anatomia1

246

Upload: juan-fidel-osuna-ramos

Post on 06-Jun-2015

2.510 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

algo de introducción en anatomia

TRANSCRIPT

Page 1: ANATOMIA1
Page 2: ANATOMIA1

Definiciones

• Para comprender mejor las disciplinas de las ciencias de la salud, se presentan las siguientes definiciones.:

1. Anatomía.- Procede del griego anatomé, que significa cortar o disecar, es la rama de la biología que estudia la estructura del cuerpo.

2. Fisiología.- Esta ciencia estudia la las funciones del cuerpo, describe las actividades de vísceras y tejidos, explica como funciona el organismo.

3. Higiene.- Es la ciencia que estudia cómo conservar la salud.

Page 3: ANATOMIA1

ANATOMIA

MICROSCOPICA MACROSCOPICA

DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA, PATOLOGICA, QURURGICA, COMPARADA, ESTETICA

Page 4: ANATOMIA1

• MACROSCOPICA: CIENCIA QUE ESTUDIA ELEMENTOS DEL CUERPO HUMANO, DESCRIBE SU FORMA, SITUACIÓN, RELACIONES Y CONSTITUCIÓN.

• MICROSCOPICA: UTILIZA EL MICROSCOPIO

Page 5: ANATOMIA1

• DESCRIPTIVA: Divide al cuerpo en aparatos y sistemas; los estudia por separado.

• TOPOGRAFICA: Se limita a describir cada región, como la palma de la mano, explica cada plano, empieza por piel, sigue con tejido graso, después tendones, huesos, vasos sanguíneos etc.

• PATOLOGICA: Estudia los órganos enfermos.

• COMPARADA: Confrontación de anatomía animal con la humana.

• ESTETICA: La aplicación de las bellas artes al cuerpo humano.

Page 6: ANATOMIA1

RAMAS DE LA FISIOLOGIA

ANIMAL VEGETAL

HUMANA

FISIOLOGIA

Page 7: ANATOMIA1

DEFINICIONES

• HUMANA: Se divide en normal, patológica, comparada y celular.

• NORMAL: Estudia las funciones del organismo en cuanto a su estado de salud.

• CELULAR: Analiza el trabajo de la célula.

• PATOLOGICA: Tiene como objeto de estudio el organismo cuando esta enfermo.

• COMPARADA: Se refiere a la relación de las funciones del ser humano con los animales o vegetales.

Page 8: ANATOMIA1

RAMAS DE LA HIGIENE

DEL HOGAR

DEL TRABAJO

ESPECIAL

PÚBLICA

ESPECIAL

GENERAL

HIGIENE

Page 9: ANATOMIA1

Definiciones

• GENERAL: Ciencia que estudia como el ambiente actúa sobre el ser humano sano.

• PÚBLICA: Son las reglas dictadas por la autoridad para promover la salud en campos y ciudades.

• ESPECIAL: Es la aplicación de normas para evitar la enfermedad en situaciones particulares como la niñez, profesión, sexual y otras.

Page 10: ANATOMIA1

Definiciones

• DEL TRABAJO: Estudia la prevención de accidentes y conservación de la salud en centros laborales.

• DEL HOGAR: Previene y conserva la salud en casa.

“De los conceptos anteriores se deduce que la higiene es una ciencia de gran amplitud, que abarca casi toda la naturaleza, incluye vida animal y vegetal”.

Page 11: ANATOMIA1

TEJIDOS

• Le reunión de células forma tejidos, palabra usada por primera vez por el anatomista francés Bichat.

• En el organismo hay cuatro tejidos fundamentales: epitelial, conectivo, muscular y nervioso.

Page 12: ANATOMIA1

El tejido epitelial sirve para proteger, absorbe sustancias y las elimina.

Glándulas

Membranas

Tejido Epitelial

Page 13: ANATOMIA1

Tejido Conectivo

HEMATOPOYETICO

FIBROSO

AREOLAR

ÓSEO

CARTILAGO

ADIPOSO

TEJIDO CONETCTIVO

Page 14: ANATOMIA1

ESTRIADO(VOLUNTARIO)

LISO (INVOLUTARIO)

MUSCULAR

NERVIOSO

CENTRAL PERIFERICO

Page 15: ANATOMIA1
Page 16: ANATOMIA1

ANATOMIA

PLANOS CORPORALES

Page 17: ANATOMIA1

PLANIMETRIA

PLANO MEDIOPLANO TRANSVERSAL PLANO SAGITAL

Page 18: ANATOMIA1

CAVIDADES CORPORALESCavidad encefálica

Cavidad toráxica

Cavidad abdominal

Medula raquídea

Page 19: ANATOMIA1

Línea paraxilar

derecha

Línea paraxilar izquierda

Línea mamaria

Hipocondrio derecho

Epigastrio

Hipocondrio izquierdo

Meso gastrioFlanco

derechoFlanco izquierdo

Fosa iliaca derecha

Fosa iliaca izquierda

Hipo gastrio

Page 20: ANATOMIA1

PLANIMETRIA

Page 21: ANATOMIA1

SISTEMA DIGESTIVOBOCA

Page 22: ANATOMIA1
Page 23: ANATOMIA1

CAVIDAD ORAL.

• La cavidad bucal está dividida por las arcadas gingivodentarias en dos partes, una periférica o vestíbulo de la boca, y otra central, o cavidad bucal propiamente tal.

• Dentro del vestíbulo de la boca, en su pared externa, destacan los orificios de drenaje de los Ductos parotideos o de Stenon, a la altura del cuello de los primeros o segundos molares.

Page 24: ANATOMIA1

CAVIDAD ORAL.

