andinux

21
PLAN DE MIGRACIÓN A SOFTWARE LIBRE Bases para la democratización del conocimiento Roberto Morales Escobar Edmundo Morales Ariñez ANDINUX Febrero de 2014 La Paz - Bolivia

Upload: max-morales

Post on 30-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PLAN DE MIGRACIÓN A SOFTWARE LIBRE DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA BOLIVIANA Bases para la democratización del conocimiento

TRANSCRIPT

PLAN DE MIGRACIÓN A SOFTWARE LIBREBases para la democratización del

conocimiento

Roberto Morales EscobarEdmundo Morales Ariñez

ANDINUX

Febrero de 2014La Paz - Bolivia

PLAN DE MIGRACIÓN A SOFTWARE LIBRE

Bases para la democratización del conocimiento

A MANERA DE INTRODUCCIÓN

Una característica del ámbito del Software Libre es que nunca se parte de cero, no se

reinventa continuamente la pólvora o mejor, en palabras de Eric S. Raymond1: “Los buenos

programadores saben qué escribir. Los mejores, qué reescribir (y qué reutilizar)”; por

ello lo que sigue a continuación deviene de las experiencias internacionales sobre este tipo

de procesos y las propias experiencias de vida y trabajo profesional en ámbitos de

Educación, Desarrollo de Software Libre y desarrollo productivo, por lo cual marcamos de

inicio un eje central: FORMACIÓN y TRABAJO EN REDES MULTIACTORALES, con un

propósito subyacente más allá de la implementación de una plataforma segura, robusta y

evolutiva en la Administración pública, la democratización del conocimiento.

#EL INICIO

Un proceso de Migración tiene que ver con el compromiso gerencial (actualmente suplido por

la fuerza de la Ley) y esencialmente con los siguientes factores:

1. Resistencia al cambio de las personas, ya sea por el simple temor al cambio, falta de

competencias laborales, desconocimiento del tema o considerar el proceso una nueva

“carga” de trabajo; o peor, política con la tipica preguntadera ¿por qué?.

2. Insuficiencias o deficiencias en el equipamiento TIC: computadoras antiguas,

deterioradas, redes deficientes, etc.

3. Inexistencia de instancias (personal, o persona) de soporte técnico (ni tan siquiera

acompañamiento emocional)

4. Instancia y el Plan deben estar empoderados al más alto nivel, gestionaran el proceso

de migración.

Por esto, es necesario afrontar y superar estos retos articulándolos en una política y un Plan

1 RAYMOND, Eric S. The Cathedral and the Bazaar. 1997. http://www.catb.org/~esr/writings/cathedral-bazaar/

1

integral, valga la redundancia, que gestione el proceso desde el principio hasta el fin, una

instancia que tenga toda la capacidad de decisión y de maniobra pues se esta trabajando

con algo vivo y ciertamente contra la resistencia al cambio en esencia.

I. La Instancia de Migración, alianzas y sinergias multiactorales

Esta INSTANCIA es la responsable del proceso de Migración, por ejemplo la ADSIB (si así lo

definen), debe ser acreditada y ubicada al mas alto nivel gubernamental posible del área TIC

pero también vinculada y apoyada con una amplia RED de instituciones público privadas

que faciliten y apoyen su ejercicio articulando y desarrollando sinergias interinstitucionales

que la ayuden a conformar una red multiactoral con fortalezas y cobertura en todo el territorio

nacional, capacidades instaladas propias, expertiz y experiencias concretas en diversas

temáticas relacionadas con la Migración, especialmente educativas, de formación técnica,

especialidad en TICs y de gestión del talento humano.

Esta instancia tiene una estructura organizacional básica muy ejecutiva en el nivel decisorio,

pero de amplia base. La base son las organizaciones que apoyaran efectivamente en la parte

operativa tales como Universidades e Institutos, especialmente en la formación (o

Capacitación) y en el soporte técnico en línea; tanto el presencial (asesores técnicos), como

el virtual (sitio web).

I.1. Tuición y ámbitos de competencias

Es preciso determinar previamente la tuición del proceso así como su ámbito de

competencia y sus vinculaciones con otras autoridades y competencias puesto que

debe determinarse:

• ¿Cuál será la estructura organizacional y dependencia del área TIC boliviana?.

• ¿Quién o quienes hacen y gestionan el “Libro naranja”?

