anelida

23
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA PHYLUM ANNELIDA PRESENTADO POR : ROMERO MACAVILCA, JOHAN JOSEP CÓDIGO : 2012019913 GRUPO : D ASIGNATURA : LABORATORIO DE INVERTEBRADOS AÑO : III

Upload: daisy-vanessa-romero-carhuavilca

Post on 22-Jun-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

PHYLUM ANNELIDA

PRESENTADO POR : ROMERO MACAVILCA, JOHAN JOSEP

CÓDIGO : 2012019913

GRUPO : D

ASIGNATURA : LABORATORIO DE INVERTEBRADOS

AÑO : III

CICLO : V

PROFESOR : Blog. Angélica Guabloche.

2014

INTRODUCCIÓN

Son animales acuáticos y terrestres; con cuerpo elongado y cilíndrico, con la

cavidad celómica y la pared corporal divididas en comportamientos seriados

(metámeros), tubo digestivo completo, sistema circulatorio cerrado con un vaso

dorsal y uno ventral, sistema nervioso, sistema excretor complejo con

protonefridios, metanefridios o ambos. Dioicos y hermafroditas con reproducción

sexual, el embrión da origen a una larva característica denominada trocófora o

pueden presentar desarrollo directo.

Este Fhylum se divide en dos líneas evolutivas de desarrollo:

a) La línea poliqueta, donde se incluyen principalmente organismos marinos

con apéndices locomotores blandos conocidos como parápodos, en los

cuales se insertan sedas quitinosas de estructura variable secretadas por

un solo quetoblasto utilizadas tanto para desplazarse; en varias especies se

presentan branquias externas. Generalmente son organismos dioicos con

fecundación externa. Este grupo está representado por la clase Polychaeta.

b) La otra línea evolutiva es el grupo de los Clitelata, los organismos aquí

incluidos no presentan parápodos, solo algunos llevan sedas; son

organismos hermafroditas, con el aparato reproductor concentrado en

algunos metámeros; llevan una estructura globular conocida como clitelo,

cuyo aspecto externo es el de un metámero más ancho, se encarga de la

formación del capullo (cocon) donde se depositan los huevos para ser

protegidos. En esta línea se incluyen las clases Oligochaeta e Hirudinea,

con representantes fundamentalmente dulceacuícolas y terrestres, aunque

también se incluyen especies marinas.

Clase Polychaeta

Del griego Poly (muchas) y Chaeta (cerdas), es decir "con muchas cerdas". Esta

clase contiene más de 9000 especies. Los poliquetos se han adaptado a vivir en

muchas formas, modificando su estructura general. Gran parte de los poliquetos

viven reptando entre las piedras, conchas, algas, hidroides y otros organismos

sésiles. Poseen una cabeza está bien desarrollada, con ojos y otros órganos

sensoriales para poder percibir el medio que los rodea, dado que se encuentran

con estímulos que cambian constantemente. Además, los parapodios ("patas"

laterales) están bien desarrollados y los segmentos son muy similares entre sí.

Estos, junto con los músculos de la pared corporal, intervienen en el movimiento.

Los parapodios y las cerdas impulsan el cuerpo al apoyarse en el substrato,

permitiéndoles avanzar. En estos poliquetos, rara vez se utilizan los parapodios

como remos. El anélido en la imagen del fondo del blog pertenece a esta clase.

FIGURA 1: Modelo de organización corporal de un anélido.

Fisiología

Los poliquetos presentan gran número de cerdas y parapodios, que los ayudan a

movilizarse en su hábitat. En el peristomio (metámero que cumple la función de

cabeza) usualmente se encuentran apéndices sensoriales (antenas) y ojos. Los

metámeros que siguen son muy similares entre sí, hasta llegar al extremo

posterior, llamado pigidio. En cada uno de los metámeros se localiza un par de

parapodios y gran número de quetas.

Sistema Circulatorio

Tienen un aparato circulatorio cerrado, con un vaso dorsal, que actúa como

corazón impulsando la sangre hacia adelante, y otro ventral que la conduce hacia

atrás; ambos están conectados en cada metámero mediante dos pares de vasos

FIGURA 2: Nereis sp. (A-D) es un poliqueto errante. A, extremo anterior con la faringe evaginada. B,

que se ramifican profusamente en los parápodos para el intercambio gaseoso

(Mielñik y Silva, 2007).

Sistema Respiratorio

En los poliquetos de pequeño tamaño el intercambio gaseoso se realiza a través

del tegumento, pero en los más grandes hay branquias que incrementan la

superficie de difusión. En las familias con el sistema vascular reducido, el líquido

celomático realiza las funciones respiratorias (Mielñik y Silva, 2007).

