anestesia laparoscopica abdominal

9
Especicidades de la anestesia en la cirugía laparoscópica abdominal del adulto J.-E. Bazin, P. Waleckx, K. Slim Las técnicas laparoscópicas han revolucionado la cirugía abdominal y, por consiguiente, las técnicas anest ésicas han tenido que adaptarse. Las modi caciones siológicas  genera das por el neumoperitoneo son mínima s cuando las presiones no sobrepa san los 12 mmHg, por lo que las contraindicaciones absolutas son raras. Un número considerable de operaciones de cirugía digestiva se pueden realizar ahora por  laparoscopia, pero no siempre son evidentes las ventajas de ésta respecto de las técnicas convencionales, por lo que todavía sigue siendo discutida para determinadas  indicaciones. Casi siempre se propone una anestesia general con intubación orotraqueal y ventilación controlada. En el postoperatorio, la técnica analgésica de elección es una analgesia multimodal que combina anestésicos locales, administrados por vía intraperitoneal, con opiáceos y antiinamatorios no esteroideos. Los setrones  constituyen un buen tratamiento preventivo de las náuseas y los vómitos  postoperatorios, relativamente comunes. Las intervenciones laparoscópicas que se realizan para tratar el reujo gastroesofágico presentan complicaciones frecuentes, sobre todo perforación esofágica o aparición de neumotórax. Los principales problemas planteados por la cirugía cólica derivan de su duración, con riesgo de hipotermia, de difusión del protóxido de nitrógeno y de complicaciones relacionadas con la posición. En la actualidad, la cirugía laparoscópica se propone ampliamente a los pacientes obesos, sobre todo para la cirugía bariátrica. © 2006 Elsevier SAS. Todos los derechos reservados. Palabras Clave: Laparoscopia; Neumoperitoneo; Cirugía abdominal; Cirugía bariátrica Plan Introducción 1 Colecistectomía 2 Período peroperatorio 2 Período postoperatorio 3 R ep ar a ci ón qu ir úrg ic a de la her ni a in gui na l 4 Repara ción qui rúrg ica del reujo gas troesofág ico 4 Cirugía colorrectal 5 Cirugía laparoscópica del obeso 5 Urgencias abdominales 6 Conclusión 6 Introducción Desde hace aproximadamente quince años, se vienen desarrollando técnicas quirúrgicas miniinvasivas, como la cirugía laparoscópica, y esto sobre todo en el campo de la cirugía digestiva. En 1987, Philippe Mouret descri- bió la primera colecistectomía por vía laparoscópica, y en 1989 Périssat et al [1] publicaron la primera serie. El método laparoscópico se ha convertido rápidamente en una alternativa a la colecistectomía por vía subcostal y, hoy en día, es la técnica de referencia. Gracias a un mayor dominio de las técnicas laparos- cópicas y al progreso en el instrumental, se han podido ampliar las indicaciones de la laparoscopia en la cirugía digestiva. Este desarrollo afecta tanto a la diversidad de las intervenciones como a la población a la que se le pued e prop oner . Sin embargo, con demasiada frec uen- cia, estas técnicas [2] no se han evaluado lo suficiente. Las técnicas quirúrgicas por vía laparoscópica requie- ren la insuflación intraperitoneal de gas carbónico (CO 2 ) a través de una aguja de Veress que se introduce por una pequeña incisión infraumbilical. La repercusión fisiopatológica de esta insuflación y del aumento de la presión intraperitoneal ha sido tratada en el tema general sobre anestesia en cirugía laparoscópica, y no se abordará en este artículo [3] . Aquí sólo se tratarán las especifi cidades relacionadas con cada intervenci ón quirúrgica abdominal realizada por vía laparoscópica. E – 36-560-C-10 1 Anestesia-Reanimación

Upload: dora-melgoza

Post on 05-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anestesia Laparoscopica Abdominal

7/31/2019 Anestesia Laparoscopica Abdominal

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-laparoscopica-abdominal 1/9

Especificidades de la anestesia

en la cirugía laparoscópicaabdominal del adulto

J.-E. Bazin, P. Waleckx, K. Slim

Las técnicas laparoscópicas han revolucionado la cirugía abdominal y, por consiguiente,las técnicas anestésicas han tenido que adaptarse. Las modificaciones fisiológicas generadas por el neumoperitoneo son mínimas cuando las presiones no sobrepasan los 12 mmHg, por lo que las contraindicaciones absolutas son raras. Un númeroconsiderable de operaciones de cirugía digestiva se pueden realizar ahora por laparoscopia, pero no siempre son evidentes las ventajas de ésta respecto de las técnicas convencionales, por lo que todavía sigue siendo discutida para determinadas indicaciones. Casi siempre se propone una anestesia general con intubación orotraqueal y ventilación controlada. En el postoperatorio, la técnica analgésica de elección es una analgesia multimodal que combina anestésicos locales, administrados por vía intraperitoneal, con opiáceos y antiinflamatorios no esteroideos. Los setrones constituyen un buen tratamiento preventivo de las náuseas y los vómitos postoperatorios, relativamente comunes. Las intervenciones laparoscópicas que se realizan para tratar el reflujo gastroesofágico presentan complicaciones frecuentes,sobre todo perforación esofágica o aparición de neumotórax. Los principales problemas planteados por la cirugía cólica derivan de su duración, con riesgo de hipotermia, de difusión del protóxido de nitrógeno y de complicaciones relacionadas con la posición. En

la actualidad, la cirugía laparoscópica se propone ampliamente a los pacientes obesos,sobre todo para la cirugía bariátrica.

© 2006 Elsevier SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Laparoscopia; Neumoperitoneo; Cirugía abdominal; Cirugía bariátrica

Plan

¶ Introducción 1

¶ Colecistectomía 2Período peroperatorio 2Período postoperatorio 3

¶ Reparación quirúrgica de la hernia inguinal 4

¶ Reparación quirúrgica del reflujo gastroesofágico 4

¶ Cirugía colorrectal 5

¶ Cirugía laparoscópica del obeso 5

¶ Urgencias abdominales 6

¶ Conclusión 6

■ IntroducciónDesde hace aproximadamente quince años, se vienen

desarrollando técnicas quirúrgicas miniinvasivas, comola cirugía laparoscópica, y esto sobre todo en el campo

de la cirugía digestiva. En 1987, Philippe Mouret descri-bió la primera colecistectomía por vía laparoscópica, yen 1989 Périssat et al [1] publicaron la primera serie. El

método laparoscópico se ha convertido rápidamente enuna alternativa a la colecistectomía por vía subcostal y,hoy en día, es la técnica de referencia.

Gracias a un mayor dominio de las técnicas laparos-cópicas y al progreso en el instrumental, se han podidoampliar las indicaciones de la laparoscopia en la cirugíadigestiva. Este desarrollo afecta tanto a la diversidad delas intervenciones como a la población a la que se lepuede proponer. Sin embargo, con demasiada frecuen-cia, estas técnicas [2] no se han evaluado lo suficiente.

Las técnicas quirúrgicas por vía laparoscópica requie-ren la insuflación intraperitoneal de gas carbónico (CO2)a través de una aguja de Veress que se introduce poruna pequeña incisión infraumbilical. La repercusiónfisiopatológica de esta insuflación y del aumento de lapresión intraperitoneal ha sido tratada en el temageneral sobre anestesia en cirugía laparoscópica, y no seabordará en este artículo [3]. Aquí sólo se tratarán lasespecificidades relacionadas con cada intervenciónquirúrgica abdominal realizada por vía laparoscópica.