• ¿Qué Distribución2 S.O., Software y aplicaciones se utilizarán en la

infraestructura TIC, Tecnologías de la Información y Comunicación, tanto en

2 Distribución de Software Libre institucional UNICA que garantice la interoperabilidad interinstitucional, independientemente de la tecnología y capacidad computacional que tengan. a) Definición de software base; b) aplicaciones especializadas: Ofimática, Navegadores, Compresores, Audio y video, Bases de Datos, etc.

2

Servidores, Desktops, Tablets, SmartPhones; así como sus elementos de

enlace de redes alámbricas e inalámbricas para optimizar la comunicación y

colaboración del talento humano en la perspectiva de articular una estructura

institucional que facilite el desarrollo de una inteligencia colectiva con la

seguridad, privacidad y estándares nacionales e internacionales pertinentes?.

• ¿Qué especificaciones y características de las necesidades de software existen

en la Administración Pública?.

• ¿Cuál la priorización y cronogramación de la demanda de los sistemas

necesarios?

◦ Definición de sistemas informáticos (Servidor, escritorio, Celulares) que se

requieren desarrollar por si o mediante terceros para solventar necesidades

urgentes de la institución y/o de sus servicios.

▪ Administrativas y contables

▪ Aplicaciones de Redes Sociales

▪ Sistema de comunicación y colaboración (Radiograma. Fax, VoIP, correo

electrónico y celulares)

▪ Seguridad y encriptación de comunicaciones y documentación

• ¿Qué institución se hace cargo de formación continua en el área TIC?, esto

dice de la sostenibilidad del proceso, tanto administrativa como técnica; será el

EGPP.

I.2. El equipo de tareas: Los Gestores de cambio

La mayor parte del personal operativo que trabajará en este proceso será “ad

honorem”, pasará por un proceso de formación a Formadores, y en su mayor parte

estará conformado por:

1. TESISTAS de nivel licenciatura y MAESTROS de Estado que recibirán cierto

puntaje para su escalafón, son los responsables de los procesos formativos ya

que deben formar esencialmente a personas ADULTAS, por ello deben conocer

de Andragogía.

3

2. Complementariamente, el personal de apoyo técnico, estará compuesto de

Voluntarios/as de las Universidades e Institutos Técnicos públicos y privados del

País que adquirirán Certificación de “practica profesional”.

Los Maestros tienen experiencia certificada en temas como Ofimática y navegación

Web, su trabajo esencialmente estará dedicado a facilitar procesos formativos para la

amplia base de funcionarios de la Administración Pública constituida por ejemplo por

Secretarias/os y personal administrativo de apoyo, las mas de las veces persona

adultas,

II. El Plan

Consensuado con la Red de actores público privados, claramente establecido y hasta

territorializado para su ejecución, los tiempos puedes ser una variable flexible pero no en

demasía. Este Plan debe ser generado mínimamente como un Decreto Presidencial para

facilitar el relacionamiento y coordinación con los ámbitos y competencias de la estructura

estatal.

II.1. Red de Actores y sus aportes

Conformado con un sustancial aporte de instituciones como el Ministerio de

Educación que convoca a participar a sus Maestros (pues se requiere manejo de

procesos andragógicos) con el incentivo de puntaje para el escalafón; la Escuela de

Gestión Pública Plurinacional EGPP que desarrolla normas y certifica a instituciones

Certificadoras de competencias laborales en la Administración Pública; Universidades

e Institutos, que recibirán el reconocimiento oficial (y público) por su aporte valioso y

desinteresado al proceso; ademas de adquirir experiencia específica en un nuevo

espacio de desarrollo formativo; aportan con modalidad de Tesis en el proceso de

migración y a sus estudiantes como una práctica profesional. También participarán

Fundaciones y otras instituciones sin fines de lucro, que aportan con

asesoramiento técnico y socialización de la campaña por todos los medios, material

educativo, movilización, etc.

4

II.2. Caracterización y Territorialización (Mapeo)

Se requiere hacer un proceso de caracterización de las instituciones de la

Administración pública en todo el territorio nacional, y asociarlas -para un mejor

tratamiento- en “grandes grupos” de trabajo: a) por similitud de

“intereses-servicios” que prestan; o, b) por el “nivel” de uso/explotación de

sistemas informáticos; así como también de las capacidades de los/as

funcionarios/as, que son aproximadamente 125.281 personas3 en todo el país.

Asimismo, se necesita tener una muy buena información en territorio de las

instituciones públicas para definir un mejor acceso y cobertura ademas también por el

tema de movilización y las ubicaciones (ámbitos de trabajo) de la Red de actores que

apoyan a la Migración; la siguiente es una sugerencia concreta no exhaustiva, dada

la diversidad de la Adm. Pública.

