analisis sobre la economia colombiana y del huila

9
ANALISIS DE LE ECONOMIA EN COLOMBIA La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la producción de bienes primarios para la exportación, y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno. Una de las actividades económicas más tradicionales es el cultivo de café, siendo uno de los mayores exportadores mundiales de este producto; ha sido parte central de la economía de Colombia desde principios del siglo XX y le ha valido reconocimiento internacional gracias a la calidad del grano; sin embargo, su importancia y su producción han disminuido significativamente en los últimos años. La producción petrolífera es una de las más importantes del continente, lo que convierte a Colombia en el cuarto productor de América latina y el sexto de todo el continente; en cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, y la producción y exportación de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes; en agricultura, ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano, y en el sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química y la petroquímica. De manera más clara se puede mencionar algunos ámbitos que influyen en el desarrollo de la economía Colombiana como los son, la Agricultura, Pesca & silvicultura y la Minería. Agricultura El café es el cultivo principal. Después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en la producción de café suave. Se cultiva principalmente en las vertientes de las montañas entre los 914 y los 1.828 m de altitud, sobre todo en los departamentos de Caldas, Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander, Tolima y Santander.

Upload: dianakatherineq

Post on 11-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Analisis Sobre La Economia Colombiana y Del Huila

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis Sobre La Economia Colombiana y Del Huila

ANALISIS DE LE ECONOMIA EN COLOMBIA

La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la producción de bienes primarios para la exportación, y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno. Una de las actividades económicas más tradicionales es el cultivo de café, siendo uno de los mayores exportadores mundiales de este producto; ha sido parte central de la economía de Colombia desde principios del siglo XX y le ha valido reconocimiento internacional gracias a la calidad del grano; sin embargo, su importancia y su producción han disminuido significativamente en los últimos años.

La producción petrolífera es una de las más importantes del continente, lo que convierte a Colombia en el cuarto productor de América latina y el sexto de todo el continente; en cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, y la producción y exportación de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes; en agricultura, ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano, y en el sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química y la petroquímica.

De manera más clara se puede mencionar algunos ámbitos que influyen en el desarrollo de la economía Colombiana como los son, la Agricultura, Pesca & silvicultura y la Minería.

Agricultura

El café es el cultivo principal. Después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en la producción de café suave. Se cultiva principalmente en las vertientes de las montañas entre los 914 y los 1.828 m de altitud, sobre todo en los departamentos de Caldas, Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander, Tolima y Santander.

Otros cultivos considerables son caña de azúcar, arroz, plátano o banano, tabaco, algodón y flores tropicales y semitropicales. Algunos cultivos menores están formados por cereales, verduras y una amplia variedad de frutas. También se cultivan plantas que producen pita, henequén y cáñamo, que se utilizan en la fabricación de cuerdas y costales.

Page 2: Analisis Sobre La Economia Colombiana y Del Huila

Pesca y silvicultura

Privilegiado con dos mares y con cerca de dos mil especies de peces, Colombia posee una gran riqueza ictiológica, en las aguas costeras y en muchos ríos y lagos de Colombia se encuentra una amplia variedad de peces, de los que destacan trucha, pez vela y atún.

El área forestal se localiza fundamentalmente en la Amazonia colombiana, en la costa del Pacífico, en la zona de Catatumbo (límites con Venezuela) y en algunas zonas de bosque de las cuencas alta y media de los ríos Magdalena y Cauca.

Minería

El petróleo y el oro son los principales productos minerales de Colombia. Se extraen considerables cantidades de otros minerales, como plata, esmeraldas, platino, cobre, níquel, carbón y gas natural. La industria petrolera está bajo el control de una compañía nacional y de varias concesiones a capitales extranjeros.

La producción de petróleo crudo se concentra en el valle del río Magdalena, aproximadamente a 645 km del mar del Caribe y en la región entre la cordillera Oriental y Venezuela.