¶ E – 36-560-C-10

1Anestesia-Reanimación

Page 2: Anestesia Laparoscopica Abdominal

7/31/2019 Anestesia Laparoscopica Abdominal

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-laparoscopica-abdominal 2/9

■ Colecistectomía

Período peroperatorio

Técnica anestésica

Para la colecistectomía, la posición es o bien eldecúbito supino en proclive (elevación de la partesuperior del tronco) con inclinación lateral izquierda ylas piernas separadas, o el decúbito lateral izquierdo. La

técnica anestésica recomendada para la colecistectomíapor laparoscopia es la anestesia general, si bien existenestudios sobre técnicas de anestesia peridural o raquídeaasociadas en mayor o en menor medida a una sedación,sobre todo en pacientes con insuficiencia respira-toria [1-7]. Sin embargo, en la mayoría de los casos serecomienda la anestesia general por el nivel de analgesiarequerido, para evitar los cambios de posición y ante lasmolestias producidas por la insuflación intraperitoneal.

En general se realiza una intubación orotraqueal conventilación controlada para reducir el aumento dePaCO2 y evitar la alteraciones respiratorias secundariasal neumoperitoneo [8]. El uso de una presión espiratoriapositiva de 5 cmH2O mejora la oxigenación [9] . Lamascarilla laríngea se ha utilizado en cirugía ginecoló-gica por laparoscopia, donde se ha demostrado que noexiste un aumento de reflujo. Esto no se puede extrapo-lar a la cirugía supramesocólica, en la que sí existe unriesgo de regurgitación pasiva del contenido gástrico.Además, la ventilación mecánica suele ser mediocre con

la mascarilla laríngea clásica [10]. La mascarilla laríngeaProSeal, en cambio, proporcionaría mejores condicionesde ventilación [10], que incluso podrían ser equivalentesa la intubación endotraqueal [11]. En general, la curari-zación es útil, y la elección de la molécula depende dela duración estimada de la intervención. Hay que teneren cuenta que el empleo de antagonistas potencia elriesgo de que aparezcan náuseas y vómitos en el posto-peratorio, que serán más frecuentes que los de una

curarización residual [12].Se ha podido demostrar que un aumento de un

12-16% de la ventilación/min permite mantener unaPaCO2 próxima de los valores previos a la insufla-ción [13], y que la presión parcial de CO 2 en el aireespirado al final de la espiración (ETCO2) se aproximabastante a la PaCO2 de los pacientes sanos, que sepueden beneficiar de una colecistectomía por vía lapa-roscópica. Sin embargo, esta relación entre PaCO2 yETCO2 no es válida en pacientes que presentan unaenfermedad cardiopulmonar [14]. La evaluación preope-ratoria de la función pulmonar muestra que una dismi-nución del volumen espiratorio máximo por segundo(VEMS) y de la capacidad vital es un buen índice de

riesgo de hipercapnia durante la colecistectomía[15]

. Laaparición de una hipercapnia con acidosis respiratoriaobliga a disminuir las presiones de insuflación delneumoperitoneo y, de forma eventual, a convertir lalaparoscopia en laparotomía.

El uso de protóxido de nitrógeno en la colecistecto-mía laparoscópica ha resultado controvertido por elriesgo de difusión del N2O hacia la luz intestinal y lacavidad peritoneal [16]. Taylor et al han estudiado laincidencia del empleo de protóxido de nitrógeno en lascolecistectomías por laparoscopia [17]. El resultado revelóque las condiciones quirúrgicas al cabo de 70-80 minu-tos de intervención eran idénticas, se hubiera utilizadoprotóxido de nitrógeno o no. En concreto, la distensiónintestinal no era mayor, y el cirujano era incapaz de

distinguir a los pacientes que recibían el N2O de los querecibían aire.

En general, el empleo de morfínicos se puede acom-pañar de un espasmo del esfínter de Oddi, que a su vezpuede dificultar la interpretación de las colangiografíasperoperatorias. Sin embargo, aún no se ha publicadoningún estudio sobre este fenómeno durante la cirugíade la vesícula por laparoscopia.

Complicaciones

La colecistectomía por laparoscopia puede presentarcomplicaciones. Se ha estimado que la incidencia de laslesiones vasculares producidas al introducir los trocares

es del 0,06%, y que ésta disminuye con la experienciaquirúrgica [18]. La hemorragia se puede deber a laintroducción directa de los trocares en los grandes vasosintraabdominales o a una lesión de la vascularizaciónparietal. Una herida a nivel de la arteria cística ohepática puede provocar grandes hemorragias durante lacolecistectomía, que pueden ser retroperitoneales, y enese caso su diagnóstico resulta más difícil, y puederetrasarse incluso en presencia de signos hemodinámi-cos [19]. Si la hemorragia es incontrolable, la laparosco-pia se debe transformar de inmediato en laparotomía.También se han descrito casos de perforaciones deórganos huecos, lesiones hepáticas o esplénicas ylaceraciones mesentéricas. Cuando no se detecta en elperoperatorio una de estas complicaciones, el diagnós-tico se retrasa y la morbimortalidad es considerable.

Cuando se monitoriza a los pacientes por ecocardio-grafía transesofágica peroperatoria [20], pueden serfrecuentes las embolias gaseosas de CO2, pero no sesuelen acompañar de modificaciones significativas de

“ Puntualización

Indicaciones quirúrgicas variadas.• Hoy en día se pueden realizar por laparoscopianumerosas intervenciones de cirugía digestiva.• No siempre son evidentes las ventajas de lastécnicas laparoscópicas respecto de las técnicasconvencionales, por lo que siguen siendodiscutidas para determinadas indicaciones.• La laparoscopia es ahora la técnica de referenciapara la colecistectomía.• Aún no se han demostrado las ventajas de lastécnicas laparoscópicas en la cirugía reparadorade la hernia inguinal. La ventaja principal sería unadisminución de los dolores postoperatorios.• Las intervenciones laparoscópicas para tratar elreflujo gastroesofágico presentan complicaciones

 fr ecu entes , sobre todo por perforación delestómago o del esófago, o por aparición deneumotórax.

• Todas las intervenciones de cirugía colorrectalpueden ser realizadas por vía laparoscópica o bajocontrol laparoscópico.• En términos de dolores postoperatorios, elbeneficio de las técnicas laparoscópicas para lacirugía cólica es muy limitado.• Tanto la rehabilitación como las complicacionesbroncopulmonares postoperatorias mejoraríancon la técnica laparoscópica.• La obesidad se ha considerado durante muchotiempo como una contraindicación relativa para lacirugía laparoscópica; ahora, en cambio, sepropone a menudo a los pacientes obesos, sobretodo para la cirugía bariátrica.

E – 36-560-C-10 ¶ Especificidades de la anestesia en la cirugía laparoscópica abdominal del adulto

2 Anestesia-Reanimación

Page 3: Anestesia Laparoscopica Abdominal

7/31/2019 Anestesia Laparoscopica Abdominal

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-laparoscopica-abdominal 3/9

los parámetros ventilatorios ni hemodinámicos. Estasembolias gaseosas pueden resultar de la insuflacióndirecta de CO2 con la aguja de Veress o de la penetra-ción del gas a través de una herida vascular parietal ohepática producida al diseccionar la vesícula [21]. De

igual forma, en algunas intervenciones de colecistecto-mía [22] se han descrito embolias paradójicas por unforamen ovale abierto.

En un 0,4-2% de los casos, aproximadamente, sepuede producir una difusión extraperitoneal del CO2,sobre todo a nivel subcutáneo. Esta difusión se sueleacompañar de un aumento de la reabsorción de CO2 y,por tanto, del ETCO2

[23]. Dichos enfisemas subcutáneosno suelen requerir ningún tratamiento especial, y sereabsorben rápidamente una vez que se ha vaciado elneumoperitoneo [24]. También se puede producir unneumotórax al realizar una colecistectomía laparoscó-pica; puede ocurrir al introducir la aguja de Veress, alinsuflar el CO2 o cuando se realiza la disección de lavesícula [25]. Estos neumotórax pueden resultar de

defectos diafragmáticos congénitos y provocar uncuadro de asfixia [26]. Los síntomas clínicos son varia-bles, y pueden ir del simple aumento de las presiones deventilación a un colapso cardiovascular dramático. Ladisminución de la amplitud de los complejos QRS entodas las derivaciones del electrocardiograma (ECG)puede ser un signo precoz que revele la aparición de unneumotórax [27]. Cuando la repercusión clínica esmínima, no se debe tratar, ya que el CO2 se absorberápidamente en la cavidad pleural [27]. Asimismo, se handescrito casos de neumomediastino y neumopericardio.Aquí también basta un simple control [26]cuando noexisten signos clínicos de gravedad.