• La cavidad bucal está limitada hacia delante y hacia los lados por las arcadas gingivodentarias,

• hacia arriba por la bóveda palatina y hacia abajo por el piso de la boca.

• Hacia atrás, se comunica con la faringe por un orificio circunscrito por el velo del paladar, los pilares anteriores del velo y la base de la lengua llamado istmo de las fauces.

Page 25: ANATOMIA1

BOCA

Page 26: ANATOMIA1

CAVIDAD ORAL.• A cada lado del frenillo se

produce una elevación, el pliegue sublingual, bajo el cual esta glándula sublingual.

• También destaca el orificio del conducto submandibular o de Wharton que se abre en la carúncula o papila sublingual, a cada lado del frenillo.

• La amígdala palatina está rodeada por un tejido más denso, que forma la cápsula amigdalina.

• La cara medial de la amígdala es mamelonada y tiene en su superficie la desembocadura de las criptas amigdalinas.

• En el piso de la boca encontramos el frenillo, que es un pliegue mucoso que une la cara dorsal de la lengua con la mucosa del piso de la boca.

Page 27: ANATOMIA1

CAVIDAD ORAL.

• La lengua ocupa la parte media del piso de la boca. Su cara superior está dividida en dos partes, una anterior o bucal y otra posterior o faríngea, por un surco en forma de V abierta hacia delante llamada surco terminal o V lingual.

Page 28: ANATOMIA1

PAPILAS

• Hay diferentes tipos de papilas linguales que se distribuyen característicamente en la superficie de la lengua. Las papilas filiformes contienen aferencias táctiles, son abundantes, rugosas, con forma de filamento y se ubican en la región central.

Page 29: ANATOMIA1

PAPILAS

• Las fungiformes, son pequeñas y tienen forma de hongo, se observan como manchas rojizas a la inspección.

Page 30: ANATOMIA1

PAPILAS

• Las caliciformes son las de mayor tamaño y están ubicadas por delante del surco terminal, ellas están rodeadas por una depresión profunda que posee abundantes cálices gustatorios.

Page 31: ANATOMIA1

PAPILAS

• Las foliáceas están hacia los bordes laterales y en el ser humano no están muy desarrolladas. Las circunvaladas, foliáceas y fungiformes contienen receptores para el gusto en los calículos gustatorios.

Page 32: ANATOMIA1

CAVIDAD ORAL.

Page 33: ANATOMIA1

DIENTES

Page 34: ANATOMIA1

ANATOMIA DEL DIENTE

Page 35: ANATOMIA1

GLANDULAS SALIVALES

• Glándulas salivares Su función es secretar saliva, sustancia que contiene enzimas digestivos como una amilasa, además de lisozima (sustancia antibacteriana).

Page 36: ANATOMIA1

• Parótida: Es la mayor. Se encuentra en la fosa parotídea. Como relaciones tenemos:Intrínsecas (cruzan por su interior): arteria carótida externa (art. temporal superficial y maxilar), la yugular externa, vena retromandibular, nervio facial, conducto de Stenon (conducto de secreción de la glándula parotídea).

Page 37: ANATOMIA1

• Submandibular: en la fosa submandibular, por debajo del milohioideo. Es una glándula cervical. Drena su contenido salival a la boca a través del conducto de Wharton en la carúncula sublingual.

Page 38: ANATOMIA1

• Sublingual: debajo de la lengua y sobre milohiodeo, al lado del frenillo lingual. Es la más pequeña. Conductos de drenaje son el de Walter y de Bartolino.

Page 39: ANATOMIA1
Page 40: ANATOMIA1

CORTE TRANSVERSAL CUELLO

TIROIDES

CAROTIDA EXTERNA

ESOFAGO

TRAQUEA

CAROTIDA INTERNA

Page 41: ANATOMIA1

ESOFAGO

• El esófago es un órgano de difícil situación, es la conección entre la garganta y el estómago, atraviesa diversas cavidades desde la garganta, cuello, tórax y su llegada al estómago en la cavidad abdominal.

Page 42: ANATOMIA1

ESOFAGO.

• Descripción: Órgano de unos 25 cm. de longitud, que va desde el nivel de la sexta cervical hasta la torácica 11-12.

• A este nivel se halla el hiato esofágico del diafragma. Entonces todavía queda 1 cm. de porción abdominal.

• Tiene una forma de S itálica, con concavidad anterior. • Presenta a lo largo de su recorrido algunas

estrecheces: la cricoidea, cayado aórtico, diafragmática y sublcavia derecha (provocadas por las estructuras que le dan el nombre).

Page 43: ANATOMIA1

ESOFAGO.

• Mucosa: tiene tres: una esofágica torácica (epitelio plano estratificado no queratinizado), una de transición y una abdominal (epitelio tubárico glandular).

• Musculatura: Una capa circular interna y una longitudinal externa (movimientos peristálticos involuntarios para poder bajar el bolo alimenticio hacia el estómago).

• Puede aparecer el divertículo de Zenker que no es más que una protusión hacia el exterior provocado por un debilitamiento de la capa muscular.

• La estructura más externa de todo el esófago es una capa adventicia, en la porción abdominal se transforma en una capa serosa ya que tiene un mesotelio.