II.2.1. Ministerios (ámbito nacional)

Existen 17 Ministerios, con presencia nacional; la mayor parte de ellos realizan tareas

de tramites, documentación y archivo; algunos de ellos (Desarrollo Rural por citar un

ejemplo) tienen cierta complejidad en el tema de sistemas catastrales, cartografía,

atendida por aplicaciones del tipo CAD. Tienen Sistemas (los mas de ellos propietarios

como el SIGMA), bases de datos e información oficial que es necesario migrar

adecuada y oportunamente; aquí se podría INICIAR (o cronogramar en el corto plazo)

el desarrollo de sistemas, así como también un proceso de “digitalización”4 de esta

información con las seguridades de privacidad del caso.

II.2.2. Gobernaciones (ámbito Departamental)

Las nueve (9) Gobernaciones, en su mayoría, realizan tareas de tramites,

documentación y archivo; complementariamente manejan temas administrativo y

también catastrales, cartografía, atendida por aplicaciones del tipo CAD. También

poseen bases de datos e información oficial que es necesario migrar adecuada y

3 ARCE, Luis. Ministro de Economía, dato proporcionado en la interpelación en el Legislativo el 15/dic/2012.4 DIGITALIZACIÓN, proceso de captura de información en papel a formato digital con técnicas y equipos de escaneo.

5

oportunamente; de la misma manera aquí se podría INICIAR (o cronogramar en el

corto plazo) un proceso de “digitalización”.

II.2.3. Municipios (ámbito local)

La mayoría de los trescientos veintisiete (327) Municipios realizan tareas similares

aunque en diversa magnitud por el tamaño de su población y recursos, referida a

tramites, documentación y archivo, vinculados con la propiedad de terrenos e

inmuebles, Servicios básicos, Educación, Salud, ademas de impuestos que se

determinan por extensión, ubicación y la disponibilidad de servicios; requiere en

algunas de sus dependencias (vías urbanas, catastro, etc.) de aplicaciones del tipo

CAD. También poseen bases de datos e información oficial que es necesario migrar

adecuada y oportunamente; de la misma manera aquí se podría INICIAR (o

cronogramar en el corto plazo) un proceso de “digitalización”.

II.2.4. Instituciones que tienen “pagadas” sus Licencias

Aquí lo que debe determinarse es cuanto de su software y sistemas, pero sobre todo,

hasta cuando tienen las “Licencias” pagadas y determinar de manera coordinada la

OBLIGATORIEDAD del cumplimiento de la Ley, su reglamento y la debida migración,

como máximo en el termino de siete años, improrrogablemente.

II.3. Tomándole el pulso al proceso, por donde empezar

Por su número e intensidad de uso de recursos computacionales, el territorio de partida

deben ser aquellas ciudades:

II.3.1. Capitales de Departamento y secundarias

En estas ciudades existen instituciones del ámbito Nacional y Departamental en menor

medida esa característica la comparten ciudades secundarias como los municipios de

Quillacollo en Cochabamba o Montero en Santa Cruz para dar solo dos ejemplos.

II.3.2. Municipios por categorías

De acuerdo a su categoría se agruparan también por las facilidades de tiempo y

6

distancia dadas por la fluidez del transporte y el acceso a la zona, se reitera que

aquellos Municipios muy alejados o poco accesibles serán atendidos por personal

profesional y técnico de planta o específicamente contratado para este efecto, no

Voluntarios.

a) 84 Municipios categoría A: Son 5 en Chuquisaca, 9 en Potosí, 20 en

Oruro, 17 en La Paz, 14 en Pando, 8 en Santa Cruz, 7 en Cochabamba, y 4

en Beni.

b) 137 municipios de categoría B: 15 en Chuquisaca, 13 en Potosí, 4 en

Tarija, 44 en La Paz, 24 en Santa Cruz, 17 en Cochabamba, 11 en Oruro, 9

en Beni.

c) 89 municipios de categoría C: 7 en Chuquisaca, 15 en Potosí, 5 en Tarija,

22 en Santa Cruz, 17 en Cochabamba, 15 en La Paz, 4 en Beni, 3 en Oruro

y 1 en Pando.

d) 17 municipios de categoría D: 1 en Chuquisaca, 1 en Potosí, 2 en Tarija, 1

en Oruro, 4 en La Paz, 4 en Cochabamba, 2 en Santa Cruz y 2 en el Beni.