Alternativa al neumoperitoneoPara evitar la insuflación de CO2 y el aumento de la

presión intraperitoneal, se ha descrito una técnica desuspensión mecánica parietal. Con este método, semantiene la presión intraperitoneal en 1-4 mmHg, y la

insuflación sólo moviliza pequeños volúmenes. Koivu-salo et al han demostrado que, cuando se utiliza estasuspensión parietal, se producen modificaciones míni-mas a nivel hemodinámico, pulmonar, renal yneuroendocrino [28-31]. Otras técnicas de suspensiónarrojan los mismos resultados [31]. Sin embargo, la visiónquirúrgica es peor y requiere una gran experiencia, porlo que dichas técnicas están menos difundidas.

Período postoperatorio

Analgesia

Aunque la cirugía laparoscópica supone un trauma-tismo quirúrgico menos grave, los dolores postoperato-rios son frecuentes. El efecto analgésico de la instilaciónintraperitoneal de anestésicos locales después de unacolecistectomía laparoscópica es muy discutido. Algunosestudios revelan un efecto analgésico potente, mientrasque otros no muestran ningún efecto. Pasqualucci et alobservan un efecto muy beneficioso tras la instilaciónsubdiafragmática de 20 ml de bupivacaína al 0,5% alcomienzo y al final de la cirugía [32]. La infiltración conanestésicos locales de los puntos de incisión de lostrocares y la administración peritoneal reducen demanera significativa el dolor parietal, las náuseaspostoperatorias precoces y el consumo de morfina, perono tienen efecto sobre el dolor visceral ni sobre el dolorirradiado al hombro tras la colecistectomía [33].

 Joris et al han observado que después de la colecistec-tomía laparoscópica el dolor más fuerte es el visceral,que no disminuye con la administración intraperitonealde 80 ml de bupivacaína al 0,125% [34]. Según unmetaanálisis, la inyección intraperitoneal de anestésicoslocales parece tener un leve efecto favorable, peroningún argumento permite afirmar el interés de lainfiltración a nivel de los trocares [35]. Lo más eficazparece ser una analgesia multimodal que combina

opiáceos, antiinflamatorios no esteroideos y anestésicoslocales; de esta forma se puede reducir la cantidad deopiáceos administrados, así como los efectos secunda-rios. La administración repetida de ropivacaína al 0,5%a través de un catéter colocado en el lecho vesicular seha revelado muy eficaz [36]. Por lo que se refiere a losantiinflamatorios, una inyección preoperatoria de 40 mgde parecoxib, seguida de un toma oral de 40 mg devaldecoxib, reduce el consumo de opiáceos y propor-ciona una analgesia mejor que un placebo [37].

El calentamiento del CO2 insuflado no influye en ladisminución de los dolores postoperatorios [38].

Náuseas y vómitos

La aparición de náuseas y vómitos postoperatorios(NVPO) es una complicación frecuente de la cirugíalaparoscópica, cuya incidencia puede alcanzar el 48%.La reducción de las dosis de opiáceos gracias a unaanalgesia multimodal parece resultar eficaz para dismi-nuir la incidencia de las náuseas y los vómitos. El papeldel protóxido de nitrógeno en la aparición de náuseasy vómitos después de colecistectomía laparoscópicasigue siendo controvertido. Taylor et al no encuentranninguna diferencia en la incidencia de las NVPO entreel grupo que recibe protóxido de nitrógeno y el querecibe una mezcla de aire-oxígeno [17], mientras que dosmetaanálisis [39, 40] muestran una clara reducción de lasNVPO cuando no se administra el protóxido de nitró-geno en la anestesia general, con independencia de lalaparoscopia. También es posible reducir las NVPO [41]

utilizando propofol como agente de mantenimiento enla colecistectomía. El empleo de antagonistas de losreceptores 5HT3, como el ondansetrón, ha resultadoeficaz en la prevención de las náuseas y los vómitos que

“ Conducta que debe

seguirse

Técnica anestésica• Casi siempre se propone la anestesia general.• Algunos estudios han mostrado la posibilidad

de realizar colecistectomías por vía laparoscópicabajo anestesia peridural, sobre todo en pacientescon insuficiencia respiratoria.• Para limitar la hipercapnia, la norma es laintubación orotraqueal y la ventilacióncontrolada.• El uso de una mascarilla laríngea para lasintervenciones supramesocólicas no está validado,

 y no permite garantizar una ventilación suficiente.• Los pacientes que presentan una enfermedadcardiovascular o respiratoria son más propensos ala hipercapnia.• Ningún argumento justifica la no utilización de

protóxido de nitrógeno durante la laparoscopia.• Una presión intraperitoneal superior a15 mmHg y una posición proclive marcadapueden provocar alteraciones hemodinámicas,sobre todo por una marcada disminución delretorno venoso.

Especificidades de la anestesia en la cirugía laparoscópica abdominal del adulto ¶ E – 36-560-C-10

3Anestesia-Reanimación

Page 4: Anestesia Laparoscopica Abdominal

7/31/2019 Anestesia Laparoscopica Abdominal

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-laparoscopica-abdominal 4/9

aparecen después de la colecistectomía laparoscópi-ca [42]. El ramosetrón parece ser más eficaz que elgranisetrón durante las primeras 48 horas tras colecis-tectomía laparoscópica [43]. El ondansetrón, adminis-trado al final de la cirugía, sería más eficaz que justoantes de la inducción [44].

Función respiratoria

En el período postoperatorio, la repercusión de lalaparoscopia sobre la ventilación es menor que despuésde laparotomía, y las complicaciones respiratorias

también son menores[45-47]

. Sin embargo, existe unadisfunción diafragmática que puede durar 24 horas en elperíodo postoperatorio [48, 49] que probablemente estérelacionada con las aferencias nerviosas del lechovesicular [48].

Trombosis venosa

Aunque el aumento de la presión intraperitonealproducido por el neumoperitoneo se ha considerado unfactor favorecedor de la trombosis venosa profunda, laincidencia de embolias pulmonares graves poscolecis-tectomía laparoscópica es inferior (0,016%) [50] a laobservada tras cirugía por laparotomía (0,8%) [51]. Estoprobablemente se deba a que el paciente vuelve a

caminar de un modo más precoz después de la cirugíalaparoscópica.

■ Reparación quirúrgicade la hernia inguinal

Las ventajas de la laparoscopia en la reparaciónquirúrgica de la hernia inguinal son mucho menosclaras que para el resto de las técnicas quirúrgicasintraabdominales, por lo que la realización de estaintervención por vía laparoscópica resulta muy contro-vertida. El argumento esgrimido a favor de una técnicalaparoscópica es un despertar mucho menos doloroso,sobre todo cuando se trata de una hernia recidivante ybilateral [52-54].

