análisis metrico soneto xiii garcilaso

5
TP Garcilaso de la Vega Literatura Española Siglo de Oro Sebastián Faya SONETO XIII A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que al oro escurecían. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo estaban: los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía el árbol que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño! ¡Que con llorarla crezca cada día 1

Upload: dapertutto79

Post on 18-Apr-2017

252 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Metrico Soneto XIII Garcilaso

TP Garcilaso de la Vega Literatura Española Siglo de Oro Sebastián Faya

SONETO XIII

A Dafne ya los brazos le crecían,y en luengos ramos vueltos se mostraban;

en verdes hojas vi que se tornabanlos cabellos que al oro escurecían.

De áspera corteza se cubríanlos tiernos miembros, que aún bullendo estaban:

los blancos pies en tierra se hincaban,y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,a fuerza de llorar, crecer hacía

el árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!¡Que con llorarla crezca cada día

la causa y la razón porque lloraba!

1

Page 2: Análisis Metrico Soneto XIII Garcilaso

TP Garcilaso de la Vega Literatura Española Siglo de Oro Sebastián Faya

Análisis del soneto XIII

En cuanto a los aspectos formales, se trata de un soneto de versos endecasílabos

con rima consonante ABBA en los cuartetos y CDE en los tercetos.

Esta obra pertenece al período de madurez alcanzado por el autor tras su

destierro a una isla del Danubio y su posterior estadía en Nápoles. Da cuenta de esto, la

estructura y métrica italianizante mencionada al inicio de este análisis, la importancia

que adquiere el mundo mitológico clásico en el poema, la influencia y “mímesis” de un

autor latino como Ovidio, el desarrollo sensorial y la presencia de un retrato que

describe de manera idealizada a la amada que refleja los ideales estéticos renacentistas y

el petrarquismo que recorre su obra.

El tema del soneto es el intenso sufrimiento causado por un amor imposible y

está planteado por el mito de Dafne y Apolo. En Las Metamorfosis, Ovidio relata cómo

tras una disputa Apolo, dios de la razón, la belleza y la armonía, entre muchos otros

atributos, es herido por Eros, dios del amor, con una flecha de oro que le despierta un

apasionado amor por la ninfa Dafne. A la vez, ésta, ejemplo de castidad, pureza y

hermosura, recibe también un flechazo pero, en este caso, no es oro sino plomo el metal

que la atraviesa y el sentimiento que se despierta en ella por Apolo no es amor sino

aborrecimiento. Tras esto se inicia una persecución entre amador y amada y justo en el

momento en el que el dios estaba a punto de atraparla, la ninfa imploró ayuda a su padre

Peneo. Este dios fluvial, para impedir su captura, la transformó en un árbol de laurel.

Como Apolo ya no podía tomarla por esposa juró que la amaría eternamente como su

árbol.

La transformación que afecta las leyes de la naturaleza de Dafne expone los

efectos paradójicos del amor. Dafne, metamorfoseada en laurel, crece con las lágrimas

que el sufrimiento de Apolo le brinda y al crecer se aleja aún más de éste ocasionando

un mayor sufrimiento que se traduce en cuanto más amor mayor distancia. Por esto, la

figura retórica que remata el soneto es la paradoja, donde el “yo poético”, que presencia

la transformación de Dafne en los cuartetos, se funde con los sentimientos del dios.

Los cuartetos describen la metamorfosis de Dafne, para marcar este proceso de

transformación, el autor utiliza hipérboles un poco más fuerte que las usuales en su obra

como si fueran un símil de las contorsiones sufridas por la ninfa. Por otro lado, la

descripción del proceso presenta una estructura en forma de quiasmo: mientras en el

primer cuarteto los versos externos 1 – 4 describen las partes aún humanas (brazos,

2

Page 3: Análisis Metrico Soneto XIII Garcilaso

TP Garcilaso de la Vega Literatura Española Siglo de Oro Sebastián Faya

cabellos) y los internos 2 – 3 las partes casi vegetales (luengos ramos, verdes hojas); en

el segundo cuarteto, el orden se invierte quedando en los versos exteriores 5 – 8 las

partes naturales (áspera corteza, torcidas raíces) y por dentro, versos 6 – 7, las últimas

formas humanas (miembros tiernos, pies blancos).

La amada es retratada por medio del recurso de una metonimia que ilustran los

ideales estéticos renacentistas: cabello que oscurece al oro, pies blancos. Estas

referencias sobre la amada abren el juego hacia un análisis del simbolismo que tienen la

luz y el oro y su vinculación con el elemento fuego. En primera instancia, la luz de la

blancura de la piel y el oro de los cabellos tienen significados positivos dado que la

ninfa, como criatura agreste, representa a ser feliz sin posibilidades de separarse de

armonía de las leyes naturales. Pero al ser el objeto de amor de Apolo, podría simbolizar

un efecto negativo del fuego capaz llevar a la aniquilación del amante. Esta última

posibilidad estaría reforzada por un aspecto negativo del otro elemento que atraviesa la

obra de Garcilaso: el agua. En este caso, en forma de lágrimas producto de un llorar que

se eterniza en los tiempos imperfectos utilizados en la recreación de este mito.

3