anexo 3 - mendoza-conicet.gob.ar

14
Lab. SIG. Ladyot. 2005 1 ANEXO 3 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario y análisis Preliminar: PAISAJE Informe Técnico: Mario Alberto Salomón, Nelson Darío Soria y Ricardo Fernández. Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial. LADyOT – IADIZA - CRICYT. Mendoza, 2005

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO 3 - mendoza-conicet.gob.ar

Lab. SIG. Ladyot. 2005

1

ANEXO 3

SEGUNDO INFORME DE AVANCE

ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA

DEPARTAMENTO DE LAVALLE

Marzo de 2005

EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS

PROYECTO LADA-FAO

ARGENTINA

Inventario y análisis Preliminar:

PAISAJE

Informe Técnico:

Mario Alberto Salomón, Nelson Darío Soria y Ricardo Fernández. Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial. LADyOT – IADIZA - CRICYT. Mendoza, 2005

Page 2: ANEXO 3 - mendoza-conicet.gob.ar

Lab. SIG. Ladyot. 2005

2

LEVANTAMIENTO INTEGRAL DEL PAISAJE1

ANTECEDENTES El estudio de los recursos naturales comienza, en forma científica, hacia principios del siglo 19 con el desarrollo de las clasificaciones sistemáticas de la vegetación, la fauna, las rocas, etc. y, paralelamente, con los avances registrados por todas las ciencias naturales y, en especial, la ecología y la geografía. Sin embargo, el mayor impulso de estas investigaciones aconteció entre la 1º y 2º Guerra mundial con el uso de las fotografías aéreas para propósitos de interpretación (Bennema, 1976) y, además con el surgimiento de algunas áreas específicas en determinadas ciencias (Andrade Pérez, et al., 1998), como fue el caso de la fitosociología, la fitogeografía (Braun Blanquet, 1979) y la pedología (Jenny, 1941; Kellogg, 1966; Kubiena, 1938) Muchas de las metodologías desarrolladas en el estudio de los recursos naturales han avanzado con las clasificaciones sistemáticas y jerárquicas de los elementos formadores del ambiente (Botero, 1976; UNESCO, 1979; Cárdenas, 1986; Molina, 1986; Zinck, 1987; Etter, 1990; Villota 1992, Forero-Vargas, 1992) y hoy en día con las innovaciones de la informática y la sistematización (Haines-Young, 1993; UNESCO, 1993; USDA, 1994). Algunos enfoques metodológicos más recientes lo constituyen los análisis de los sistemas de paisajes o ecología del paisaje (Zonneveld, 1979; Naveh y Liberman, 1983; Forman y Godron, 1986, Etter, 1991; Groten, 1994), las evaluaciones de tierras con fines específicos (USDA, 1963, 1978; FAO, 1976, 1985, 1989; IGAC, 1986) y las metodologías de planificación para el uso de las tierras (FAO, 1990; 1995; PNUD, 1994; Andrade, 1994) Estos métodos integrados exige un conocimiento del medio biofísico y socioeconómico lo más cercano a la realidad. Para ello la zonificación ecológica desempeña un marco metodológico muy importante en la fase del diagnóstico territorial (Andrade, 1994) debido a que constituye la primera aproximación al conocimiento de las complejas relaciones que existen entre los procesos que constituyen el espacio geográfico. Este acercamiento es posible mediante un análisis integral del paisaje, tal como lo propone el enfoque de la ecología del paisaje, “el cual aporta una dimensión espacial y temporal al estudio de las peculiaridades estructurales y fisonómicas de los ecosistemas, reconociendo, además, las actividades desarrolladas por el hombre como uno de sus elementos formadores (paisajes culturales), así como la transformación y dinámica de los paisajes”(Andrade y Amaya, 1994) Así la ecología del paisaje es una ciencia de síntesis para el estudio de los ecosistemas con una perspectiva geográfica. Ella se fundamenta en los principios formulados por la teoría general de sistemas, la cual establece que el