Se pueden utilizar dos técnicas quirúrgicas [55]: lareparación mediante una prótesis transabdominalpreperitoneal (TAPP), que requiere un neumoperitoneo

estándar, y una técnica totalmente extraperitoneal (TEP).Para crear un espacio de trabajo extraperitoneal, seutiliza un balón que se mantiene hinchado por insufla-ción de CO2 . Esta insuflación de CO2 en el preperito-neo se acompaña de una mayor reabsorción y, portanto, de un mayor riesgo de hipercapnia. En general, laposición del paciente es el decúbito supino con uno olos dos brazos a lo largo del cuerpo (Fig. 1). Es difícilhacer la comparación con técnicas no laparoscópicas, yaque estas últimas suelen realizarse bajo anestesia local olocorregional. No obstante, la vuelta al trabajo pareceser más precoz [54] cuando se utilizan técnicas laparos-

cópicas. Las complicaciones quirúrgicas son más fre-cuentes con las técnicas laparoscópicas que con latécnica clásica [56]. En el caso concreto de Francia, lareparación quirúrgica de la hernia inguinal por víalaparoscópica casi siempre se practica bajo anestesiageneral con intubación [57], y algunos pacientes latoleran mal [58]. Ciertos estudios, que incluyen a unreducido número de pacientes, describen el uso de unaraquianestesia o de una anestesia local [59, 60]. Tambiénse ha utilizado la suspensión parietal con el fin de evitarlos dolores escapulares derivados de la irritacióndiafragmática [59].

En cualquier caso, un ensayo reciente no encuentraninguna ventaja en el empleo de técnicas laparoscópicaspara la reparación quirúrgica de la hernia inguinal [61].

■ Reparación quirúrgicadel reflujo gastroesofágico

La intervención de Nissen es la más utilizada por víalaparoscópica para el tratamiento del reflujo gastroeso-fágico [62]. En algunos equipos, la colocación de sondasintraesofágicas, que durante esta intervención sirvenpara mantener una luz suficiente para evitar disfagias, esrealizada por los anestesistas. La reparación quirúrgicadel reflujo gastroesofágico por vía laparoscópica siguepresentando numerosas complicaciones, y requiere unagran experiencia quirúrgica [63]. Las complicaciones másfrecuentes son la perforación del estómago o del esó-fago, que pueden ser gravísimas y tienen una tasa demortalidad del 26% [64]. La perforación se puede produ-cir al movilizar el estómago o al introducir las sondas.

El cuidado de estos pacientes es más complicado queel de aquéllos en los que se utilizan otras técnicas

Figura 1. Colocación para la cirugía reparadora de lahernia inguinal por vía laparoscópica.

E – 36-560-C-10 ¶ Especificidades de la anestesia en la cirugía laparoscópica abdominal del adulto

4 Anestesia-Reanimación

Page 5: Anestesia Laparoscopica Abdominal

7/31/2019 Anestesia Laparoscopica Abdominal

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-laparoscopica-abdominal 5/9

laparoscópicas. Hay que tener en cuenta el riesgo deinhalación del contenido gástrico durante la inducción.También se producen con mayor frecuencia episodios dehipotensión arterial e hipoxia [65], que podrían deberseal aumento de las presiones pleural y mediastínica. Laincidencia de neumotórax es más elevada cuando seinterviene a nivel de la unión gastroesofágica; engeneral es poco significativa, y no requiere necesaria-mente un drenaje torácico, sólo cuando hay repercusión

clínica [63, 66]. Para la intervención, se necesita un anti-Trendelenburg considerable, que puede provocar modi-ficaciones hemodinámicas mayores con reducciónmarcada del retorno venoso.

■ Cirugía colorrectal

Todas las intervenciones de cirugía colorrectal sepueden realizar por vía laparoscópica. En el caso con-creto de Francia, algunos equipos realizan cirugíacolorrectal por laparoscopia desde hace una década,pero su desarrollo y su difusión son menos espectacula-res que los de otras intervenciones, como la colecistec-

tomía o la reparación quirúrgica de una hernia o delreflujo gastroesofágico. Probablemente esto se deba a surelativa complejidad y, sobre todo, a la publicacióndesde el comienzo de la década de 1990 de casos dediseminación neoplásica a nivel de la cicatriz de lostrocares. La cirugía cólica por vía laparoscópica presentaalgunas dificultades específicas [67]. A diferencia de lavesícula biliar o las glándulas suprarrenales, la pieza decolectomía suele ser voluminosa y, además, está coloni-zada por numerosas bacterias, a pesar de la preparacióny de la profilaxis antibiótica. La colectomía requiereademás una anastomosis. Las resecciones cólicas sepueden realizar de forma íntegra por vía laparoscópicao ser asistidas por laparoscopia. En este caso, se realizala disección por vía laparoscópica, y la resección y la

anastomosis por una minilaparotomía. Algunos estudiosrevelan que no existe ninguna diferencia entre la cirugíalaparoscópica y las minilaparotomías para reseccióncólica [68]. Para el anestesista, esta cirugía colorrectal porvía laparoscópica no presenta en realidad ningunaparticularidad especial o distinta de las otras técnicaslaparoscópicas (Fig. 2), y los problemas derivan delneumoperitoneo, de las posiciones extremas que a vecessolicita el cirujano y de la duración, que tambiéndepende del cirujano y de su experiencia. Las complica-ciones de esta cirugía laparoscópica de larga duración

son sobre todo problemas de posición y de hipotermia.Durante el peroperatorio, la repercusión hemodinámica,respiratoria o incluso renal, no plantea ningún pro-blema, y esto se debe a las presiones de insuflaciónintraperitoneal utilizadas en la actualidad por loscirujanos. Lo más importante que hay que tener encuenta es el beneficio que el paciente puede obtener deuna técnica laparoscópica, que debe motivar al conjuntodel equipo para realizar esta clase de intervención.

Las ventajas de la cirugía laparoscópica citadas conmás frecuencia son un bienestar postoperatorio mayor,un número de complicaciones parietales y pulmonaresmenor y una inmunodepresión postoperatoria menossignificativa. Los estudios no aleatorizados destacansiempre la disminución del dolor después de la cirugíalaparoscópica. Esta ventaja resulta menos evidentecuando se analizan ensayos aleatorizados. Algunosestudios no encuentran ninguna diferencia entre eldolor tras una laparotomía y el de después de unalaparoscopia [69, 70]; otros estudios, en cambio, demues-tran realmente que el dolor es menor tras la laparosco-pia [71, 72]. En realidad, en estos dos últimos estudios, ladiferencia entre ambos grupos es muy pequeña: menos

de 20 mm en la escala visual analógica (EVA) o diferen-cias en el consumo diario de morfina del orden de10 mg. La analgesia postoperatoria es mucho mejor conuna anestesia peridural torácica que con la administra-ción autocontrolada de morfina, pero la duración de lahospitalización no se modifica [73]. Ciertos estudiosencuentran que el tránsito se restablece un día antescon la laparoscopia [ 7 4, 7 5 ], pero otros no observanninguna diferencia [76, 77]. Dos estudios prospectivos,que incluyeron 500 y 1.143 enfermos respectivamen-te [78, 79], observaron una menor incidencia de compli-caciones broncopulmonares después de la cirugía cólicapor laparoscopia.

Por otra parte, la edad avanzada no es una contrain-

dicación para una cirugía cólica por laparoscopia

[80-83]

.Para concluir, se puede afirmar que no se han demos-trado las ventajas potenciales para el paciente (salvo lasestéticas, que son considerables en los pacientes jóve-nes) [80, 82]. Además, hay que tener en cuenta que lacirugía convencional es ahora menos invasiva.

■ Cirugía laparoscópicadel obeso

En otras épocas, la obesidad se consideraba unacontraindicación relativa de la cirugía laparoscópica en

ginecología, debido a la morbididad asociada a estetrastorno, a las dificultades a la hora de insertar la agujade Veress y de mover los instrumentos de laparoscopiay a la acumulación de grasa en el epiplón, que dificultala visualización quirúrgica.