II.3.3. Instituciones “especializadas”

Las desconcentradas, empresas estatales y/o especializadas como el INRA,

YPFB o Impuestos Internos; ademas, de la BANCA de segundo y primer piso,

para dar ejemplos referenciales; desarrollaran procesos propios autofinanciados

pero coordinados metodológica y técnicamente por personal de enlace de la

instancia de Migración.

II.4. La sostenibilidad de la Formación y las Competencias laborales

El proceso de formación responde en su mayor parte a la resistencia al cambio y reduce la

aprehensión de los usuarios/as devenientes del temor por la dificultad o por la falta de

información; y recoge por ello la necesidad de una formación basada en competencias

laborales que desarrolla capacidades de manera integral y con evidencias de desempeño

concreto, evitando así que los funcionarios (reacios al cambio) solamente asistan, o peor, se

acrediten por el solo hecho de haber “asistido” a los cursos.

7

II.4.1. Escuela Gestión Pública Plurinacional EGPP

Esta institución es importante debido a que aporta en la gestión de la formación oficial

y certificada de los funcionarios públicos, en esta oportunidad se dedicaría

especialmente al personal técnico especializado y profesional en TIC, como

Administradores de Sistemas, y funcionarios que trabajan en este entorno y requieren

mayores Competencias; así como en la Certificación a todos los funcionarios públicos

(en su respectivo nivel) que aprueben o convaliden sus competencias laborales en

plataforma de Software Libre.

Para ampliar su capacidad de gestión de los procesos formativos y la certificación

correspondiente recurrirá a la convocatoria, calificación y Certificación de otras

Instituciones (Universidades e Institutos Técnicos públicos y privados) que sean a su

vez “Certificadoras de Competencias laborales en Software Libre”, instituciones

educativas donde se pueden capacitar también aquellos Funcionarios públicos de

entidades estatales que hayan decidido contratarlos para facilitar sus propios procesos

de migración; y también de aquellos funcionarios/as que así lo deseen por convenir a

sus intereses o necesidades, ya sea por problemas de tiempo o desplazamiento,

II.4.2. Formación a Formadores, los “Gestores de cambio”

Este proceso es el eje central del proceso, lo constituyen el EGPP y otras instancias

educativas como la “Escuela de Salud”, la “Escuela de riego”, las FFAA y

especialmente el Ejército, la EMI, etc., quienes aportan y apoyan a un proceso de

formación a Formadores, personas a las que denominamos “GESTORES DE

CAMBIO”; este proceso es esencial para dar sostenibilidad a la Migración,

especialmente debido a la resistencia misma al cambio con la que tradicionalmente se

enfrentan procesos de migración como este en la experiencia internacional; ademas

este proceso nos permite ampliar y asegurar:

• Que el trabajo este firmemente coordinado y planificado, aunque la institución

este desarrollando un proceso propio autogestionado y autofinanciado.

• Que los equipos de Gestores de cambio en todo el país se formen

8

adecuadamente, antes de iniciar el proceso de migración, para confrontar la

tarea especifica de formar a la gente para trabajar con los nuevos entornos de

trabajo en Software Libre, que aunque sean “muy parecidos” hay que tomarlos

en cuenta como si fuera una nueva herramienta para consolidar

adecuadamente las competencias laborales en el manejo de herramientas y

aplicaciones del Software Libre.

• Que cada Institución estatal tenga al menos un equipo de Gestores de cambio o

cuando menos un técnico de enlace que le permita mínimamente coordinar

para atender los procesos de Migración y de formación a sus funcionarios;

ademas de articular estrategias de atención a funcionarios/as que se

encuentren en área dispersa; área a la cual es muy difícil e inconveniente

puedan llegar equipos de voluntarios; dados los costos y el tiempo que

implican.

II.4.3. Los Gestores de cambio: Especialidades y contenidos

Para empoderar y asegurar las competencias formativas de los “Gestores de cambio”

se desarrollará un proyecto educativo específico, basado en competencias laborales

que establezca metodológica y técnicamente los respectivos currículos de formación al

personal y voluntarios que participarán en el desarrollo del proceso de Migración en

los siguientes niveles y temáticas; hacemos énfasis en que a su vez hay subdivisiones

de trabajo entre estos grupos, por temas operativos o algunas demandas más

exigentes de especialidad:

II.4.3.1. Gestores de cambio ejecutivos

Responsables del nivel nacional y Departamental

a) Principios, política, estrategias, acciones y fines del proceso de migración.

b) Caracterización de las instituciones pública y análisis de contexto

c) Gestión del cambio, la resistencia al cambio y como manejarla.

d) Plan de migración integral

9

II.4.3.2. Gestores de cambio administrativo y especialistas

Profesionales y técnicos especialistas en administración y/o migración de datos,

sistemas informáticos y base de datos:

e) Principios, política, estrategias, acciones y fines del proceso de migración.

f) Caracterización de las instituciones públicas y análisis de contexto

g) Gestión del cambio, la resistencia al cambio y como manejarla (desafíos y

oportunidades, etc.)

h) Plan de migración integral, especialmente a los profesionales y técnicos

capacitadores lo referido a:

i. Macros Excel, formularios y datos en Acces

ii. Características y línea de comandos de PostgreSQL y MySQL

iii. Gestión de procesos batch (lotes)

iv. Programación de scripts en línea de comando

i) Estrategias de apoyo técnico especializado a la migración/articulación de

servicios de Servidores, Redes y Seguridad, dirigida a profesionales y

técnicos especialistas para atender temas como:

i. Escritorio (Desktop), Base de Datos, aplicaciones stand alone

ii. Aplicaciones Web, correo electrónico, balanceo de carga.

iii. Sistemas de seguridad y autenticación, especialmente perfiles de

seguridad

iv. Sistemas de comunicación y colaboración, como VoIP, telefonía celular,

calendario, agenda compartida, etc..

II.4.3.3. Gestores de cambio operativos

Profesionales, técnicos y voluntarios capacitadores en sistema operativo y

aplicaciones de Software Libre de uso común en las empresas.

a) Principios, política, estrategias, acciones y fines del proceso de migración.

b) Gestión del cambio, la resistencia al cambio y como manejarla (desafíos y

oportunidades, etc.)

c) Plan operativo de migración, especialmente a los profesionales, técnicos

10

capacitadores y Voluntarios, lo referido al manejo de aplicaciones de

Software sobre Windows y GNU/Linux:

i. Ofimática en OpenOffice (desde cero, gestionando saberes previos)

ii. Macros Excel, formularios y datos en Acces.

iii. Extracción y migración de Outlook a ThunderBird o Evolution (contactos,

y emails)

iv. Gestión de procesos batch (por lotes)

d) Programación de scripts en línea de comando

II.5. Definir la Migración, distribución y aplicaciones

Para asegurar cada paso, el logro exitoso y la sostenibilidad del proceso de Migración es

preciso considerar el contexto en que se realizará así como la resistencia al cambio, natural,

que se presentara con mayor o menor intensidad, pero que es preciso calcular y prever; hay

que sumar a esto que la agilidad en el proceso tendrá en sus inicios una lentitud razonable

entendiendo la falta de práctica y con el pasar del tiempo los Gestores adquirirán mayor

práctica y un método mas fácil de desarrollar; por ello se lo realizará en tres etapas:

II.5.1. 1ra. Etapa.- Formación y socialización

Seis (6) meses de capacitación presencial, semipresencial (seminarios-taller y en la

plataforma web de formación virtual) intensiva, inicialmente desde los equipos de la

Instancia principal y sus aliados así como también de los equipos de trabajo en cada

región, tanto a nivel Nacional como Departamental y Local, en función a las

capacidades, características y especialidades de los diferentes equipos de Gestores

de Cambio:

II.5.2. 2da. Etapa.- Migración de aplicaciones sobre S.O. propietario

II.5.2.1. Migración Parcial

Doce (12) meses de trabajo en la misma plataforma propietaria (actual) pero con

11

aplicaciones de Software Libre y de Código Abierto, por ejemplo (listado no

exhaustivo):

Ofimática: Openoffice

Audio y video: Amarok, aTunes, Jajuk, VLC.

Bases de datos: PostgreSQL, MySQL, NoSQL

Desarrollo Web: Sistemas de gestión de contenidos (CMS) Drupal, Joomla

Gráficos: Gimp, AutoQ3D Community, Blender, Qcad, FreeCAD,

CADEMIA

Internet: Mensajeria: aMSN, Pidgin, Instantbird

Browser: Firefox, SeaMonkey, Opera, Mozilla,Tor Browser.

Compresores: 7Zip

II.5.2.2. Formación equipos ESPECIALIZADOS

Esta etapa, en paralelo, trabaja la formación de una masa crítica de Técnicos

especialistas en: a) Migración de información y datos de Sistemas en producción; b)

Seguridad de la información; c) Desarrollo de Aplicaciones web; d) Sistemas de

comunicaciones y colaboración; etc.

II.5.3. 3ra. Etapa.- Migración total

Luego de las experiencias y el trabajo desarrollado en la 1ra. y 2da. Etapas, con los

equipos especializados competentes y conformados, se procederá a iniciar en agosto

de 2014, la Migración DEFINITIVA ya al sistema operativo de Software Libre, usando

las mismas aplicaciones de la anterior etapa; concluyendo con ello la Migración total a

Software Libre de la administración pública boliviana tal cual mandata la Ley.

II.5.4. Definir anteladamente lo que NO se migrará al principio

Es preciso “a priori” definir ciertos ámbitos de migración que serían complejos de

resolver y nos entramparían en su definición, por lo cual se los designa como “no

migrables por el momento”, ejemplo de ello puede ser el tema CAD (Diseño Asistido

por Computadora), entre los cuales se encuentran la familia de “AutoCAD”, el “Eagle

Point”, los “Topograph” y otro software altamente privativo de uso en instituciones

12

como Gobernaciones y Municipios. Como son muy pocas estaciones de trabajo que lo

usan su influencia en términos de logro de migración será mínima. Esto quiere decir

que se hará la previsión de programar su Migración en el mediano y largo plazo que

no excederán el teimpo de la 3ra. Etapa como máximo plazo.

#EL PROCESO

Es muy importante organizar adecuada y detalladamente el proceso operativo de la

Migración, asi como su puesta en territorio y coordinación OFICIAL y escrita.

Complementariamente, para ir de menos a mas en el ejercicio operativo práctico, es

recomendable ir de lo fácil (liviano) a lo complejo (pesado), por ello se definen tres etapas de

trabajo para los “Equipos de Gestores de cambio”

III.1. Organización y movilización

Una vez definidos los ámbitos y competencias, la instancia de migración se organiza y

organiza a su vez a su Red de Actores.

III.1.1. Página Web, Redes Sociales y la generación de una inteligencia colectiva

Se constituyen en un medio de dirección, coordinación con la red de instituciones que

apoya el proceso y de gestión del proceso en si mismo; en lo concreto tiene el

propósito de estructura una inteligencia colectiva con las capacidades de todos/as y

las sinergias desarrolladas. Apoya tanto la socialización y masificación del proceso

cuanto en constituirse en un punto focal de formación virtual, repositorio de materiales

educativos en distinto formato y de gestión del conocimiento en general.

Con procesos de Gamificación en las redes sociales se puede articular un sano

proceso de emulación entre instituciones públicas sobre el desarrollo/avance de su

proceso de migración, como un medio de alentar y dinamizar el proceso mismo.

13

III.1.2. Equipo de Gestores del cambio

La instancia responsable articula y asigna un “EQUIPO DE GESTORES DEL CAMBIO

NACIONAL” y sus brazos operativos departamentales y locales con otros tantos

EQUIPOS DE GESTORES DE CAMBIO DEPARTAMENTAL y LOCAL (Municipal),

conformado a su vez por:

III.1.2.1. Gestores de cambio base

Son la unidad básica de los equipos de trabajo que desarrollaran la formación y

Migración de amplia base, estará conformado mínimamente por:

• Un responsable Facilitador, quien es el organizador y especialista en manejar

grupos de estudiantes mayores de edad (Andragogia) que sería un Tesista o un

Maestro.

• Un personal de Soporte Técnico. es un pasante del área TIC, estudiantes o

técnico que realiza su práctica laboral.

• “Equipos de Gestores de cambio ESPECIALIZADO” por región con personal

técnico muy calificado para algunas complejidades, caso Servidores, Seguridad,

emulación o virtualización; ademas de migración de la INFORMACION de

Bases de Datos para citar un ejemplo.

III.1.2.2. Brigada Virtual y la gestión del conocimiento

Equipos de Gestores de cambio conformado por personal contratado o dependiente

de la Instancia rectora del proceso de Migración certificados en los procesos de

FORMACIÓN A GESTORES DE CAMBIO, que se dedicaran a trabajar en la

plataforma Web, en el marco de la Gestión del conocimiento en la temática de

Software Libre que incluye básocamente:

• Página web

• Formación virtual (y bimodal: presencial-virtual) de distinto nivel: Diplomado,

Cursos de formación, MOOCs y WEBINARs

• Help Desk

• Foros y Chats de ayuda y autoayuda

14

• Redes sociales de socialización y colaboración.

• Repositorio de información en diverso formato

III.1.2.3. Brigadas móviles departamentales

Equipos de tareas conformado por personal contratado o dependiente de sus

respectivas instituciones públicas que fueron certificados en los procesos de

FORMACIÓN A FORMADORES, que se dedicaran a trabajar en Municipios Clase “C”

y “D” por la distancia y limitaciones de acceso.

