análisis mediante lista de verificación de la empresa “el salinerito”

Upload: carmen-parr

Post on 20-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Anlisis mediante Lista de Verificacin de la empresa El Salinerito

    1/10

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    ECONOMIA

    Asignatura:

    Planificacin Estratgica

    Tema:

    Lista de Verificacin: Anlisis de una empresa

    Alumnas:

    Carmen Parra

    Jessica Jingo

    Mara Fernanda Cuvi

    Sofa Enderica

    IV Semestre

    Aula 23

  • 7/24/2019 Anlisis mediante Lista de Verificacin de la empresa El Salinerito

    2/10

    Anlisis mediante Lista de Verificacin de la empresa El Salinerito

    Objetivo:

    Verificar la viabilidad y factibilidad de la instalacin de nuevos Puntos de Venta,

    mediantes los resultados de las diferentes variables del Check list.

    Entorno de la Empresa

    Ubicacin Geogrfica

    La parroquia Salinas, ubicada a 3550 msnm., es parte del cantn

    Guaranda, que pertenece a su vez a la provincia Bolvar, situada en el centrodel pas. Bolvar limita con la provincia de Cotopaxi al norte, con Caar y

    Guayas al sur; y al este con las provincias de Tungurahua y Chimborazo.

    Salinas tiene una extensin de 490 km2, se encuentra a 30 km al

    noroccidente de Guaranda y es conocida por su actividad agroindustrial y su

    exitosa aplicacin del modelo de Economa Solidaria. Es casi una pequea

    ciudad con aproximadamente 6000 habitantes. Toma su nombre de las minas

    de sal que se hallan al cruzar el ro que la atraviesa (). La temperatura

    promedio del lugar es de 8 a 15.

    En la poca aun preincaica, se sabe que varios pueblos se asentaron en

    la zona y fundaron colonias para la explotacin y el consumo de sal como losTomavela y los Puruh. En el siglo XV, cuando llegaron los Incas, tuvieron el

  • 7/24/2019 Anlisis mediante Lista de Verificacin de la empresa El Salinerito

    3/10

    control de la zona por 40 aos. Se presume que la sal de Salinas lleg hasta la

    nobleza Inca y posiblemente hasta el Cuzco, esto debido a las propiedades

    teraputicas que tiene al ser naturalmente yodada.

    Historia de Salinas y el proyecto Salinero.

    La historia de Salinas estima dos fechas de creacin, la primera el 29 de

    mayo de 1861 y la segunda el 23 de abril de 1884. El territorio en que se sita

    se ha conformado sobre lo que fueron las haciendas de la familia Cordovez y

    Matiavi-Salinas, que perteneca a la Iglesia.

    Entre los siglos XVII y XVIII inici la formacin de haciendas en la zona,

    cuando la corona espaola despoj de sus tierras a la elite indgena y se las

    dio a los espaoles en calidad de latifundios. A ellos se les encarg a loshabitantes originales para que vivieran en esas tierras y fuesen colonizados y

    cristianizados, segn mandaba la encomienda.

    La corona espaola creo tambin comunidades autnomas de indgenas

    con el nombre de comunas. En el caso de Salinas, en el siglo XVIII se legaliz

    la comuna de Matiavi-Salinas, mismo periodo en que la Iglesia lleg a ser el

    tercer terrateniente de la zona, gracias a las donaciones de territorio que hizo

    esta comuna.

    A pesar de la disminucin de la produccin de sal a raz de la llegada delos espaoles, las tierras de la regin mantenan su demanda. Destaca en la

    historia de la parroquia la familia Cordovez, por la cantidad de tierras que lleg

    a poseer. Este proceso inici en 1861, con la adquisicin de los terrenos

    llamados Talahua, Modogueta y Sinde que eran propiedad del Gral. Juan Jos

    Flores y su esposa.