A pesar de las consecuencias respiratorias de la obesi-dad, el paciente obeso parece tolerar relativamente bienla insuflación del neumoperitoneo. Dumont et al. hanestudiado la repercusión respiratoria [84] y hemodinámi-ca [85] del neumoperitoneo en las gastroplastias porlaparoscopia realizadas a 15 pacientes con obesidadmórbida. Para una insuflación peritoneal de 2,26 kPa,observaron una disminución del 31% de la distensibili-dad respiratoria, y un aumento del 17-32% de laspresiones pico y de meseta de las vías respiratorias paraun volumen corriente constante. También observaronhipercapnia, pero sin modificación de la oxigenación.Las distensibilidades pulmonares y las presiones deinsuflación vuelven a la normalidad después del vaciadodel neumoperitoneo, y la tolerabilidad parece ser exce-

A2

A1

C

Figura 2. Colocación para la cirugía cólica por laparoscopia.

Especificidades de la anestesia en la cirugía laparoscópica abdominal del adulto ¶ E – 36-560-C-10

5Anestesia-Reanimación

Page 6: Anestesia Laparoscopica Abdominal

7/31/2019 Anestesia Laparoscopica Abdominal

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-laparoscopica-abdominal 6/9

lente. La posición proclive, necesaria para la interven-ción (Fig. 3), y que resulta esencial, es muy bien tole-rada por el paciente obeso [86].

Tras la cirugía laparoscópica, los pacientes obesosnecesitan menos analgesia, se mueven con más rapidezy tienen una hospitalización más corta [87, 88]. En unapoblación con un índice de masa corporal (IMC) de40-60 kg m-2, la función respiratoria postoperatoria estámucho menos alterada después de la derivación gástricapor vía laparoscópica que por laparotomía [89]. Todasestas experiencias, relativamente esperanzadoras para lacirugía laparoscópica en el paciente obeso, no debenhacer olvidar que los cambios de posición (Trendelen-burg, sobre todo, y en menor medida el anti-Trendelenburg) son mal tolerados por la persona obesa,que la hipercapnia potencia los trastornos del ritmo(comunes en este tipo de pacientes), y que un aumentode la presión intraperitoneal puede provocar inestabili-dades hemodinámicas en el peroperatorio [90]. En elpaciente obeso, el aumento de la presión intraabdomi-nal potencia la estasis venosa, reduce el flujo sanguíneoen la vena porta, disminuye el flujo urinario y aumentalas presiones de las vías respiratorias [90].

En resumen, los pacientes con obesidad mórbida se

benefician claramente de las ventajas postoperatorias dela cirugía laparoscópica, pero requieren un cuidadoadecuado [90-92].

■ Urgencias abdominales

La exploración laparoscópica de la cavidad peritonealen caso de indicación quirúrgica de urgencia parece seruna técnica de elección [93]. La laparoscopia ha sidopropuesta para el tratamiento de las perforacionescólicas [94], de las úlceras perforadas [95], en los trauma-tismos penetrantes del abdomen [96] y en los traumatis-mos del bazo [97]. El empleo de la laparoscopia también

se ha desarrollado de forma considerable para la apen-dicectomía [98]. Sin embargo, las ventajas de esta técnicasobre la incisión clásica parecen ser relativamentepequeñas [99], salvo quizás en la mujer en edad deprocrear [100] y en el anciano [101], en el que es funda-mental la ayuda para el diagnóstico. En todas estascircunstancias, hay que tener en cuenta que, en caso dehipovolemia [102], el paciente tolera muy mal elaumento de la presión intraperitoneal y que, como elriesgo de regurgitación es grande, hay que recurrir demanera sistemática a la intubación y a una inducciónde secuencia rápida.

■ Conclusión

Las técnicas laparoscópicas han revolucionado lacirugía abdominal y, por consiguiente, las técnicasanestésicas han tenido que adaptarse. Las modificacio-nes fisiológicas generadas por el neumoperitoneo son

mínimas cuando las presiones no sobrepasan los12 mmHg. Hoy en día, son raras las contraindicacionesabsolutas, y los pacientes más frágiles parecen sacarprovecho de las ventajas postoperatorias de una cirugía«menos agresiva». La ausencia de dolores, náuseas yvómitos en el período postoperatorio es fundamentalpara que el paciente salga pronto del hospital, y laelección de los anestésicos resulta esencial para lograrque el cuidado de estos enfermos sea óptimo.

■ Bibliografìa[1] Perissat J, Collet DR, Belliard R. Gallstones: laparoscopic

treatment, intracorporeal lithotripsy followed bycholecystostomy or cholecystectomy. a personal technique.

 Endoscopy 1989;21:373-4.[2] Slim K. La chirurgie colorectale par cœlioscopie à l’heure de

l’« evidence-based medicine». GastroenterolClin Biol 2001;

25:1096-104.

[3] Bazin JE, Schoeffler P. Anesthésie pour chirurgie par voielaparoscopique. Encycl Méd Chir  1996:6p [(Elsevier SAS,

Paris), Anesthésie Réanimation, 36-569-A-10].[4] Edelman DS. Laparoscopic cholecystectomy under

continuous epiduralanesthesia in patients withcystic fibrosis. Am J Dis Child 1991;145:723-4.

[5] PursnaniKG, BazzaY, Calleja M, Mughal MM.Laparoscopiccholecystectomy under epidural anesthesia in patients with

chronic respiratory disease. Surg Endosc 1998;12:1082-4.[6] GramaticaJr. L,BrasescoOE,MercadoLunaA,MartinessiV,

Panebianco G, Labaque F, et al. Laparoscopic chole-

cystectomy performed under regional anesthesia in patientswith chronic obstructive pulmonary disease. Surg Endosc

2002;16:472-5.

[7] Hamad MA, El-KhattaryOA. Laparoscopiccholecystectomyunder spinal anesthesia with nitrous oxide pneumo-peritoneum:a feasibility study. SurgEndosc 2003;17:1426-8.

Figura 3. Posicióndel paciente obesopara la cirugía bariá-trica.

“ Puntos importantes

• Las modificaciones fisiológicas generadas por elneumoperitoneo son mínimas con presiones queno sobrepasen los 12 mmHg.• Las contraindicaciones absolutas son raras.• Casi siempre se propone la anestesia general.• Como norma, se recurre a la intubaciónorotraqueal y a la ventilación controlada.

• Ningún argumento justifica la no utilización deprotóxido de nitrógeno durante la laparoscopia.• La técnica analgésica postoperatoria dereferencia es una analgesia multimodal quecombina anestésicos locales con opiáceos yantiinflamatorios no esteroideos.• El uso de setrones constituye un buentratamiento preventivo de las náuseas y vómitospostoperatorios, bastante frecuentes.• Los principales problemas planteados por lacirugía laparoscópica de larga duración son lahipotermia, la difusión del protóxido de nitrógenoen el neumoperitoneo y las complicacionesrelacionadas con la posición.

• La rehabilitación postoperatoria es mejor después de una técnica laparoscópica.• La insuflación del neumoperitoneo no provocagrandes alteraciones hemodinámicas nirespiratorias en el paciente obeso.

.

E – 36-560-C-10 ¶ Especificidades de la anestesia en la cirugía laparoscópica abdominal del adulto

6 Anestesia-Reanimación

Page 7: Anestesia Laparoscopica Abdominal

7/31/2019 Anestesia Laparoscopica Abdominal

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-laparoscopica-abdominal 7/9

[8] Leonard IE, Cunningham AJ. Anaesthesia for laparoscopic

cholecystectomy. Best Pract Res Clin Anaesthesiol 2002;16:

1-20.

[9] Pang CK, Yap J, Chen PP. The effect of an alveolar

recruitment strategy on oxygenation during laparo-

scopic cholecystectomy. Anaesth Intensive Care 2003;31:

176-80.

[10] Lu PP, Brimacombe J, Yang C, Shyr M. ProSeal versus the

classic laryngeal maskairway forpositive pressureventilation

during laparoscopic cholecystectomy. Br J Anaesth 2002;88:824-7.

