andrea,aaron,sofia,grecia

13

Upload: andrea-estefania

Post on 23-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de E.F.sobre el doping

TRANSCRIPT

¿Que es el dopaje?Es la administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal, con la sola intención de aumentar en un modo artificial y deshonesto su mejora del rendimiento en la competición.

Para suplementar este concepto se ha publicado una lista de sustancias prohibidas y se ha desarrollado un programa de detección de drogas en las Olimpiadas y competencias relacionadas para detener el uso de estas sustancias.

ENMASCARADORES

Son substancias que ocultan otras substancias, tapando su presencia en la orina o alterando los parámetros hematológicos. Los diuréticos sirven para reducir el peso corporal, básico en deportes con pesaje.

Estas substancias como las que intentan tapar pueden ser causa de alteraciones electrolíticas, la hemoconcentración, la disminución de las proteínas plasmáticas, alteraciones hematológicas y gastrointestinales.

Tipos y efectos del dopaje.Esteroides.

son sustancias sintéticas (hechas por el hombre) relacionadas con las hormonas sexuales masculinas. Los usos médicos de los esteroides anabólicos incluyen algunos problemas hormonales en hombres, pubertad tardía y pérdida muscular debido a ciertas enfermedades.

Los físicoculturistas y los atletas suelen consumir esteroides anabólicos para crear masa muscular y mejorar el desempeño atlético. Pero su consumo es ilícito y nocivo. El abuso de esteroides anabólicos se ha relacionado con muchos problemas de salud. Varían de poco atractivos hasta riesgosos para la vida e incluyen: Acné y quistes Crecimiento de los senos y encogimiento de los testículos en los hombres Engrosamiento de la voz y crecimiento del vello en las mujeres. Problemas cardiacos, incluyendo el infarto Enfermedad hepática, incluyendo el cáncer Conducta agresiva

Estimulantes

Los estimulantes aumentan la actividad de una parte del sistema nervioso central llamada sistema simpático, que es la encargada de hacer que estemos en un estado de alerta.

Entre los estimulantes más utilizados habitualmente se encuentran la cafeína, ciertos medicamentos que contienen efedrina, pseudoefedrina o fenilpropanolamina, que suelen utilizarse como des-congestivos, bronco-dilatadores o supresores del apetito. La nicotina tiene también propiedades estimulantes. Las principales drogas estimulantes son la cocaína y las anfetaminas. Cuando el sistema nervioso simpático se activa, sucede lo siguiente: Aumenta el flujo sanguíneo al cerebro y los músculos Se produce una constricción de los vasos sanguíneos del intestino, dando lugar a una pérdida del apetito. Aumenta la presión sanguínea y la frecuencia cardíaca Estás más alerta, con los sentidos agudizados. Las pupilas se dilatan. Aumenta la capacidad de concentración.

Los analgésicos narcóticos (también llamados analgésicos opiáceos) se emplean sólo para el dolor que es intenso y que no se alivia por medio de otros tipos de analgésicos. Cuando se utilizan cuidadosamente y bajo el cuidado directo de un médico, estos fármacos pueden ser eficaces para reducir el dolor.Los analgésicos narcóticos funcionan al fijarse a receptores en el cerebro y bloqueando la sensación de dolor. Funcionan bien para el alivio del dolor a corto plazo. Casi siempre, usted debe limitar su uso a no más de 3 a 4 meses.

Analgésicos

Betabloqueantes

Son productos que bloquean la acción de un exceso de secreción de adrenalina -lo cual se suele producir en individuos a los que se les dispara fácilmente el sistema simpático- o la extrema sensibilidad de los organismos de ciertas personas a su acción (probablemente por haber recibido una educación excesivamente sobreprotectora, por lo que no se han acostumbrado a los momentos de estrés que la vida moderna conlleva). Su efecto consiste en evitar una elevada excitación muscular, tanto en el sistema cardiovascular -corazón y vasos sanguíneos- como en los músculos esqueléticos

Diuréticos

Los diuréticos se denominan a veces «píldoras de agua». Se utilizan para tratar la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), la presión arterial alta (hipertensión) o el edema (retención de líquidos). Los diuréticos también se recetan para ciertos tipos de enfermedades del riñón o hígado.

Existen tres clases de diuréticos. Cada clase actúa de manera algo diferente, pero todos los diuréticos reducen la cantidad de sal y líquido en el organismo, lo cual ayuda a reducir la presión arterial.

Controles de dopajeConsiste en decidir el nombre de un deportista, recoger una muestra de sangre , de orina o de aire espirado a dicho deportista, transportar dicha muestra y analizarla en un laboratorio de control de dopaje acreditado por la Agencia Mundial Antidopaje, con objeto de detectar sustancias o métodos incluidos en la Lista Prohibida. Si se detectan dichas sustancias, y no está autorizado a tomarlas, se sancionará al deportista.

Hay dos tipos:

Los controles de competición son controles que se llevan a cabo en una competición, es decir, desde 12 horas antes de celebrarse una competición en la que el deportista tenga previsto participar hasta el final de dicha competición y el proceso de recogida de muestras relacionado con ella.

Los controles de fuera de competición son los que se pueden llevar a cabo en cualquier momento y en cualquier lugar.

Ambos tipos pueden llevarse a cabo de dos maneras:

Los controles anunciados previamente se suelen llevar a cabo de manera programada y anunciada  en las grandes competiciones o en concentraciones de grupos de deportistas. Los deportistas saben con varias semanas o meses de anterioridad que se les va a someter a controles de dopaje.

Los controles de dopaje por sorpresa son aquellos que se pueden llevar a cabo sin avisar. Para poder ser sometido a un control de dopaje por sorpresa, el deportista deberá informar al organismo correspondiente el lugar y fecha donde se encuentra en todo momento.

Deportistas ''PILLADOS''En el fútbol se conoció el primer dopaje mundialista en Alemania, en 1974. El haitiano Ernest Jean-Joseph consumió efedrina. En Argentina, en 1978, apareció el positivo del escocés Willy Johnston que ingirió fencafeína. Su selección lo castigó a perpetuidad. Los casos han aparecido con cuentagotas y no siempre se han confirmado. Ocurrió, por ejemplo, con Ramón María Calderé (Mundial de 1986 en México) a quien se le detectó Bisolvón compositum. Se salvó de la sanción porque el medicamento se lo recetó un médico oficial de la FIFA, precaución que tomó el médico que llevó la selección española: Jorge Guillén. El escándalo mayor fue el del Mundial de 1994, en Estados Unidos, cuando se anunció el positivo por varias sustancias (efedrina, norefedrina, seudoefedrina, norseudoefedrina y metaefedrina) de Diego Armando Maradona.

Carta europea

Carta Europea contra el dopaje en el deporte:

-El deseo de progresar por encima de las posibilidades del ser humano han desarrollado toda una industria farmacológica y una serie de ingenios y adulteradores fisiológicas cuyo objetivo final es el de ganar a cualquier precio, incluso pagando con la salud y con la vida.

El dopaje:

Golpea al deporte en su mismo corazón

Ignora el fundamento ético y humano del deportista y la actividad física recreativa de alta competición.

Destruye los beneficios buscando con la práctica del deporte, conduciendo al envilecimiento de la persona. Con la práctica del dopaje se manipula y transforma al deportista