    En 1861 se registra una escritura de venta entre el General Juan JosFlores y su esposa, la Seora Mercedes Jijn a favor del Seor DomingoCordovez por los terrenos nombrados Talahua, Mondogueta y Sinde,situados en la jurisdiccin del cantn Guaranda; en igual ao se registrael arrendamiento al mismo seor Cordovez de las haciendasdenominadas Sinchig y la Chima en el mismo cantn; la propiedad de lafamilia Cordovez se fue agrandando por medio de la ejecucin dehipotecas no canceladas, as como el registro de linderos falsos quedieron lugar a interminables juicios, por parte de las comunidadesindgenas y la Iglesia, quien tambin era propietaria de grandesextensiones en la zona.1

    Los Cordovez vieron la consolidacin final de sus haciendas durante las

    primeras dcadas del siglo XIX. La familia contaba entre sus propiedades el

    1Junta Parroquial Rural de Salinas Administracin 2005 2009, Plan Estratgico de Desarrollo periodo

    2009 2020.

  • 7/24/2019 Anlisis mediante Lista de Verificacin de la empresa El Salinerito

    4/10

    58,3% de la parroquia Simiatug (300 km2 aproximadamente), Apahua y El

    sinche (cerca de 8000 has). La hacienda se mantuvo integra hasta 1976

    (despus de la Reforma Agraria de 1950 que modific el mapa del latifundio del

    pas), ao en que falleci el seor Alfredo Cordovez.

    La condicin de los campesinos era mala, y empeor con la llegada delos Cordovez, Esta poderosa familia escribi la historia del lugar hasta que

    inici, en los aos 70, el experimento social. Se atribuyeron la propiedad de la

    mina y con esto crearon relaciones de dependencia, Maurizio Vaudagna anota

    en su libro El Evangelio y la Quesera: Historia del Desarrollo Comunitario en

    Salinas de Bolvar: Las familias que extraan la sal deban pagar un tributo al

    patrn, oficialmente desde un cuarto hasta un tercio de la produccin de sal,

    obligacin a la cual se agregaba la imposicin de deber trabajar en las tierras

    de los latifundistas, en un clima de respeto, intimidacin y obediencia2, una

    muestra de su situacin. A esto se suma todo un sistema de abusos ilegales.Con la ayuda de un abogado, un indgena poda vender su vida sin saberlo a

    uno de sus patrones, adquiriendo deudas enormes teniendo que pagarlas

    trabajando por aos para cubrir solamente porcentajes mnimos del total.

    Las relaciones de trabajo prevalecientes eran de abuso y se reproducan

    incluso al interior de las comunidades explotadas, donde los mestizos con

    mayor cercana a los patrones obtenan ventaja de los indgenas. Los

    habitantes de la regin pasaban de una forma de explotacin a otra solamente,

    con el paso de los aos y la modernizacin. Cabe citar un fragmento del diario

    de Fritz W. Up De Graff, amigo de la familia Cordovez que estuvo durante docemeses en Salinas.

    Los jueces eran instrumentos de los blancos y a cambio de una bagatelase avenan a firmar toda clase de documentos, de donde resultaba quelos indios no eran dueos de la tierra que les perteneca por derecho deherencia, porque les era escamoteada por medio de procesos legales.Debido a ello, carecan de dinero y se vean obligados a trabajar solo porel sustento. Por otra parte, los propietarios tenan mucho cuidado de quecuanto ms trabajaran ms se fueran entrampando, gravndolos concuentas falsas, que por lo comn eran llevadas por los capataces de lasplantaciones, que tenan la costumbre de enredarlas de tal forma que losindios fueran incapaces de ponerlas en claro. Cada capataz tena unapequea tienda destinada a tal objeto, de modo que ningn indgenareciba jams el precio de su trabajo, y como adems todos erancompletamente ignorantes, no haba ninguna posibilidad de queaveriguaran si las cuentas estaban de acuerdo con los 10 centavos

    2Maurizio Vaudagna. (2012). El Evangelio y la Quesera: Historia del Desarrollo Comunitario en Salinas

    de Bolvar. Ediciones Abya-Yala. QuitoEcuador.

  • 7/24/2019 Anlisis mediante Lista de Verificacin de la empresa El Salinerito

    5/10

    diarios, a cambio de los cuales trabajaban desde que sala el sol hastaque se pona.3

    Esta forma de vida en la parroquia, ese yugo bajo el que vivan los

    campesinos y los indgenas, tuvo implicaciones en su desarrollo social y

    cultural. A este legado se enfrentaron los voluntarios italianos a su llegada aSalinas a inicios en los aos setenta.

    LA EMPRESA

    Desde 1970, Salinas, parroquia del Catn de Guaranda, Provincia de Bolvar,

    apost al Cooperativismo como la forma efectiva y democrtica de enfrentar la

    pobreza y marginacin; convirtindose as en una comunidad organizada y

    agroindustrial, gracias al apoyo de voluntarios extranjeros y la Misin

    Salesiana, especialmente impulsado por la iglesia junto con el Mons. Candido

    Rada.

    El GRUPPO SALINAS (jurdicamente aprobada el 26 de noviembre del 2006)

    constituye una instancia corporativa que representa los intereses comunes y

    especficos de la poblacin Salinera, y de las distintas instituciones miembros;

    es la llamada a articular procesos y apoyar iniciativas locales para fortalecer el

    proceso de trabajo comunitario.

    Es un Organismo Tcnico, capaz de tomar el liderazgo parroquial y regional

    conjuntamente con los gobiernos locales en los aspectos de equidad de

    gnero, participacin ciudadana, cuidado y proteccin del medioambiente,

    equilibrio generacional, productivo y de comercializacin. Todo esto se lograr

    con la intervencin de actores pblicos y privados, capacitados y

    especializados que compartirn sus conocimientos con el equipo local y las

    comunidades, quienes continuarn con la tarea emprendida. El GRUPPO

    3UP DE GRAFF, Fritz 2006(1923).Cazadores de cabezas del Amazonas(1894-1901) en p.33, El Evangelio

    y la Quesera: Historia del Desarrollo Comunitario en Salinas de Bolvar de Maurizio Vaudagna. (2012)

  • 7/24/2019 Anlisis mediante Lista de Verificacin de la empresa El Salinerito

    6/10

    SALINAS pretende asumir esta tarea de forma responsable, consensuada y

    tcnica de manera que Salinas tenga un horizonte definido y un futuro

    promisorio para las nuevas generaciones, digno de ser imitado por otras

    poblaciones.

    Misin y Visin.

    Misin: El Gruppo Salinas es el ente que estimula la generacin eimpulsa los valores y propuestas comunes y acuerdos de mediano y largo

    plazo; fomenta acciones de desarrollo, de fortalecimiento de la institucionalidad

    y de participacin e integracin de los actores sociales y recursos locales; y,

    favorece acciones de coordinacin, unificacin de esfuerzos y generacin de

    servicios, sobre la base de la solidaridad, la innovacin y el compromiso

    colectivo.

    Visin: La Corporacin Gruppo Salinas fomenta la identidad salinera,que se expresa en los principios y valores de la economa solidaria; fortalece

    los procesos econmicos, sociales y culturales de la Parroquia y promueve

    espacios de reflexin, coordinacin, integracin y construccin de ciudadana

    responsable y comprometida con el desarrollo humano integral, la equidad y la

    inclusin.

    LISTA DE VERIFICACIN

    LISTA DE VERIFICACI NFACTORESINTERNOS

    FORTALEZA DEBILIDADAlta Media Baja Alta Media Baja

    La Forma deorganizarse mediantela Economa Solidaria,que consiste enagrupacin de los

    pequeos productoresdel sector para astener una fortaleza yseguridad mediante loque es el trabajocomunitario. Es una delas tantas alternativasque se implanta paraerradicar la pobreza,combatir el hambre, y

    talvez una forma deevitar la migracin .un

    x

  • 7/24/2019 Anlisis mediante Lista de Verificacin de la empresa El Salinerito

    7/10

    compromiso en el quese han beneficiado laspartes implicadas deeste sistema.

    Las ganancias(utilidades) sonreinvertidas ya sea enmateria prima o pararemodelacin ymantenimiento de laplanta de produccin ymano de obra.

    x

    Esta empresa disponede cuatro medios detransporte para ladistribucin de suproduccin.

    x

    El riesgo de imprevistoses mnima por su forma

    de comunicacin yaque se realiza bajo lamodalidad deasambleas e informes.

    La marca estregistrada en el IEPI.

    x

    Se capacitaconstantemente alpersonal y en especialal de produccin.

    x

    Su producto es de fcil

    distribucin y deconsumo masivo.

    x

    Al contar con un Centrode Acopio la empresapuede controlar mejorsus precios.

    x

    Cuenta como clientelatanto de niveles medioo alto. Ya que as loconfirman sus cuatrotiendas queseras.

    x

    Servicio pos venta X

  • 7/24/2019 Anlisis mediante Lista de Verificacin de la empresa El Salinerito

    8/10

    Estudio de mercadopara oferta y demandade los diferentesproductos fabricados.

    X

    Variacin de productos

    en sus precios

    X

    Plan decomercializacin de losproductos.

    X

    Manual de manejo demarca.

    X

    Control de distribucin. X

    Publicidad y promocinde marca.

    X

    Calidad de productos. X

    FACTORESEXTERNOS OPORTUNIDAD AMENAZAAlta Media Baja Alta Media BajaCobertura de mercado.(Se abastece ycomercializa a todo elpas).

    x

    Clima adecuado parasus recursos naturalescomo la ganadera y laagricultura

    x

    Campaas de consumo

    de productosecuatorianos.

    x

    Distribucin territorialcon gran potencial detrabajo .(poblacin enedad de trabajar 20-60aos)

    x

    Estricto control demanejo de marca(franquicias)

    x

    marcas competidorasque estn muy bienposicionadas en elmercado, como: Kiosko,Model, Floralp, entreotras.

    x

    Si bien gran parte de lapoblacin en laprovincia de Bolvar seencuentra en la edad

    laboral precisa, muchosde ellos deciden ir a las

    x

  • 7/24/2019 Anlisis mediante Lista de Verificacin de la empresa El Salinerito

    9/10

    ciudades grandes paraestudiar o prefierenmigrar para buscarnuevas oportunidadesfuera del pas.

    Los productos de lacompetencia tienengran aceptacin en elmercado, lo cualsignifica que sin unmanejo adecuado esmuy difcil penetrar almercado para competircon dichas marcas.

    x

    El pas se enfrenta auna posible recesin

    x

    Conclusiones:

    De acuerdo al anlisis de los contextos realizados en el captulo II, se puede

    observar que la industria agrcola y pecuaria se encuentra en una tendencia

    de desarrollo y crecimiento a nivel mundial.

    La idea de Economa Solidaria y la cooperacin de los productores de la

    parroquia salinera ha ayudado a enfrentar la pobreza y se ha convertido en

    un referente no solo de la provincia sino a nivel de pas.

    Una de las caractersticas ms importantes del anlisis interno de la

    organizacin es que las utilidades son utilizadas para el mejoramiento e

    inversin en capacitacin y tecnologa.

    Existe una gran oportunidad de explotar el mercado nacional.

  • 7/24/2019 Anlisis mediante Lista de Verificacin de la empresa El Salinerito

    10/10

    Recomendaciones

    Debe existir una relacin concordante entre los procesos productivos,

    administrativos, financieros y de control para que funcione de la mejor forma

    un proceso de Franquicia, ya que lo que se est en juego es elposicionamiento de la MARCA.

    Crear polticas de control de calidad en cada una de las unidades de fbrica

    de los diferentes productos.

    Mantener una comunicacin horizontal en la organizacin.

    Controlar el precio de venta al pblico para no daar la imagen de la marca.

    Hacer estudios de mercado para franquiciar la marca a nivel