1 Equipo de trabajo del LADYOT del área física Mario Alberto Salomón, Nelson Darío Soria y Ricardo Fernández

Page 3: ANEXO 3 - mendoza-conicet.gob.ar

Lab. SIG. Ladyot. 2005

3

todo es más que las suma de las partes, es decir que la realidad de un paisaje determinado debe concebirse y estudiarse de forma integral, y no a partir de la sumatoria de sus elementos o factores constitutivos (Etter, 1991 citado por Andrade Pérez et al., 1998) El enfoque ecológico se ha visto favorecido de implementar con el advenimiento de los SIG, que permiten el manejo automatizado de datos e información en bases de datos especializadas. De esta manera el análisis fisiográfico se constituye como un método moderno y expeditivo para la interpretación de las imágenes de la superficie de la tierra, el cual se fundamenta en la relación que hay entre la geomorfología, los suelos y la vegetación. Según este, se asume que el suelo y la vegetación son los resultados de la síntesis ecológica y de los elementos del paisaje. Además, el ambiente geomorfológico- determinado por el relieve, el material parental y el tiempo- junto con el clima son los factores físicos formadores de ese paisaje, y la cobertura vegetal y el uso de la tierra constituyen sus factores biológicos y socioeconómicos (Andrade Pérez et al., 1998) A partir del análisis fisiográfico se desarrolla una clasificación fisiográfica del terreno, el cual tiene un carácter multicategórico que involucra a la mayoría de los elementos medioambientales comprometidos con la génesis de las geoformas y de los suelos que contienen. Esta concepción geopedológica permite visualizar la relación: clima-paisaje-suelo-vegetación/uso de la tierra (Villota, 1992) METODOLOGÍA GENERAL Para llegar a una comprensión de los elementos y procesos que forman el paisaje en un ambiente determinado, es necesario desglosar las cuestiones y estudiar separadamente los fenómenos: los de la atmósfera, hidrósfera, relieve y vegetación. Este método analítico tiene el inconveniente de destruir las realidades complejas, pero permiten sin embargo entender los mecanismos subyacentes. No hay que desperdiciar ninguna oportunidad de reconstruir los conjuntos y de dar resúmenes de la realidad. (De Martonnne, 1925-1927, citado por Sala Sanjaume y Batalla Villanueva, 1996).

Aparte del aspecto puramente científico y especulativo, que el estudio de las formas del relieve y de los paisajes pueda tener, es también de suma importancia el papel que la corteza terrestre y su relieve ejercen en el asentamiento y actividad humana, por su carácter de obstáculo o de abrigo, de tierra resistente o frágil, etc. En este aspecto es importante delimitar el porqué de la conformación y dinámica de un lugar determinado, el cómo, el cuándo y el dónde de la ocurrencia de los procesos que lo han generado, a discernir las leyes de su distribución espacial (Sala Sanjaume y Batalla Villanueva, 1996).

La ecología del paisaje se fundamenta metodológicamente en el denominado “enfoque paisajista integrado”; este enfoque se sustenta en un esquema de integración a priori, lo cual quiere decir que se parte de una visión integral para realizar los análisis correlativos de integración a lo largo de todo el proceso.

Page 4: ANEXO 3 - mendoza-conicet.gob.ar

Lab. SIG. Ladyot. 2005

4

Esta metodología, con un enfoque sistémico, se sustenta en premisas de tipo global, lo cual implica que el análisis se efectúa dentro de un marco que va de lo general a lo particular , que contempla tanto la deducción como la inducción, con énfasis en el análisis deductivo como hilo conductor. El procedimiento de zonificación y caracterización ecológica de paisaje utilizado, se basa en tres fases (Figura 1)

Figura 1: Esquema de procedimiento para el levantamiento y Análisis de unidades ecológicas de paisaje (Andrade Pérez, 1998 modificado)

FASE PRELIMINAR PLAN DE ACTIVIDADES

REVISION DE INFORMACION SECUNDARIA

IMÁGENES SATELITALES- FOTOGRAFIAS AREAS CARTOGRAFIA BASICA

FOTOINTERPRATACION PRELIMINAR PROCESAMIENTO DE IMÁGENES

-Fisiografía/suelos -Cobertura/uso de la tierra -Hidrografía/infraestructura

MAPA PRELIMINAR DE LAS UEP

FASE DE CAMPO PLAN DE TRABAJO DE CAMPO

TRABAJO DE CAMPO -Caracterización de unidades en el lugar -Comprobación, verificación y calibración de fotointerpretación y Análisis de imágenes satelitales y procesamiento digital

FASE FINAL O DE PROCESAMIENTO

ANALISIS DE MUESTRAS -Laboratorios (suelo, vegetación, aguas) -Determinación taxonómica -Otros (consistencia de datos climáticos elaboración índices)

REINTERPRETACION -Fotografías aéreas -Imágenes satelitales -Ajuste al mapa de UEP -Definición de mapas temáticos

ANALISIS Y CORRELACION DE DATOS -Procesamientos estadísticos -Ajustes matemáticos

CARACTERIZACION DE LAS UNIDADES ECOLOGICAS DEL PAISAJE

MAPA FINAL LEYENDA DE UEP

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES

Page 5: ANEXO 3 - mendoza-conicet.gob.ar

Lab. SIG. Ladyot. 2005

5

METODOLOGÍA ESPECÍFICA Los sitios de estudio abarcan una superficie de aproximadamente 300.000 ha (mapa 1). Considerando sus características fisiográficas y de uso del suelo, el rasgo que los caracteriza es su homogeneidad, lo que por una parte simplifica y por otra complica el muestreo. A través de un exhaustivo análisis de los rasgos del soporte físico-biológico y de los distintos usos del suelo, se ha logrado diferenciar unidades homogéneas representativas, a las que denominamos “Unidades Ambientales de Referencia” (UAR) planteadas por Abraham (1981, 2000). En función de esta subdivisión del paisaje, se seleccionaron 30 puntos de muestreo en áreas representativas de las distintas UAR. La distribución de estos treinta puntos conforman la grilla de estratificación de muestreo, con una densidad aproximada de 1 punto cada 13.000 ha. Dada por una parte la homogeneidad ambiental del área y por otra la diferenciación de su variabilidad interna a través de la identificación de las UAR, se partió de la hipótesis de que esta distribución de la estratificación de muestreo resultaría suficiente para cubrir todo el espectro de la dinámica ambiental. El trabajo desarrollado demuestra el correcto diseño para la selección de los puntos de estratificación y muestreo, para el área de estudios seleccionada para el Proyecto. Las UAR identificadas para el departamento de Lavalle son las siguientes (mapa 2): 1. OASIS IRRIGADO (Agricultura bajo riego. Modelo agroindustrial vitivinícola-hortícola. Vegetación crop-farming). Estas UAR se identificaron relacionando uso del agua, salinidad, parcelamiento y tipos de cultivo. 1.1. Con permiso definitivo 1.2. Con permiso eventual 1.3. Con riego de desagües 1.4. Con riego de agua subterránea 1.5. Con drenaje de riego 1.6. Con agua de reuso 2. PLANICIE FLUVIO EÓLICA – DESIERTO – SECANO – TRAVESÍA

(Modelo de subsistencia agro-silvo-pastoril. Arbustos y pastizal con bosques xéricos (Prosopis flexuosa, Geoffroea decorticans), discontinuos en galería y en base de médanos.

2.1. Ambiente fluvio-lacustre

2.1.1. Cauce actual. Vegetación en áreas de inundación (Prosopis alpataco, Tamarix gallica, Baccharis salicifolia y Mikana mendocina). 2.1.2. Cauce abandonado. Vegetación en médanos en cauces inactivos (Panicum y Sporobolus). 2.1.3. Humedales. Vegetación en áreas de inundación (Phyla nodiflora, Petunia parviflora, Leptoglossis linifolia, Prosopis alpataco var. Lamaro).

Page 6: ANEXO 3 - mendoza-conicet.gob.ar

Lab. SIG. Ladyot. 2005

6

2.2. Médanos y depresiones intermedanosas. Vegetación psamófila en médanos (Sporobulus rigens, Mimosa ephedroides, Ephedra boelckei, etc.), alternado con rodales abiertos de Prosopis flexuosa y Geoffroea decorticans.

2.3. Planicie fluvio-lacustre con salinas y barreales. Vegetación en estepas de

comunidades halófilas con Atriplex argentina, A. flavescens, Plectocarpa tetracanta, Heterostachys ritteriana, Allenrolfea vaginata, etc.

2.3.2. Del Río Mendoza – Tulumaya. Vegetación en estepas de

comunidades halófilas con Atriplex argentina, A. flavescens, Plectocarpa tetracanta, Heterostachys ritteriana, Allenrolfea vaginata, etc.

2.3.3. Del Río Salado – Desaguadero. Vegetación halófila con Prosopis sericantha, Xeroaloysia ovalifolia, etc.

LUGAR DE TRABAJO El área de trabajo se ubica en NE de la provincia de Mendoza e incluye gran parte del departamento de Lavalle. Corresponde al denominado sector del secano, cuyas características generales se describen a continuación. El departamento de Lavalle se compone de 20 distritos que suman una superficie aproximada de 1.016.100,4 ha. La superficie del territorio departamental bajo el presente estudio es de 391.326,0 ha y representa el 38.5% de la superficie departamental. En el cuadro siguiente se observa la superficie por distrito del área de trabajo.

Departamento Distrito superficie en ha

Lavalle Lagunas del Rosario 211967.7

Lavalle San José 49408.2

Lavalle La Asunción 129950.1

Superficie total 391326,0

Las coordenadas geográficas horizontales del sector de trabajo son:

Borde Decimales de grados Proyección Gauss_Küger

Oeste -68.678655 2530345.30

Este -67.171368 2671111.53

Norte -32.050998 6453291.67

Sur -32.908798 6359552.72

Page 7: ANEXO 3 - mendoza-conicet.gob.ar

Lab. SIG. Ladyot. 2005

7

DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO: Para la determinación de los puntos de control se tuvo en cuenta las distintas unidades ambientales de referencia (Abraham, 1981, 2000), cobertura vegetal y accesibilidad. Asimismo, se estableció un número de 30 puntos de muestreo, considerando la homogeneidad ambiental del sitio de piloto y la superficie del área de trabajo arrojando una densidad de un punto cada 13.044,2 ha. Para el análisis de cobertura vegetal, se realizó un análisis visual de la imagen satelital LandSat TM7 falso color simulado (1987 y 2001) y del índice de vegetación normalizado (NDVI) entre las bandas 3 y 4 del mismo sensor. Se determinaron sitios de altos y bajos valores de NDVI asumiendo una correspondencia con la alta y baja cobertura vegetal, según la bibliografía específica. Se apoyó esta determinación con el análisis visual de la imagen falso color compuesto a fin de confirmar la posible cobertura vegetal. Determinado los sitios, se seleccionaron según la accesibilidad. Finalmente, se calcularon las coordenadas geográficas de cada punto desde la imagen satelital digital, corregida geométricamente y se accedió en el terreno mediante el uso del sistema de posicionamiento satelital (GPS), replanteando la coordenada según el receptor satelital. Con esta determinación a “priori”, se intentó manejar la variabilidad de la posible cobertura vegetal como también la de repetir punto de muestreo con similares características, con el objeto de disponer con más de una observación por clase observada.

Page 8: ANEXO 3 - mendoza-conicet.gob.ar

Lab. SIG. Ladyot. 2005

8

Datos de ubicación de los puntos de muestreo Coordenadas

geodésicas en WGS84

Coordenadas planas Gauss Krüger

Cota msm Fecha

Orden Identificación

Latitud Longitud X Y 1 PUNTO 01 -32.32677849 -68.53091315 2544257 6423987 559 05-02-05 2 PUNTO 02 -32.32832579 -68.40550270 2556065 6423756 557 05-02-05 3 PUNTO 03 -32.14629281 -68.31141994 2565053 6443890 543 04-02-05 4 PUNTO 04 -32.14043881 -68.33962823 2562396 6444556 542 04-02-05 5 PUNTO 05 -32.16587822 -68.35175215 2561235 6441742 546 04-02-05 6 PUNTO 06 -32.12783737 -68.14425110 2580841 6445823 539 04-02-05 7 PUNTO 09 -32.33094170 -68.42551114 2554179 6423477 559 05-02-05 8 PUNTO 10 -32.17242809 -68.19729270 2575799 6440917 542 04-02-05 9 PUNTO-07-B -32.22211643 -68.21169072 2574400 6435417 551 04-02-05

