andalucía...5 andalucía j erez de la frontera, el puerto de santa maría y sanlúcar de barrameda...

42
1 Andalucía elEconomista Revista mensual 25 de abril de 2016 | Nº 19 A ndalucía A ndalucía EL MUNDO REDESCUBRE LOS VINOS DE JEREZ Las principales bodegas jerezanas ven un crecimiento del mercado exterior y en el sector joven | P5 La prohibición europea de la pesca del cangrejo rojo amenaza el futuro del Bajo Guadalquivir | P20 Carmen Castilla Secretaria general de UGT en Andalucía “Un 40% de los parados andaluces no tiene ya prestación por desempleo” | P10

Upload: others

Post on 11-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

1 Andalucía

elEconomista Revista mensual

25 de abril de 2016 | Nº 19

AndalucíaAndalucía

EL MUNDO REDESCUBRE LOS VINOS DE JEREZLas principales bodegas jerezanas ven un crecimiento del mercado exterior y en el sector joven | P5

La prohibición europea de la pesca del cangrejo rojo amenaza

el futuro del Bajo Guadalquivir | P20

Carmen Castilla Secretaria general de UGT en Andalucía

“Un 40% de los parados andaluces no tiene ya

prestación por desempleo” | P10

Page 2: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

Andalucía2

5

En portada

Las ventas de vino de Jerez en España crecen por primera vez

El sector observa un repunte, tanto en el mercado nacional,

como en el internacional

18 Tribunales

Los bienes del caso Malaya salen a subasta

Son las ex propiedades de Juan Antonio Roca, por

valor de 75 millones de euros

24. Industria

Renault apuesta por su planta de Sevilla

La factoría, en la que trabajan 1.200 personas, es

referente en las cajas de cambio del grupo

28. Coyuntura

Andalucía crecerá un 2,6% este año

Los Analistas Económicos de Unicaja rebajan las

previsiones para 2016 por la incertidumbre

30. Entrevista

“El gran reto es aumen-tar la competitividad”

Felipe Romera, presidente de la Asociación de

Parques Científicos y Tecnológicos de España

10

Entrevista

Carmen Castilla, secretaria general de UGT en Andalucía

“Se está acusando a UGT de corrupción

sin respetar su presunción de inocencia”

16Tribunales

La ‘Operación Nazarí’ se lleva por delante al alcalde de Granada

José Torres Hurtado obliga a dimitir también al presidente

provincial del PP, al que dejará sin este Ayuntamiento

20Pesca

El cangrejo rojo pone en pie de guerra al Bajo Guadalquivir

La prohibición por parte de la UE amenaza la subsistencia de

toda una comarca sevillana que vive de esta práctica

SUMARIO

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María Director de elEconomista: Amador G. Ayora Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Director de ‘elEconomista Andalucía’: José Luis Losa Diseño: Pedro Vicente y Cristina Fernández Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao Redacción: Marta Ramos

Page 3: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

Andalucía3

¿Corrupción bajo la Alhambra?

Los ciudadanos de Granada merecen una explicación clara de lo

ocurrido en la Delegación de

Urbanismo en los últimos años y de la

posible existencia de irregularidades. Sólo así podrán volver a confiar

en su Ayuntamiento

EDITORIAL

El pasado día 15, la Policía Nacional detenía, en una operación tan espectacular como polémica, al alcalde de Granada, José Torres Hurtado, así como a su concejal delegada de Urbanismo, Isabel Nieto, y a otras 16 personas.

La operación, denominada Nazarí, ha hecho temblar los cimientos de una ciudad de 250.000 habitantes en la que el PP gobernaba sin problemas desde hace años gracias, en buena medida, a la personalidad de su regidor. Pero una cosa es la cercanía con los ciudadanos y otra muy distinta la cercanía con los promotores urbanísticos e inversores, con los que las Administraciones Públicas deben mantener una escrupulosa distancia y neutralidad.

Torres Hurtado, al que el presidente José María Aznar situó varios años como delegado del Gobierno en Andalucía antes de enviarlo a reconquistar la ciudad de la Alhambra para el PP, insiste en su inocencia y podrá demostrarlo ante los Tribunales. Pero una cosa es la responsabilidad penal, si la hubiera, y otra distinta la responsabilidad política, algo que en estos tiempos

de crisis es aún más exigible a cualquier responsable público. Así lo han entendido desde el propio PP andaluz, cuyo

presidente, Juanma Moreno, tuvo que pedirle al propio afectado que diera un paso al lado para intentar salvar la plaza. Sin embargo, José Torres Hurtado ha querido morir matando y exigió para presentar su dimisión que también lo hiciera el presidente provincial del partido, senador y primer teniente de alcalde, Sebastián Pérez.

Toda esta situación se produce además en el complicado contexto político nacional, a las puertas de otras elecciones generales previsibles para el 26 de junio, lo que le hace especial daño al Partido Popular, que lleva unas semanas envuelto en demasiadas tormentas con la corrupción como fondo.

En cualquier caso, y al margen de a quién beneficie o perjudique políticamente esta situación, los ciudadanos de Granada merecen una explicación clara de lo ocurrido en la Delegación de Urbanismo en los últimos años y de la posible existencia de irregularidades. Sólo así podrán volver a confiar en su Ayuntamiento.

@eEAndalucia

Page 4: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

Andalucía4 LA IMAGEN

El agua se convirtió este año en coprotagonista de una de las fiestas españolas más reconocidas: la Feria de Abril de Sevilla. Sin embargo, ni las lluvias que cayeron ni las bajas temperaturas quitaron el ánimo a los sevillanos y los turistas, que llenaron el recinto ferial y vaciaron sus bolsillos, para alegría de las miles de familias que dependen de esta celebración para tirar el resto del año.

Una Feria de Abril pasada por agua, pero con gran afluencia

F. RUSO

Page 5: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

5 Andalucía

Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier enólogo o aficionado a los buenos vinos. Este enclave, unido a los cercanos municipios de Chiclana de la Frontera, Chipiona, Lebrija, Puerto Real, Rota y

Trebujena, componen la zona de producción del comúnmente llamado Marco de Jerez en el que se encuentran más de 2.300 explotaciones, con una

JEREZ REINVENTA SUS VINOS

JOSÉ LUIS LOSA

Las bodegas del Marco de Jerez, que facturan unos 1.000 millones, resurgen gracias a su apuesta por la calidad, por el relevo generacional y por el mercado internacional

EN PORTADA

FERNANDO RUSO

Page 6: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

6 Andalucía

de tendencia definitivo se ha producido el pasado año, en el que por primera vez en tres décadas, el consumo nacional de vinos de Jerez ha crecido. Lo ha hecho levemente, apenas un 1,5 por ciento, hasta alcanzar los 11,522 millones de litros, pero el repunte ha dado alas a un sector que lleva años luchando por revitalizarse.

A día de hoy, son más de 60 las bodegas existentes en el Marco de Jerez, que facturan más de 1.000 millones de euros, si bien es cierto que también gracias a su diversificación en otros productos -desde vinos de Rioja a Jamón, pasando por hostelería-.

En los últimos años, el fino y la manzanilla han dejado de ser los vinos a beber sólo en las fiestas y ferias de Andalucía para ser un acompañamiento perfecto en comidas de prestigio, no sólo en España, sino en el resto del mundo. No se quedan atrás los brandys y otras bebidas que surgen de esta zona con clima perfecto para un cultivo de uvas de calidad.

El interés que despierta en estos momentos la producción de estos vinos va íntimamente ligado al boom gastronómico y el redescubrimiento por parte

superficie media de algo menos de 3 hectáreas, que se encuentran en manos de unos 1.764 titulares viñistas inscritos en el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xéres-Sherry, Manzanilla de Sanlúcar y Vinagre de Jerez.

Estos datos dan idea de la importancia social, cultural y económica de un sector que tiene sus raíces hace más de 3.000 años, pero que se vio renacer hace dos siglos de la manos de las numerosas familias inglesas que se establecieron en tierras gaditanas atraídas por su clima y sus posibilidades de negocio.

Los vinos de Jerez, durante los últimos años del siglo XX y principios del XXI, han vivido una difícil época de declive que parecía casi imparable con un crecimiento desmedido de la producción y una bajada de precios que en la zona muchos atribuyen a la familia Ruiz-Mateos.

Sin embargo, en los últimos años se está viviendo el resurgir de un sector que se está reinventando gracias a una apuesta por la calidad, por el mercado joven y por el mercado exterior. El dato que ha marcado el cambio

La Feria de abril supone un importante pico de ventas de vinos de Jerez, además de un gran escaparate. El Consejo Regulador de la DO estima que en el real sevillano se consumen 1,5 millones de medias botellas de fino y manzanilla, un 10% del total registrado en durante las ferias andaluzas, que a su vez suponen un 36% aproximado de las ventas que se realizan en España durante todo el año. Fino y manzanilla pugnan en la Feria por los clientes, aunque en los últimos años ha ganado la batalla el famoso rebujito.

EN PORTADA

Detalle de las Bodegas González

Byass. FERNANDO RUSO

Las bodegas guar-dan lugares tan

añejos como este. FERNANDO RUSO

Un millón y medio de botellas para la Feria

Page 7: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

7 AndalucíaEN PORTADA

de muchos sumilleres de las cualidades de estos caldos únicos en el mundo. No es menor el interés que despiertan sus arcaicas formas de producción, ahora que se vive un intento en los mercados mundiales de apuesta por lo biológico y natural.

Pocos se resisten a la magia que desprenden las botas en las que produce un proceso de crianza biológica bajo el velo de flor, una capa amarillenta que cubre la superficie del vino y que macará la diferencia entre las distintas variedades de estos vinos -fino, manzanilla, amontillado, oloroso, palo cortado…-.

En pleno centro de Jerez se encuentran las imponentes bodegas de González Byass, que ocupan 9 hectáreas y que reciben cada año más de 200.000 visitas, cifra superior a la de otros monumentos de la ciudad. Allí los turistas pasean en trenecitos como en un parque temático, pero lleno de autenticidad e historia desde 1855. A ellos les explican ese proceso de crianza y cómo los vinos van pasando desde los niveles más altos de almacenaje a los más bajos, en los que están los vinos de más solera.

En su recorrido por las bodegas, las cámaras de foto no paran de dispararse cuando los visitantes son llevados a la zona en la que los barriles cuentan con las firmas de personajes ilustres de todas las épocas, desde Reyes a artistas, desde premios nobel a futbolistas. Ese particular Paseo de la fama se convierte así en una demostración del paso del tiempo por esas botas de vino y de la admiración que han despertado desde hace siglos.

Y si en Jerez de la Frontera reina la familia González Byass, en El Puerto de Santa María hace lo mismo Osborne. Ambas son las dos grandes empresas bodegueras españolas, que facturan más de 400 millones de euros gracias a su diversificación e internacionalización.

En el caso de la bodega portuense, que data de 1772, acaba de renovar sus instalaciones de visitantes para acoger un nuevo museo dedicado a su icono universal, el Toro que desde hace 20 años corona los montes cercanos a numerosas carreteras españolas.

Osborne es la mayor bodega del Marco de Jerez y una empresa con fuerte presencia internacional y una gran diversificación. El 69 por ciento de sus ventas se debe a los vinos y bebidas mientras que el 31 por ciento restante lo es a sus productos de ibérico de bellota, con sede en la localidad onubense de Jabugo, con marcas como los jamones Cinco Jotas o Sánchez Romero Carvajal. Sin embargo, su marca estrella sigue siendo su brandy Carlos I, que comercializa por todo el mundo.

Hace año y medio, la familia Osborne dio entrada en su accionariado al

grupo chino Fosun, que se hizo con el 20 por ciento de la empresa y se convirtió así en un socio estratégico no sólo para el mercado asiático, sino a nivel mundial, con el que sigue colaborando para intensificar su presencia exterior. En estos momentos, Osborne vende un 30 por ciento de sus productos fuera de España y confía en incrementar aún más esta cifra.

El triángulo de oro del Marco de Jerez lo completa Sanlúcar de Barrameda, donde se encuentras bodegas como el Grupo Estévez, conocido por la marca La Guita, o Barbadillo, con su firma Solear. El primero de ellos factura actualmente más de 80 millones de euros anuales. Su crecimiento de los últimos años ha venido de la mano de su alianza como proveedor de Mercadona, y no sólo de su fino Féliz Ruiz, sino también de otros muchos productos que comercializa para la forma valenciana presidida por Juan Roig.

Distinta estrategia ha seguido Barbadillo, que se ha movido mucho en el mercado nacional en los últimos años apostando por rejuvenecer su clientela y en estos momentos factura ya más de 40 millones de euros. Estas bodegas de Sanlúcar viven su particular batalla, no solo entre sí, sino también entre

Monumento al fundador de González Byass, Manuel María y a su tío Pepe. F.

RUSO

30% Cantidad de la producción que Osborne vende fuera de España y que confía en incrementar

Page 8: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

8 Andalucía

los clientes de fino y manzanilla, dos variedades de vino de jerez que luchan por tener su hueco.

Curiosamente, la bebida más exportada del Marco de Jerez no es ni la una ni la otra, sino el brandy, auténtica estrella internacional española. El 95 por ciento del brandy español es de Jerez, único con una Denominación Específica y un Consejo Regulador. Se elaboran también en Cataluña, Castilla-La Mancha, Rioja, País Vasco, Murcia, Andalucía, Galicia..., pero no son Brandy de Jerez.

Es el Brandy de Jerez la bebida espirituosa más importante de cuantas se elaboran en España, con un volumen de producción en torno a los 67 millones de botellas al año, de las cuales un 60 por ciento aproximadamente se consumen en el mercado nacional y un 40 por ciento en los mercados exteriores. Además es, con gran diferencia, la bebida espirituosa más exportada de España con un volumen de más de 26 millones de botellas al año. Se exporta a más de 70 países de los cinco continentes; entre los principales exportadores del Brandy de Jerez destacan Filipinas, México, Alemania, Gran Bretaña, etc.