III.2. Condiciones y lugar de Operaciones para la Migración

III.2.1. Si es una institución con nivel bajo de uso de computadoras

Se empieza masivamente con este tipo de instituciones que nos permitirá ir agarrando

método de trabajo, son instituciones que usan las computadoras para tareas

ofimáticas básicas al igual que los recursos de comunicaciones; ademas que basta

recuperar/migrar su correo normalmente guardado en Outlook. También carecen de

sistemas informáticos que requieren necesariamente de estaciones de trabajo en

plataforma Windows.

III.2.2. Si es una institución con nivel medio de uso de computadoras

Este tipo de instituciones de nivel medio en uso de computadoras son aquellas que

tienen sistemas informáticos que requieren algunas (comparativamente al total muy

pocas) estaciones de trabajo en plataforma Windows.

En este caso, se tomaran acciones como las de emular o virtualizar un entorno

windows para permitir que estos sistemas continúen prestando sus servicios

regularmente. Esto implica que se tomará un poco más de tiempo ademas de disponer

de personal técnico con expertiz en emulación y/o virtualización.

En caso de complejizarse mas allá de lo necesario, es posible recategorizar a esta

institución al “nivel alto” y evitar demoras en el proceso en curso.

15

III.2.3. Si es una institución con nivel alto de uso de computadoras

En este caso entran instituciones financieras como la Autoridad financiera, banca de

primer y segundo piso, y otras similares. Puesto que son muy pocas y ademas

cuentan con instancias internas con mucha capacidad en el área de sistemas

informáticos se apoyará en función a la demanda de ellas con personal muy

especializado, pero queda claro que los responsables son las mismas instituciones y

que el proceso de migración puede asesorar técnicamente en lo macro.

III.2.4. Equipamiento y recursos básicos

III.2.4.1. La Instancia de Migración proveerá:

Ademas de las consideraciones logisticas básicas de movilización y estipendios

para el personal, se deben considerar mínimamente recursos fundamentales como:

• CD/DVD con las Aplicaciones de Software Libre sobre Windows y de la

Distribución oficial nacional para instalar en PC de cada funcionario público.

• Manuales y Guias del usuario impresas

• Kit de herramientas básicas por equipo: Un (1) Flash USB; Tester eléctrico,

tester de red, desarmadores, pinzas, etc.

III.2.4.2. La Institución pública anfitriona DEBE proveer:

• Deberá proveer todo el apoyo y facilidades del caso para el mejor desarrollo de

las actividades de los equipos de trabajo de los Gestores de cambio

• Una computadora un Data display

• Aula con cinco (5) computadoras (transitoriamente asignadas -prestadas-)

mínimamente para procesos de formación por Competencias muy dinámicos y

rápidos organizados por turnos a través del respectivo Departamento de

Recursos Humanos.

• La complementación del trabajo de formación es eminentemente práctica

delegado en las estaciones de trabajo de cada funcionario público, también

programada por el respectivo departamento de RRHH.

16

#RESULTADOS

1ra. Fase: Talento Humano organizado y equipado

• Formadores y Voluntarios capacitados poseen las herramientas necesarias:

◦ Certificado como Facilitador formador

◦ CD/DVD con las Aplicaciones de Software Libre sobre Windows para instalar en

los equipos de cada funcionario público.

◦ Manuales y Guias del usuario impresas y distribuidas

◦ Kit de herramientas básicas entregadas

• Se ha definido y asignado lugar de trabajo a los Formadores y Voluntarios

2da. Fase: Metas Intermedias y recursos consolidados

• Formadores y Voluntarios capacitados poseen las herramientas necesarias:

◦ Certificado como Facilitador formador

◦ CD/DVD con las Aplicaciones de Software Libre sobre Windows para instalar en

los equipos de cada funcionario público.

• Funcionarios públicos capacitados en manejo de Aplicaciones de Software Libre sobre

plataforma Windows, han sido certificados.

• Aplicaciones de Software Libre sobre plataforma Windows asisten al desarrollo del

trabajo en la administración pública boliviana.

• Equipo de Técnicos ESPECIALISTAS conformado y competente para acometer

Migración de Sistemas y Aplicaciones en producción y/o prioritarios.

3ra. Fase: La Migración y la democratización del conocimiento

• Formadores y Voluntarios capacitados poseen las herramientas necesarias:

◦ DVD con la Distribución de Software Libre para instalar en los equipos de cada

funcionario público.

• Talento humano necesario y competente, certificado:

17

◦ Técnicos especialistas en diversas áreas y niveles del área TIC.