10 PUNTO-08-B -32.34117977 -68.55257895 2542211 6422398 566 05-02-05 11 wp165 -32.27490851 -67.85877236 2607608 6429263 525 25-11-04 12 wp171 -32.47301110 -68.03673157 2590643 6407458 564 26-11-04 13 wp172 -32.44106063 -68.09274145 2585408 6411048 560 26-11-04 14 wp176 -32.38206812 -67.97603854 2596446 6417491 548 27-11-04 15 wp178 -32.40030714 -68.11179050 2583654 6415582 569 27-11-05 16 wp180 -32.47199723 -68.30776342 2565165 6407768 572 07-12-04 17 wp183 -32.51349636 -68.32631358 2563392 6403177 573 07-12-04 18 wp186 -32.48250612 -68.21686872 2573701 6406544 573 07-12-04 19 wp187 -32.38798507 -68.21477124 2573975 6417025 566 07-12-04 20 wp194-B -32.13891515 -68.25340041 2570533 6444671 542 08-12-04 21 wp195-B -32.14035817 -68.18371125 2577107 6444464 541 08-12-04 22 wp215-B -32.32953974 -68.28260430 2567636 6423551 559 08-12-04 23 wp216 -32.33335921 -68.36175092 2560181 6423174 556 08-12-04 24 wp217-B -32.33489343 -68.50567826 2546629 6423076 558 08-12-04 25 wp159 0.00000000 -67.89688655 2604191 6446274 531 25-11-04 26 wp161 -32.22608694 -67.71042475 2621650 6434520 520 25-11-04 27 wp222 -32.13406571 -68.17835220 2577618 6445158 544 08-12-04 28 PUNTO 28 -32.38063876 -67.85085540 2608228 6417529 535 22-02-05 29 PUNTO 29 -32.37829124 -67.78753029 2614190 6417724 252 22-02-05 30 PUNTO 30B -32.28158176 -68.01743886 2592652 6428671 540 22-02-05

Page 9: ANEXO 3 - mendoza-conicet.gob.ar

Lab. SIG. Ladyot. 2005

9

MAPA 1. UBICACIÓN CARTOGRÁFICA DE LOS SITIOS RELEVADOS

Page 10: ANEXO 3 - mendoza-conicet.gob.ar

Lab. SIG. Ladyot. 2005

10

MAPA 2. UNIDADES AMBIENTALES DE REFERENCIA PARA EL DEPARTAMENTO DE LAVALLE. MENDOZA (ABRAHAM, 2000)

A B 1.1. 1.2. 1.3. 2.1 3.1. 3.2.

1.1

1.1

1.1

1.2

1.21.2

1.2

1.2 1.3

1.31.3

2.1

2.1

3.1

3.2

Page 11: ANEXO 3 - mendoza-conicet.gob.ar

Lab. SIG. Ladyot. 2005

11

MATERIAL UTILIZADO Tareas de gabinete

Ordenador personal, estación de trabajo Ordenador personal, equipo portátil Sistema de posicionamiento Satelital (GPS)

Programas computacionales específicos Sistema de Información Geográfica

Arc View, ArcGis, Erdas, Micro Station Programas computacionales específicos:

Map Source, DNR Garmin, GPS Utility Programas computacionales específicos, análisis de datos:

Stat Graphic plus Programas computacionales, base de datos:

Microsoft Excel, Microsoft Access

Útiles de oficina en y papelería en general Tareas de campaña

Equipamiento Observación

Nivel óptico marca Topcom con trípode

Se utilizó para determinar pendiente, y elaborar perfiles longitudinales de las transectas. Propiedad Asociación 1º zona Río Mendoza

Mira milimetrada, 5 metros. Se utilizó para lectura de cotas, hilos estadimétricos, calculo de distancias progresivas y absolutas, ángulos horizontales y altura de estrato de vegetación.