[11] MaltbyJR,BeriaultMT, WatsonNC, Liepert D,FickGH. The

LMA-ProSeal is an effective alternative to trachealintubation

for laparoscopic cholecystectomy. Can J Anaesth 2002;49:

857-62.

[12] Ding Y, Fredman B, White PF. Use of mivacurium during

laparoscopicsurgery:effect of reversaldrugson postoperative

recovery. Anesth Analg 1994;78:450-4.

[13] Wahba RW, Mamazza J. Ventilatory requirements during

laparoscopic cholecystectomy. Can J Anaesth 1993;40:

206-10.

[14] Wittgen CM, Andrus CH, Fitzgerald SD, Baudendistel LJ,

Dahms TE, Kaminski DL. Analysis of the hemodynamic and

ventilatory effects of laparoscopic cholecystectomy. Arch

Surg 1991;126:997-1000.

[15] Wittgen CM, Nauheim KS, Andrus CH, Kaminski DL.

Preoperative pulmonary function evaluation for laparoscopic

cholecystectomy. Arch Surg 1993;128:880-5.

[16] DiemunschP,Van Dorsselaer T, TorpK, Schaeffer R, GenyB.

Calibrated pneumoperitoneal venting to prevent N2O

accumulation in the CO2 pneumoperitoneum during

laparoscopywith inhaledanesthesia: an experimental study in

pigs. Anesth Analg 2002;94:1014-8.

[17] Taylor E, Feinstein R, White PF. Anesthesia for laparoscopic

cholecystectomy: is nitrous oxide contraindicated?

 Anesthesiology 1992;76:541-3.

[18] Hashizume M, Sugimachi K. Study group of endoscopic

surgery in Kyushu Japan: Needle and trocar injury during

laparoscopic surgery in Japan. Surg Endosc 1997;11:1198-201.

[19] Noga J, Fredman B, Olsfanger D, Jedeikin R. Role of the

anesthesiologist in the early diagnosis of life-threatening

complications during laparoscopic surgery. Surg Laparosc

 Endosc 1997;7:63-5.

[20] Deroin M, Couture P, Boudreault D, Girard D, Gravel D.

Detection of gas embolism by transesophageal

echocardiography during laparoscopic cholecystectomy.

 Anesth Analg 1996;82:114-9.

[21] Councilman-Gonzales LM, Bean-Lijewski JD,

McAllister RK.A probableCO2 embolusduringlaparoscopic

cholecystectomy. Can J Anaesth 2003;50:313-4.

[22] Schindler E, Muller M, Kelm C. Cerebral carbon dioxide

embolism during laparoscopic cholecystectomy. Anesth

 Analg 1995;81:643-5.[23] Kent RB. Subcutaneous emphysema and hypercarbia

following laparoscopic cholecystectomy. Arch Surg 1991;

126:1154-6.

[24] Pearce DJ. Respiratory acidosis and subcutaneous

emphysema during laparoscopic cholecystectomy. Can

 J Anaesth 1994;41:314-6.

[25] Joshi GP. Complications of laparoscopy. Anesthesiol Clin N 

 Am 2001;19:89-105.

[26] Dawson R, Ferguson CJ. Life-threatening tension

pneumothorax during laparoscopic cholecystectomy. Surg

 Laparosc Endosc 1997;7:271-2.

[27] Ludemann R, Krysztopik R, Jamieson GG, Watson DI.

Pneumothorax during laparoscopy. Surg Endosc 2003;17:

1985-9.

[28] Koivusalo AM, Kellokumpu I, Scheinin M, Tikkanen I,

Halme L, Lindgren L. Randomized comparison of the

neuroendocrine response to laparoscopic cholecystectomy

using either conventional or abdominal wall lift techniques.

 Br J Surg 1996;83:1532-6.

[29] Koivusalo AM, Kellokumpu I, Scheinin M, Tikkanen I,

Makisalo H, LindgrenL. A comparison of gasless mechanical

and conventional carbon dioxide pneumoperitoneum

methods for laparoscopic cholecystectomy. Anesth Analg

1998;86:153-8.

[30] Lindgren L, Koivusalo AM, Kellokumpu I. Conventional

pneumoperitoneum compared with abdominal wall lift for

laparoscopic cholecystectomy. Br J Anaesth 1995;75:567-72.

[31] Andersson L, Lindberg G, Bringman S, Ramel S,

Anderberg B, Odeberg-Wernerman S. Pneumoperitoneum

versus abdominal wall lift: effects on central haemodynamics

and intrathoracic pressure during laparoscopic

cholecystectomy. Acta Anaesthesiol Scand 2003;47:838-46.

[32] Pasqualucci A, Contardo R, Da Broi U, Colo F, Terrosu G,

Donini A, et al. The effects of intraperitoneal local anesthetic

on analgesic requirements and endocrine response after

laparoscopic cholecystectomy: a randomized double. blind

controlled study. J Laparoendosc Surg 1994;4:405-12.

[33] Bisgaard T, Klarskov B, Kristiansen VB, Callesen T,

Schulze S, Kehlet H, et al. Multi-regional local anesthetic

infiltration during laparoscopic cholecystectomy in patients

receiving prophylactic multi-modal analgesia: a randomized,

double-blinded, placebo-controlled study. Anesth Analg

1999;89:1017-24.

[34] Joris J, Thiry E, Paris P, Weerts J, Lamy M. Pain after

laparoscopic cholecystectomy: characteristics and effect of 

intraperitoneal bupivacaine. Anesth Analg 1995;81:379-84.

[35] Moiniche S, Jorgensen H, Wetterslev J, Dahl JB. Local

anesthetic infiltration for postoperative pain relief after

laparoscopy: a qualitative and quantitative systematic review

of intraperitoneal, port-site infiltration and mesosalpinx

block. Anesth Analg 2000;90:899-912.

[36] Gupta A, Thörn SE, Axelsson K, Larsson LG, Agren G,

Holmström B, et al. Postoperative pain relief using

intermittent injections of 0,5%ropivacaine through a catheter

after laparoscopic cholecystectomy. Anesth Analg 2002;95:

450-6.

[37] Joshi GP, Viscusi ER, Gan TJ, Minkowitz H, Cippolle M,

Schuller R, et al. Effective treatment of laparoscopic

cholecystectomy pain with intravenous followed by oral

COX-2 specific inhibitor. Anesth Analg 2004;98:336-42.[38] Slim K, Bousquet J, Kwiatkowski F, Lescure G, Pezet D,

Chipponi J. Effect of CO2 gas warming on pain after

laparoscopic surgery: a randomized double-blind controlled

trial. Surg Endosc 1999;13:1110-4.

[39] Tramer M, Moore A, McQuay H. Omitting nitrous oxide in

general anaesthesia: meta-analysis of intraoperative

awareness andpostoperative emesis in randomized controlled

trials. Br J Anaesth 1996;76:186-93.

[40] Divatia JV, Vaidya JS, Badwe RA, Hawaldar RW. Omission

of nitrous oxide during anesthesia reduces the incidence of 

postoperative nausea and vomiting. A meta-analysis.

 Anesthesiology 1996;85:1055-62.

[41] Grundmann U, Silomon M, Bach F, Becker S, Bauer M,

Larsen B, et al. Recovery profile and side effects of 

remifentanil-based anaesthesia with desflurane or propofolfor laparoscopiccholecystectomy. Acta Anaesthesiol Scand 

2001;45:320-6.[42] Helmy SA. Prophylactic anti-emetic efficacy of ondansetron

in laparoscopic cholecystectomy under total intravenous

anaesthesia A randomised, double-blind comparison withdroperidol, metoclopramide and placebo. Anaesthesia 1999;

54:266-71.