Reproducción

La mayor parte de los poliquetos son dioicos y se reproducen sexualmente. Como

ya hemos visto, la mayor parte de los animales no siguen nuestro patrón corporal.

En el caso de los poliquetos, casi siempre los óvulos y los espermatozoides

maduros salen del cuerpo de los adultos a través de los metanefridios, que son,

realmente, los órganos especializados en la secreción de “orina”. Sin embargo, a

veces el costo de reproducirse es muy alto y aparentemente macabro desde

nuestro punto de vista, pues simplemente se rompe una parte de la pared

corporal, para permitir la salida de los gametos, y el individuo muere. La

fertilización de los óvulos tiene lugar en el agua la mayoría de los casas, pero

FIGURA 3:

algunos machos han adaptado partes de su cuerpo (parapodios, cerdas de los

parapodios y hasta el ano), para la cópula. Como el mar es tan grande, no es de

extrañar que los poliquetos desarrollaran sistemas para aumentar la probabilidad

de reproducirse, una de ellas es formar grandes enjambres durante la época

reproductiva (Barrientos, 2003).

Clase Oligochaeta

La clase Oligochaeta contiene a unas 3000 especies; la mayoría de ellas viven en

el suelo terrestre, aunque también hay especies acuáticas, siendo algunas de ellas

marinas. Carecen de parapodios ("patas" laterales) y están provistos de pocas

quetas (espinas o cerdas) que son usadas como elementos de apoyo en los

desplazamientos. Tienen un prostomio (metámero inicial, "cabeza") reducido y no

poseen apéndices sensoriales (antenas).

Las especies de agua dulce se alimentan preferiblemente de desechos vegetales

y diatomeas, o bien de materia orgánica. Entre los géneros de agua dulce se

encuentran Chaetogaster, Tubifex y Nais. Las lombrices de tierra suelen ser los

oligoquetos mejor conocidos. Los componentes del género Allolobophora (de

hábitat terrestre) son buenos indicadores de la calidad de los suelos, debido a que

prosperan donde las condiciones para el crecimiento de los vegetales son

óptimas.

Fisiología

Son animales cilíndricos que poseen pocas cerdas o quetas (Oligo= pocas,

chaeta=quetas) como la lombriz de tierra. Poseen una organización segmentada,

tienen muchas estructuras repetidas en su cuerpo. El celoma (cavidad entre la

pared del cuerpo y las vísceras) está dividido en compartimientos. El líquido

celómico como un esqueleto hidráulico y cada segmento posee sus propios

músculos longitudinales y transversales, por lo que estos animales pueden alargar

o acortar ciertas partes del cuerpo. Los metámeros (segmentaciones corporales

características de los anélidos) son visibles como anillos en el lado externo y estás

separados por particiones (septos) en el interior.

Según Padilla y Cuesta (2003): "Típicamente el cuerpo se encuentra formado por

el prostomio o cabeza, constituido por una protuberancia corporal y un tronco

segmentado el primer segmento corporal recibe el nombre de peristomio). Todos

los segmentos del tronco, excepto el último en el que está situado el ano, tienen

una organización y desarrollo semejantes. En algunas especies determinados

segmentos se pueden modificar, debido a diferentes especializaciones que

generalmente pueden apreciarse externamente”.

Sistema Digestivo

El sistema digestivo lo componen la boca, la faringe, el esófago, la molleja, el

intestino y el ano. El alimento entra por la boca y pasa por la faringe y el esófago.

Posteriormente se almacena en el buche y triturados después en la molleja, para

pasar al intestino, donde son digeridos por enzimas y los nutrientes son

absorbidos por células ciliadas.

Sistema Circulatorio

Los oligoquetos poseen un sistema circulatorio cerrado con tres vasos

sanguíneos, dos ventrales y uno dorsal, que recorren todo el cuerpo a lo largo y

están unidos entre sí mediante cinco pares de corazones.´

Sistema Respiratorio

Los oligoquetos presentan respiración cutánea, es decir, que el intercambio de

gases se da a través de la piel.

FIGURA 4:

Reproducción

Los oligoquetos se reproducen por vía sexual o asexual. Son capaces de

regenerar una parte faltante del cuerpo. Las lombrices de tierra son hermafroditas

FIGURA 5:

y algunas pueden reproducirse por partenogénesis (modo de reproducción en en

que se forma un nuevo ser por la división de células femeninas que no se han

unido con gametos masculinos). En la mayoría de las especies, durante el

apareamiento, dos lombrices quedan unidas por secreciones mucosas del clitelio,

que es una zona particular de la epidermis que posee un conjunto especial de

células glandulares. Luego, ambas lombrices intercambian espermatozoides y se

separan.