Page 44: ANATOMIA1
Page 45: ANATOMIA1

ESOFAGO

Page 46: ANATOMIA1
Page 47: ANATOMIA1
Page 48: ANATOMIA1
Page 49: ANATOMIA1
Page 50: ANATOMIA1
Page 51: ANATOMIA1

ESOFAGO

Page 52: ANATOMIA1

IMÁGENES DE ESOFAGOS

ENDOSCOPIA

Page 53: ANATOMIA1
Page 54: ANATOMIA1

ESTOMAGOFondo

Curvatura Mayor

Antro Pilórico

Paso esfínter pilórico

Esfínter Pilórico

Ámpula Duodenal

Magensstrase

Mucosa Gástrica

Esófago

Cardias

Page 55: ANATOMIA1
Page 56: ANATOMIA1

ESTOMAGO FIBRAS MUSCULARES

Page 57: ANATOMIA1
Page 58: ANATOMIA1

DUODENOConducto Coledoco

Conducto Pancreatico Principal

Conducto Pancreatico accesorio

Ampula de Vater

Page 59: ANATOMIA1
Page 60: ANATOMIA1

CORTE TRANSVERSAL DE ABDOMEN

RELACIONES ANATOMICAS

Page 61: ANATOMIA1

YEYUNO

Page 62: ANATOMIA1
Page 63: ANATOMIA1

ILEON

Page 64: ANATOMIA1
Page 65: ANATOMIA1

REGION ILEOCECAL

Page 66: ANATOMIA1
Page 67: ANATOMIA1

COLON O INTESTINO GRUESO

• Es una estructura de una longitud de 1,2 a 1,4 metros aproximadamente.

• Tiene diferentes partes como son: ciego (con su apéndice vermiforme, que es la estructura que se extirpa en la apendicitis) que tiene un meso ciego.

• A continuación viene el colon ascendente (derecho) con su fascia de coalescencia de Told.

• A continuación el colon transverso con su meso colón (es el encargado de dividir en infra o supramesocólico las estructuras abdominales).

Page 68: ANATOMIA1

COLON

Page 69: ANATOMIA1

COLON SIGMOIDE• Este se sigue con el colon

descendente (es izquierdo) con su fascia de coalescencia de Told también.

• Se termina el intestino grueso con el colon sigmoideo que tiene un meso sigma de unión.

• Tiene un calibre de 6-8 cm. de diámetro. Está formado por válvulas conniventes y haustras (que le dan la forma típica de ondulado).

• Tiene una capa muscular externa longitudinal dividida en tres tenias (la libre, la lateral y la media), aunque en el sigma sólo se conserva la libre.

• Además presenta unas estructuras llamadas apéndices epiploicos (tejido amarillo que pende del intestino).

Page 70: ANATOMIA1

RECTO

Page 71: ANATOMIA1
Page 72: ANATOMIA1

RECTO

Page 73: ANATOMIA1

HIGADO

• El hígado es un órgano de 1,5 Kg. de peso que filtra 1,5 litros de sangre por minuto destoxificándola de sustancias nocivas.

• Tiene una consistencia dura y un color rojo vinoso. • Se encuentra en el hipocondrio derecho y epigastrio. • Es un órgano supramesocólico e infradiafragmático. • Se encuentra rodeado por la Cápsula de Glisson

(transparente) y es intraperitoneal.

Page 74: ANATOMIA1
Page 75: ANATOMIA1

HIGADO (LOBULOS)

• En la cara basal presenta dos cisuras sagitales y una transversa (tiene una forma de H) que permiten delimitar dos lóbulos laterales (uno derecho y el otro izquierdo) y en el lóbulo medio se distingue el lóbulo cuadrado (anterior) y el caudal (posterior).

• La vesícula biliar se sitúa anterior y derecha.

Page 76: ANATOMIA1
Page 77: ANATOMIA1

LOBULOS VISTA INFERIOR Y DUCTOS

• Una de las funciones del hígado es la formación de la bilis, cuya principal función es mejorar la digestión de los lípidos. Concretamente la síntesis de la bilis es secretada en los espacios porta.

• De aquí, a través de los conductos hepáticos derecho e izquierdo la bilis va hacia el conducto hepático común. A continuación puede ir a la vesícula biliar (donde se concentra la bilis) o ir directamente al colédoco.

• De la vesícula biliar, a través del conducto cístico (porción en espiral) la bilis desemboca al colédoco. El colédoco irá a desembocar en el duodeno a nivel de la ampolla de Water tras cruzar el esfínter de Odi.

• La vesícula biliar tiene tres porciones: Fundus (anterior), Cuerpo y Cuello (por donde sale el conducto cístico).

• La principal patología de este órgano es la colecistitis, muchas veces causado por la formación de cálculos biliares (precipitación en forma de masas de la bilis provocando una obstrucción del conducto cístico o colédoco).

• La vesícula biliar posee capacidad contráctil y se encuentra fuera de la cápsula de Glisson del hígado.

Page 78: ANATOMIA1
Page 79: ANATOMIA1
Page 80: ANATOMIA1

PANCREAS• Constitución: Tiene una

cabeza, un cuerpo y una cola. • Tiene una estructura llamada

páncreas menor o gancho. • También tiene la escotadura

pancreatomesentérica.• El conducto de Wirsung: va de

la cola del páncreas hasta la carúncula mayor de la papila duodenal llamada también ampolla de Vater.

• Conducto accesorio o de Santorini: drena en la carúncula menor (superior) de la papila duodenal.

Page 81: ANATOMIA1
Page 82: ANATOMIA1
Page 83: ANATOMIA1

PANCREAS

• Relaciones del páncreas con diferentes órganos

Page 84: ANATOMIA1

PANCREAS

Page 85: ANATOMIA1

RELACIONES ANTERIORES DEL PANCREAS

Page 86: ANATOMIA1

DIGESTION

Page 87: ANATOMIA1
Page 88: ANATOMIA1
Page 89: ANATOMIA1
Page 90: ANATOMIA1
Page 91: ANATOMIA1
Page 92: ANATOMIA1

CARDIOPULMONAR

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Page 93: ANATOMIA1

CORAZON

Page 94: ANATOMIA1
Page 95: ANATOMIA1
Page 96: ANATOMIA1
Page 97: ANATOMIA1
Page 98: ANATOMIA1
Page 99: ANATOMIA1
Page 100: ANATOMIA1
Page 101: ANATOMIA1
Page 102: ANATOMIA1
Page 103: ANATOMIA1
Page 104: ANATOMIA1

Generalidades:

El corazón se encuentra situado en la porción El corazón se encuentra situado en la porción inferior del mediastino. inferior del mediastino. Actúa como bomba, ya que se Actúa como bomba, ya que se encarga de impulsar la sangre del encarga de impulsar la sangre del circuito vascular. circuito vascular. Tiene una base (superior) que es por Tiene una base (superior) que es por donde salen todos los vasos sanguíneos donde salen todos los vasos sanguíneos (arteria y venas pulmonares, vena cava (arteria y venas pulmonares, vena cava superior e inferior y arteria aorta). superior e inferior y arteria aorta). •El vértice del corazón es la porción más El vértice del corazón es la porción más caudal del corazón. Tiene forma de pirámide caudal del corazón. Tiene forma de pirámide cuadrangular, hecho que provoca que tenga cuadrangular, hecho que provoca que tenga varias caras:varias caras: -Cara diafragmática o inferior-Cara diafragmática o inferior-Cara costo esternal o anterior-Cara costo esternal o anterior-Cara lateral o pulmonar-Cara lateral o pulmonar

Page 105: ANATOMIA1

Generalidades:

• Las válvulas son:

• 1) Lado derecho: válvula tricúspide (tiene tres valvas cúspides (superior, inferior e interna)

• 2) Lado izquierdo: válvula mitral (recibe nombre por su forma parecida a la mitra (sombrero que llevan los obispos durante los oficios religiosos), tiene dos valvas).

Page 106: ANATOMIA1
Page 107: ANATOMIA1

Generalidades:

El corazón, a causa de su función de bomba, tiene en su El corazón, a causa de su función de bomba, tiene en su interior cuatro cavidades: 2 aurículas y dos ventrículos. interior cuatro cavidades: 2 aurículas y dos ventrículos.

Entre estas cavidades existen los siguientes surcos: Entre estas cavidades existen los siguientes surcos: interventricular, interauriculares y el auriculoventricular (rodea interventricular, interauriculares y el auriculoventricular (rodea todo el corazón). todo el corazón).

•Cada surco se corresponde con un tabique con el mismo Cada surco se corresponde con un tabique con el mismo nombre. Así pues, hay el tabique interventricular (separando los nombre. Así pues, hay el tabique interventricular (separando los dos ventrículos, el derecho y el izquierdo), el tabique dos ventrículos, el derecho y el izquierdo), el tabique interauricular (separa las dos aurículas) y el auriculoventricular (el interauricular (separa las dos aurículas) y el auriculoventricular (el cual presenta dos válvulas).cual presenta dos válvulas).

Page 108: ANATOMIA1

Generalidades:• Por lo que se refiere a las paredes del corazón podemos decir que

el ventrículo izquierdo es mucho más grueso que el derecho ya que este debe bombear sangre desde la cabeza hasta los pies, mientras el derecho tan sólo hasta los pulmones.

• Por lo que se refiere a los vasos de cada una de las cuatro cavidades podemos decir: – Aurícula derecha: en ella drenan la vena cava superior e inferior (tiene

la válvula de Eustaquio)

– Ventrículo derecho: de el sale la arteria pulmonar (tiene una válvula sigmoidea)

– Aurícula izquierda: en ella drenan las cuatro venas pulmonares (no tienen válvulas)

– Ventrículo izquierdo: de él sale la arteria aorta (tiene válvula sigmoidea).

Page 109: ANATOMIA1

Generalidades:

• Finalmente, en cuanto a los movimientos del corazón podemos decir que la contracción de su musculatura se denomina sístole (propulsión de sangre)

• Y su relajación diástole (replección de sangre).

Page 110: ANATOMIA1

Cavidades:• Aurícula izquierda: Tiene una estructura que

es una dilatación que rodea las cuatro venas pulmonares (superiores derecha e izquierda e inferiores derecha e izquierda) que se denomina orejuela.

• En el tabique interauricular podemos observar el agujero oval (en el feto hay conexión entre la sangre de las dos aurículas, sin embargo este agujero se cierra de forma natural al nacer).

• También hay un pequeño pliegue rodeando el agujero oval con forma semilunar.

Page 111: ANATOMIA1

Cavidades:

• Ventrículo izquierdo: en su interior presenta diferentes tipos musculares:

• Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta la cual tiene una válvula sigmoidea (3 valvas) o de nido de golondrina que protegen los orificios de las arterias coronarias que nacen en la aorta ascendente.

• Su función es además de evitar el reflujo una vez terminada la sístole ventricular y cuando empieza la diástole ventricular.

Page 112: ANATOMIA1

Cavidades:

• Aurícula derecha: En ella drenan la vena cava superior (que no tiene válvula) y la cava inferior (tiene la válvula de Eustaquio).

• También drena en ella el seno coronario con su válvula de Tebesio.

• La aurícula derecha también tiene orejuela y fosa oval cerrada.

Page 113: ANATOMIA1

Ventrículo derecho

• Ventrículo derecho: También tiene músculos papilares de primer, segundo y tercer orden como el ventrículo izquierdo. Su puerta de conexión con la aurícula es la válvula tricúspide (3 valvas).