[43] Fujii Y, Saitoh Y, Tanaka H, Toyooka H. Ramosetron vsgranisetron for the prevention of postoperative nausea andvomiting after laparoscopic cholecystectomy. Can J Anaesth

1999;46:991-3.[44] TangJ, WangB, WhitePF,Watcha MF. QI J, Wender RH.The

effect of timing of ondansetron administration on its efficacy,

cost-effectiveness and cost-benefit as a prophylactic

antiemetic in the ambulatory setting. Anesth Analg 1998;86:274-82.

[45] Frazee RC, Roberts JW, Okeson GC, Symmonds RE,Snyder SK, Hendricks JC, et al. Open versus closedcholecystectomy: a comparison of postoperative pulmonary

function. Ann Surg 1991;213:651-3.

Especificidades de la anestesia en la cirugía laparoscópica abdominal del adulto ¶ E – 36-560-C-10

7Anestesia-Reanimación

Page 8: Anestesia Laparoscopica Abdominal

7/31/2019 Anestesia Laparoscopica Abdominal

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-laparoscopica-abdominal 8/9

[46] Mimica Z, BiocicM, BacicA, Banovic I, Tocilj J, Radonic V,

et al. Laparoscopic and laparotomic cholecystectomy: a

randomized trial comparing postoperative respiratory

function. Respiration (Herrlisheim) 2000;67:153-8.

[47] Hasukic S, Mesic D, Dizdarevic E, Keser D,

Hadziselimovic S, Bazardzanovic M. Pulmonary function

after laparoscopic and open cholecystectomy. Surg Endosc

2002;16:163-5.

[48] Erice F, Fox GS, Salib YM, Romano E, Meakins JL,

Magder SA. Diaphragmatic function before and afterlaparoscopic cholecystectomy. Anesthesiology 1993;79:

966-75.

[49] Sharma RR, Axelsson H, Oberg A, Jansson E, Clergue F,

Johansson G, et al. Diaphragmatic activity after laparoscopic

cholecystectomy. Anesthesiology 1999;91:406-13.

[50] Scott TR, Zucker KA, Bailey RW. Laparoscopic

cholecystectomy: a review of 12 397 patients. Surg Laparosc

 Endosc 1992;2:191-8.

[51] Collins R, ScrimgeourA, Yusuf S, Peto R. Reduction in fatal

pulmonary embolismand venousthrombosis by perioperative

administration of subcutaneous heparin. N Engl J Med 1988;

318:1162-73.

[52] Juul P, Christensen K. Randomized clinical trial of 

laparoscopic versus open inguinal hernia repair. Br J Surg

1999;86:316-9.[53] Kozol R, Lange PM, Kosir M, Beleski K, Mason K,

Tennenberg S, et al. A prospective, randomized study of open

vs laparoscopic inguinal hernia repair: an assessment of 

postoperative pain. Arch Surg 1997;132:292-5.

[54] Liem MS,van der GraafY, vanSteenselCJ, Boelhouwer RU,

Clevers GJ, Meijer WS, et al. Comparison of conventional

anterior surgery and laparoscopic surgery for inguinal-hernia

repair. N Engl J Med 1997;336:1541-7.

[55] KaldA, Anderberg B, Smedh K, Karlsson M. Transperitoneal

or totally extraperitoneal approach in laparoscopic hernia

repair: results of 491 consecutive herniorrhaphies. Surg

 Laparosc Endosc 1997;7:86-9.

[56] Lawrence K, McWhinnie D, Goodwin A, Doll H, Gordon A,

Gray A, et al. Randomized controlled trial of laparoscopic

inguinal versus open repair of inguinal hernia: early results. BMJ 1995;311:981-5.

[57] Lienhart A, Péquignot F, Auroy Y, Benhamou D, Clergue F,

Laxenaire MC, et al. Facteurs associés à la cœlioscopie dans

les cholécystectomies, les appendicectomies et les cures de

hernie inguinale en France. Ann Fr Anesth Reanim 2003;22:

778-86.

[58] Haxby EJ, Gray MR, Rodriguez C, Nott D, Springall M,

Mythen M. Assessment of cardiovascular changes during

laparoscopic hernia repair using oesophageal Doppler. Br 

 J Anaesth 1997;78:515-9.

[59] Ohta J, Kodama I, Yamauchi Y, Takeda J, Noutomi M,

Suematsu T, et al. Abdominal wall lifting with spinal

anesthesia vs pneumoperitoneum with general anesthesia for

laparoscopic herniorrhaphy. Int Surg 1997;82:146-9.

[60] Ferzli G, Sayad P, Vasisht B. The feasibility of laparoscopic

extraperitoneal hernia repair under local anesthesia. Surg

 Endosc 1999;13:588-90.

[61] Neumayer L, Giobbie-Hurder A, Jonasson O, Fitzgibbons R,

DunlopD, Gibbs J, et al.Open meshversus laparoscopicmesh

repair of inguinal hernia. N Engl J Med 2004;350:1819-27.

[62] Jones DB, Soper NJ. Laparoscopic Nissen fundoplication.

Surg Rounds 1994;17:573-81.

[63] Coelho JC, Wiederkehr JC, Campos AC, Andrigueto PC.

Conversions and complications of laparoscopic treatment of 

gastrooesopageal reflux disease. J Am Coll Surg 1999;189:

356-61.

[64] Schauer PR,Meyers WC,Eubanks S, Norem RF, FranklinM,

Pappas TN. Mechanisms of gastric and esophageal

perforations during laparoscopic Nissen fundoplication. Ann

Surg 1996;223:43-52.

[65] Talamini MA, Mendoza-Sagaon M, Gitzelmann CA,

Ahmad S, Moesinger R, Kutka M, et al. Increasedmediastinal

pressure and decreased cardiac output during laparoscopic

Nissen fundoplication. Surgery 1997;122:345-53.

[66] Joris J, Chiche JD, Lamy ML. Pneumothorax during

laparoscpic fundoplication diagnosis and treatment with

positive end-expiratory pressure. Anesth Analg 1995;81:

993-1000.

[67] Tomita H, MarcelloPW,MilsomJW.Laparoscopic surgeryof 

the colon and rectum. World J Surg 1999;23:397-405.

[68] Fleshman JW, Fry RD, Birnbaum EH, Kodner IJ.

Laparoscopic-assisted and minilaparotomy approaches to

colorectal diseases are similar in early outcome. Dis Colon

 Rectum 1996;39:15-22.[69] Milsom JW, Bohm B, Hammerhofer KA, Fazio V, Steiger E,

Elson P. A prospective, randomized trial comparing

laparoscopic versus conventional techniques in colorectal

cancer surgery: a preliminary report. J Am Coll Surg 1998;

187:46-57.

[70] Milsom JW, Hammerhoffer KA,Böhm B, MarcelloP,ElsonP,

Fazio VW. Prospective, randomized trial comparing

laparoscopic versus conventional surgery for refractory

ileocolic Crohn’s disease. Dis Colon Rectum 2001;44:81-93.

[71] Stage JG, Schulze S, Moller P, Overgaard H, Andersen M,

Rebsdorf-Pedersen VB, et al. Prospective randomized study

of laparoscopic versus open colonic resection for

adenocarcinoma. Br J Surg 1997;84:391-6.

[72] Schwenk W, Böhm B, Müller JM. Postoperative pain and

fatigue after laparoscopic or conventional colorectalresections: a prospective randomised trial. SurgEndosc 1998;

12:1131-65.

[73] Senagore AJ, Delaney CP, Mekhail N, Dugan A, Fazio VW.

Randomized clinicaltrial comparing epiduralanaesthesiaand

patient-controlled analgesia after laparoscopic segmental

colectomy. Br J Surg 2003;90:1195-9.

[74] Lacy AM, Delgado S, Garcia-Valdecasas JC, Castells A,

Pique JM,Grande L, et al.Port site metastases and recurrence

after laparoscopic colectomy. A randomized trial. Surg

 Endosc 1998;12:1039-42.

[75] Curet MJ, Putrakul K, Pitcher DE, Josloff RK, Zucker KA.