Al margen del brandy, las ventas de vinos amparados por las Denominaciones de Origen Jerez-Xérez-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda durante 2015 ascendieron a más de 36 millones de litros. El volumen de ventas se sigue centrando especialmente en la Unión Europea, que supone un 92,6 por ciento de las ventas totales y muy particularmente en los cuatro mercados tradicionales del Sherry; es decir, España (31,4), Reino Unido (28), Holanda (17,2) y Alemania (9,1 por ciento). Tras la evolución registrada en los últimos años, nuestro país vuelve a ser el país principal consumidor de los vinos amparados, ligeramente por encima del Reino Unido. En el exterior de la Unión Europea merece destacarse la evolución registrada por los Estados Unidos.

Los vinos generosos (secos) suponen algo más del 40 por ciento de las ventas totales de vinos amparados, con el fino a la cabeza con un 22,3 por ciento del total y la manzanilla algo menos del 20 por ciento. El amontillado, el oloroso y el palo cortado apenas suponen un 3 por ciento de las ventas totales. Los vinos generosos de licor, es decir, los vinos de mezcla o cabeceo con distintos niveles de dulzor, acumulan algo más de la mitad de las ventas totales. De ellos, los tipos medium o dry suponen el 23,3 por ciento, mientras el cream supera el 20 por ciento. Los vinos dulces naturales -moscatel, Pedro Ximénez y dulce- suponen un grupo de vinos de jerez que, a pesar de mantener una evolución creciente en los últimos años, no suponen ni un 4 por ciento de las ventas totales de vinos amparados.

EN PORTADA

Iconos del siglo XX que siguen en vanguardia

Cuando hace unos años la empresa Apple compró un edificio en la madrileña Puerta del Sol y decidió quitar de su azotea el histórico luminoso del Tío Pepe, con la tradicional botella vestida de corto con su chaquetilla, su sombrero y su guitarra, se produjo un movimiento ciudadano espontáneo para evitar su retirada, de tal calibre, que el Ayuntamiento de Madrid tuvo que buscar la fórmula legal posible para que el letrero permaneciera en la plaza, finalmente sobre otro edificio cercano. La reacción popular dio buena muestra de

lo que supone ese símbolo perteneciente a la bodega González Byass pero que representa todo un icono de nuestra historia. La famosa botella vestida tiene nada menos que 80 años, ya que fue en 1935 cuando al cumplirse el centenario de la fundación de las bodegas, el jefe de propaganda de la empresa, Luis Pérez Solero, inventó este icono que representa al vino de Jerez y a España en medio mundo. Algo similar ocurre con el Toro de Osborne, que también vivió una campaña de apoyo similar cuando en 1988 se prohibió la publicidad en las carreteras y se obligó a retirar todas las vallas existentes. Fue finalmente en 1997 cuando el Tribunal Supremo decretó el “indulto” del Toro por su interés social, cultural y artítico. Este icono cumple ahora 60 años, ya que fue en 1956 cuando la creó el diseñador

Manolo Prieto para una campaña de la marca ‘Veterano’. Sin embargo, pronto se convirtió en un símbolo admirado tanto dentro como fuera de nuestra fronteras, como demuestran las numerosas interpretaciones que han realizado grandes artistas de este icono. Osborne acaba de inaugurar en El Puerto la ‘Toro gallery’ donde se muestran algunas de esas obras. Curiosamente, tanto la botella de Tío Pepe como el Toro son dos iconos del siglo XX que siguen estando hoy en día a la vanguardia del arte y la cultura vinculada a Jerez.

Page 9: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

Impulsando la tecnología y la innovación

Page 10: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

10 Andalucía

“No soy una mujer florero y

lucharé por cambiar UGT”

“Se está acusando a UGT de corrupción sin respetar su presunción de inocencia”

Secretaria general de la Unión General de Trabajadores (UGT) en Andalucía

JOSÉ LUIS LOSA

Tras dos años de cierta interinidad, ha sido elegida secretaria general de UGT Andalucía en un Congreso en el que ha contado con un amplísimo respaldo. Esta poliédrica mujer -enfermera, psicóloga, licenciada en Derecho-ha llegado pisando fuerte a la dirección de un sindicato en el ojo del huracán y de los Tribunales, con la firme convicción de que UGT-A va a salir de esta crisis fortalecida y absolutamente renovada para afrontar el sindicalismo que demandan los trabajadores en el siglo XXI. Acaba de ser elegida secretaria, ¿se consolida así su liderazgo en Andalucía? Creo que sí. Ahora es diferente. Hace dos años salí elegida en un Comité en un momento muy complicado, y no digo que ahora las cosas no lo sean, pero tras dos años hemos dado algunos pasos importantes. Y salir ahora elegida en un congresos por los compañeros es diferente, porque ahora ya existe un apoyo muy alto, del 71 por ciento por parte de nuestras seis federaciones. Hace dos años nadie quería coger esta patata caliente, con la Guardia Civil en la puerta. ¿Por qué lo hizo? Quizá lo que me motivó fue la llamada de los compañeros y que soy una

ENTREVISTA

CARMEN CASTILLA

mujer muy idealista. Y esta organización tiene 128 años de historia, con muchas personas que han dado su vida por ella y por defender los derechos de los trabajadores. Yo entendí que se estaba haciendo un juicio precipitado hacia el sindicato sin un respeto absoluto a la presunción de inocencia. Y esas ganas de cambiar las cosas y esa llamada urgente, que se produjo dos días antes del Comité, me hicieron dar el paso adelante y decir que sí sin pensarlo. Y no me arrepiento. Algunos dijeron que era una “cara amable” puesta por sus antecesores, Manuel Pastrana y Francisco Fernández, para que nada cambiara. ¿Ha sido así? Creo que la estoy cambiando, y de hecho hay cambios sustanciales.

FERNANDO RUSO

“Si alguien ha hecho algo mal aquí lo tendrá

que pagar”

Page 11: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

11 Andalucía

Agradezco lo de la cara amable porque los que me conocen dicen después que tengo un carácter muy fuerte, por lo que está bien que dé esa impresión. Pero más allá de eso, en estos dos años los compañeros han visto que tengo mi propio criterio y mi propia opinión sobre las cosas. Me he enfrentado a algunas federaciones porque he venido a cambiar las cosas. No soy un florero porque soy convencida feminista y lucharé porque el sindicato vaya por el camino que creo que debe ir. ¿Y cuál es ese camino? ¿Qué es lo que menos le ha gustado de lo que se ha encontrado en estos dos años? Que es una organización que hay que modernizarla. La verdad es que es muy grande, con una organización bastante compleja, con federaciones territoriales y sectoriales. Estoy muy esperanzada con el cambio que se va a producir en los próximos meses, al reducir las seis federaciones sectoriales en tres, y al reducir la estructura administrativa y la burocracia interna, algo que va a liderar el nuevo secretario general Pepe Álvarez. Usted ha apoyado al candidato Pepe Álvarez a pesar de su polémico apoyo al derecho a decidir. ¿Lo comparte? Lo he hablado personalmente con él y no es independentista, y me lo ha dejado claro. Yo creo en la Constitución y en la unidad de España y eso es algo que no se puede tocar. Pero hay un problema con Cataluña que habrá que resolverlo, pero con diálogo y consenso, no con medidas drásticas. ¿Fue un error nombrar en esa nueva dirección de UGT a una representante por Andalucía, María Charpín, que ha tenido que dimitir horas después acusada de estar implicada en el caso de los ERE? Bueno, creo que hay que respetar siempre la presunción de inocencia de todas las personas, pero es cierto que la solución que se ha dado me parece correcta, para evitar daños al sindicato y daños personales y familiares. Se ha actuado rápido y eso le honra a la compañera. ¿Qué ha pasado en UGT para que pase de ser la orgullosa institución con mayor numero de afiliados de Andalucía a una organización bajo sospecha? Realmente es que se ha prejuzgado demasiado al sindicato por todo lo que ha salido en los medios. A veces me parece que ha habido un ensañamiento público y que no se respeta la presunción de inocencia. Y hay que seguir

esperando a que todo se aclare. Pero seguimos siendo una gran organización que tiene el mayor número de afiliados en Andalucía. Es verdad que algunos se han quitado, pero también es cierto que en los dos años y tres meses que yo llevo al frente se han apuntado otros 23.000 personas, a pesar de todo. Porque en las empresas cuando tienen un problema vienen a nosotros, y a CCOO, que tenemos una representatividad superior al 70 por ciento. ¿Cree que todo se debe a una mala imagen en Prensa? Lo que quiero decir es que si nos ponemos en el peor de los supuestos y se demuestra que ha habido gente que ha actuado mal en este sindicato tendrá que pagarlo pero eso no es UGT, que es una organización con 150.000 afiliados en toda Andalucía. Pero el juzgado de instrucción número 9 no investiga a una o dos personas de UGT-A sino la presunta “financiación ilegal” del sindicato con los cursos de formación. ¿Qué espera de ese caso? Espero que se aclare todo. Pero incluso en el caso de que eso fuera así, el sindicato no es un ente vivo sino que está formado por personas que lo dirigen y son ellas las que actúan bien o mal. Y tendrían que sumir sus responsabilidades. Pero recuerdo que el caso está todavía en diligencias previas y que no se ha abierto ni juicio oral. Se está en fase de investigación aún y creo que a los jueces y fiscales hay que dejarles trabajar porque son decisiones muy importantes las que deben tomar, no en función de un titular de prensa, aunque evidentemente nos gustaría que la Justicia fuera más rápida. Al margen de la investigación judicial, imagino que usted ha tenido tiempo en estos dos años de hacer sus investigaciones internas sobre lo ocurrido anteriormente. ¿Cree que ha habido algo irregular? En principio yo no he visto nada de eso, pero recuerde que toda la documentación del sindicato fue llevada por la Guardia Civil en un registro a fondo de la sede de UGT. De todas formas, no dude que si encontrara algo sospechoso yo sería la primera en ponerlo blanco sobre negro. La colaboración con la Justicia sigue siendo continua. Pero ustedes no han hecho una investigación interna para ver qué ha fallado y que no se vuelva a repetir? Bueno, esa investigación la hacemos día a día, por ejemplo revisando lo que

ENTREVISTA

FERNANDO RUSO

“El 40% de los parados de

Andalucía ya no tiene ninguna prestación”

“La recuperación no llega aunque

lo digan los datos macro económicos”

“La Junta debe recuperar la

Formación, que no da desde hace

cinco años”

Page 12: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

12 AndalucíaENTREVISTA

con la Junta y con todas las administraciones y partidos, porque entendemos que estamos llamados a trabajar conjuntamente para luchar contra el verdadero enemigo de Andalucía, que es el paro, con una tasa inasumible. El Gobierno central ha aprobado una Ley que abre los cursos de formación a colectivos que no son la patronal o los sindicatos. ¿Le parece positivo? Bueno, de momento lo importante es que se vuelva a dar formación, porque la Junta lleva sin darla desde 2011, es decir cinco años, en una comunidad como Andalucía, con esta necesidad. Pero lo que no se puede es demonizar a la patronal y los sindicatos por algo que aún no se ha demostrado en los tribunales. Y no podemos poner en cuestión la figura de la concertación o el diálogo social, que está recogido en nuestra Constitución, por lo que creo que estamos legitimados para ello. El consejero de Economía defiende un nuevo diálogo social pero en ámbitos sectoriales y abriendo a la participación de distintos agentes en cada mesa. ¿Qué opina de esa propuesta? Mire, el VII Acuerdo de Concertación Social en Andalucía concluyó en diciembre de 2013, antes de que yo entrara aquí, así que yo no lo he conocido. Sé que ha habido muchas críticas y probablemente habrá que cambiarlo para adaptarlo a los nuevos tiempos. También podrán entrar nuevos agentes, mientras que en las líneas generales se cumpla con la Ley, con la Constitución y con nuestro Estatuto de Autonomía, que reconocen nuestra capacidad de interlocución. ¿Hacia dónde pretende llevar al sindicato en esta nueva etapa? El lema de nuestro congreso ha sido Más retos y eso es lo que vamos a buscar. Quizá porque en estos dos años nos hemos tenido que dedicar a hablar demasiado de nosotros mismos y creo que ya está bien. Los ciudadanos quieren que hablen de ellos, de sus problemas y de las soluciones que podemos aportar desde UGT para que el desempleo baje y la sociedad crezca. Y tenemos muchas propuestas que hacer porque sabemos mucho. Necesitamos un fortalecimiento de lo público, que ha caído en estos años. Y debemos estar al lado de los parados de larga duración. En Andalucía tenemos más de un 40 por ciento de parados que ya no tienen derecho a ningún tipo de prestación. Y esto es muy preocupante. Tenemos a un 42 por ciento de nuestra población en riesgo de exclusión social. Y tenemos que estar ahí. Y también

hemos hecho para responder los expedientes de reintegro que nos reclama la Junta de Andalucía. Ya que lo cita, la Junta también espera que le devuelva 15 millones en subvenciones por irregularidades y falta de justificación. ¿Qué va a pasar con ese dinero? Bueno, de momento vamos ganando recursos ante los tribunales. Hay algunas cosas que están siendo respondidas en la vía administrativa y otros que están siendo resueltas en los tribunales. De momento ya tenemos dos sentencias favorables que suponen cerca de dos millones de euros. Rompió relaciones con la Junta por este motivo, ¿las ha recompuesto? Bueno, nosotros entendimos que se estaban adoptando una serie de medidas precipitadas por parte de la Junta en base a titulares de periódicos. Y es cierto que tuvimos que actuar, pero las cosas ya se han normalizado

FERNANDO RUSO

“No tengo aspiraciones

nacionales. Voy a trabajar por Andalucía”

“Pepe Álvarez no es

independentista y lo ha dejado claro en UGT”

Page 13: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

13 AndalucíaENTREVISTA

con las mujeres y ese 55 por ciento de paro. Tenemos que aportar soluciones. Y los retos internos van a ser esas fusiones de federaciones para dejar tres grandes bloques: de servicios públicos, de servicios privados y de sector industrial. Y hay un tema importante que hemos incorporado. La nueva secretaría de Juventud, porque creo que hay que escucharles más, y también explicarles qué es el sindicalismo y para qué sirve. ¿Cómo debe ser el sindicalismo del siglo XXI, donde ya apenas quedan grandes empresas? Es cierto que apenas quedan grandes empresas. El sector industrial en Andalucía por ejemplo sólo supone el 9 por ciento del PIB y eso no es sostenible. Debemos acercarnos más a las pequeñas y medianas empresas, y también a los autónomos. Ver sus problemas. Yo estoy convencida de que vamos a salir de la crisis, pero no sé qué modelo de sociedad va a salir. Y me preocupa que sea una sociedad en la que el estado del bienestar esté herido de muerte. Hay que ayudar a montar empresas, reducir burocracias y cambiar la fiscalidad. ¿Por qué cree que los liberados sindicales se han convertido en una figura mal vista hasta para sus propios compañeros? Creo que eso no es de ahora, es de siempre. Una cosa son los liberados, en la función pública, y otra los delegados sindicales. De todas formas creo que no deja de ser un tópico en el que todo el mundo cae, pero en cuanto tenemos un problema acudimos a esa persona para consultarle o para que nos ayude. Antes ha dicho que parte de la sociedad se ha ensañado con esta crisis del sindicato. ¿No cree que algo de culpa también tendrá ustedes? Por supuesto, y siempre digo que no podemos avanzar sin hacer autocrítica pero hay un principio al que me gusta recurrir y es el de la proporcionalidad. Y creo que aquí no se está cumpliendo ese principio. Si al final de este juicio todo queda en pequeñas irregularidades o algunos errores menores, la pena del telediario no nos la quita nadie. ¿Cómo ve el panorama socioeconómico en Andalucía? La recuperación no llega a Andalucía. Y no me vale que me hablen de datos macroeconómicos para demostrarme que estamos mejor. Lo vemos en la calle. Seguimos viviendo de la pensión del abuelo y de sus ahorros, que se están acabando.

¿Y qué propone UGT? Hay que apostar por políticas activas de empleo, por la formación y por lo público y no seguir permitiendo los recortes del estado del bienestar. También hay que apostar por la innovación para generar valor añadido y no conformarnos con el consumo interno de Andalucía y con esos altos datos estacionales, en función del turismo. Tenemos que acabar con el empleo parcial y temporal de ese sector. ¿Qué sectores cree que deben liderar el cambio de modelo productivo? Debemos ser una tierra imán, porque contamos con factores competitivos para ello. Por ejemplo, nuestro clima y nuestra estabilidad. Me preocupa mucho que nuestros jóvenes con potencia en innovación e investigación se tengan que ir fuera de Andalucía y España. Hay que llegar a una gran coalición entre empresas y universidad para hacer productivos a esos jóvenes con talento. Y creo que también tenemos que apostar por las energías renovables. ¿Cree usted en un posible pacto PP-PSOE? Yo creo en un pacto de izquierdas. El PP tiene unas líneas estratégicas en estos cuatro años que nos las va a desechar ahora. Veo que ha llegado gente joven con algunas nuevas ideas pero creo que las grandes medidas que ha tomado en estos cuatro años han puesto en solfa el estado del bienestar. Y hay que dar marcha atrás en muchas cosas, tanto la reforma del Mercado Laboral, como la Lomce, o la Ley Mordaza. Y por supuesto la Ley de Huelga, que tiene a 300 sindicalistas ante los tribunales en toda España. ¿Sería un fracaso tener que ir a nuevas elecciones por la incapacidad de nuestros políticos? Eso es lo que han mandatado las urnas, que los políticos se sienten. Pero sólo veo haciéndolo al lidér del PSOE Pedro Sánchez, que se ha reunido prácticamente con todo el mundo. ¿Tiene aspiraciones nacionales? Se rumoreó que se postulaba como ministrable de Pedro Sánchez... No, aunque he visto que todo el mundo me manda a Madrid. Ya he visto todo tipo de rumores, pero si quisiera me habría presentao a la secretaría general de UGT y no lo he hecho. Estoy con un equipo nuevo con muchas ganas de trabajar por el sindicato y por Andalucía. Y a ello me voy a dedicar.

FERNANDO RUSO

“Yo creo en un pacto de

izquierdas para el Gobierno

español”

“Los ciudadanos han mandatado a los politicos

que se sienten a hablar”

“En UGT debemos

acercarnos más a las pymes y autónomos”

Page 14: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

Andalucía14 OPINIÓN

Los sectores claves en la economía andaluza

Andalucía no ha sabido aprovechar

la oportunidad que la coyuntura económica le ha dado para cambiar

su estructura productiva, para hacer una región más fuerte,

resistente a las posibles sacudidas que una

recaída pueda reportarle

Manuel Alejandro Cardenete

Catedrático de Economía, director de Loyola

Leadership School y director del Dpto. Economía

Univ. Loyola Andalucía

El cambio estructural de la economía andaluza es un tema a debate en los últimos años. Tras la devastadora crisis económica sufrida, con endebles tasas de crecimiento y una tasa de paro tan elevada, sería interesante conocer si la

economía andaluza ha sido capaz de transformar su estructura, para intentar evitar los errores del pasado.

Para ello, en el ultimo número del Loyola Economic Outlook, se empleó la Matriz de Contabilidad Social (MCS) de la región para el año 2010 y se aplicó la metodología de análisis de sectores clave. Se pueden observar los resultados para un total de 82 sectores productivos. La clasificación se estructura por la importancia del sector por las compras (BL) y las ventas (FL) que realiza, siendo la media de los indicadores igual a 1. Por tanto, si el sector está por encima de la media, podemos decir que ese sector en términos de importancia en compras, en ventas o en ambos es significativo en la economía.

Los resultados arrojan que los sectores clasificados como clave en la economía andaluza en el año 2010, por su

capacidad para influir y ser influidos por otros sectores, por estar su indicador de compras y ventas por encima de la media son: agricultura, ganadería y caza (1); producción, transporte y distribución de energía eléctrica (36); construcción (40); comercio al por mayor e intermediarios del comercio (42); comercio al por menor (43); transporte terrestre (44); servicios de comidas y bebidas (49); telecomunicaciones (52); servicios financieros (54); y, por último, actividades inmobiliarias (57).

Con este análisis, se puede ver cómo la estructura de la región no se ha visto modificada por la crisis hasta el año 2010. Los sectores clave en el año 2010 siguen siendo los mismos que antes del periodo de crisis, por lo que podríamos decir que Andalucía no ha sabido aprovechar la oportunidad que la coyuntura económica le ha dado para cambiar su estructura productiva, para hacer de la región una más fuerte, resistente a las posibles sacudidas que una recaída económica pueda reportarle. Tendremos que seguir esperando a una nueva MCS para poder determinar si en el año 2015 se siguen confirmando los resultados.

Page 15: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

15 Andalucía

La consejera de Economía, María Jesús Montero, ya puede respirar satisfecha. Las comunidades autónomas parecen haber ganado la batalla del déficit público al Gobierno central. El ajuste anunciado por el Ejecutivo supone más del doble del que tanto la Junta de Andalucía como el resto de comunidades autónomas de régimen general tendrían que llevar a cabo este año, ya que, finalmente el objetivo podrá quedarse en el 0,7 por ciento del PIB y no en el 0,3 por ciento como se había acordado en 2013.Según la titular de Hacienda, las cuatro décimas más de déficit que han conseguido las comunidades autónomas “garantizan un mejor cumplimiento del objetivo este año”, esta mejora se ha podido llevar a cabo tras conseguir el Gobierno de la Unión Europea un margen de ocho décimas respecto al anterior para cumplir el déficit. Pero para Montero aún queda algo pendiente, y es que, a su juicio esta ampliación del objetivo de déficit tendría que dejar sin efecto la petición de no disponibilidad que el Gobierno hizo a Andalucía de 600 millones de euros. La consejera sospecha que pueda haber “letra pequeña” por lo que pide una reunión bilateral.

ACTUALIDAD

La Junta de Andalucía celebra la nueva senda del déficit

El alcalde de Estepona, José María García Urbano, ha decidido anteponer el Ayuntamiento de Estepona (Málaga) al Congreso de los Diputados. El regidor ha formalizado su renuncia al acta de diputado en el Congreso, tras haber encabezado la lista del PP de Málaga en las últimas elecciones generales celebradas el pasado 20 de diciembre. García Urbano asegura que ha tomado esta decisión para dedicarse “el cien por cien de sus esfuerzos” al Ayuntamiento de Estepona, donde dice que han realizado una “ingente labor para dar la vuelta a la desastrosa situación en que lo encontraron, tras las etapas de gobiernos socialistas”. Por otro lado, el Congreso de los Diputados ya había advertido al regidor de que su cargo en la Cámara Baja era incompatible con su actividad profesional como registrador de la propiedad, empleo que si podrá compaginar con la Alcaldía. “En Estepona he puesto lo mejor de mí y creo que debo seguir en esa labor de poner a mi ciudad al nivel de las mejores; si bien, estoy a disposición de mi partido para seguir prestando servicio a los ciudadanos”, aseguraba García Urbano.

El alcalde de Estepona renuncia a su acta como Diputado en el Congreso

El mismo día que el secretario general de Ausbanc, el malagueño Luis Pineda, era detenido por su presunta implicación en una supuesta trama de extorsión a bancos en la que también estaría involucrado el máximo responsable del sindicato de funcionarios Manos Limpias, Miguel Bernard; En Andalucía, el delegado de la entidad en Sevilla, José Marín, era arrestado por su supuesta implicación en la misma trama. La Policía sospecha que Ausbanc utilizaba las querellas que presentaba el sindicato Manos Limpias, al que financiaba, para extorsionar a bancos y personas vinculadas a los mismos para obtener de ellos acuerdos económicos camuflados bajo falsos convenios publicitarios. La operación se desarrollaba en plena feria de Sevilla, de hecho Pineda fue detenido en la estación de Atocha de Madrid tras bajarse del AVE procedente de la capital andaluza, apenas unos días antes había colgado en sus redes sociales fotos de Marín disfrutando de estos festejos. Una de las entidades que habría sido extorsionada es la malagueña Unicaja, que niega que pagara a Ausbanc por quitar su acusación en el caso de los ERE sobre Braulio Medel.

El escándalo de Ausbanc salpica a Andalucía y alcanza a Unicaja

Page 16: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

16 Andalucía

La segunda semana de abril será recordada como una de las más negras para el PP en los últimos tiempos. En los mismo días en los que el nombre del ministro de Energía, Turismo e Industria, José Manuel Soria, aparecía en los Papeles de Panamá provocando la dimisión del cargo que ocupaba en funciones y el expresidente del

Gobierno José María Aznar era multado por Hacienda por irregularidades fiscales, en Andalucía, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), era detenido junto a otras 16 personas por su presunta implicación en una trama corrupta en el Ayuntamiento de la ciudad tras dos querellas interpuestas por la Fiscalía de Urbanismo y Medio Ambiente de Granada. Esta detención ponía de nuevo el foco de atención mediática en la corrupción urbanística que ha atacado con fuerza a diversas zonas de España como Valencia o Marbella.

Torres Hurtado, que lleva gobernando en Granada desde 2003, quedó en libertad con cargos el mismo día de su detención tras declarar en la jefatura de Policía de Andalucía Oriental; sin embargo, no corren buenos tiempos para el PP y la reacción del partido no se hizo esperar, tras una rueda de prensa en la

MARTA RAMOS

LA ‘OPERACIÓN NAZARÍ’ APUNTA AL URBANISMO BAJO SOSPECHA Torres Hurtado, que ostentaba la alcaldía, y la concejala de Urbanismo, Isabel Nieto, dimiten tras la presión del partido y la oposición, que ya baraja una posible moción de censura

ACTUALIDAD

EFE

Page 17: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

17 Andalucía

el Juzgado de Instrucción. En definitiva, para Moreno Bonilla “la mejor salida a esta situación sería que Torres Hurtado diese un paso al lado para que otro compañero o compañera pudiese asumir la Alcaldía de Granada”.

Con la oposición planeando una moción de censura e incluso con su propio partido en contra, Torres Hurtado no tuvo otra opción y el pasado 18 de abril, apenas una semana después de su detención, comunicó a la dirección nacional del PP que dejaba su cargo como alcalde en el Ayuntamiento de Granada. Pero no dimitió sólo el regidor; también lo hizo la concejala de Urbanismo, Isabel Nieto, que también había sido arrestada por su presunta implicación en la trama, y el presidente del PP de Granada y teniente de alcalde de la ciudad, Sebastián Pérez, que fue el encargado de anunciar las dimisiones, momento que aprovechó para advertir a Ciudadanos de que “ya no tienen excusas” para presentar una moción de censura.

que el regidor anunciaba que no dejaría su cargo, desde la dirección nacional de la formación enviaban un comunicado haciendo pública su suspensión de la militancia. La presunta implicación en esta trama de corrupción a la que comienzan a llamar Caso Nazarí no sólo ha afectado al alcalde en las relaciones con su partido, sino que, además, Ciudadanos (C´s), que en las pasadas elecciones le brindó la llave que permitió que siguiera en el mando sin contar con mayoría absoluta, ha retirado su apoyo y ha abierto la puerta a una moción de censura que estaría liderada por el PSOE y tendría que contar además de con el apoyo de la formación naranja con los de IU y Podemos. El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Granada, Luis Salvador, se mostraba tajante: “La pretensión de Ciudadanos es impulsar un Gobierno libre de la sombra de la corrupción y que permita un proyecto estable en la ciudad, después de que Torres Hurtado se haya enrocado negándose a dimitir”, comentaba en rueda de prensa.

Mientras en el Ayuntamiento los distintos partidos debatían para organizar un Gobierno que dé estabilidad a la ciudad de la Alhambra, en las diligencias, que han sido declaradas secretas, se investigan presuntos delitos de cohecho, fraude en la contratación, asociación ilícita, prevaricación, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, estafa, falsedad en documento mercantil, administración desleal y contra la ordenación del territorio, según los datos del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

El dispositivo desplegado por la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) de la Policía Nacional incluyó, además de las detenciones, registros en el Ayuntamiento de Granada, el área de Urbanismo, empresas y domicilios particulares, entre ellos el del propio alcalde. El objetivo de esta operación policial es investigar la existencia de una trama corrupta en el Ayuntamiento de Granada -área de Urbanismo-, que estaría relacionada con la investigación del conocido como Caso Serrallo, sobre la operación urbanística que permitió la construcción de una discoteca, con sala de fiestas y pista de patinaje con bar en una zona verde de Granada, junto al Centro Comercial Serrallo, en el que está siendo investigada la concejal de Urbanismo en la capital, Isabel Nieto.

El presidente del PP andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, también mostraba una postura de rechazo al regidor granadino y aseguraba en rueda de prensa que “la única salida posible” a la situación que atraviesa el Ayuntamiento es “la renuncia” del alcalde; no obstante, pedía calma a la oposición con la moción de censura, ya que, a su juicio, deberían esperar “al menos” hasta el 12 de mayo, fecha en la que Torres Hurtado debe declarar en

Ciudadanos ha abierto la puerta

a una moción de censura que estaría liderada por el PSOE

ACTUALIDAD

Agentes de la Udef en la sede de

Urbanismo del Ayuntamiento de Granada. EFE

Page 18: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

18 Andalucía

Una web presentada por la Audiencia Provincial de Málaga vende bienes de Juan Antonio Roca por valor de 75 millones de euros. El portal recibe más de dos millones de visitas en sólo dos semanas

En aquellos años dorados de Marbella, cuando las licencias de construcción se conseguían a golpe de talonario y casi todo estaba permitido, poco podría imaginarse el exasesor de Urbanismo del Ayuntamiento y cerebro de la trama de corrupción Malaya, Juan Antonio Roca, que los lujosos

vehículos en los que paseaba, los exclusivos relojes que lucía, sus numerosas viviendas e incluso los caros vinos que guardaba en sus bodegas acabarían en una plataforma de Internet esperando a ser adquiridos por el mejor postor para recaudar fondos con los que hacer frente a las numerosas multas y reclamaciones a las que se enfrenta.

La página web www.ventadebienesmalaya-roca.com, autorizada por la Audiencia Provincial de Málaga, ha puesto a la venta bienes muebles e inmuebles de Roca por valor de más de 75 millones de euros con el objetivo de pagar sus responsabilidades civiles por el Caso Malaya y por otros procedimientos judiciales.

Los inversores o coleccionistas con alto poder adquisitivo que se pasen por esta plataforma pueden adquirir desde un hotel en explotación, viviendas, fincas de recreo o de explotación agrícola, locales comerciales o atraques en Puerto Banús, hasta carruajes, caballos, relojes, armas o incluso un autobús de época. La joya de esta exposición de bienes de lujo es la finca La Loma, ubicada en Cartagena (Murcia), que se subasta por la friolera de 27,5 millones de euros, seguida del hotel Los Alcázares, también en Murcia, que se vende por 18 millones de euros. A esto se unen siete viviendas con precios que rondan entre los 450.000 y los 2,3 millones de euros, tres fincas de entre 250.000 y 2 millones de euros, un local comercial por 1,2 millones de euros y un atraque de barco por 800.000 euros. Pero no sólo se venden inmuebles; en este bazar de alto standing también se puede encontrar una amplía y variada colección de relojes cuyos precios oscilan entre los 100 euros de un modesto modelo de la marca Swatch y los 55.000 que cuesta un ejemplar de la prestigiosa firma suiza Patek Philippe; una gran cantidad de botellas de vino que en total suman 280.000 euros; once caballos de Pura Raza Española; unos 40 coches de caballo de época y un importante arsenal de armas que incluye pistolas, escopetas, revólveres y rifles, además de material veterinario, guarniciones, monturas o látigos, donde los bolsillos menos pudientes pueden comprar una fusta por 20 euros.

Una de las imágenes más mediáticas de aquel 2006, cuando se destapó el Caso Malaya, fue la del cuadro de Miró colgando de la pared del cuarto de baño de una de las mansiones de Roca. Al cerebro de la trama le gustaban

MARTA RAMOS

RELIQUIAS DE LA CORRUPCIÓN MARBELLÍ, A SUBASTA EN INTERNET

TRIBUNALES

Á. ZEA

Page 19: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

19 AndalucíaTRIBUNALES

las obras de arte y no escatimaba en gastos para adquirirlas; ahora muchas de ellas adornan las dependencias de la Casa de Subastas Fernando Durán de Madrid, donde esperan para ser subastadas próximamente.

La idea de mostrar a toda la comunidad de Internet los bienes del cabecilla de la trama de corrupción más importante de España se antojaba exitosa, y así fue. Según informan fuentes judiciales a elEconomista Andalucía, apenas dos semanas después de su presentación, mientras Roca cumple su décimo año en prisión, el particular portal ha recibido ya más de dos millones de visitas. La mayoría de los visitantes llegan a la web motivados por la curiosidad, aunque entre estos curiosos también se cuelan algunos que otros inversores y coleccionistas que buscan la exclusividad de sus artículos.

“Se han recibido muchas ofertas, pero lo que suscita mayor interés son las armas y los relojes, porque son los objetos de menor valor económico”, explican las fuentes al tiempo que reconocen que los usuarios también han pujado ya por tres viviendas cuyos precios oscilan entre 750.000 euros y 1,5 millones de euros.

El proceso de venta es sencillo: los interesados van realizando sus ofertas a través de la página web sobre los bienes que quieren adquirir; cada

semana el portal muestra la puja más alta de cada artículo y, una vez que la sala judicial lo autorice, se adjudicarán a quien haya ofrecido la cantidad más elevada. En el caso de los inmuebles, al tener un precio tan elevado, la sala convocará a las cinco pujas más altas y organizará una visita para mostrarlos; después, dejará un tiempo para que realicen una nueva oferta y de nuevo el bien será entregado al mejor postor.

La web en la que se venden los bienes incautados a las distintas sociedades que conformaban el entramado de Roca ha tenido tal éxito que la idea ha suscitado el interés de la Audiencia Nacional, que se plantea usar esta fórmula para dar salida a los bienes de otros condenados y del mismo modo pagar sus multas.

Según estiman las fuentes judiciales, la página, que fue presentada a principios de abril, estará abierta en torno a un año hasta lograr vender todos los bienes al mejor precio, y es que, aún subastando todos y cada uno de los artículos, no se podría hacer frente ni a la mitad del dinero que se le reclama a su expropietario, que sólo por el Caso Malaya está condenado a pagar 232 millones de euros, a los que se suman las multas impuestas por otros procedimientos judiciales.

Presentación de la web con los bienes incautados. Á. ZEA

232 Millones de euros de multa impuestos a Juan Antonio Roca, en relación al ‘Caso Malaya’

Page 20: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

20 Andalucía

La sentencia del Tribunal Supremo, que incluye al cangrejo de río americano en el catálogo de especies exóticas invasoras a las que prohíbe su comercialización, no ha sentado nada bien en la provincia de Sevilla. Un fallo judicial que llega tras la denuncia interpuesta por Ecologistas en Acción, que d efiende que este crustáceo importado

de Norteamérica en los años 70 es destructivo para el medioambiente. El mazazo que se ha llevado el pueblo de Isla Mayor, el sector cangrejero y

la comarca del Bajo Guadalquivir ha sido mayúsculo, pues hay que recordar que sólo en este municipio de 6.000 habitantes, el 70 por ciento de la población se dedica a la pesca del cangrejo rojo. Una prohibición que podría ser devastadora, social y económicamente, para sus gentes.

Esta especie genera al año en Isla Mayor 20 millones de euros de facturación, 200.000 jornales y da empleo perenne a más de 250 familias. Son datos facilitados por Pebagua, una asociación de productores locales, formada por las empresas Alfocan, Emfacar, Pescacial y Seafood, dedicadas al procesado del delicioso decápodo como materia prima para la elaboración de platos precocinados destinados a la alimentación. Negocios entre cuyos clientes se encuentran gigantes como Mercadona. Según Elisabeth Carnerero, gerente de Emfacar, esta sentencia afectará a las nuevas instalaciones que su empresa inauguró hace dos años y cuyo coste fue de 2 millones de euros. Un moderno complejo dedicado en exclusiva a la conservación y manufacturación del cangrejo de río, cuya temporada de pesca va desde julio hasta finales de noviembre, cuando pueden llegar a almacenar cerca del millón de kilos.

Se trata de un sector en auge donde las exportaciones tienen mucho que decir. Tanto, que el 85 por ciento de las ventas va al mercado internacional. Europa, los países escandinavos y Estados Unidos son los principales destinos de este marisco de las marismas. Isla Mayor se sitúa así como la principal productora europea de dicho crustáceo, posicionando a España como el segundo país exportador, sólo por detrás de la todopoderosa China.

Francisco Galera -en la imagen- es pescador de cangrejos desde hace 40 años. Toda su familia se dedica a ello. Su esposa y su hijo le ayudan en la faena diaria y su hija trabaja en uno de los viveros de Isla Mayor. “Esta prohibición supondría la ruina de toda mi familia y la de todo el pueblo”, afirma.

La Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua) estima en nueve millones por temporada los daños que podría ocasionar el veto y un aumento del 10 por ciento del consumo de agua

JOSÉ LUIS LOSA

LA PROHIBICIÓN DE LA PESCA DEL CANGREJO ROJO AMENAZA LA SUPERVIVENCIA DEL BAJO GUADALQUIVIR

PESCA

F. RUSO

Page 21: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

21 Andalucía

Francisco nos comenta que el kilo de cangrejo rojo americano se lo pagan entre 0,50 y 1,20 euros, según la temporada sea buena o regular. Y es que olas de calor como las de 2015, anteriores al comienzo de la campaña, pueden perjudicar a su pesca. A pesar de la grave problemática, este vecino espera que haya una solución cuanto antes “y que todo esto sólo sea una pesadilla”.

Mientras, el alcalde isleño, el socialista Juan Molero, ha asegurado que desde que se dictó la sentencia -la cual aún no se ha publicado en el BOE- “está llevando a cabo una lucha particular sin cuartel por la supervivencia de su pueblo”. Para Molero, no pescar esta especie significaría la ruina total del municipio. “No sólo hay que tener en cuenta los millones de euros que se perderían, sino la bolsa de paro que acumularíamos. Es más, la gente joven estaría obligada a marcharse de Isla Mayor y, eso, para un pueblo pequeño como este y tan lejos de todo -la localidad más cercana está a 20 kilómetros- entrañaría la desertización total”. Su único consuelo, dice, es que “estamos arropados por el Estado y por el Gobierno de la Junta de Andalucía”.

Pero no sólo en Isla Mayor hay pescadores de cangrejos de río, y por tanto afectados, sino también en otros municipios del entorno del Parque y de las

Marismas del Guadalquivir como: Coria del Río, La Puebla del Río, Los Palacios y Villafranca, Utrera, Las Cabezas, Lebrija, El Cuervo o Trebujena.

Igualmente, otro gran perjudicado por la supresión de la pesca del Procambarus clarkii sería el sector arrocero, que también se encuentra enclavado en la misma comarca. La Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía, Feragua, ha estimado los daños que podría ocasionar en unos 9 millones de euros por temporada, además de un aumento del 10 por ciento del consumo del agua. Esta asociación alerta de las repercusiones que tendría para las 1.800 familias que viven de la actividad agrícola y en particular del arroz, que genera una actividad económica anual de 150 millones de euros.

El presidente de Feragua, José Manuel Cepeda, explica que las consecuencias se apreciarían de forma “abrumadora nada más comience la temporada de recolección del grano entre julio y octubre”, y los “millones de cangrejos que ahora mismo están hibernando empiecen a horadar caminos, tuberías, canales de riego y todo tipo de infraestructuras acuíferas y viales. Las autoridades no pueden imaginarse lo que se nos viene encima, ya que nuestros caminos agrícolas podrían verse literalmente asfaltados por cangrejos rojos”.

En la actualidad, el coste medio de lucha contra el daño del cangrejo rojo se estima en 80 euros por hectárea, que por las 36.000 hectáreas actuales ascienden a 2,7 millones de euros. Pero este mal menor ya está equilibrado gracias a su comercialización. En el caso de que el control de la pesca desapareciera, los daños se podrían multiplicar por entre 4 y 6 veces -de 300 a 500 euros por hectárea-, poniendo en peligro la viabilidad del sector arrocero. A día de hoy, en toda la marisma hay una población estimada de 300 millones de cangrejos. A eso hay que sumar que las hembras ponen entre 700 y 1.000 huevos por puesta -una al año-, lo que demuestra la alta tasa de reproducción que tiene el crustáceo. El descontrol absoluto implicaría una auténtica invasión.

Desde la Delegación del Gobierno en Andalucía, se ha puesto el caso en manos de la Abogacía del Estado, para buscar posibles vías jurídicas en relación con la sentencia del Supremo y “encontrar soluciones de apoyo al sector”, según manifiesta su delegado Antonio Sanz. Por otra parte, los empresarios agrupados en Pebagua, ya han elevado al Alto Tribunal un “incidente de nulidad”, en el que, entre otras razones, alegan “indefensión” porque no se les ha “emplazado” en el litigio. El sector reclama la “retroacción de las actuaciones al momento anterior” a la sentencia y que el fallo no se aplique en tanto que no se resuelva el incidente, “ante el enorme riesgo de pérdida de puestos de trabajo y del medio de vida de toda una comarca, que provocaría una ruina social irreparable en la zona”.

PESCA

Un pescador de cangrejo rojo en Isla Mayo. F. RUSO

Isla Mayor se sitúa como la principal

localidad productora europea del cangrejo

de río americano

Page 22: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

22 Andalucía

La multinacional ARC Resort se ha fijado en Málaga como una de las posibles ubicaciones para el proyecto de un macrocomplejo hotelero y de ocio que tenía previsto construir en la Marina Real Juan Carlos I de Valencia y que no llegó a buen puerto por falta de entendimiento con el Ayuntamiento de la ciudad. Sólo un día

después de anunciar su ruptura con la ciudad del Turia, un equipo de directivos de la entidad se desplazó a Málaga para conocer de primera mano la ciudad y posteriormente presentar el proyecto al Ayuntamiento, que en principio se mostró “interesado y receptivo” con la iniciativa.

MÁLAGA ABRE LA PUERTA AL MACROCASINO DE ARC

MARTA RAMOS

Tras el fracaso de las negociaciones con el Ayuntamiento valenciano, la multinacional se interesa por Málaga como posible enclave, cuyo Consistorio se muestra receptivo y estudiará la propuesta

INVERSIÓN

Francisco de la Torre, alcalde de

Málaga. EE

Page 23: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

23 AndalucíaINVERSIÓN

Los directivos de esta multinacional, con sede en Singapur, mantuvieron diversas reuniones con los responsables de las áreas de Urbanismo, Turismo e Inversiones del Ayuntamiento malagueño y con el presidente de la Autoridad Portuaria, Paulino Plata, con el objetivo de conocer todas las cualidades de la ciudad, con la cual “quedaron encantados”, según indica el concejal de Turismo y Promoción de la ciudad, Julio Andrade, a elEconomista Andalucía. En Málaga no han dudado en abrir la puerta a este grupo inversor que en Valencia había proyectado un enorme complejo turístico que albergaba, entre otras cosas, un macrocasino y un hotel de seis estrellas, la inversión rondaba los 1.000 millones de euros y desde la compañía aseguraban que además de crear unos 20.000 puestos de trabajo, generaría un impacto económico sobre el PIB de la ciudad de 11.000 millones de euros en cinco años y un incremento del turismo de tres millones de personas.

“Nuestra intención es estudiar con la mejor disposición el proyecto que presente la compañía ARC Resorts, como hacemos con todos los proyectos que llegan al Ayuntamiento de Málaga”, comenta Andrade, haciendo hincapié en que necesitan conocer el proyecto “al detalle”, porque hasta ahora sólo han mantenido un encuentro con la compañía”.

En cualquier caso, según las palabras del edil, desde el Ayuntamiento van a poner “todo su empeño en este proyecto”, y es que a su juicio la compañía “ha quedado encantada con Málaga porque ha podido ver que es una urbe dinámica y con un gran atractivo”.

El responsable de Turismo dice que el Consistorio está receptivo a cualquier proyecto que suponga una inversión que encaje en el modelo de ciudad, que genere puestos de trabajo y sea una nueva fuente de riqueza para Málaga, unos parámetros que en principio parece cumplir el proyecto de esta compañía. “En todo lo que dependa del Ayuntamiento, vamos a ser ágiles y vamos a dar toda la seguridad jurídica que se merece un proyecto de este tipo”, comenta.

Un proyecto de tales magnitudes, que incluye la puesta en marcha de un hotel de cinco estrellas gran lujo, un casino y un teatro-ópera, necesita

ser estudiado a fondo, por lo que ARC y el Ayuntamiento volverán a reunirse nuevamente. No obstante, la postura del Ayuntamiento es clara: “Málaga está preparada para recibir inversiones de este tipo porque ha hecho sus

deberes como ciudad cultural, turística, atractiva y con una Administración local que sabe gestionar los intereses generales de la ciudad”.

A la espera de que la multinacional hotelera presente un proyecto definitivo, en el Ayuntamiento y en el Puerto no han querido perder el tiempo y les han enviado planos y fichas urbanísticas de las posibles ubicaciones para poder acordar una nueva reunión lo antes posible para impulsar estas inversiones.

Dos proyectos compiten por el hotel del puerto Mientras el Ayuntamiento trata de seducir al grupo ARC con los encantos de Málaga para captar el macrocasino, dos entidades compiten por otro proyecto: el del hotel de lujo que albergará el puerto de la capital de la Costa del sol. El consorcio Light Tower Puerto de Málaga ha presentado una oferta que se une a la que ya planteó la entidad AndalusianHospitality II, S.L., para llevar a cabo esta infraestructura hotelera aprobada por la autoridad portuaria.

Las bases para la presentación de solicitudes marcaban una superficie máxima de ocupación de 17.610 metros

cuadrados y de edificabilidad de 45.000 metros cuadrados, además de la altura máxima de la torre, que no podrá superar los 150 metros.

AndalusianHospitality II, S.L., en junio de 2015, solicitó a la Autoridad Portuaria una concesión administrativa para ocupar el dominio público portuario con la construcción de un hotel y un complejo comercial y de ocio. Tras analizar la propuesta, el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria inició un trámite de competencia de proyectos para que otras empresas con el mismo objetivo pudieran

presentar sus solicitudes, y así lo hizo AndalusianHospitality II, S.L. Ahora es la Autoridad Portuaria la que se encuentra

analizando las dos propuestas así como la solvencia técnica, económica y administrativa para decidir cuál de las dos iniciativas candidatas se adapta mejor a las necesidades del puerto de Málaga.

ISTOCK

Page 24: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

24 Andalucía

Hablar de la factoría que Renault tiene en Sevilla es sinónimo de ir a la vanguardia mundial en el sector de la automoción. Esta histórica, a la vez que moderna planta con 1.200 trabajadores, produjo a finales de 2015 la caja de cambio -agárrense- número 25 millones desde que comenzó su andadura hace más de

medio siglo. Y es que con su sobrada experiencia en la producción de cajas de velocidades, la factoría sevillana cubre ella sola el 30 por ciento de las necesidades del Grupo Renault a nivel mundial y exporta el 80 por ciento de sus unidades a más de 30 fábricas de todos los continentes: Francia, Reino Unido, Rusia, Turquía, Marruecos, Argentina, México, Corea del Sur…

Los orígenes de la conocida factoría de Sevilla se remontan a 1938, cuando

LA FÁBRICA DE RENAULT EN SEVILLA, REFERENTE EN CAJAS DE CAMBIO

JOSÉ LUIS LOSA

El acuerdo alcanzado entre la dirección y los sindicatos potenciará la factoría. La compañía gala se compromete a hacer contrato indefinido a 2.000 empleados de las plantas de Sevilla, Valladolid y Palencia

INDUSTRIA

F. RUSO

Page 25: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

25 Andalucía

éxito de los nuevos lanzamientos llevados a cabo el pasado año, como son Nuevo Espace, Kadjar y, más recientemente, Talisman, han contribuido desde luego a la obtención de estos resultados. Asimismo, la compañía gala asume el liderazgo en el competido mercado de vehículos comerciales, gracias a su variada oferta de modelos, compuesta por Kangoo térmica y eléctrica, Trafic y Master.

En cuanto a las previsiones para el presente ejercicio, Ricardo Gondo, hasta hace poco director general de Renault Iberia, ahora VP Sales & Marketing de la Región América, afirmaba: “Esperamos que de nuevo sea un año de crecimiento, aun en un contexto de inestabilidad política. 2016 es clave para nosotros con el nuevo Mégane, dado que un alto porcentaje de las ventas del mercado en España están en este segmento, y creemos que lo va a seguir siendo”.

Ya a nivel global, la previsión de la marca es subir un 5 por ciento, teniendo en cuenta que en todo el planeta se vendieron 2,8 millones de vehículos en 2015.

se funda la empresa Industria Subsidiarias de la Aviación -ISA-, fabricante de piezas de avión. Sería unos años más tarde, en 1958, cuando la compañía ISA empieza a fabricar cajas de velocidades para el famoso modelo Renault Dauphine. Los grandes logros obtenidos hacen que el Grupo Renault adquiera ISA en 1966, dando paso así a una aventura empresarial e industrial de éxito que llega hasta nuestros días.

Los datos más recientes avalan por sí solos su rentabilidad: la planta de Renault en Sevilla aumentó un 8,3 por ciento la producción de cajas de cambio en 2015, hasta superar el millón de unidades, según fuentes de la propia empresa. En concreto, en 2014 la consolidada factoría del barrio hispalense de San Jerónimo fabricó 931.744 cajas de velocidades y en el pasado ejercicio la cifra se elevó a 1.009.352. Un aumento de producción que también se ha traducido en un aumento de la plantilla, que ha pasado de 1.124 trabajadores en 2014 a los 1.141 empleados de 2015, un 1,5 por ciento más, hasta llegar a los 1.200 actuales. De hecho, el citado barrio donde se asienta es uno de los núcleos urbanos con menos paro de toda la ciudad.

No cabe duda que corren buenos tiempos para la industria del automóvil en Sevilla. De hecho, las previsiones que maneja la planta de Renault en la capital andaluza para 2016 son las de volver a superar la fabricación del millón de sus piezas estrella. Además, se produce otro gran volumen de elementos mecanizados, y también está considerada como un referente internacional en piñonería.

En su fase de expansión a todos los niveles, la multinacional del rombo acaba de alcanzar en España un acuerdo con los sindicatos, para acometer el nuevo Plan Industrial 2017-2020. Un fructífero acuerdo por el que la compañía francesa se ha comprometido a hacer indefinidos a más de 2.000 empleados de todo el país -además de Sevilla, hay factorías en Valladolid y Palencia-, así como a garantizar una subida salarial del 3,5 por ciento en los próximos cuatro años. Pero la cosa no acaba aquí, ya que este pacto abre también las puertas a nuevos proyectos en territorio nacional como: una nueva y más avanzada caja de cambios -que irá a parar a Sevilla-, la fabricación de un nuevo coche, una planta de fundición de aluminio y la producción de dos nuevos motores.

En el contexto de un mercado español total de turismos y vehículos comerciales al alza en un 22,7 por ciento en 2015, Renault ha alcanzado una cuota de mercado de un 8,4 por ciento, con 156.108 unidades comercializadas. España ha incrementado sus ventas en un 22,3 por ciento con respecto a 2014, situándose como el quinto país del mundo que más vehículos Renault vende. Algo que la convierte en la marca líder en España en el conjunto del año. El

INDUSTRIA

F. RUSO

La planta sevillana de Renault aumentó un 8,3% la producción de cajas de cambio

en 2015

Page 26: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

Andalucía26 OPINIÓN

Justificación de proyectos de I+D+i

No hay que olvidar que, en un proyecto de

I+D+i, es habitual que surjan dificultades, obstáculos técnicos

o incluso cambios de estrategia que pueden

ocasionar desviaciones en el cronograma

o estimación de gasto inicial

Marta Peláez

Responsable de Seguimiento Económico de Proyectos en Corporación

Tecnológica de Andalucía Cuando decidimos acometer un proyecto de I+D+i y nos planteamos la opción de solicitar una ayuda para su ejecución; es necesario evaluar su potencial tecnológico, su rentabilidad, y establecer una estrategia para la explotación

comercial y protección de los resultados del proyecto. Además de estos aspectos esenciales, es muy importante tener en cuenta otros factores como analizar los equipos, materiales e instalaciones necesarias, contar con la experiencia y la formación del equipo científico preciso para ejecutar el proyecto, establecer un buen plan de trabajo y realizar una correcta estimación económica de estos recursos.

Pero, obtener financiación adicional para la realización del proyecto no se limita a una correcta solicitud de la ayuda mediante la presentación de la memoria u otra documentación. Desde el momento en que nos planteamos solicitar la ayuda, hay que tener presentes los requisitos sobre la elegibilidad de los gastos, las exigencias sobre cada inversión durante y tras la realización del proyecto o particularidades de la propia convocatoria sobre actividades de difusión del proyecto o compatibilidad de la ayuda concedida. Estos puntos serán clave para poder presentar una buena justificación posterior.

Para garantizar que la justificación que presentamos nos permite obtener el 100 por ciento del incentivo concedido, hay conocer exactamente qué conceptos son elegibles dentro del

programa, los hitos de control, la documentación necesaria para la justificación de los gastos, los plazos que deben cumplir las facturas y los pagos realizados y qué tipo de evidencias concretas serán necesarias para evidenciar la ejecución de cada una de las actividades incentivadas.

Además, es conveniente nombrar un gestor del proyecto y establecer una metodología que permita controlar la ejecución de las tareas programadas y sus correspondientes gastos asociados, así como la consecución de los objetivos del proyecto, teniendo siempre en cuenta las condiciones bajo las que se concedió la ayuda. Este papel gestor será fundamental en los proyectos en cooperación, en los que, además de la gestión interna del proyecto, será necesaria la coordinación de todos los socios de forma que no se produzcan desviaciones que puedan afectar al correcto desarrollo del mismo y garantizar el cobro de la ayuda concedida.

Por último, no hay que olvidar que, en un proyecto de I+D+i, es habitual que surjan dificultades, obstáculos técnicos o incluso cambios de estrategia que pueden ocasionar desviaciones en el cronograma o estimación de gasto inicial. En este sentido, es importante conocer si el programa permite modificaciones respecto a la planificación original, sus limitaciones, procedimiento y plazos de presentación para intentar adecuar la realidad del proyecto a los datos presentados para solicitar la ayuda.

Page 27: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

27 Andalucía

Los presidentes de la Diputación Provincial de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, y el de la Confederación de Empresarios de Sevilla, Miguel Rus Palacios, presentaron el nuevo Plan de Acción Turística de la Provincia para 2016, dotado con 188.400 euros, a los presidentes y gerentes de las asociaciones empresariales turísticas de la provincia que han participado en la elaboración de este Plan y en sus propuestas y líneas.

BREVES

Nuevo plan turístico para la provincia

de Sevilla

La fábrica de cementos de Alcalá de Guadaíra, propiedad del Grupo Cementos Portland Valderrivas, aportó más de 22 millones de euros a la economía local de su entorno durante el año 2015. Esta cifra es la suma de la contratación de servicios, pago de impuestos y salarios, entre otros conceptos, que genera la fábrica, que, en este caso, emplea a unos 200 trabajadores de manera directa, además del empleo indirecto.

Cementos Portland aporta 24 millones de euros a Alcalá

La Comisión de Seguridad de Feique, Federación Empresarial de la Industria Química Española, ha celebrado una reunión en las instalaciones de Atlantic Copper, empresa integrada en Asociaciión de industrias químicas, básicas y energéticas de Huelva (Aeiqbe), con motivo del 30 Aniversario de la Asociación. Al acto acudieron los responsables de seguridad de las principales empresas y asociaciones químicas de España.

Feique se reúne en el Polo Químico

de Huelva

Las compras de Mercadona a proveedores de Andalucía han ascendido a 2.715 millones de euros en 2015, cifra que supera en un tres por ciento la del ejercicio anterior y que responde, en buena parte, al cambio en la gestión de frescos, que ha permitido a la compañía disponer de productos de proveedores cada vez más locales y especialistas. Mercadona cuenta con 346 tiendas, tres bloques logísticos y una plantilla de 17.000 trabajadores con empleo estable.

Mercadona compra 2.715 millones en Andalucía

La multinacional sevillana Abengoa ha firmado recientemente el contrato para la construcción de la nueva terminal portuaria ubicada en Capurro, Montevideo, Uruguay. El objetivo es contar con un área dedicada exclusivamente al traslado y reembarco de productos pesqueros hacia los principales mercados internacionales.El contrato es por 90 millones de euros y Abenoga participa al 50 por ciento en el consocrio ganador del proyecto.

Abengoa hará la terminal portuaria

de Montevideo

Page 28: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

28 Andalucía

Andalucía se quedaría, por lo tanto, una décima por debajo de lo fijado para el conjunto del país. La entidad malagueña también concluye que el consumo privado crecerá un 3,2 y la inversión un 4,1%

La economía andaluza continúa creciendo, pero baja el ritmo. Esa es la principal conclusión de Analistas Económicos de Andalucía, la sociedad de estudios perteneciente a Unicaja, que estima que la economía andaluza experimentará este año un crecimiento interanual del 2,6 por ciento, situándose casi medio punto

porcentual por debajo del incremento que se produjo en 2015 y frente al 2,7 por ciento que se estima para el conjunto del país.

Esta bajada en las previsiones se debe, según los datos que se desprenden del último número del estudio Previsiones Económicas de Andalucía, a que durante los primeros meses de 2016, la evolución de la economía mundial ha venido determinada por un aumento de volatilidad en los mercados financieros y una cierta atonía en la actividad de las principales economías avanzadas y emergentes. El menor crecimiento con respecto a lo proyectado, junto con la existencia de riesgos de carácter geopolítico en diferentes áreas y las presiones deflacionistas, ha conllevado esta moderada revisión a la baja en las previsiones de crecimiento a corto plazo.

En lo que respecta a la demanda interna, Analistas Económicos prevé que el consumo privado y la inversión se incrementarán en un 3,2 y un 4,1 por ciento, respectivamente, mientras que el consumo de las Administraciones Públicas crecerá en un 0,6 por ciento.

Por el lado de la oferta, el crecimiento se sustentaría en la aportación positiva de todos los sectores, que presentarían aumentos de la producción que rondan entre el 0,8 por ciento que se prevé en el sector agrario y el 4,4 por ciento que se estima en la construcción.

Por provincias, durante 2015, las ocho registraron un incremento interanual de la actividad superior al 3 por ciento. Los mayores aumentos, por encima de la media regional, se dieron en Cádiz (4,1), Almería (4,0) y Granada (3,9 por ciento). Para el conjunto de 2015, las estimaciones apuntan a un crecimiento de la producción por encima del conjunto regional en Málaga (3,5), Granada (3,4) y Sevilla (3,4 por ciento). Las primera estimaciones para 2016 prevén una prolongación de la fase de expansión en todas las provincias, aunque atenuando su ritmo de crecimiento con respecto a 2015, situándose las tasas de crecimiento entre el 2,6 y el 3,0 por ciento.

El informe también hace referencia a la tasa de paro, que el promedio del ejercicio se situaría en el 29,8 por ciento, lo que supone un 1,7 por ciento menos que la registrada en 2015. En cuanto al mercado laboral, se estima un crecimiento del empleo en el promedio de 2016 que se situaría en torno al 2,8 por ciento, dos décimas por encima que la media nacional que se queda

MARTA RAMOS

UNICAJA REBAJA AL 2,6% LAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO

COYUNTURA

Felisa Becerra, coor-dinadora del informe

‘Previsiones Económicas de

Andalucía’. A. ZEA

Page 29: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

29 Andalucía

en un 2,6 por ciento. Esto se suma a un descenso que se espera en el número de desempleados del 5,3 por ciento.

Este informe de Previsiones Económicas de Andalucía correspondiente a la primavera de 2016, que fue presentado a mediados de abril por el consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía, Francisco García Navas y la coordinadora de estudio, Felisa Becerra, también incluye los datos económicos más relevantes de 2015.

La información coyuntural más reciente, relativa al cuarto trimestre de 2015, señala que la economía andaluza registró un crecimiento intertrimestral de la producción del 0,8 por ciento, una décima inferior al del trimestre anterior. En términos interanuales, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) se ha situado en el 3,7 por ciento. En lo que respecta a su composición, desde la óptica de la demanda, se confirma la fortaleza de la demanda interna, reflejada en una aportación de 4,3 puntos al crecimiento del PIB. Esta contribución se sustenta en el aumento del consumo de los hogares, del 3,8 por ciento, así como en el del consumo de las Administraciones Públicas y de la formación bruta de capital, que han registrado una tasa de variación interanual del 4,2 y 4,9 por ciento, respectivamente. Por el contrario, la demanda exterior neta ha contribuido negativamente, detrayendo seis décimas el avance de la producción regional, debido al mayor crecimiento de las importaciones (3,7) que de las exportaciones (2,8 por ciento).

En la misma línea, desde el punto de vista de la oferta, todos los sectores experimentaron durante 2015 crecimientos interanuales de la producción superiores al 3 por ciento, llegando a alcanzar el 6,0 por ciento en el sector primario y el 5,4 por ciento en la industria.

En lo que se refiere al mercado de trabajo, en el cuarto trimestre de 2015, la población activa se redujo en términos interanuales en un 1,5 por ciento, el número de ocupados aumentó en un 5,1 por ciento (3 por ciento en España), lo que supuso, en términos netos, la creación de 137.500 empleos. Por su parte, el número de parados ha disminuido en un 14,1 por ciento, lo que dejaba la tasa de paro en el 29,8 por ciento (20,9 por ciento en España), 4,4 puntos porcentuales inferior a la del mismo período de 2014. En el conjunto de 2015, el PIB andaluz registró un crecimiento del 3,3 por ciento, 1,9 puntos porcentuales superior al del ejercicio anterior. Por el lado de la demanda, todos los componentes han registrado variaciones positivas, de mayor magnitud para la formación bruta de capital (5,5 por ciento). Desde la perspectiva de la oferta, destacan los aumentos de la industria (4,2) y la construcción (5,1 por ciento); en este sector ha sido el primer crecimiento

desde 2007, es decir desde antes de la crisis económica. Desde Analistas Económicos valoran especialmente este crecimiento en el sector de la construcción, aunque se muestran cautelosos, pues a pesar de que la mayor parte de los indicadores relacionadas con el sector reflejan esa mejora, “no hay que olvidar que los niveles siguen siendo muy inferiores a los previos a la crisis, porque el ajuste ha sido muy brusco”, advertía la coordinadora del informe en su presentación.

En conclusión, en palabras del consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía, el escenario andaluz actual “no es negativo”; a su juicio, “hay que continuar haciendo los deberes y no dar marcha atrás al respecto”.

■Los precios de consumo han mantenido su descenso a lo largo de 2015, aunque en diciembre la tasa de variación interanual del IPC quedó situada en el 0 por ciento en Andalucía -similar a la de España-, frente al -1,2 por ciento de diciembre de 2014. ■En enero y febrero de 2016, se ha acentuado de nuevo el descenso de los precios de consumo, situándose la tasa de inflación en Andalucía en el -1,0 por ciento en febrero (-0,8 en España). La caída de los precios se ha intensificado, sobre todo, en Vivienda (-6,9 por ciento respecto a febrero de 2015), sobre todo por la disminución de los precios de la electricidad, y Transporte (-4,7 por ciento), por la caída de los precios de carburantes y lubricantes. Los precios de estos últimos han disminuido casi un 15 por ciento interanual en febrero, y los de alimentos frescos han moderado su crecimiento hasta el 0,5 por ciento, manteniéndose la inflación subyacente en el 0,9 por ciento (1 en España). El descenso de los precios de bienes industriales se ha acentuado; los precios de alimentos elaborados y servicios han experimentado alzas similares a las de finales de 2015. ■La disminución en los precios del petróleo explica este descenso de precios, por sus efectos sobre los carburantes y combustibles, que en diciembre de 2015 mostraban una variación interanual del -11,3 por ciento en Andalucía (-10,6 en España), bastante similar a la registrada un año antes.

COYUNTURA

Los precios de consumo continúan la tendencia a la baja

Francisco García Navas, consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía y Felisa Becerra, coordinadora del informe ‘Previsiones Económicas de Andalucía’. Á. ZEA

Page 30: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

30 Andalucía

“El gran reto es aumentar nuestra competitividad para hacer frente a la globalización y a la competencia”

Presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) y director del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA)

VIRGINIA GONZALVO

El presidente de APTE, desde 1998, y director del Parque Tecnológico de Andalucía, Felipe Romera, nos hace un completo análisis del sector de la innovación en nuestro país, sus dificultades y principales retos de futuro. ¿Es España un referente en investigación, desarrollo o innovación? ¿Y con respecto a Europa? El sistema de innovación en España ha evolucionado muchísimo durante los último 20 años, en los que hemos pasado prácticamente de su inexistencia a desarrollar una amplia red de ecosistemas de innovación distribuidos por todo el territorio español, que al mismo tiempo comparten experiencia y conocimiento a través, por ejemplo, de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE). Sin embargo, todavía estamos muy lejos de los estándares internacionales. Con relación a Europa y a los objetivos de la Comisión Europea nos encontramos en cuotas bastantes bajas. El objetivo de Europa es alcanzar un 3 por ciento del PIB. En Europa la media es superior al 2, pero en España no llegamos al 1,5 por ciento. Además, la participación privada en I+D+i apenas supera el 50 por ciento aunque los objetivos de la UE es que sea del 67 para el año 2020, cifra que en estos momentos parece muy difícil de alcanzar.

ENTREVISTA

Felipe ROMERA

EE

Page 31: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

31 Andalucía

¿Qué le favorece más a la I+D+i española, la inversión pública, la privada o la colaboración conjunta de ambas? Ambas, tanto la inversión pública como la privada son necesarias para que funcione el sistema de innovación. Por un lado, es importante recuperar las ayudas públicas para la innovación, que en los últimos años ha caído notablemente, pero también en necesario recuperar los mecanismos de financiación privada para que las empresas puedan desarrollar sus departamentos de I+D. Los parques tecnológicos están habitualmente vinculados a las universidades y al ecosistema emprendedor. ¿De qué manera las universidades y la formación ayudan a potenciar a la I+D? De manera vital. No es posible entender el desarrollo de los parques científicos y tecnológicos y de la I+D si no es ligado a las universidades, ambos se retroalimentan. La universidad juega un papel fundamental en el desarrollo de la I+D. ¿Qué necesita España: innovación o internacionalización? Ambas, necesitamos seguir apostando por la innovación; si no somos capaces de impulsar empresas innovadoras, es muy difícil que puedan llegar a posicionarse en un mercado global. Una empresa que no sea innovadora está prácticamente condenada a desaparecer, y no me refiero a tener un departamento de I+D, sino a impregnar del valor de la innovación toda la estructura de la empresa. En los últimos años han surgido muchas ‘startups’ con base tecnológica, ¿está España en la senda de replicar el modelo norteamericano de creación de un ‘Silicon Valley europeo’? ¿Qué nos diferencia? Creo que nos diferencia especialmente el miedo al fracaso. En Estados Unidos, y en Silicon Valley, el fracaso se entiende como un camino hacia el éxito. Hay empresas que hoy en día son un referente a nivel internacional que nacieron de emprendedores que habían fracasado en otros proyectos. Ahora creo que esta percepción está cambiando un poco, se está incentivando el emprendimiento desde edades más tempranas y los proyectos tienen cada vez más una proyección internacional desde su nacimiento. Esto es muy positivo. Actualmente ¿en qué punto se encuentra la I+D+i de Andalucía? ¿Y comparada con el resto de España?