• De él sale el tronco pulmonar. Su forma es de U, ya que el ventrículo se continua con el cono arterioso (porción final que conduce la sangre hacia la arteria pulmonar). La arteria pulmonar tiene válvula sigmoidea (3 valvas).

Page 114: ANATOMIA1
Page 115: ANATOMIA1

• El aparato circulatorio está formado por el corazón, los vasos arteriales y venosos y los capilares sanguíneos con un doble circuito cerrado: la circulación mayor y la menor.

Page 116: ANATOMIA1

La circulación menor

• La circulación menor parte del ventrículo derecho y va a los pulmones, transportando sangre venosa a través de las arterias pulmonares

• En correspondencia con los capilares pulmonares, la sangre cede una parte de su anhídrido carbónico (CO2), se carga de oxígeno y vuelve a la aurícula izquierda a través de las dos venas pulmonares.

Page 117: ANATOMIA1

• La circulación mayor parte del ventrículo izquierdo por la gran arteria aorta, que envía sangre a irrigar la cabeza y las extremidades superiores;

• luego nutre el hígado, por medio de la arteria hepática; el intestino, con la arteria mesentérica y los riñones con las arterias renales.

Page 118: ANATOMIA1

Al final la aorta se divide en las arterias ilíacas, que irrigan las extremidades inferiores.

La sangre venosa vuelve al corazón a través de la vena cava inferior, que recoge directamente la sangre procedente de las venas renales y

hepáticas e indirectamente la sangre intestinal, que pasa primero a través del círculo portal y luego a través del hígado.

Page 119: ANATOMIA1

• La sangre venosa de las regiones cefálicas, a través de la vena cava superior, vuelve a la aurícula derecha del corazón y seguidamente al ventrículo derecho, para pasar por último a la pequeña circulación y continuar el ciclo.

Page 120: ANATOMIA1
Page 121: ANATOMIA1
Page 122: ANATOMIA1
Page 123: ANATOMIA1
Page 124: ANATOMIA1
Page 125: ANATOMIA1

IRRIGACIÓN E INERVACIÓN

Page 126: ANATOMIA1
Page 127: ANATOMIA1
Page 128: ANATOMIA1

LARINGE

Page 129: ANATOMIA1

LARINGE

Page 130: ANATOMIA1
Page 131: ANATOMIA1
Page 132: ANATOMIA1
Page 133: ANATOMIA1
Page 134: ANATOMIA1

ARBOL BRONQUIAL

Page 135: ANATOMIA1
Page 136: ANATOMIA1
Page 137: ANATOMIA1
Page 138: ANATOMIA1

PULMONES

Page 139: ANATOMIA1
Page 140: ANATOMIA1
Page 141: ANATOMIA1
Page 142: ANATOMIA1

SISTEMA URINARIO• Tenemos dos riñones en nuestro

organismo.

• Su principal función es limpiar la sangre de catabólitos.

• Son órganos retroperitoneales.– El izquierdo se encuentra en una posición

más elevada que el derecho. Ambos son órganos infradiafragmáticos (des de la vértebra torácica 11 hasta la 2ª lumbar).

Page 143: ANATOMIA1

• Tienen una longitud de 10-12 cm., por 2-3 cm. de ancho y 6 de horizontal.

• Tiene una consistencia dura, tiene forma de judía, donde la parte cóncava se encuentra el hilion.

• Su posición se mantiene gracias al hilion (con la vena, arteria y pelvis renal), además tiene la fascia renal, que es una dependencia del peritoneo (con dos hojas, la prerenal y la retrorenal).

Page 144: ANATOMIA1

SISTEMA URINARIO

• También lo mantienen en su posición las fascia de coalescencia de Told y la duodenal.

• También destacar la presencia de grasa peri renal (entre la fascia renal y el riñón) y la grasa pararenal (alrededor de la fascia externa) que mantienen el riñón fijo en su posición y protegido de golpes

Page 145: ANATOMIA1

RIÑON El riñón está formado por dos áreas anatómicas: La corteza y la médula.

La corteza recibe la mayor parte del flujo sanguíneo y por lo tanto, cuando un tóxico llega al riñón éste alcanza primeramente la corteza.

La médula constituye la parte menor del riñón y una porción menor de sustancias tóxicas alcanzan esta región. Sin embargo los tóxicos que llegan pueden causar daños considerables, debido a que en esta región se incrementa grandemente su concentración cuando se reabsorbe el agua en que llegan disueltos.

El hilio renal, es la parte del riñón por donde entran los vasos renales y sale el uréter.

Page 146: ANATOMIA1
Page 147: ANATOMIA1
Page 148: ANATOMIA1

SISTEMA URINARIO

• La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico, excretado por los riñones y eliminado al

exterior por el aparato urinario. • Funciones de la orina: Las funciones de la orina influyen

en la homeostasis como son:– Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo

celular como la urea. – Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas. – El control electrolítico, regulando la excreción de sodio y potasio

principalmente. – Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la tensión

arterial. – Control del equilibrio ácido-base.

Page 149: ANATOMIA1

SISTEMA URINARIO

Composición de la orina:

• El ser humano elimina aproximadamente 1,4 litros de orina al día. – El 96% de la orina esta constituida por agua y – . el 4% restante por urea, el principal producto de

degradación del metabolismo de las proteínas– Cerca de la mitad de la urea esta formada por sólidos

disueltos, – el resto incluye sodio, cloro, amonio, creatinina, ácido

úrico y bicarbonato.

Page 150: ANATOMIA1

• Proceso de producción y excreción de la Orina

La sangre se filtra a través de los riñones, pero casi toda el agua y parte de los solutos retornan al torrente sanguíneo; el agua y los solutos restantes constituyen la orina.

Esta se excreta de cada riñón por el uréter correspondiente y se almacena en la vejiga urinaria hasta salir del cuerpo, expulsada a través de la uretra.

Page 151: ANATOMIA1

SISTEMA URINARIO

Page 152: ANATOMIA1

TUBO ASCENDENTE

TUBO DESCENDENTE

ASA DE HENLE

TUBO CONTORNEADO PROXIMAL

TUBO CONTORNEADO DISTAL

GLOMERULO

CUELLO

TUBO COLECTOR

Page 153: ANATOMIA1
Page 154: ANATOMIA1

BREVARIO

Page 155: ANATOMIA1
Page 156: ANATOMIA1

VEJIGA

La vejiga urinaria es un órgano hueco músculo membranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los uréteres y la expulsa a través de la uretra al exterior de el cuerpo

durante la micción.

La vejiga se encuentra en lo que es la cavidad pelviana, su relación varia según el sexo por que este presenta una forma esférica, es aplanada de delante a atrás.

Page 157: ANATOMIA1

En el sexo femenino se relacionara por delante con el útero y por detrás con el recto lo que en el sexo masculino varia ya que estará relacionada por delante con la sínfisis del pubis y por detrás con el recto, por los laterales con los conductos deferentes los cuales recorren desde la parte media y las vesículas seminales es su parte inferior y lateral casi llegando al vértice del mismo, por su vértice antero inferior se relacionara con la próstata.

Page 158: ANATOMIA1
Page 159: ANATOMIA1

REGIO PELVICA DIFERENCIAS

Page 160: ANATOMIA1
Page 161: ANATOMIA1
Page 162: ANATOMIA1
Page 163: ANATOMIA1
Page 164: ANATOMIA1
Page 165: ANATOMIA1
Page 166: ANATOMIA1
Page 167: ANATOMIA1
Page 168: ANATOMIA1

SISTEMA NERVIOSO

Page 169: ANATOMIA1

CLASIFICACION DEL SISTEMA NERVIOSO.

• Morfología del sistema nervioso central: • Es la porción más superior del SNC, situado en

el interior de la cavidad craneal, adaptándose a la forma de ésta. Su peso oscila entre 1245 a 1375 gr. y varía según los siguientes factores: Talla, peso corporal, sexo, raza (es menor en la raza negra), edad (crece hasta la edad adulta, luego se mantiene y disminuye al alcanzar la senectud).

Page 170: ANATOMIA1

• No existe ninguna relación entre el peso del encéfalo y el grado de inteligencia del individuo. Su forma es distinta según la posición en que lo estudiemos:

Page 171: ANATOMIA1

• En él residen todas En él residen todas las funciones las funciones superiores del ser superiores del ser humano, tanto las humano, tanto las cognitivas como las cognitivas como las emocionales. Está emocionales. Está protegido en su protegido en su parte superior por el parte superior por el cráneo y en parte cráneo y en parte inferior por la inferior por la columna vertebral.columna vertebral.

Page 172: ANATOMIA1

• El encéfalo esta constituido por: el mesencefalo, tálamo, hipotálamo, El encéfalo esta constituido por: el mesencefalo, tálamo, hipotálamo, las meninges y liquido cerebroespinal (cefalorraquídeo).las meninges y liquido cerebroespinal (cefalorraquídeo).

la medula oblongadala medula oblongada

cerebrocerebro

bulbo bulbo raquídeoraquídeo

puentepuente

cerebelocerebelo

Page 173: ANATOMIA1

S.N.C: CEREBRO

Page 174: ANATOMIA1

CEREBRO

Page 175: ANATOMIA1

• Tanto el encéfalo como la médula están dentro de un estuche óseo formado por la cavidad craneal y parte del conducto raquídeo, pero en virtud de su delicadeza e importancia funcional, están envueltos por un sistema especial de amortiguadores, representados por tres membranas, las meninges: Duramadre, Piamadre y Aracnoides.

Page 176: ANATOMIA1

MENINGES

• Entre las tres meninges, el hueso y el Sistema Nervioso Central, quedan delimitados unos espacios virtuales, que en condiciones patológicas pueden hacerse reales, de gran importancia médico-quirúrgica y que reciben el nombre de espacios meníngeos. Son los siguientes:– 1.- Espacio epidural: entre el hueso y la duramadre

2.- Espacio subdural: entre la duramadre y la hoja externa de la aracnoides3.- Espacio intraaracnoideo: entre ambas hojas del aracnoides4.- Espacio subaracnoideo: entre la hoja interna de la aracnoides y la piamadre. Este es el de mayor importancia clínica porque por él circula el líquido cefalorraquídeo.

Page 177: ANATOMIA1

• Como que las meninges rodean el Sistema Nervioso Central y en éste distinguimos el encéfalo de la médula espinal, también en las meninges distinguimos unas meninges craneales y otras espinales.

Page 178: ANATOMIA1
Page 179: ANATOMIA1
Page 180: ANATOMIA1

Cuerpo calloso

cerebelo

Septo pelucido

Rodilla del cuerpo calloso

Quiasma óptico

hipófisis Bulbo raquídeo

puenteMedula oblonga

Pineal

Mesencefalo

Tálamo

Hipotálamo

Plexo Coroideo

Page 181: ANATOMIA1
Page 182: ANATOMIA1
Page 183: ANATOMIA1

SNC: CEREBELO

Page 184: ANATOMIA1
Page 185: ANATOMIA1
Page 186: ANATOMIA1

SNC: TRONCO ENCEFALICO

Page 187: ANATOMIA1

Descripción de la anatomía de la médula espinal:

• Es la parte del sistema nervioso más alargada, alojada en el estuche o conducto raquídeo, formado por la aposición de las vértebras (columna vertebral), tiene por tanto unos límites precisos.

• Su extremo craneal se inicia en el límite inferior del bulbo, o sea, la decusación de las pirámides (recordemos que en este punto desaparece la fisura mediana ventral).

• Termina en el disco cartilaginoso que separa la 1a de la 2a vértebras lumbares, en general no sobrepasa la 3a vértebra lumbar.

Page 188: ANATOMIA1

SNC: MEDULA ESPINAL

Page 189: ANATOMIA1
Page 190: ANATOMIA1
Page 191: ANATOMIA1

La raíz posterior o sensitiva tiene su origen real en el ganglio espinal y penetra en la médula La raíz posterior o sensitiva tiene su origen real en el ganglio espinal y penetra en la médula espinal a través del surco lateral posterior que constituye su origen aparente. espinal a través del surco lateral posterior que constituye su origen aparente.

Page 192: ANATOMIA1
Page 193: ANATOMIA1

DERMATOMAS

C3

C4

T1

C5

C6

C7

C8

Page 194: ANATOMIA1

C3

C4

C5

C6

C7

C8T1

Page 195: ANATOMIA1
Page 196: ANATOMIA1

NEURONAS

• Son células nerviosa, elemento fundamental de la arquitectura nerviosa. Es la unidad funcional que transporta el flujo nervioso.

• Está formada por el cuerpo celular y diferentes prolongaciones;

• El axón, por el que transitan los impulsos nerviosos o potenciales de acción desde el cuerpo celular hacia la siguiente célula

• Dendritas, con número y estructura variable según el tipo de neurona, y que transmiten los potenciales de acción desde las neuronas adyacentes hacia el cuerpo celular o soma

Page 197: ANATOMIA1

NEURONAS

• Aunque el tamaño del cuerpo celular puede ser de cinco micras hasta ciento treinta y cinco, las prolongaciones o neuritas pueden extenderse a una distancia de más de un metro.

• El número, la longitud y la forma de ramificación de las neuras brindan un método morfológico para la clasificación de las neuronas.

Page 198: ANATOMIA1

• El axón es una prolongación mas gruesa, de longitud y diámetros variables( algunos axones se prolongan desde la médula espinal hasta los dedos de los pies.

• El axón de todas las neuronas esta rodeado por una capa blanca por fosfolípidos llamada – vaina de mielina (La mielina es la capa que se forma alrededor de los

nervios. Su función es acelerar la transmisión de impulsos nerviosos a lo largo de las células nerviosas) y por otra envoltura llamada

• neurilema (membrana que rodea las fibras nerviosas periféricas o mielínicas y el axón de las amielínicas. También se llama vaina o membrana de Schwann.

Page 199: ANATOMIA1

• Las neuronas bipolares: poseen una dendrita y un axón y cada uno de sus extremos parte de una neurita única. Ejemplos de estas neuronas se hayan en las células bipolares de la retina, del ganglio coclear y vesicular, estos ganglios son especializados de la recepción de las ondas auditivas y del equilibrio.

Page 200: ANATOMIA1

Las neuronas multipolares:

tienen varias dendritas y un axón y abundan en el encéfalo y la médula espinal. Representan la mayoría de las neuronas.

Page 201: ANATOMIA1

SINAPSIS• EEs la unión de dos neuronas, que s la unión de dos neuronas, que

se lleva cabo al ponerse en se lleva cabo al ponerse en contacto las prolongaciones del contacto las prolongaciones del axón de una neurona con las axón de una neurona con las dendritas de otra.dendritas de otra.

• La información que activa a las La información que activa a las dendritas es convertida en el dendritas es convertida en el soma en una señal eléctrica soma en una señal eléctrica llamada potencial de acción. Esta llamada potencial de acción. Esta señal viaja a lo largo del axón a señal viaja a lo largo del axón a una velocidad de centenares de una velocidad de centenares de metros por minuto. metros por minuto.

• En la terminación del axón el En la terminación del axón el potencial de acción promueve la potencial de acción promueve la liberación de los liberación de los neurotransmisores (la acetilcolina, neurotransmisores (la acetilcolina, adrenalina, histamina, adrenalina, histamina, noradrenalina)noradrenalina)

Page 202: ANATOMIA1

ARCO REFLEJO

Page 203: ANATOMIA1

Sistema nervioso vegetativo• DESCRIPCION La regulación de funciones como la digestión,

circulación, respiración, metabolismo, etc. está a cargo de esta parte del sistema nervioso.

• Se encarga pues de la inervación de la musculatura lisa y de las glándulas.

• Se puede considerar como autónomo pues sigue con su actividad durante el sueño, anestesia, coma, etc.

• Esencialmente hay dos partes:- Sistema simpático- Sistema parasimpático

• El simpático se estimula por la adrenalina y lo constituye una cadena de ganglios. El parasimpático lo forman los ganglios aislados y se estimula con la acetilcolina.

• El simpático activa todas las funciones orgánicas (es activo), mientras que el parasimpático protege y modera el gasto de energía.

Page 204: ANATOMIA1

Sistema nervioso simpático - Introducción

• DESCRIPCION Formado por las cadenas latero vertebrales a ambos lados de la columna vertebral. Conecta con los nervios espinales mediante los ramos comunicantes, así, los núcleos vegetativos medulares envían fibras a los ganglios simpáticos y estos envían fibras postgangliónicas a los nervios espinales.