Clase Hirudinea

Existen más de 500 especies de hirudíneos. Se caracterizan por tener el cuerpo

aplastado dorsoventralmente (tanto por el dorso como por el vientre) y con

pliegues cutáneos. Cuentan con un número de segmentos constante, todas las

especies tienen 33, pero el número de anillos por segmento varía según la especie

y la zona corporal que se considere. Muchas de las especies son parásitos

hematófagos (que se alimentan de sangre) que habitan en las aguas dulces,

FIGURA 5:

algunas especies son marinas y otras se han adaptado a la vida terrestre, en

zonas muy húmedas (la mayoría de las especies terrestres viven en los trópicos).

Carecen de parapodios ("patas" laterales) y quetas (cerdas o espinas empleadas

como remo o que sirven para anclar al anélido al suelo), pueden tener una gran

gama de colores y formas y han desarrollado ventosas con las que se adhieren a

sus presas

Fisiología

El cuerpo se puede dividir en 5 regiones, una cabeza, que comprende el prostomio

(reducido) y cuatro segmentos, ventralmente se localiza la ventosa anterior que

suele rodear a la boca y dorsalmente hay cierto número de ojos. A continuación se

sitúa una región precliteral formada por cuatro segmentos, cada uno lleva en su

mitad ventral un gonoporo masculino y otro femenino. La zona media del cuerpo

incluye 15 segmentos y comprende la mayor parte del tronco, la porción terminal

está formada por 6 segmentos fusionados en una ventosa; el ano suele ser dorsal

y se localiza delante de la ventosa posterior. Son hermafroditas y desarrollan, al

igual que los oligoquetos, en la época reproductora, una estructura denominada

clitelio que es el capullo en el que se almacenan y se desarrollan los huevos.

(Padilla y Cuesta, 2003).

Sistema Circulatorio

Los Hirudíneos poseen un sistema circulatorio bien desarrollado y se compone por

un vaso sanguíneo dorsal cuya pared endurecida funciona como corazón y un

vaso sanguíneo ventral.

FIGURA 5:

FIGURA 5:

OBJETIVOS

Analizar los cambios morfológicos y fisiológicos adquiridos como resultado

de una cavidad celómica verdadera.

Describir el plan corporal de los anélidos

Caracterizar estructural y funcionalmente oligoquetos, poliquetos e

hirudineos.

Comparar y justificar las diferencias y similitudes entre los grupos de

Anélidos.

Identificar los diferentes aparatos y sistemas corporales. Excretor, digestivo,

nervioso, reproductor, locomotor.

Observar presencia de septos, órganos cubiertos de tejido conectivo y

relacionar con presencia de celoma.

Analizar y justificar la estructuración metamérica de los anélidos

MATERIALES Y METODOS

MATERIALES

MATERIAL BIOLOGICO

Lombrices de tierra vivas (3 o 4 por alumno y lo más desarrollado posible).

Sanguijuelas (3 por alumno y lo más desarrollado posible).

Poliquetos y tubos (lo más desarrollado posible).

MATERIAL DE LABORATORIO

Microscopio óptico.

Estereoscopio

Láminas porta y cubreobjetos

Alfileres

Suero fisiológico

Placas Petri

Bisturí o Gillette

Estuche y tabla de disección

METODOLOGÍA

Actividad 1: Observación de la morfología externa de un ejemplar de la Clase

Oligochaeta.

En una lombriz viva analice su desplazamiento. Observe durante 3 a 4

minutos, ejemplares vivos movilizándose. Describa y esquematice el tipo de

onda que se produce en distintos momentos. Con un alfiler, estimule

suavemente el extremo anterior del animal; luego, repita la operación en la

zona media dorsal y finalmente en el extremo posterior. Describa y compare

resultados.

Por transparencia, observe el vaso dorsal y note el avance de la sangre;

determine el sentido de la circulación y aprecie el funcionamiento de los

corazones. Comente y explique.

Observe bajo el estereoscopio la anatomía, reconozca cabeza, note la

segmentación externa bien manifiesta, localice la porción sin segmentar

llamada clitelo; la porción del cuerpo con menos cantidad de segmentos a

partir del clitelo es la anterior. El anillo preoral (considerado no como un

segmento verdadero) es el prostomio y el segmento alrededor de la boca es

el peristomio.

Observe los metámeros, aberturas genitales masculinas (ventrales en el

décimo quinto segmento) y femeninas (más pequeñas que los anteriores en

décimo cuarto segmento), el poro dorsal (pequeño orificio en el borde

anterior de cada segmento desde el octavo o noveno hasta el último) y el

pigidio, localice el ano en el extremo posterior del cuerpo. Dibuje y rotule.

Note la presencia de quetas en el cuerpo de la lombriz. ¿Cuántas quetas

hay por segmento y en qué superficie se encuentran?