La inversión en I+D ha disminuido en los últimos años, en general. El sistema andaluz de innovación está compuesto por los parques científico-tecnológicos, centros tecnológicos, centros de innovación y tecnología y centros europeos de empresas e innovación, entre otros. Recientemente, el Consejo de Gobierno ha aprobado el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) 2020, que establece el marco estable de la política científica y de I+D+i en la Comunidad Autónoma para los próximos cinco años, con especial atención a la recuperación económica y a la creación de empleo. La nueva estrategia plantea duplicar la inversión anual en innovación y desarrollo desde el 1,03 por ciento del PIB en 2014 -último dato disponible- al 2 por ciento, lo que supondrá unos 3.574 millones en 2020. Desde 2002, Andalucía ocupa el tercer lugar nacional en cuanto a gasto anual en I+D, con 1.465,7 millones de euros, por detrás de Madrid y Cataluña. ¿Cómo le afecta al sector de la innovación en Andalucía el colapso de una empresa referente como es Abengoa? Afecta notablemente, teniendo en cuenta que Abengoa es prácticamente la mayor empresa de Andalucía. El colapso de la empresa afecta evidentemente al empleo, ya que pone en peligro muchos puestos cualificados, y también afecta negativamente a otras empresas y a todo el sistema de innovación, relaciones con la universidad, etc., que mantenía una empresa de ese tipo. La APTE, de la cual es usted presidente, cuenta actualmente con 67 miembros entre socios y afiliados y facturaron en 2014 más de 22.000 millones de euros. ¿Cómo surge el organismo que preside? Nace en 1988 y se constituye al año siguiente por los gerentes de los seis primeros parques científicos y tecnológicos que surgieron en España -Bilbao, Galicia, Asturias, Málaga, Vallés y Valencia-. En aquella época todavía no estaba de moda la palabra red para describir las colaboraciones entre diversas instituciones que tienen intereses en común, pero para sus primeros integrantes no cabía la menor duda, la APTE era una red de parques tecnológicos. ¿Cuáles fueron las razones que llevaron a su creación? En 1988, los responsables de los primeros parques tecnológicos de España empezaron a pensar que uniendo sus opiniones y esfuerzos podrían llegar a potenciar la figura de los emplazamientos científico-tecnológicos que dirigían y que por aquel entonces, resultaban todavía, algo futuristas. En definitiva, desde su constitución hace ahora 27 años, APTE siempre ha trabajado con

ENTREVISTA

ALEX ZEA

“España está muy lejos

de los estándares

internacionales”

“Es importante recuperar las

ayudas públicas para la

innovación”

“Una empresa que no sea

innovadora, está condenada a desaparecer”

Page 32: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

32 AndalucíaENTREVISTA

innovadores. Es debido a que les proporciona cuatro conexiones que difícilmente encuentran en un solo lugar: conexión con la actividad investigadora; con otras empresas y emprendedores; con mercados internacionales y con el talento. ¿Cómo se financian? ¿Son todos viables económicamente? Las principales fuentes de financiación de los parques proceden de la gestión de sus espacios e infraestructuras, la participación en proyectos regionales, nacionales e internacionales, así como la prestación de servicios de valor a las entidades que tiene alojadas. Más que hablar de viabilidad económica para sus promotores, debemos pensar en la función social que cumplen los parques actualmente. Es decir, si en estos momentos no existieran, las más de 151.000 personas que ahora trabajan en ellos tendrían que dedicarse a otras cosas y muy probablemente, no todas tendrían un puesto de trabajo. Lo mismo podría ocurrir con las 6.500 empresas que están ubicadas en ellos, que cuentan con un tanto por ciento de mortalidad más bajo que las que están fuera de los parques y con unos niveles de innovación más altos, según los resultados de la Encuesta Anual de Estadística sobre actividades de I+D. ¿Cuáles son las metas para España en materia de I+D+i a medio plazo? ¿A qué retos se enfrenta la innovación? Con la crisis, hemos asistido a una reducción en los principales inputs para I+D -gasto y número de investigadores- tanto en el sector público como en el privado. En el ámbito empresarial, el indicador más alarmante desde que empezó la crisis es la reducción del número de empresas que realiza actividades de I+D. Todo ello va de la mano de la insuficiente disponibilidad de fondos públicos para el fomento de la I+D+i, inversión clave para dinamizar el sistema de innovación español. Partiendo de esta base, la principal meta es incentivar la inversión, sobre todo la privada, utilizando como palanca las ayudas públicas. Actualmente la sociedad española se enfrenta a un gran reto: aumentar la competitividad de nuestra economía para hacer frente al desafío que supone la globalización y el consiguiente aumento de la competencia internacional. En este sentido, en APTE estamos trabajando, junto con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, en un programa de fomento de la competitividad empresarial a través de la creación de vínculos estables entre universidad y empresa; y con la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos y Áreas de Innovación (IASP) en nuevas acciones para promover la internacionalización y, por tanto, la competividad del tejido empresarial español.

un objetivo claro: convertir a los parques científicos y tecnológicos en piezas claves del sistema de innovación español. ¿Ha cambiado el concepto de parque tecnológico desde su creación? Si tuviera que proporcionar una definición más actualizada de lo que es hoy en día un parque y de lo que proporciona a la sociedad, diría que es un espacio en el que se producen una serie de sinergias entre personas que representan a los distintos agentes del sistema de innovación y que provocan que se desarrollen de forma rápida, nuevas ideas innovadoras de negocio viables, proporcionando a la sociedad una opción de desarrollo profesional para sus estudiantes y emprendedores, así como la dinamización de su economía. ¿Cuál es su función actualmente? El concepto de parque científico y tecnológico hoy va más allá de un espacio con excelentes infraestructuras, para convertirse en un instrumento, hoy más que nunca, necesario para fomentar, provocar y potenciar ideas y proyectos

EE

“En EEUU, el fracaso se

entiende como un camino hacia

el éxito”

“Los parques tecnológicos emplean a 150.000

personas”

Page 33: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier
Page 34: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

34 Andalucía

La ‘startup’ forma parte de la aceleradora ‘Andalucía Open Future’, gestionada conjuntamente por Telefónica y la Junta de Andalucía. Su novedoso proyecto, basado en la tecnología y la innovación, ayudará a reducir las pérdidas de 600 millones anuales que tiene el país derivadas de los daños causados por la ‘Bactrocera oleae’

Es uno de los emblemas de Andalucía. Una marca, una seña de identidad. Hablamos del olivo. Presente en más de 300 pueblos de la geografía andaluza, este longevo árbol ocupa un millón y medio de hectáreas en toda la Comunidad, lo que representa nada más y nada menos que el 17 por ciento de su territorio. La

Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía cifra en 170.000 las explotaciones de olivar, en torno a las cuales se concentra el 40 por ciento del total del empleo agrario. Asimismo, esta región produce el 40 por ciento del aceite de oliva mundial, con una media anual que roza el millón de toneladas y casi medio millón de toneladas de aceituna de mesa. Según datos de la Administración, podemos estimar el valor económico que supone la producción del olivar -tanto del aceite, como de la aceituna- en unos 3.000 millones de euros anuales. Sin embargo, este pilar de la economía patria no está exento de enemigos. El mayor de todos: la mosca del olivo o Bactrocera oleae.

Este insecto supone la principal plaga para los productores de aceite de oliva, ya que ataca directamente al fruto provocando la disminución de la producción y la propia calidad del aceite. Los daños ocasionados pueden alcanzar entre los 250 y los 600 euros por hectárea. Teniendo en cuenta sólo Andalucía, el impacto económico podría representar como mínimo un total de 375 millones de euros.

La evolución de esta plaga es explosiva, lo cual dificulta su control porque el agricultor necesita iniciar el tratamiento en la semana previa a dicha explosión, quien generalmente actúa a destiempo y sobredosificando el tratamiento debido a la dificultad para detectar cuándo va a ocurrir el daño. El aceite obtenido de las aceitunas atacadas alcanza una enorme acidez -expresada en ácido oleico- de entre el 2,1 y el 10 por ciento, según el grado de infección. Teniendo en cuenta que todos los aceites de oliva vírgenes tienen unos límites máximos de acidez de entre el 0,8 y el 2 por ciento, podemos decir que miles y miles de toneladas son desechadas a causa de la temible mosca.

DAVID RODRÍGUEZ

EC2CE APLICA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA COMBATIR LA PLAGA DE LA MOSCA DEL OLIVO

INNOVACIÓN

CORBIS

Page 35: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

35 Andalucía

administraciones y con asociaciones nacionales de productores de olivar para abarcar el mercado nacional, e incluso con productores de otros cultivos de alto valor, afectados también por plagas de características similares, tales como los cítricos, almendros y frutales. Del mismo modo, hemos iniciado los contactos con otros actores en la Unión Europea y EEUU, para expandir el uso de estos modelos predictivos más allá de nuestras fronteras”.

Esta tecnología cien por cien andaluza ya se ha puesto en funcionamiento a lo largo de 1.200 hectáreas en Jaén, dentro de un proyecto piloto de la Consejería de Agricultura. Un modelo que se extenderá en breve a dos provincias adicionales: Sevilla y Córdoba.

Sin duda, todo un ejemplo de valor y coraje el de estos jóvenes emprendedores y científicos, que darán mucho que hablar en los próximos meses.

Por ello, los tratamientos para contrarrestarla son poco efectivos y generan un impacto ambiental alto.

Según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, España produce el 60 por ciento del aceite mundial. Y los datos que maneja la International Olive Council son de unas pérdidas globales en torno a los 1.000 millones de euros a causa de la temible plaga. Pues ya solo queda hacer cuentas: nuestro país pierde unos 600 millones de euros cada año. Lo que afecta de manera grave en la exportación a los principales mercados, como son: Europa central, América del norte y Asia.

Conocer pues con anticipación la ocurrencia de la plaga es fundamental para controlar su expansión y paliar así su efecto nocivo, pudiendo mantener el riesgo por debajo del umbral mínimo, reduciendo de esta forma la aplicación de productos fitosanitarios y haciendo un control integrado de la plaga más eficiente. La tecnología desarrollada por la empresa sevillana ec2ce, basada en la aplicación de inteligencia artificial a partir de big data, permite predecir hasta con cuatro semanas de anticipación la evolución de la plaga de la mosca, logrando una actuación más cuidadosa con el medioambiente y un considerable ahorro económico para el agricultor. Además, esta gestión preventiva ayuda al cumplimiento de las condiciones que se exigen en la nueva Política Agraria Común -PAC-, en las que priman la sostenibilidad y la productividad.

ec2ce es una startup, o lo que es lo mismo, una empresa emergente apoyada en la tecnología y la innovación, que fue creada en 2014. Su plantilla está integrada por auténticos cerebros: ingenieros de telecomunicación, ingenieros informáticos, físicos o matemáticos. Y forma parte de la llamada Andalucía Open Future, una aceleradora de startups que gestionan conjuntamente Telefónica y la Junta de Andalucía. Su reciente participación como finalista en un certamen internacional para negocios especializados en agricultura de precisión en Silicon Valley, California -donde se asientan Google o Apple, entre otros gigantes-, destacando entre más de 200 empresas de 35 nacionalidades, le ha valido para que en Estados Unidos se interesen ya por su ingeniosa tecnología.

Pedro Carrillo, CEO de ec2ce, comenta que en 2016 piensan multiplicar su facturación por ocho, con respecto al año pasado. Si en 2015 fue de 10.000 euros, para este 2016 los cálculos pronostican que rebasarán los 80.000 euros, cifra que ya prevén duplicar para 2017. “Nos hemos financiado con préstamos participativos orientados al desarrollo tecnológico y con capital propio. El gasto total en I+D invertido en el producto ha sido de 400.000 euros”. Carrillo afirma de manera entusiasta que “ec2ce está colaborando con varias

La gestión preventiva ayuda a cumplir con las condiciones de la Política Agraria

Común (PAC)

INNOVACIÓN

Empleados de la empresa ec2ce

en el espacio ‘El Cubo’.

FERNANDO RUSO

Page 36: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

36 Andalucía

MÁLAGA SE VISTE ‘DE CINE’ PARA ACOGER SU FESTIVAL‘El Festival de Málaga. Cine Español’ atrae a multitud de visitantes a la ciudad, que tendrá una ocupación hotelera que supera el 90%, diez puntos por encima que cualquier otra semana de abril

OCIO

MARTA RAMOS

Gala de la última edición del

Festival de Cine de Málaga. A. ZEA

Page 37: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

37 AndalucíaOCIO

El Festival de Málaga. Cine español, continúa creciendo y ya se ha convertido en una de las principales referencias nacionales del séptimo arte. La ciudad entera se engalana para recibir uno de los eventos más importantes del año y los empresarios del sector de la hotelería y la restauración se preparan para una

semana en la que los ingresos se multiplican de manera muy considerable, y es que, el evento se ha posicionado como uno de los que más atracción de turistas genera en la ciudad, posicionándose tras la Semana Santa y la Feria de Agosto. El Festival, que se celebra del 22 de abril al 1 de mayo, genera en la ciudad una ocupación hotelera superior al 90 por ciento, especialmente en los alojamientos del Centro Histórico, donde muchos colgaban el cartel de completo. Según los datos del Área de Turismo y Promoción de la ciudad, estas cifras se sitúan 10 puntos por encima de cualquier otra semana de abril.

En todas las ediciones anteriores del festival de cine la ocupación hotelera en la ciudad ha sido superior al 85 por ciento, independientemente de que el evento se desarrolle en abril o en mayo.

Una de las ediciones con más afluencias fue la de 2014, año en el que, según un estudio de Analistas Económicos de Andalucía, un total de 18.000 personas realizaron alguna pernoctación en Málaga con motivo del Festival de Cine. El gasto medio diario de estos turistas se cifró en 108,63 euros y la estancia media en 3,1 días, muy por encima de la estancia media habitual de los turistas en Málaga, que está en 2,05 días. Los viajeros que llegan a Málaga durante el festival valoran especialmente además de las actividades propias del evento, la oferta cultural de la ciudad; en concreto, el año pasado esta fue calificada con un 8,2.

En los últimos años, el Festival de Málaga ha hecho una importante apuesta por el cine latinoamericano y esto comienza a captar la atención de los principales medios de comunicación de los países de la zona. Este año un equipo de Hola TV, uno de los canales más vistos de América Latina, se ha trasladado a la capital de la Costa del Sol para realizar diversos reportajes sobre la ciudad y las galas más relevantes del festival.

Este año la capacidad de convocatoria del festival ha superado las expectativas; un total de 1.785 películas han presentado su convocatoria para competir en las distintas secciones. Finalmente, son 14 las cintas que compiten en la Sección Oficial de Largometrajes, nueve en Territorio Latinoamericano y seis en Zona Zine. La venta de entradas ha experimentado muy buen comportamiento este año; el día que salieron a la venta, se agotaron las de las galas de inauguración y clausura, como suele

ser habitual, y, además, las de algunas películas de la sección oficial como Toro, dirigida por Kike Maíllo y protagonizada por Mario Casas.

Aunque cuenta con una importante financiación del Ayuntamiento de Málaga, el festival continúa acaparando la atención de empresas de toda índole que quieren actuar como patrocinadores del evento. Gas Natural Fenosa es esta edición, por cuarto año consecutivo, el patrocinador principal del evento, llegando incluso a presentar una cinta al certamen, el cortometraje Un corazón roto no es como un jarrón o un florero, dirigido por Isabel Coixet.

Atresmedia, Cruzcampo o Diario Sur también siguen estando entre los principales patronos del festival.

Durante algo más de una semana, el Teatro Cervantes de Málaga se viste de cine para analizar y descubrir las películas españolas y latinoamericanas que más ocuparán las carteleras de los principales cines del país.

El festival de cine congrega a muchos de los actores españo-les más conoci-dos. A. ZEA

1.785 Número de películas que han sido presentadas en esta edición en las distintas secciones

Page 38: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

38 Andalucía

El Caminito del Rey, el sendero en el que la Diputación de Málaga invirtió 5,5 millones de euros para que pasara de ser el recorrido más peligroso del mundo a una de las atracciones turísticas más importantes de la provincia, deja de ser de gestión pública y visitarlo, que hasta ahora era gratis, cuesta diez euros.

El proceso de privatización, previsto desde su apertura, se inició en diciembre, cuando el Pleno de la Diputación aprobó el cambio de gestión. Todo estaba previsto para que la variación de modelo se llevara a cabo en el primer trimestre de este año, pero un fallo en la previsión del ente supramunicipal, responsable directo de la gestión de este enclave, obligó a echar el cierre a finales de marzo. Casi un mes más tarde, el 22 de abril, el Caminito del Rey reabría de nuevo sus

‘EL CAMINITO DEL REY’ REABRE COMO ESPACIO DE GESTIÓN PRIVADAMARTA RAMOS

La UTE formada por las empresas Hermanos Campano y Bobastro 2000 asume la gestión por un canon anual de unos 400.000 euros; la entrada costará 10 euros por persona

TURISMO

puertas, pero esta vez ya bajo la gestión privada. La UTE formada por las empresas Hermanos Campano S.L. y Bobastro 2000 S.L. es ahora la encargada de la gestión del espacio -que incluye entradas, conservación, seguridad y vigilancia-, con una vigencia de cuatro años no prorrogables. La mesa de contratación tenía dos meses para valorar las propuestas, pero ha resuelto en un mes, al ser la oferta de esta unión de empresas la más ventajosa económicamente de las ocho presentadas a concurso.

En el pliego de condiciones, se exigía el pago de un canon mínimo de 75.000 euros anuales a la Diputación de Málaga y que al menos un 9 por ciento de la recaudación de las entradas se destinara al mantenimiento de las instalaciones, pero la oferta de la UTE mejoró considerablemente estos aspectos. Ofrecieron

ÁLEX ZEA

Page 39: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

39 Andalucía

un canon anual de 409.565 euros, 334.565 más que el mínimo exigido y un aumento del 8,25 por ciento en el gasto de mantenimiento sobre las ventas brutas, por los que la unión de empresas destinará finalmente un 17,25 por ciento del dinero obtenido con la venta de entradas a la conservación y mejora del sendero. Otros aspectos que la Diputación ha valorado ha sido la solvencia económica y financiera de las empresas, con un volumen anual de negocios que ronda los 750.000 euros, así como su solvencia técnica.

Esta ventajosa oferta económica se debe a las buenas previsiones que maneja la UTE, y es que, según indica su gerente, Francisco Campano, su objetivo es vender el cupo máximo de entradas marcado por la Diputación, que asciende a 300.000 al año, lo que supondría unos ingresos brutos de tres millones de euros anuales. Sus previsiones no son azarosas, pues según los datos de la Diputación, el Caminito del Rey en el primer año de apertura tras su rehabilitación ha recibido un total de 300.000 visitantes y ha supuesto un impacto económico en la zona de más de 40 millones de euros. El enclave, ubicado en el Desfiladero de los Gaitanes, se ha convertido en un referente del turismo de naturaleza en todo el mundo, captando la atención de medios de comunicación internacionales como, entre otros, la CNN, The Washington Post, LonelyPlanet, National Geographic, la BBC, Financial Times o The Guardian.

Con la gestión pública y la entrada gratuita, acceder al enclave era complicado debido a la alta demanda y al bajo cupo de entradas habilitadas para realizar reservas, pero según el gerente de la UTE con el cambio de modelo, esto será “mucho más sencillo”.

“Vamos a estar mucho más abiertos al público general; a partir de ahora se podrán vender más entradas y de una manera sencilla; todo el mundo va a poder venir al Caminito del Rey sin problemas de colapso”, comenta.

El difícil acceso de las entradas había generado mucha polémica entre los negocios de la zona, ya que las empresas de turismo activo que organizan visitas a este enclave competían con los restaurantes que, de manera irregular, ofrecían paquetes de almuerzos que incluían entradas. El empresario asegura que el nuevo modelo también acaba con esta situación, ya que han habilitado diferentes cupos de entradas: venta individual, turismo organizado, colegios, venta directa en taquilla, empresas de turismo activo y hoteles de la zona; los restaurantes por ahora se quedan fuera del reparto.

En cuanto a la plantilla, el modelo privado mantendrá prácticamente a todos los empleados que llevan trabajando en el sendero desde su inauguración, porque la empresa Hermanos Campano fue contratada por la Diputación para gestionar el acceso y las visitas, un servicio que prestaron durante los 10

primeros meses, hasta que en enero fue adjudicado a Sando, que lo llevó a cabo hasta el cierre temporal de finales de marzo. En concreto, en el paraje trabajarán 16 personas encargadas de los visitantes y ocho que se ocuparán de garantizar la seguridad del espacio las 24 horas del día.

El modelo de gestión privado de este paraje natural propiedad de todos los malagueños suscita opiniones de todos los gustos. Los partidos de la oposición de la Diputación, gobernada por el PP con el apoyo de Ciudadanos, mostraban sus críticas desde el primer momento. Algunos, como IU, se mostraban más firmes; los diputados de la coalición de izquierdas ni siquiera acudieron a la presentación oficial de la segunda fase del Camito del Rey como señal de protesta por la privatización del enclave, ya que aseguran que “existe un informe técnico que reconoce la viabilidad y las ventajas de que siga siendo de gestión pública”. En contraposición, los regidores de los municipios de la zona y los empresarios locales han celebrado el cambio de gestión; tanto la alcaldesa de Ardales, María del Mar González (PSOE), como el regidor de Álora, José Sánchez (PSOE), mostraban públicamente su apoyo al nuevo modelo. “Los empresarios nos manifiestan que están contentos con el cambio y con que seamos nosotros los adjudicatarios, porque somos una empresa de la zona y a nosotros nos duele la comarca”, concluye el gerente de la UTE.

TURISMO

Á. ZEA

409.565 Cantidad que ofreció la UTE para hacerse con la adjudicación de ‘El Caminito del Rey’

Page 40: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

40 Andalucía

El parque Tecnológico de Andalucía (PTA) ha sido galardonado por la Unión de Consumidores de Málaga en la entrega de sus Premios Málaga de Consumo, que distinguen a las entidades, instituciones y organismos de la ciudad y provincia que destacan por la calidad de los servicios y la relación que ofrecen al ciudadano como consumidor y usuario. La organización reconoce al PTA su aportación al sector económico y empresarial de Málaga, así como su proyección internacional.

BREVES

La OCU premia al Parque Tecnológico

de Andalucía

La empresa Stanton Fisher, una de las mayores entidades mundiales dedicadas a la reclamación principalmente en el sector financiero y turístico, ha abierto una sede en Málaga, desde donde sentará las bases para su expansión por Europa. La nueva sede cuenta con unas oficinas de 600 metros cuadrados y en principio cuenta con una plantilla de 20 personas, aunque según sus perspectivas podrían llegar a crear unos 100 puestos de trabajo.

Stanton Fisher aterriza y abre sede

en Málaga

Los Ayuntamientos de Málaga, Granada, Sevilla y Córdoba han acordado que firmarán antes del verano el convenio de colaboración turística en el que llevan trabajando desde el otoño. La oferta conjunta quedará marcada por los elementos diferenciales y la complementariedad de las cuatro ciudades citadas. Bajo una misma marca e imagen corporativa, este eje turístico tendrá su primera promoción en Japón en el próximo mes de septiembre.

Nuevo avance al eje turístico entre

capitales andaluzas

Unigest SGIIC, la sociedad gestora de fondos de inversión del Grupo Unicaja Banco, ha sido galardonada, por segundo año seguido, con el Premio Mejor Compañía de Gestión de Activos española, en la categoría de fondos de inversión analizados, en los European Funds Trophy 2016, unos premios organizados por Fundclass, agencia europea independiente de calificación de fondos, junto con algunos de los principales medios de comunicación de Europa.

Unigest SGIIC, premiada por

su gestión

Un total de 23 proyectos forman parte de la I Edición del Promálaga Startcamp, un programa de aceleración para emprendedores innovadores que ha puesto en marcha el Ayuntamiento a través de la empresa municipal Promálaga. El programa de aceleración, que se impartirá durante seis meses en colaboración con Esesa y la empresa Keiretsu Fórum, va a permitir a los emprendedores adquirir toda una serie de conocimientos necesarios para la puesta en marcha de sus empresas.

Promálaga crea una aceleradora de

empresas

Page 41: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

DISFRUTE DE LAS REVISTAS DIGITALES

Acceso libre descargándolas en:Descárguelas desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco

También puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store

o Apple en App Store escribiendo elEconomista en el buscador

Disponibles en todoslos dispositivos

electrónicos

ecnologíaecnologíaecnologíaecnologíaelEconomistaelEconomista

Ecomotor.es

de elEconomista.es

Page 42: Andalucía...5 Andalucía J erez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda componen el triángulo de las Bermudas adecuado para que se pierda hoy en día cualquier

Andalucía42

EFE

Por José Luis Losa

POR LAS ESQUINAS

CONFIDENCIAL

Mírala cara a cara...En la Feria Por las esquinas de Ferraz aún siguen indignados con el trato dado por la presidenta de la Junta, Susana Díaz, al “compañero” líder del PSOE, Pedro Sánchez, en su improvisada visita a la Feria de Sevilla, para la que anunció que el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, le haría de Cicerone. La política trianera hizo esperar más de una hora a Sánchez casi solo en la caseta de la Cadena SER donde estaban convocados todos los periodistas. Y luego llegó ella junto al alcalde de Sevilla, Juan Espadas, y todo el aparato del PSOE-A para demostrar que iban con ella. Para colmo, se presentó con su bebé, con el que tuvo la excusa perfecta para casi no atender a Sánchez en el rato en que permanecieron juntos. Luego se fue por donde había venido con todo su séquito y el líder socialista nacional sintió en primera persona lo sólo que se puede estar rodeado de sus propios compañeros... En Estepona Por las esquinas del PP andaluz se han quedado desconcertados con la renuncia del alcalde de Estepona, José María García Urbano, a su escaño como diputado para centrarse en sus tareas como regidor municipal y como registrador de la propiedad -labor incompatible con su actividad, según el Congreso-. Y es que el líder del PP-A, Juanma Moreno, libró una dura batalla con Celia Villalobos para quitarla como cabeza de lista por Málaga en las últimas

elecciones del 20D a favor de García Urbano. Sin embargo, la renuncia del alcalde de Estepona se convierte en la excusa perfecta para que la veterana política malagueña, a la que le habían pedido que dejara paso a otras personas del partido, reivindique de nuevo su puesto para las previsibles elecciones del 26 de junio. En Unicaja Por las esquinas de la entidad malagueña se celebró el viernes una tensa Junta General de Accionistas en la que la comidilla del día fue la petición de explicaciones convicentes ante la opinión pública de los presuntos pagos de casi un millón de euros realizados a Ausbanc y a Manos Limpias justo antes de que retiraran su acusación sobre el presidente de Unicaja, Braulio Medel, en la investigación de los ERE. La revelación del caso llega en un momento complicado en el que el banco se juega su futuro con la prevista salida a Bolsa y el relevo en la presidencia de la entidad.

En el bar Por las esquinas de la barra: “¿Te has enterado de que al alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y al presidente de Ausbanc, Luis Pineda, los detuvo la Policía en Granada y Madrid respectivamente cuando volvieron de la Feria de Abril?” “Lógico, los pillarían al dar positivo”

@joseluislosa