◦ Funcionarios públicos capacitados en manejo de entorno y Aplicaciones de

Software Libre.

• Soberanía tecnológica establecida

• Migración lograda en cumplimiento de la Ley y por la democratización del

conocimiento.

18

Table of ContentsA MANERA DE INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1#EL INICIO................................................................................................................................................1I. La Instancia de Migración, alianzas y sinergias multiactorales..............................................................2

I.1. Tuición y ámbitos de competencias................................................................................................2I.2. El equipo de tareas: Los Gestores de cambio.................................................................................3

II. El Plan...................................................................................................................................................4II.1. Red de Actores y sus aportes..............................................................................................................4II.2. Caracterización y Territorialización (Mapeo).....................................................................................5

II.2.1. Ministerios (ámbito nacional).....................................................................................................5II.2.2. Gobernaciones (ámbito Departamental).....................................................................................5II.2.3. Municipios (ámbito local)...........................................................................................................6II.2.4. Instituciones que tienen “pagadas” sus Licencias......................................................................6

II.3. Tomándole el pulso al proceso, por donde empezar...........................................................................6II.3.1. Capitales de Departamento y secundarias..................................................................................6II.3.2. Municipios por categorías...........................................................................................................6II.3.3. Instituciones “especializadas”....................................................................................................7

II.4. La sostenibilidad de la Formación y las Competencias laborales......................................................7II.4.1. Escuela Gestión Pública Plurinacional EGPP............................................................................8II.4.2. Formación a Formadores, los “Gestores de cambio”.................................................................8II.4.3. Los Gestores de cambio: Especialidades y contenidos...............................................................9

II.4.3.1. Gestores de cambio ejecutivos............................................................................................9II.4.3.2. Gestores de cambio administrativo y especialistas...........................................................10II.4.3.3. Gestores de cambio operativos.........................................................................................10

II.5. Definir la Migración, distribución y aplicaciones............................................................................11II.5.1. 1ra. Etapa.- Formación y socialización.....................................................................................11II.5.2. 2da. Etapa.- Migración de aplicaciones sobre S.O. propietario................................................11

II.5.2.1. Migración Parcial..............................................................................................................11II.5.2.2. Formación equipos ESPECIALIZADOS.........................................................................12

II.5.3. 3ra. Etapa.- Migración total......................................................................................................12II.5.4. Definir anteladamente lo que NO se migrará al principio........................................................12

#EL PROCESO........................................................................................................................................13III.1. Organización y movilización..........................................................................................................13

III.1.1. Página Web, Redes Sociales y la generación de una inteligencia colectiva............................13III.1.2. Equipo de Gestores del cambio...............................................................................................14

III.1.2.1. Gestores de cambio base..................................................................................................14III.1.2.2. Brigada Virtual y la gestión del conocimiento................................................................14III.1.2.3. Brigadas móviles departamentales..................................................................................15

III.2. Condiciones y lugar de Operaciones para la Migración.................................................................15III.2.1. Si es una institución con nivel bajo de uso de computadoras.................................................15III.2.2. Si es una institución con nivel medio de uso de computadoras..............................................15III.2.3. Si es una institución con nivel alto de uso de computadoras..................................................16III.2.4. Equipamiento y recursos básicos............................................................................................16

III.2.4.1. La Instancia de Migración proveerá:...............................................................................16III.2.4.2. La Institución pública anfitriona DEBE proveer:............................................................16

19

#RESULTADOS......................................................................................................................................171ra. Fase: Talento Humano organizado y equipado.................................................................................172da. Fase: Metas Intermedias y recursos consolidados............................................................................173ra. Fase: La Migración y la democratización del conocimiento............................................................17

“¿Qué hacíamos debatiendo de temas tecnológicos en medio de la gran reunión mediática de movimientossociales globales? Pues planteando uno de los problemas esenciales de la humanidad hoy en día: cómo evitar

que la extraordinaria revolución en las tecnologías de información y comunicación sea monopolizada yesterilizada por una visión arcaica del derecho de propiedad y por manipulaciones de empresas como

Microsoft, de eso hablábamos en Porto Alegre”. Manuel Castells5

Roberto Morales Escobar Edmundo Morales Ariñez

https://sites.google.com/site/maxandinux/http://andinux.blogspot.com/

La Paz - Boliviafebrero de 2014

5 CASTELLS, Manuel. Innovación tecnológica: liberación o dependencia, Revista “Begins”, Chile. http://www.softwarelibre.cl/documentos/activismo_difusion_movimiento_software_libre.pdf

20