Actividad 2: Observación de la morfología interna de un ejemplar de la Clase

Oligochaeta

Haga un corte cuidadoso y superficial en la línea media dorsal, en sentido

longitudinal de extremo a extremo. Separe las paredes y fije con alfileres.

Reconozca, celoma, septos y cerebro.

Distinga:

o Entre los segmentos 9 y 13, tres masas blanquecinas a cada lado,

que corresponden a las vesículas seminales ( parte del aparato

reproductor masculino)

o Debajo de las vesículas, dos sacos blanquecinos a cada lado, que

corresponden a los receptáculos seminales (parte del aparato

reproductor femenino).

o Tubo digestivo: observe la faringe, sobre el tubo digestivo corre un

vaso sanguíneo dorsal, que se une a cinco pares de corazones a la

altura del esófago. Note la presencia del buche y molleja. Note que

en la línea media dorsal del intestino la existencia de un surco o

tiflosole provisto de algunos elementos celulares amarillos o células

cloragógenas.

o a cada lado del esófago, tres pares de glándulas calcíferas. Dibuje,

notando los septos que dividen la cavidad corporal.

Remueva hacia un lado los sistemas ya estudiados y observe: nefridios;

vaso ventral y cordón nervioso ventral. Levante el intestino para observar la

cadena ganglionar ventral. Dibuje y rotule.

Haga un corte transversal y reconozca al microscopio: Pared corporal.

Inmediatamente por debajo se halla una gruesa capa muscular compuesta

por fibras longitudinales y circulares que se halla recubierta interiormente

por un epitelio celómico que delimita la cavidad celómica. En forma

concéntrica a la pared corporal y separada de ésta por la cavidad celómica

se encuentra el tubo digestivo recubierto. Observe: vaso dorsal, ventral,

pseudocorazones, intestino, tiflosole, celoma, nefridios. Dibuje y rotule.

Actividad 3: Observación de la morfología externa de un ejemplar de la Clase

Polychaeta

Observe bajo el estereoscopio la anatomía externa y reconozca cabeza,

prostomio, que es una pequeña protuberancia en la que se destacan 1 par

de tentáculos; 1 par de palpos y 4 ojos pequeños, peristomio o primer

segmento en el que hay 4 pares de cirros tentaculares (o tentáculos

peristomiales), proboscis, paragnatos, antenas, metámeros, parápodos,

quetas, pigidio. Localice ventralmente la boca en el peristomio y el ano en el

segmento terminal; éste carece de parápodos pero tiene largos cirros

ventrales. Dibuje y rotule.

Observe un parapodio, cada uno es birramoso, consiste de un lóbulo dorsal

llamado Notopodio y uno ventral llamado neuropodio; provistos cada uno

por un cirro y un pincel de quetas. En el parapodio hay dos acículas

quitinosas con aspecto de agujas, que sirven para sostener los músculos

que mueven el parápodo.

Actividad 4: Observación de la morfología interna de un ejemplar de la Clase

Polychaeta

En un corte transversal, reconozca al microscopio las siguientes

estructuras: Notopodio, neuropodio, cirro dorsal, cirro ventral, quetas,

acículas, celoma, vasos dorsal y ventral, musculatura e intestino. Dibuje y

rotule sus esquemas.

Actividad 5: Observación de la morfología externa de un poliqueto

sedentario

Los gusanos tubícolas pertenecen al grupo de poliquetos sedentarios que

poseen cabeza indiferenciada, parápodos en regresión y un penacho

branquial cefálico que sirve para la respiración y captura de alimentos.

Estos organismos viven dentro de tubos que ellos mismos secretan; estos

tubos pueden ser calcáreos o de material con la consistencia de pergamino

o bien de sustancia mucosa con granos de arena adheridos. Poseen un

tronco segmentado donde se visualizan los somitos o metámeros, en uno

de los extremos se destacan los tentáculos extendidos provistos de cilias,

con los que captan las partículas alimenticias que son llevadas a la boca a

través de un canal existente en dichos filamentos.

Actividad 6: Observación de la morfología externa de un ejemplar de la Clase

Hirudineos.

Observe una sanguijuela viva. Describa su desplazamiento. Observe bajo

lupa binocular anatomía externa y comente.

Compare la forma del cuerpo con la de una lombriz de tierra. ¿Puede

diferenciar los lados dorsal y ventral? Los hirudineos son anélidos sin

parápodos ni quetas y con cuerpo formado según la especie por 32 a 34

somitos.

Observe la superficie del cuerpo que exhibe estrías anulares más

numerosas que los verdaderos segmentos internos y que por lo tanto, no se

corresponden con ellos.

Note que la extremidad anterior se modifica en una ventosa bucal y la

extremidad posterior se transforma en otra ventosa discoidal, con el ano en

posición dorsal.

RESULTADOS

DISCUSIÓN :

BIBLIOGRAFIA

FIGURA 5: