Mirar las etiquetas de los productos! Y buscar cuál es su composición. ¡Recordad, siempre están ordenados de mayor a menor! Un producto con una larga lista suele ser más “artificial”.

3. Probar a fabricar nuestra propia colonia con ingredientes naturales: lavanda, naranja, limón, canela… ¡Puede ser muy divertido!

4. Utilizar colonias y perfumes naturales.

SOSPECHOSO 6

La Trapos

1. Lavar siempre la ropa antes de estrenarla. 2. Elegir tejidos naturales (algodón, lana, seda, lino) frente a los sintéticos “artificiales” derivados

del petróleo. ¡Puedo averiguar de que está hecha mi ropa mirando la etiqueta! 3. Lavar la ropa con menos jabón. Usar mejor jabones sin fragancias artificiales y evitar el

suavizante.

Page 24: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

24

SOSPECHOSO 7

El Electrónico

1. Utilizar los dispositivos (Tablet, móvil, ordenador, videoconsola…) con moderación, evitar largas horas frente a la pantalla.

2. No acercarse los dispositivos al cuerpo (alejarnos los ojos de la pantalla, no ponerse la Tablet sobre las piernas, utilizar manos libres…).

3. Apagar el wifi por la noche y no tener aparatos electrónicos en nuestra habitación. (No cargar el móvil, Tablet…cerca de la cama).

4. Siempre que se pueda, cambiar el internet wifi por cable.

SOSPECHOSO 8

La Manitas

1. Lavarse las manos después de hacer manualidades (sobre todo si hemos utilizado pegamento, pinturas, rotuladores…)

2. Ventilar la clase o nuestra habitación si estamos usando pinturas, temperas o algún producto que huela demasiado.

3. Reciclar las pilas tirándolas al contenedor adecuado. Usar pilas recargables. 4. Elegir juguetes de madera frente a los de plástico. Son más respetuosos con tu salud y con el

medio ambiente. ¡Algunos son muy divertidos! Como puzles, construcciones…

SOSPECHOSO 9

La Truenos

1. Escuchar música o tv a un volumen adecuado. 2. Evitar usar demasiados aparatos (tv, videojuegos, ordenador) antes de dormir. Leer un cuento

nos relajará y nos dormiremos mejor. 3. Intentar comunicarnos sin hablar alto evitando chillar. Los gritos molestan a nuestros oídos y

nos ponen nerviosos/as. 4. Mejor escuchar la música sin cascos, pero si los usamos mejor externos, evitando los que se

meten dentro del oído.

SOSPECHOSO 10

El Limpiatodo

1. Abrir las ventanas “ventilar la casa” mientras estén limpiando, así se oxigenará el ambiente. 2. Los niños/as no deben tocar los productos de limpieza. En la etiqueta podemos ver sus símbolos

de ¡ATENCIÓN! Y ¡PELIGRO! 3. Tener macetas con plantas en casa para limpiar/depurar el aire. *Absorben los contaminantes y

desprenden oxígeno. (Plantas que capturan COVs: ficus, cinta, poto, aloe vera, hiedra, azucena…)

Page 25: ANEXOS · que ventilar mientras los utilicéis y lavaros las manos. i. La “Truenos”: Es el ruido. ¿Qué nos puede pasar si vivimos en ambientes con mucho ruido? (responderán:

JUEGO DE DETECTIVES II: En busca del sospecho Manual del educador S.A.E

Programa Salud Ambiental en la Escuela. Por una vida más sana.

25

4. Utilizar ambientadores naturales, evitando los artificiales (sprays, ambientadores eléctricos, pastillas ambientadoras…) Las plantas aromáticas y los cítricos son una buena opción. Se pueden elaborar “ambientadores caseros”. ¡Puede ser muy divertido!

SOSPECHOSO 11

La Exterminadora

1. Antes de tener que utilizar “insecticidas” hay que evitar que los bichos entren en nuestro hogar usando barreras físicas: tapar agujeros, grietas, poner mosquiteras, localizar sus nidos etc.

2. Tener alguna planta aromática) en casa para ahuyentar a los insectos. La lavanda, albahaca y citronela son una buena opción.

3. Usar remedios naturales para evitar que nos piquen los mosquitos y otros insectos: lociones a base de cítricos (citronela, limón, naranja), eucalipto o geraniol.

4. Elaborar recetas caseras repelentes a base de cítricos y plantas aromáticas para la casa y para nuestro cuerpo ¡Puede ser muy divertido!

SOSPECHOSO 12

El Polvareda

1. Ventilar la casa para renovar el aire (para que se vayan los contaminantes y entre oxígeno). 2. Limpiar con frecuencia: aspirar mejor que barrer, elegir productos de limpieza naturales… 3. Reducir en el hogar muebles, alfombras y otros elementos que acumulen polvo. Especialmente

si algún miembro de la familia tiene asma o algún tipo de alergia.