GPS navegador Garmin V Determinación de coordenadas de sitios de interés, realizar itinerario de trabajo de campo, rutas, accesos y trayectos., propiedad Ladyot-Iadiza.

GPS navegador Garmin 12 Determinación de coordenadas de sitios de interés, realizar itinerario de trabajo de campo, rutas, accesos y trayectos., propiedad personal.

Cinta métrica 50 m Mediciones en el terreno. Propiedad Asociación 1º zona Río Mendoza

Pala barreno para muestreo de suelo

Para la toma de muestra de suelo para distintas capas y horizontes. Propiedad IADIZA.

Jalones Para marcas (stand) y mediciones en el terreno. Propiedad Asociación 1º zona Río Mendoza

Page 12: ANEXO 3 - mendoza-conicet.gob.ar

Lab. SIG. Ladyot. 2005

12

Brújula magnética Para orientación y medición en el terreno. Propiedad personal

Prismático óptico Para la observaciones de interés (fauna), propiedad personal

Escala óptica. Marca MOM. Se utilizó para determinar rumbos, e intersecciones perpendiculares para establecer polígonos de medición en el terreno. Propiedad personal.

Cámara digital, marca sony Registro fotográfico digital de escenas de interés. Propiedad Ladyot.

Cámara digital, marca sony Registro fotográfico digital de escenas de interés. Propiedad Asociación 1º zona Río Mendoza

Cámara digital, marca Olimpos

Registro fotográfico digital de escenas de interés. Propiedad personal.

Movilidad Observación

Utilitario todo terreno 4x4. Mercedes Benz

Propiedad Ladyot, IADIZA

Utilitario todo terreno 4x4. Toyota Hilux

Propiedad personal

Otro Observación

Equipamiento necesario para supervivencia para tres

personas Propiedad personal

Escenas completas de Imágenes satelitales LandSat

TM5 y TM7 Ladyot

Page 13: ANEXO 3 - mendoza-conicet.gob.ar

Lab. SIG. Ladyot. 2005

13

FICHA TÉCNICA DE CAMPO Fecha Id_Punto

x:

y:

Nombre paraje

z:

PAISAJE

UNIDAD AMBIENTAL

ELEMENTO DEL RELIEVE

ALTIMETRIA

LOCALIZACIÓN

PENDIENTE

RELIEVE

CARACTERISTICAS MORFOPEDOLOGICAS

CLIMA:

TIPO PREDOMINANTE (THORNTWAITE)

OTROS:

HIDROLOGIA

DRENAJE SUPERFICIAL:

ESCURRIMIENTO:

TIPO DE FUENTE SUPERFICIAL SUBTERRANEA

CALIDAD / CANTIDAD

OBSERVACIONES

SUELO

TEXTURA

ESTRUCTURA

PEDREGOSIDAD SUPERFICIAL (DIÁMETRO MAYOR A 25 CM ):

SALINIDAD

Page 14: ANEXO 3 - mendoza-conicet.gob.ar

Lab. SIG. Ladyot. 2005

14

CLASIFICACION

COLOR HUMEDO

COLOR SECO

REACCION AL ACIDO

VEGETACIÓN SUPERFICIE INVENTARIADA (LARGO X ANCHO)

EXPOSICIÓN

VEGETACIÓN NATURAL: BIOFORMA + ESPECIE DOMINANTE

TIPO:

FISONOMÍA:

ESTRATOS:

ESTRATO 1: ALTURA m COBERTURA %

ESTRATO 2: ALTURA m COBERTURA %

ESTRATO 3: ALTURA m COBERTURA %

ESTRATO 4: ALTURA m COBERTURA %

COBERTURA TOTAL APROXIMADA: %

DENSIDAD

COMPOSICION FLORISTICA

ABUNDANCIA-DOMINANCIA

FRECUENCIA DE ESPECIES

USO ACTUAL DEL SUELO:

ACTIVIDADES PREDOMINANTES

PROCESOS DOMINANTES

EVIDENCIAS DE PRESIÓN DE USO