En Colombia existen varias refinerías, entre las que destaca la localizada en Barrancabermeja; en el golfo de Morrosquillo (Coveñas) y en Cartagena se encuentran otras refinerías. En esas mismas fechas se produjeron cerca de 14,6 millones de toneladas de carbón y 4,4 millones de m3de gas natural por año.

Es por eso que se puede decir que la situación económica actual de Colombia gira en torno a ciertas situaciones que generan un ambiente de incertidumbre, en las que es de vital importancia una intervención efectiva del gobierno.

El vaivén de la tasa de cambio, por ejemplo, como consecuencia de un auge del sector minero- energético, es uno de los factores principales que afectan la economía del país.. Éste comportamiento de la tasa de cambio, afecta más que todo al sector exportador, y a pesar de que el gobierno colombiano ha tomado diferentes medidas para frenar esta situación, aún se esperan con ansias que los resultados afloren. Sin embargo, el otro lado de la moneda muestra que las importaciones han registrado recientemente un crecimiento, que se percibe como un claro indicador de la reactivación de la economía colombiana y el aprovechamiento de la apreciación de nuestra moneda. A raíz del interés que éste

Page 3: Analisis Sobre La Economia Colombiana y Del Huila

tema ha despertado, el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi – Icecomex, considera importante aprovechar esta oportunidad para informar sobre el mismo.

ECONOMIA EN EL DEPARTEMENTO DEL HUILA

La economía del departamento del Huila se basa principalmente en la producción agrícola, la ganadería, la explotación petrolera y el comercio. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años y sus principales cultivos son café, algodón, arroz riego, fríjol, maíz tecnificado, maíz tradicional, sorgo, cacao, caña panelera, plátano, yuca, iraca, tabaco y frutas en los municipios de Acevedo, Algeciras, Aipe, Campoalegre, Colombia, Garzón, Gigante, La Plata y Pitalito.

La ganadería es de doble propósito, de leche y de carne, y se desarrolla principalmente en los municipios de Aipe, Altamira, Algeciras, Campoalegre, Hobo, Gigante, Garzón, Timaná y San Agustín.

Los campos de petróleo se encuentran en el norte del departamento, se explotan minas de carbón, oro, plata y cobre en Aipe, Algeciras, Altamira, Baraya, Palermo y San Agustín, y para la distribución de gas está conectado por el gasoducto Vasconia – Neiva en donde las reservas representan el 1.2% del total nacional.

La producción artesanal es muy laboriosa, especialmente la de cerámica y sombreros. La industria fabril está poco desarrollada, no obstante, en Neiva se han instalado fábricas de productos alimenticios, bebidas, jabones, cigarros y licores. Los centros de gran actividad comercial son Neiva, Garzón y en menor escala Gigante, La Plata y Campoalegre.

El departamento del Huila, se ha visto afectado por diferentes aspectos como el económico, social, político, cultural y de seguridad, entre esos en el ámbito económico se destaca una tasa de desempleo urbana del 2 15.1% (según DANE) lo que hace que sea mayor la población que este excluida de un régimen asalariado originando a que la población busque nuevas formas de subsistencia económica, ya bien sea por un empleo informal u otras situaciones necesarias, donde este ha sido el foco de los problemas de la población sobre todo la inseguridad que genera este mercado (la informalidad y el rebusque diario); por ende la población tiende a conseguir lo del día para su subsistir; y encontrar la obtención del dinero para satisfacer necesidades urgentes como lo son la comida, el vestuario, la salubridad entre otros.

Page 4: Analisis Sobre La Economia Colombiana y Del Huila

La explotación del sector primario en el departamento ha sido de gran ayuda a la población en cuando a la redistribución de ingresos; “como ha sido la mano de obra que ha requerido últimamente las empresas petroleras como Ecopetrol, entre otras”, también la mano de obra requerida en la agricultura, el sector agropecuario y piscícola, cabe destacar las actividades del comercio que ha sido un sector con un alto grado de acopio económico que ha tenido entre sus habitantes huilenses pero de igual no logran cubrir estos rezagos de desempleados del mercado laboral huilense.