• La acción se ejecuta con un brazo aferente y otro eferente, mediante un arco reflejo.Brazo eferente: sale de las astas laterales, tiene carácter simpático y circula a través de la raíz anterior, luego abandonando esta raíz van a los ganglios simpáticos, a través de las ramas comunicantes blancas. Del ganglio simpático salen fibras postganglionares:– 1) Unas tras hacer sinapsis en el ganglio simpático vuelven hacia el

nervio raquídeo, este tronco se llama Ramo comunicante gris. Al acompañar al nervio raquídeo llega a todas las estructuras.

– 2) Otras se dirigen acompañando a los vasos y junto con ellos alcanzan los territorios que inervan. Son los ramos perivasculares.

Page 205: ANATOMIA1

Sistema nervioso simpático - Introducción

3) Por último están los fascículos o nervios esplácnicos o viscerales, se distribuyen por las vísceras.Brazo aferente: las fibras viscerales atraviesan la cadena simpática, mediante el ramo comunicante blanco, y llegan al nervio raquídeo. El cuerpo de la neurona está en el ganglio raquídeo, terminando en las astas posteriores.Las neuronas intercalares cierran este arco, conectando las astas posteriores con las laterales.

Page 206: ANATOMIA1

SISTEMA INMUNOLOGICO

Page 207: ANATOMIA1
Page 208: ANATOMIA1
Page 209: ANATOMIA1
Page 210: ANATOMIA1
Page 211: ANATOMIA1
Page 212: ANATOMIA1
Page 213: ANATOMIA1
Page 214: ANATOMIA1
Page 215: ANATOMIA1
Page 216: ANATOMIA1
Page 217: ANATOMIA1
Page 218: ANATOMIA1
Page 219: ANATOMIA1
Page 220: ANATOMIA1
Page 221: ANATOMIA1
Page 222: ANATOMIA1

ORGANOS DE LOS SENTIDOS

OJO = VISIÓNOIDO = AUDICIÓNLENGUA = SABORNARIZ = OLORPIEL = TACTO

Page 223: ANATOMIA1

PARPADO SUPERIOR

PUPILA

PAPILA LAGRIMAL SUPERIOR

CARUNCULA

PLICA SEMILUNAR

PAPILA LAGRIMAL INFERIOR

PARPADO INFERIORFORNIX INFERIOR DE LA CONJUNTIVA

CONJUNTIVA SOBRE LA ESCLERA

LIMBO DE LA CORNEA

CORNEA

Page 224: ANATOMIA1
Page 225: ANATOMIA1

PAPILA LAGRIMAL SUPERIORCANALICULO LAGRIMAL

SACO LAGRIMAL

CONDUCTO NASOLAGRIMAL

ABERTURA DEL CONDUCTO NASOLAGRIMAL

PAPILA LAGRIMAL INFERIOR

CARUNCULA LAGRIMAL

PLICA SEMILUNAR

DUCTO DE LA G. LAGRIMAL

PORCIÓN IFERIOR DE G. L.

PORCIÓN SUPERIOR DE G. L.

Page 226: ANATOMIA1

CONCHA NASAL MEDIA

CONCHA NASAL INFERIOR

ABERTURA DEL CONDUCTO NASOLAGRIMAL

HUESO FRONTAL

Page 227: ANATOMIA1
Page 228: ANATOMIA1

MUSCULO ELVADOR DEL PARPADO SUPERIOR

M. OBLICUO SUPERIOR

M. RECTO INTERNO

M. RECTO INFERIORM. OBLICUO INFERIOR

M. RECTO EXTERNO

M. RECTO SUPERIOR

G. LAGRIMAL

Page 229: ANATOMIA1

POLEA

Page 230: ANATOMIA1

cornea

iris

Proceso ciliar

retina

coroides

esclerótica

Punto ciegofovea

N .Óptico

Cuerpo vítreo

cristalino

Tendón del músculo recto

Cuerpo ciliar

pupilaCanal de schlemm’s

Page 231: ANATOMIA1

Cámara anterior

Cámara posterior

conjuntiva

Canal schlemms

Angulo de la cámara anterior

Músculo dilatador

Proceso ciliarFibras circulares

Fibras meridionales

Page 232: ANATOMIA1

Disco óptico

Arteria y vena nasal superior

Arteria nasal inferior

Arteria macular inferior

Arteria y vena temporal inferior

Macula y fovea

Arteria y vena macula superior

Arteria y vena temporal superior

Page 233: ANATOMIA1
Page 234: ANATOMIA1

OIDO

EXTERNO

MEDIO

INTERNO

Page 235: ANATOMIA1

CONDUCTOS SEMILUNARES

N. VESTIBULAR

N. Facial

N. Coclear

Tuba Auditiva

Nasofaringe

Ventana Redonda

Ventana OvalMembrana Timpánica

Meato Acústico Externo

Aurícula

MartilloYunque

Promontorio

Estribo

caracol

Page 236: ANATOMIA1

hélice

Fosita triangular

Trago

Escotadura Ínter trágica

Lóbulo

Antitrago

Concha

Concha de Cymba

Tubérculo de Darwin

Page 237: ANATOMIA1

Cruz Común

VestíbuloCoclea

Cúpula de la coclea

Ventana Redonda

Ventana Oval

Ámpulas

Canal Semicircular Posterior

Canal Semicircular Lateral

Canal Semicircular Sup. O Anterior

Page 238: ANATOMIA1
Page 239: ANATOMIA1
Page 240: ANATOMIA1
Page 241: ANATOMIA1
Page 242: ANATOMIA1
Page 243: ANATOMIA1

DISTRIBUCION DE LA MUCOSA OLFATORIA

Page 244: ANATOMIA1
Page 245: ANATOMIA1
Page 246: ANATOMIA1