Laparoscopically assisted colon resection for colon

carcinoma: perioperative results and long-termoutcome. Surg

 Endosc 2000;14:1062-6.

[76] Ortiz H,ArmendarizP,YarnozC. Early postoperativefeedingafter elective colorectal surgery is not a benefit unique to

laparoscopy assisted procedures. Int J Colorect Dis 1996;11:

246-9.

[77] Boccasanta P, Rosati R, Venturi M, Montorsi M, Cioffi U, De

Simone M, et al. Comparison of laparoscopic rectopexy with

open technique in the treatment of complete rectal prolapse:

clinical and functional results. Surg Laparosc Endosc 1998;

8:460-5.

[78] Poulin EC, Schlachta CM, Seshadri PA, Cadeddu MO,

Gregoire R, Mamazza J. Septic complications of elective

laparoscopic colorectal resection. Surg Endosc 2001;15:

203-8.

[79] Köckerling F, Rose J, Schneider C, Scheidbach H,

Scheuerlein H, Reymond MA, et al. Laparoscopic colorectal

anastomosis: risk of postoperative leakage. Results of a

multicenter study. Surg Endosc 1999;13:639-44.

[80] Braga M, Vignali A, Zuliani W, Radaelli G, Gruarin P,

Dellabona P, et al. Laparoscopic versus open colorectal

surgery: a randomized trial on short-term outcome. Ann Surg

2002;236:759-66.

[81] Chapman AE, Levitt MD, Hewett P, Woods R, Scheiner H,

Maddern GJ. Laparoscopic-assisted resection of colorectal

malignancies: a systematic review. Ann Surg 2001;234:

590-606.

[82] Clinical outcomes of surgical therapy study group. A

comparison of laparoscopically assisted and open colectomy

for cancer. N Engl J Med 2004;305:2050-9.

[83] Matsuoka H, Masaki T, Mori T, Nakashima M, Sugiyama M.

Laparoscopy-assisted surgery for colorectal neoplasm is

 justifiable regardless of advanced age.

 Hepatogastroenterology 2004;51:152-5.

[84] Dumont L, MattysM, MardirosoffC, VervloesemN, Alle JL,

Massaut J. Changes in pulmonary mechanics during

laparoscopic gastroplasty in morbidly obese patients. Acta

 Anaesthesiol Scand 1997;41:408-13.

E – 36-560-C-10 ¶ Especificidades de la anestesia en la cirugía laparoscópica abdominal del adulto

8 Anestesia-Reanimación

Page 9: Anestesia Laparoscopica Abdominal

7/31/2019 Anestesia Laparoscopica Abdominal

http://slidepdf.com/reader/full/anestesia-laparoscopica-abdominal 9/9

[85] Dumont L, Mattys M, Mardirosoff C, Picard V, Alle JL,

Massaut J. Hemodynamic changes during laparoscopicgastroplasty in morbidly obese patients. Obes Surg 1997;7:326-31.

[86] Perilli V, Sollazzi L, Bozza P, Modesti C, Chierichini A,Tacchino RM, et al. The effects of the reverse Trendelenburgposition on respiratory mechanics and blood gases in

morbidly obese patients during bariatric surgery. Anesth

 Analg 2000;91:1520-5.[87] Joris JL, Hinque VL, Laurent PE, Desaive CJ, Lamy ML.

Pulmonary functionand painafter gastroplastyperformed vialaparatomy or laparoscopy in morbidly obese patients. Br 

 J Anaesth 1998;80:283-8.

[88] Juvin P, Marmuse JP, Delerme S, Lecompte P, Mantz J,Demetriou M, et al. Postoperative course after conventional

or laparoscopic gastroplasty in morbidly obese patients. Eur 

 J Anesth 1999;6:400-3.[89] Nguyen NT, Lee SL, Goldman C, Fleming N, Arango A,

McFall R, et al. Comparison of pulmonary function andpostoperative pain after laparoscopic versus open gastricbypass: a randomized trial. J Am Coll Surg 2001;192:469-77.

[90] Nguyen NT, Wolfe BM. The physiologic effects of pneumoperitoneum in the morbidly obese. Ann Surg 2005;

241:219-26.

[91] Raïga J, Barakat P, Diemunch P, Calmelet P, Brettes JP.

Cœliochirurgie et obésité « massive ». J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris) 2000;29:154-60.

[92] SprungJ, Whalley DG,FalconeT,Warner DO, Hubmayr RD,Hammel J. The impact of morbid obesity,pneumoperitoneum, and posture on respiratory system

mechanics and oxygenation during laparoscopy. Anesth

 Analg 2002;94:1345-50.

[93] Catani M, De Milito R, Chiaretti M, Manili G, Spaziani E,

Antoniozzi A, et al. Laparoscopy in emergency: treatment of choice in acute abdomen. G Chir 2000;21:409-16.

[94] Agresta F, Michelet I, Mainente P, Bedin N. Laparoscopic

management of colonoscopic perforations. Surg Endosc

2000;14:592-3.[95] Tsumura H, Ichikawa T, Hiyama E, Murakami Y.

Laparoscopic and open approach in perforated peptic ulcer. Hepatogastroenterology 2004;51:1536-9.

[96] Miles EJ, Dunn E, Howard D, Mangram A. The role of 

laparoscopy in penetrating abdominal trauma. JSLS  2004;8:304-9.

[97] Nasr WI, Collins CL, Kelly JJ. Feasibility of laparoscopic

splenectomy in stable blunt trauma: a case series. J Trauma

2004;57:887-9.[98] Mancini GJ, Mancini ML, Nelson Jr. HS. Efficacy of 

laparoscopic appendectomy in appendicitis with peritonitis. Am Surg 2005;71:1-4.

[99] Moberg AC, Berndsen F, Palmquist I, Petersson U, Resch T,Montgomery A. Randomized clinical trial of laparoscopicversus open appendicectomy for confirmed appendicitis. Br 

 J Surg 2005;92:298-304.[100] van Dalen R, Bagshaw PF, Dobbs BR, Robertson GM,

Lynch AC,FrizelleFA.The utility of laparoscopy in thediag-

nosis of acute appendicitis in women of reproductive age.

Surg Endosc 2003;17:1311-3.[101] Guller U, Jain N, Peterson ED, Muhlbaier LH, Eubanks S,

Pietrobon R. Laparoscopic appendectomy in the elderly.Surgery 2004;135:479-88.

[102] Ho HS, Saunders CJ, Corso FA, Wolfe BM. The effects of 

CO2 pneumoperitoneum on hemodynamics in hemorrhagedanimals. Surgery 1993;114:381-7.

J.-E. Bazin, Professeur des Universités, praticien hospitalier ([email protected]).P. Waleckx, Praticien hospitalier.Service d’anesthésie et de réanimation, Hôtel-Dieu, CHU de Clermont-Ferrand, avenue de Vercingétorix, BP 69, 63003Clermont-Ferrand, France.

K. Slim, Professeur.Service de chirurgie digestive, Hôtel-Dieu, CHU de Clermont-Ferrand, avenue de Vercingétorix, BP 69, 63003 Clermont-Ferrand, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Bazin J.-E., Waleckx P., Slim K. Spécificités de l’anesthésieen chirurgie abdominale de l’adulte par laparoscopie. EMC (Elsevier SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-560-C-10, 2006.

Disponible en www.emc-consulte.com (sitio en francés) 

Título del artículo:  Spécificités de l’anesthésie en chirurgie abdominale de l’adulte par laparoscopie

Algoritmos Ilustracionescomplementarias

Vídeos / Animaciones

Aspectoslegales

Informaciónal paciente

Informacionescomplementarias

Autoevaluación

Especificidades de la anestesia en la cirugía laparoscópica abdominal del adulto ¶ E – 36-560-C-10

9Anestesia-Reanimación