En el ámbito social, la población huilense ha sido destacada por ser un poco inactiva, debido a factores como la falta de oportunidades, también a factores de facilismo a la cual esta población se ha acostumbrado y también las condiciones climáticas, donde las temperaturas son muy altas y hace que la población se reserve de realizar actividades con el fin de protegerse del sol. (Estudios según el Sena, determinaron que el principal problema para el desarrollo del departamento es la poca o nula mentalidad empresarial de los opitas; los opitas son alegres, sinceros, honestos, respetuosos, colaboradores y buenos anfitriones, pero en el momento de administrar un negocio les falta iniciativa, dinamismo y capacidad de proyección), como también la falta de un visión a largo plazo, un desarrollo sostenido, igualdad de oportunidades y políticas económico-sociales con continuidad sin importar el mandatario departamental que este nombrado para eliminar las disparidades de la región en especial la población opita más necesitada.

En el ámbito político el departamento del Huila hacia el congreso era poca y de alta corrupción donde no se desarrollaban políticas económicas y sociales y además desviaban los recursos, haciendo que las disparidades no fueran suplidas. En la actualidad, el departamento del Huila está teniendo y abriendo espacios en el congreso y demás sectores políticos donde dan una participación y espacio para el desarrollo de políticas económicas hacia el Huila, éste espacio ha sido de gran importancia ya que han traído recursos a nuestra región, por lo cual hace que el desarrollo se descentralice un poco hacia el sur Colombiano

El departamento del Huila necesita personas que sean pujantes, las cuales ayuden al desarrollo de esta región ya bien sea vía gubernamental o propia sin intereses. Se necesita la implementación de políticas económicas objetivas identificando las disparidades y necesidades básicas insatisfechas que cuenta la población para poder realizarlas continuamente en donde sean vistas a largo plazo y lograr mitigar las falencias que el mercado propio origina por falta de control; entre esas políticas cabe resaltar una política en la que a las personas con un alto poder adquisitivo comparta esos recursos con personas de poco o bajo poder adquisitivo, entrando a jugar una política de equidad e igualdad social.

Page 5: Analisis Sobre La Economia Colombiana y Del Huila

El mejoramiento de vías y de la comunicación es muy importante ya que ayuda a que la región este mas conectada con el eje de desarrollo en este caso sería el departamento del Huila con el triángulo andino (Bogotá, Cali, Medellín).

El departamento está promoviendo los destinos turísticos más representativos de la región y visitados por miles de personas anualmente.

EN EL MUNICIPIO DE LA PLATA

Economía:

SECTOR PRIMARIO: EL Cultivo del café tiene una área explotada de 1653 Ha en café. 1240 Ha en café tecnificado, café en renovación 8.49, café tradicional 413.7 Ha y un total de 1160 caficultores aproximadamente en 1178 fincas cafeteras y lo predominante es la variedad caturra, con arreglos de plátano, yuca y caña, con un promedio de producción de 10.4 carga por año en café pergamino seco tipo federación.

El volumen promedio de la producción total del municipio se calcula en 2151 toneladas de café pergamino seco por año. En la actualidad se disminuyó la producción cafetera debido a los altos costos de producción y el no sostenimiento de precio interno del grano. De otro lado el ataque de la broca en las zonas bajas ha generado pérdidas en la producción y disminución en el precio. Los altos costos de recolección e insumos hacen que cada día sea menos la inversión en el café. La comercialización del café húmedo la efectúa un comerciante particular en un 90%. El grano seco o café especial se viene haciendo a través del grupo Cafesoar, Grupo Babilonia, quienes comercializan directamente con CADEFIHUILA en el municipio de La Plata.

Existen otros cultivos de gran importancia como es la granadilla y la caña panelera, que en los últimos años ha tenido un gran auge, se puede anotar que cerca de las 70 Ha de granadilla establecidos con una producción de 15 toneladas por año y un costo de establecimiento de 6.000.000 por Ha.

La comercialización la efectúan los productores y los intermediarios a plazas de mercado como Neiva, Cali y Popayán. Otros cultivos representativos como el lulo, tomate de árbol y la mora han disminuido el área, debido a problemas fitosanitarios presentados en la región.

Los cultivos semestrales representan gran importancia económica para el municipio. Está representado por los cultivos de maíz, fríjol, arveja, tomate de

Page 6: Analisis Sobre La Economia Colombiana y Del Huila

mesa, verduras y hortalizas, generalmente son cultivos de pan coger, generando algunos excedentes comercializables.

Dentro de los cultivos permanentes, la caña Se perfila como uno de los reglones de más alta competitividad en el sector productivo, existente en la actualidad unos 200 productores dispersos en las veredas, La unión, Betania, El progreso, Pescador, El Carmen, La pedregosa, Las águilas, las toldas, Pénsil, Bajo Pénsil en una área aproximada según datos de los mismos productores de 100 Ha y un rendimiento de 7000 Kg por Ha.

La ganadería del municipio de La Argentina es de doble propósito Las razas predominantes son el ganado normando, pardo suizo, holstein, cebú y gran número de cruces de estas razas.

Es una ganadería extensiva, la carga animal no supera 1 por hectárea. Con praderas naturales donde predomina el kikuyo, trébol, poa, horquetilla y la grama dulce. Es de resaltar la asociación ganadera ASOGANAR quien ha dado gran impulso a la ganadería incluyendo procesamiento y comercialización de la carne leche y sus derivados ofreciendo productos frescos y de calidad al consumidor.

La piscicultura es uno de los reglones importantes en la producción regional, se estiman 100 estanques con una área promedio de 300 metros cuadrados y un espejo de agua de 3 Ha donde con un promedio de siembra de 4 alevinos por metro cuadrado con un peso promedio final de 250gr para una producción total de 7.5 toneladas de carne entre mojarra y carpa.

La producción de pollo abastece los mercados locales, la producción de huevo no alcanza a abastecer el consumo local y el municipio se ve en la obligación de importarlos, debido a los altos costos de los concentrados, dejando un mínimo margen de ganancia al avicultor.

Actualmente la producción porcícola se puede definir en 10 explotaciones ubicadas en la vereda El Pescador, Betania, Colegio Elisa Borrero de Pastrana, las águilas. Se destaca el establecimiento porcicola de AMUTRABAR con un área de 150 metros cuadrados de construcción con capacidad de 22 hembras cría y 1 reproductor.

El renglón productivo de especies menores y en lo referente a la cunicultura se ha venido desarrollando en forma artesanal, pero ultimadamente a través de la asociación municipal de mujeres Trabajadoras de La Argentina AMUTRABAR y la capacitación del SENA Y UMATA con apoyo financiero de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Desarrollo comunitario se ha logrado establecer

Page 7: Analisis Sobre La Economia Colombiana y Del Huila

técnicamente 10 unidades productivas, beneficiando 50 familias de escasos recursos económicos.

SECTOR SECUNDARIO: Este Sector no se ha desarrollado debido a la falta de mentalidad empresarial, sin embargo existen algunas Microempresas en el área textil como son Confecciones F y F y Confecciones SHARO y se perfila la industrialización de la guayaba por parte del Grupo Asociativo Surtimanjar.

SECTOR TERCIARIO: Está Representado por diferentes tipos de negocios como: cacharrerías, ferreterías, misceláneas, tiendas de grano y abarrotes, tiendas naturistas, almacenes de repuestos para automotores, supermercados, venta de insumos y droga veterinaria, expendio de combustibles, compras de café, papelerías, restaurantes, panaderías, billares, heladerías, cantinas, discotecas, foto estudios, servicios funerarios, talleres de reparación.